OPE 2025 TFA INF. Tema 21. Organización territorial del Sistema Nacional de Salud. Transferencias en materia de sanidad a las Comunidades Autónomas: niveles de competencias. Límites estatutarios y acuerdos y convenios con el Estado. Los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas.

OPE 2025. TFA INFORMÁTICA

1. Organización Territorial del Sistema Nacional de Salud (SNS)

El Sistema Nacional de Salud en España se estructura en un marco descentralizado que se configura a partir de la transferencia de competencias en materia sanitaria del Estado a las Comunidades Autónomas. Este modelo tiene como objetivos:

  • Garantizar la universalidad y equidad en la prestación de servicios sanitarios.
  • Adaptar la atención sanitaria a las necesidades y características territoriales, permitiendo una gestión más cercana y eficiente a los ciudadanos.
  • Promover la coordinación interterritorial para asegurar la cohesión y calidad en la atención, pese a las diferencias regionales.

La organización territorial del SNS se fundamenta en el principio de autonomía de las Comunidades Autónomas, que gestionan sus propios Servicios de Salud a partir de los lineamientos generales establecidos por el Estado. Esta descentralización permite la adaptación de las políticas sanitarias a las realidades locales, pero requiere de mecanismos de coordinación para mantener la cohesión y uniformidad en todo el país.

2. Transferencias en Materia de Sanidad a las Comunidades Autónomas

El proceso de transferencia de competencias en materia de sanidad es uno de los elementos más significativos del modelo descentralizado del SNS:

  • Niveles de Competencias:
    La transferencia abarca desde la planificación y financiación de la sanidad hasta la gestión directa de los servicios sanitarios. Se distinguen distintos niveles de competencias:

    • Competencias exclusivas: Aquellas que corresponden íntegramente a la Comunidad Autónoma, como la organización y gestión de sus servicios sanitarios.
    • Competencias compartidas: Algunas competencias permanecen en manos del Estado, como la coordinación interterritorial, la financiación y el aseguramiento de la cohesión del sistema.
  • Límites Estatutarios y Acuerdos:
    La transferencia está sujeta a los límites establecidos en el Estatuto de Autonomía de cada Comunidad y a los acuerdos y convenios firmados con el Estado, que garantizan que se mantengan unos estándares mínimos de calidad y equidad en la prestación de los servicios sanitarios a nivel nacional. Estos acuerdos son esenciales para evitar disparidades y asegurar la uniformidad de la atención.

3. Los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas

Cada Comunidad Autónoma gestiona sus propios Servicios de Salud, adaptándolos a las necesidades locales y a la realidad demográfica y territorial. Entre las características de estos servicios destacan:

  • Descentralización en la Gestión:
    Las Comunidades autónomas disponen de autonomía en la organización, financiación y gestión de los servicios, lo que les permite diseñar políticas sanitarias propias y responder de forma ágil a las necesidades específicas de su población.
  • Coordinación Interterritorial:
    Aunque la gestión es autonómica, existen mecanismos de coordinación con el Estado y entre las diferentes comunidades para garantizar la cohesión del SNS. Esto se realiza a través del Consejo Interterritorial del SNS y otros órganos de coordinación.
  • Innovación y Adaptación Tecnológica:
    En un contexto de transformación digital, las Comunidades Autónomas han ido incorporando sistemas de información que permiten mejorar la eficiencia, la interoperabilidad y la calidad de la atención sanitaria, aspectos críticos para un ingeniero informático del Servicio de Salud que participa en proyectos de innovación y digitalización.

Conclusión

La organización territorial del SNS y la transferencia de competencias en materia de sanidad a las Comunidades Autónomas constituyen el núcleo del modelo descentralizado español. Este sistema, basado en límites estatutarios y en acuerdos de coordinación con el Estado, garantiza la adaptación de la atención sanitaria a las necesidades locales sin perder la cohesión y uniformidad a nivel nacional. Para un posible trabajador público del Servicio de Salud de Andalucía, con formación técnica, es esencial conocer este marco normativo y organizativo, ya que influye directamente en la planificación, implementación y evaluación de sistemas de información, procesos de digitalización y en la coordinación de servicios que aseguran la calidad y equidad en la atención sanitaria.


Simulacro de Examen: Tema 21 – Organización Territorial del SNS y Transferencias en Materia de Sanidad

Pregunta 1:
¿Cuál es el objetivo principal del modelo descentralizado del Sistema Nacional de Salud?
A) Centralizar la gestión sanitaria exclusivamente en el Estado.
B) Adaptar la atención sanitaria a las necesidades locales garantizando la universalidad y equidad.
C) Limitar el acceso a los servicios sanitarios a determinadas regiones.
D) Eliminar la coordinación interterritorial.

Respuesta correcta: B
Comentario:

  • B (Correcta): El modelo descentralizado permite que las Comunidades Autónomas gestionen la sanidad adaptándose a sus necesidades, garantizando universalidad y equidad.
  • A, C y D: No reflejan la esencia del modelo descentralizado.

Pregunta 2:
¿Qué competencias se transfieren a las Comunidades Autónomas en materia de sanidad?
A) Exclusivamente la financiación de servicios.
B) La organización, gestión y prestación directa de servicios sanitarios, junto con competencias compartidas en coordinación con el Estado.
C) Solo la gestión de recursos humanos.
D) Únicamente la elaboración de informes estadísticos.

Respuesta correcta: B
Comentario:

  • B (Correcta): La transferencia abarca la organización, gestión y prestación de servicios, con competencias compartidas en áreas de coordinación interterritorial.
  • A, C y D: No abarcan la totalidad de las competencias transferidas.

Pregunta 3:
¿Cuáles son los principales niveles de competencias en las transferencias en materia de sanidad?
A) Competencias exclusivas y competencias compartidas.
B) Competencias únicas y competencias administrativas.
C) Competencias centralizadas y competencias descentralizadas.
D) Competencias regionales y competencias locales sin interacción estatal.

Respuesta correcta: A
Comentario:

  • A (Correcta): Se distinguen competencias exclusivas (gestionadas por la Comunidad Autónoma) y competencias compartidas (donde interviene el Estado).
  • B, C y D: No reflejan correctamente la clasificación normativa.

Pregunta 4:
¿Qué papel desempeñan los acuerdos y convenios con el Estado en la transferencia de competencias sanitarias?
A) Permiten al Estado dictar normativas sin negociación.
B) Establecen límites y garantías que aseguran un nivel mínimo de calidad y uniformidad en la prestación de servicios en todo el territorio.
C) Eliminan la autonomía de las Comunidades Autónomas.
D) Se aplican únicamente a la financiación.

Respuesta correcta: B
Comentario:

  • B (Correcta): Estos acuerdos aseguran que, pese a la descentralización, se mantengan estándares mínimos de calidad y equidad.
  • A, C y D: No reflejan el papel coordinador y garantista de los acuerdos.

Pregunta 5:
¿Cuál es una de las características de la organización territorial del SNS?
A) Una gestión completamente centralizada sin intervención autonómica.
B) Una estructura descentralizada en la que las Comunidades Autónomas gestionan sus propios servicios de salud, coordinados a nivel nacional.
C) La ausencia de coordinación entre el Estado y las Comunidades.
D) La privatización total de los servicios de salud.

Respuesta correcta: B
Comentario:

  • B (Correcta): El SNS se organiza de forma descentralizada, con una coordinación interterritorial que asegura la cohesión del sistema.
  • A, C y D: No son consistentes con el modelo vigente.

Pregunta 6:
¿Qué función tiene el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud?
A) Exclusivamente gestionar la financiación del SNS.
B) Coordinar y armonizar las políticas sanitarias entre el Estado y las Comunidades Autónomas para asegurar la cohesión y calidad en la atención.
C) Dictar normas únicamente para las grandes ciudades.
D) Regular únicamente los servicios de atención primaria.

Respuesta correcta: B
Comentario:

  • B (Correcta): El Consejo Interterritorial es el órgano clave para coordinar políticas entre el Estado y las Comunidades Autónomas.
  • A, C y D: No abarcan su función integral de coordinación.

Pregunta 7:
¿Cuál es el propósito de establecer límites estatutarios en la transferencia de competencias en sanidad?
A) Permitir que cada Comunidad Autónoma tenga total libertad sin coordinación.
B) Garantizar que las transferencias respeten los principios y normas constitucionales y estatutarias, asegurando un nivel mínimo de calidad en la atención sanitaria.
C) Imponer la normatividad estatal sin negociación.
D) Eliminar la participación de las Comunidades en la planificación sanitaria.

Respuesta correcta: B
Comentario:

  • B (Correcta): Los límites estatutarios aseguran que la transferencia de competencias se haga conforme a la Constitución y los Estatutos, garantizando la equidad en la atención.
  • A, C y D: No protegen los derechos fundamentales ni la calidad asistencial.

Pregunta 8:
¿Qué son los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas?
A) Organismos gestionados exclusivamente por el Estado.
B) Las estructuras sanitarias propias de cada Comunidad Autónoma, responsables de la prestación de servicios de salud, adaptadas a las necesidades locales y coordinadas con el SNS.
C) Contratos privados sin intervención administrativa.
D) Servicios diseñados para atención únicamente de urgencias.

Respuesta correcta: B
Comentario:

  • B (Correcta): Son los servicios que cada Comunidad Autónoma organiza y gestiona para prestar atención sanitaria de manera personalizada y adaptada a su territorio.
  • A, C y D: No reflejan la organización descentralizada y la complejidad de los servicios sanitarios.

Pregunta 9:
¿Cuál es el papel de la digitalización en la organización territorial del SNS?
A) No tiene incidencia en la coordinación territorial.
B) Facilita la interoperabilidad y el intercambio de información entre los diferentes niveles y regiones, permitiendo una gestión más eficiente y una atención homogénea.
C) Se utiliza únicamente para la publicidad de servicios.
D) Limita la comunicación entre el Estado y las Comunidades Autónomas.

Respuesta correcta: B
Comentario:

  • B (Correcta): La digitalización es una herramienta clave para coordinar y mejorar la eficiencia en la gestión de la información sanitaria a nivel interterritorial.
  • A, C y D: No reflejan el impacto positivo de la digitalización en la cohesión del SNS.

Pregunta 10:
¿Qué efecto tienen los acuerdos y convenios entre el Estado y las Comunidades Autónomas en la gestión sanitaria?
A) Incrementan la disparidad en la prestación de servicios.
B) Permiten la coordinación y uniformidad de los servicios sanitarios, estableciendo criterios comunes y mecanismos de supervisión que garantizan la calidad asistencial.
C) Eliminan la autonomía de las Comunidades Autónomas.
D) Se aplican exclusivamente en materia financiera.

Respuesta correcta: B
Comentario:

  • B (Correcta): Estos acuerdos son esenciales para armonizar las políticas sanitarias y garantizar que se cumplan unos estándares mínimos en todo el territorio.
  • A, C y D: No reflejan la función coordinadora ni el alcance integral de dichos acuerdos.

Pregunta 11:
¿Cuál es el principal desafío de la organización territorial del SNS para garantizar la cohesión?
A) La centralización absoluta sin participación autonómica.
B) Lograr la coordinación efectiva entre el Estado y las Comunidades Autónomas, manteniendo la flexibilidad regional y la uniformidad de la atención.
C) La exclusión de criterios de calidad en la planificación.
D) La imposición de normas sin consulta a las regiones.

Respuesta correcta: B
Comentario:

  • B (Correcta): El reto consiste en equilibrar la autonomía de las Comunidades con la necesidad de mantener estándares uniformes, a través de coordinación y acuerdos.
  • A, C y D: No abordan la complejidad de la coordinación interterritorial.

Pregunta 12:
¿Cuál es la función de los mecanismos de coordinación interterritorial en el SNS?
A) Permitir que cada Comunidad Autónoma actúe de forma totalmente independiente sin control.
B) Facilitar el intercambio de información y la toma de decisiones conjunta, garantizando la coherencia y la calidad de la atención en todo el territorio.
C) Centralizar exclusivamente la gestión sanitaria en el Estado.
D) Reducir la transparencia en la prestación de servicios.

Respuesta correcta: B
Comentario:

  • B (Correcta): Estos mecanismos aseguran la cohesión del sistema sanitario y permiten resolver discrepancias mediante la colaboración entre el Estado y las Comunidades Autónomas.
  • A, C y D: No reflejan la importancia de la coordinación interterritorial.

Pregunta 13:
¿Qué papel juega un ingeniero informático en el contexto de la organización territorial del SNS?
A) Solo se dedica a tareas de mantenimiento sin incidencia en la gestión sanitaria.
B) Colabora en el desarrollo, implementación y gestión de sistemas de información que facilitan la interoperabilidad, coordinación y seguimiento de los procesos asistenciales a nivel interterritorial.
C) Se encarga exclusivamente de la seguridad física de los centros sanitarios.
D) No tiene relación alguna con la organización territorial.

Respuesta correcta: B
Comentario:

  • B (Correcta): Los ingenieros informáticos son esenciales para implementar soluciones tecnológicas que aseguren la comunicación y coordinación entre las diversas administraciones sanitarias, optimizando la gestión y el control del SNS.
  • A, C y D: No reconocen la relevancia de la tecnología en la organización y coordinación territorial.

Pregunta 14:
¿Qué elementos son clave para la interoperabilidad en el SNS?
A) Sistemas aislados sin conexión entre sí.
B) La integración de plataformas de información, estándares técnicos comunes y protocolos de comunicación que facilitan el intercambio de datos entre el Estado y las Comunidades Autónomas.
C) La exclusión de datos clínicos.
D) La utilización de tecnologías propietarias sin coordinación.

Respuesta correcta: B
Comentario:

  • B (Correcta): La interoperabilidad depende de la integración de sistemas y el uso de estándares que aseguran la fluidez en el intercambio de información, vital para la coordinación del SNS.
  • A, C y D: No permiten un intercambio eficaz de información.

Pregunta 15:
¿Qué implica la transferencia de competencias en materia de sanidad a las Comunidades Autónomas?
A) Que el Estado pierde totalmente el control sobre la sanidad.
B) Que las Comunidades Autónomas gestionan y prestan servicios sanitarios de forma autónoma, dentro de un marco de competencias compartidas y límites estatutarios que garantizan un nivel mínimo de calidad y cohesión.
C) Que cada Comunidad actúa sin necesidad de coordinación con el Estado.
D) Que solo se transfieren competencias financieras sin impacto en la organización.

Respuesta correcta: B
Comentario:

  • B (Correcta): La transferencia de competencias permite una gestión autonómica adaptada a las necesidades locales, pero dentro de unos límites y mecanismos de coordinación que aseguran la cohesión del SNS.
  • A, C y D: No reflejan el equilibrio entre autonomía y coordinación.

Pregunta 16:
¿Cuál es el propósito de establecer límites estatutarios en las transferencias de competencias en sanidad?
A) Permitir a las Comunidades Autónomas actuar sin restricciones.
B) Asegurar que la transferencia respete el marco constitucional y estatutario, garantizando la uniformidad y calidad en la prestación de servicios.
C) Excluir la participación del Estado en la planificación sanitaria.
D) Facilitar la centralización absoluta del sistema sanitario.

Respuesta correcta: B
Comentario:

  • B (Correcta): Los límites estatutarios aseguran que, pese a la descentralización, se mantengan estándares mínimos de calidad y equidad en el SNS.
  • A, C y D: No garantizan la protección de derechos y la uniformidad del servicio.

Pregunta 17:
¿Qué papel tienen los convenios y acuerdos entre el Estado y las Comunidades Autónomas?
A) Permiten al Estado imponer normas sin negociación.
B) Son instrumentos de coordinación que establecen criterios comunes para la prestación de servicios y garantizan la cohesión del SNS en todo el territorio.
C) Excluyen la participación de las Comunidades en la planificación.
D) Se aplican solo a contratos de suministros.

Respuesta correcta: B
Comentario:

  • B (Correcta): Estos acuerdos son fundamentales para armonizar políticas y asegurar que se mantenga un nivel uniforme de atención, a pesar de la descentralización.
  • A, C y D: No reflejan la función integradora y coordinadora de estos instrumentos.

Pregunta 18:
¿Qué importancia tiene la organización territorial del SNS para garantizar la equidad en la atención sanitaria?
A) Permite disparidades en la calidad asistencial.
B) Facilita que, a través de la coordinación interterritorial, se asegure una atención homogénea y de calidad en todas las regiones, garantizando el derecho a la salud de todos los ciudadanos.
C) Se limita a la gestión de recursos sin impacto en la calidad.
D) No influye en la prestación de servicios.

Respuesta correcta: B
Comentario:

  • B (Correcta): La organización territorial descentralizada, con mecanismos de coordinación, es esencial para garantizar que la atención sanitaria sea equitativa y de calidad en todo el país.
  • A, C y D: No reconocen la importancia de la coordinación interterritorial.

Pregunta 19:
¿Qué papel juega la digitalización en la coordinación del SNS a nivel interterritorial?
A) No tiene impacto en la gestión sanitaria.
B) Facilita la interoperabilidad, el intercambio de datos y la integración de sistemas de información que permiten una gestión más eficiente y coordinada del SNS.
C) Se utiliza únicamente para la publicidad de servicios.
D) Restringe la comunicación entre el Estado y las Comunidades Autónomas.

Respuesta correcta: B
Comentario:

  • B (Correcta): La digitalización es clave para mejorar la coordinación, permitiendo que la información fluya entre los diferentes niveles de gobierno y contribuya a una atención homogénea.
  • A, C y D: No reflejan la función estratégica de la digitalización en el SNS.

Pregunta 20:
¿Cuál de los siguientes enunciados resume mejor la importancia de la organización territorial del SNS y las transferencias en materia de sanidad?
A) Permite una gestión completamente autónoma de cada Comunidad sin coordinación.
B) Establece un modelo descentralizado que, a través de límites estatutarios, convenios y mecanismos de coordinación, garantiza la cohesión, equidad y calidad en la atención sanitaria a nivel nacional.
C) Elimina la necesidad de acuerdos interterritoriales.
D) Se centra únicamente en la financiación, sin regular la organización asistencial.

Respuesta correcta: B
Comentario:

  • B (Correcta): Resume de manera integral que el modelo descentralizado se basa en transferencias competentes, límites normativos y acuerdos de coordinación que aseguran un servicio sanitario homogéneo y de calidad.
  • A, C y D: No abarcan la complejidad y el alcance del modelo de organización territorial del SNS.

 

Mapa Conceptual – Tema 21: Organización Territorial del SNS y Transferencias en Materia de Sanidad

Organización Territorial del SNS
├─ Modelo Descentralizado
│  ├─ Autonomía de las Comunidades Autónomas
│  └─ Coordinación interterritorial

├─ Transferencias de Competencias
│  ├─ Competencias exclusivas y compartidas
│  ├─ Límites estatutarios y normativos
│  └─ Acuerdos y convenios con el Estado

├─ Servicios de Salud de las Comunidades
│  ├─ Organización y gestión autónoma
│  └─ Adaptación a las necesidades locales

└─ Impacto y Coordinación
├─ Consejo Interterritorial del SNS
├─ Digitalización e interoperabilidad
└─ Garantía de equidad y calidad asistencial

Relevancia para el Profesional Técnico (Ingeniero Informático):
├─ Integración de sistemas de información
├─ Gestión de datos y seguimiento de indicadores
└─ Desarrollo de herramientas de coordinación y control


Este conjunto de recursos (resumen, simulacro de examen y mapa conceptual) proporciona una visión global y detallada del Tema 21, destacando tanto los aspectos normativos y organizativos como su relevancia en el contexto sanitario de Andalucía, especialmente para profesionales con perfil técnico.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *