OPE 2025. COCINERO. Tema 22. Técnicas culinarias. Análisis y elección según los procesos a realizar. Útiles, herramientas y equipos de trabajo. Términos culinarios.

OPE 2025. COCINERO. OPE 2025
OPE 2025. COCINERO. Tema 22. Técnicas culinarias. Análisis y elección según los procesos a realizar. Útiles, herramientas y equipos de trabajo. Términos culinarios.

OPE 2025. COCINERO. Tema 22. Técnicas culinarias. Análisis y elección según los procesos a realizar. Útiles, herramientas y equipos de trabajo. Términos culinarios.

INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN NORMATIVA

La maestría en la cocina hospitalaria del Servicio Andaluz de Salud (SAS) no solo reside en la capacidad de gestionar grandes volúmenes de producción, sino también en el dominio de las «técnicas culinarias» y la correcta «elección según los procesos a realizar». La aplicación adecuada de estas técnicas, junto con el conocimiento y uso experto de los «útiles, herramientas y equipos de trabajo», y la familiaridad con los «términos culinarios», son fundamentales para transformar las materias primas en platos seguros, nutritivos, apetecibles y adaptados a las complejas necesidades dietéticas de los pacientes.

El marco normativo que rige la aplicación de estas técnicas y el uso de equipos es transversal y busca garantizar la seguridad alimentaria y laboral. El Reglamento (CE) Nº 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios, establece los principios generales para la manipulación y preparación de alimentos, incluyendo el control de temperaturas. El Real Decreto 3484/2000, de 29 de diciembre, por el que se establecen las normas de higiene para la elaboración, distribución y comercio de comidas preparadas, modificado por el Real Decreto 109/2010, de 5 de febrero, detalla las condiciones de temperatura y tiempo para las distintas cocciones y regeneraciones.

En el ámbito de la seguridad laboral, la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, y el Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, son cruciales para el uso seguro de toda la maquinaria y herramientas de cocina. A nivel autonómico, las directrices del SAS y los manuales de buenas prácticas de manipulación de alimentos de los centros hospitalarios de Andalucía complementan esta normativa, especificando los procedimientos detallados para cada técnica y el uso de equipos, y la obligatoriedad del sistema APPCC.

Para el cocinero del SAS, este tema es de vital importancia para la preparación de oposiciones, ya que aborda directamente las habilidades técnicas y el conocimiento práctico que se requieren en su puesto. El dominio de las técnicas culinarias no solo impacta en la calidad organoléptica, sino también en la seguridad y digestibilidad de los alimentos, aspectos esenciales para la recuperación y bienestar de los pacientes.


EXPOSICIÓN GENERAL

Las «técnicas culinarias» son el conjunto de procedimientos y métodos mediante los cuales se aplican procesos físicos y químicos a los alimentos para transformarlos, haciéndolos comestibles, seguros, más nutritivos y apetecibles. En el contexto de una cocina hospitalaria del SAS, la elección de la técnica adecuada es una decisión crítica que va más allá del mero sabor, influyendo directamente en la seguridad alimentaria, la digestibilidad y la adaptación a las dietas terapéuticas.

El «análisis y elección según los procesos a realizar» implica que el cocinero debe evaluar las características de la materia prima, el tipo de dieta del paciente, los objetivos nutricionales y de seguridad, y la infraestructura disponible, para seleccionar la técnica más idónea. Por ejemplo, no es lo mismo cocinar para un paciente con disfagia que para una dieta basal, o para un sistema de línea caliente que para uno de línea fría.

Para aplicar estas técnicas, el cocinero se apoya en una amplia gama de «útiles, herramientas y equipos de trabajo». Los «útiles» son los recipientes y menaje (ollas, sartenes, bandejas). Las «herramientas» son los instrumentos manuales (cuchillos, espátulas, varillas). Los «equipos de trabajo» son la maquinaria, desde los grandes generadores de calor y frío (hornos, marmitas, abatidores) hasta la pequeña maquinaria (batidoras, cortadoras). El conocimiento de su funcionamiento, limpieza y mantenimiento es tan importante como la técnica culinaria en sí.

Finalmente, los «términos culinarios» constituyen el lenguaje técnico de la cocina. Conocer esta terminología (ej., brunoise, mise en place, blanquear, pochar) es esencial para la comunicación efectiva en el equipo, la interpretación de recetas y fichas técnicas, y la estandarización de los procesos. Un vocabulario preciso garantiza que las instrucciones se comprendan y ejecuten correctamente.

Para el cocinero del SAS, el dominio de este tema es fundamental. Su trabajo diario implica la aplicación de estas técnicas y el uso de estos instrumentos en un entorno de alta exigencia. La precisión en la cocción, la higiene en la manipulación y la capacidad de adaptar las preparaciones a las necesidades individuales de los pacientes son pilares de su rol en el servicio de hostelería hospitalaria, y todo ello se sustenta en un profundo conocimiento de las técnicas, útiles y términos culinarios.


DESARROLLO DEL TEMA

1. Concepto y Clasificación de las Técnicas Culinarias

Las técnicas culinarias son los métodos aplicados a los alimentos para transformarlos mediante calor, frío o procesos mecánicos, haciéndolos comestibles, seguros y apetecibles.

  • Objetivos de las Técnicas Culinarias:
    • Garantizar la seguridad alimentaria (destrucción de microorganismos).
    • Mejorar la digestibilidad y asimilación de nutrientes.
    • Modificar y potenciar características organolépticas (sabor, aroma, textura, color).
    • Preservar el valor nutricional.
    • Adaptar los alimentos a diferentes dietas y necesidades.
  • Clasificación General (según el medio de transmisión de calor):
    • Cocinados por Concentración: Buscan retener los jugos y sabores en el interior del alimento. Se aplican calores intensos, secos o grasos.
    • Cocinados por Expansión: Buscan que los jugos y sabores del alimento pasen al medio de cocción (líquido). Se aplican calores húmedos.
    • Cocinados Mixtos: Combinan ambas técnicas.

2. Análisis y Elección de Técnicas Culinarias según los Procesos a Realizar

La elección de la técnica adecuada es una decisión estratégica en la cocina hospitalaria, basada en múltiples factores.

  • Factores Clave para la Elección:
    • Tipo de Alimento: (ej., carne magra vs. grasa, verdura dura vs. blanda).
    • Objetivo Nutricional: (ej., dieta baja en grasas, alta en proteínas).
    • Tipo de Dieta Terapéutica: (ej., triturada, fácil masticación, sin sal).
    • Sistema de Producción: (línea caliente, línea fría, mixta).
    • Equipamiento Disponible: (hornos, marmitas, abatidores).
    • Tiempo de Preparación: (producción a gran escala vs. raciones individuales).
    • Seguridad Alimentaria: Asegurar que se alcanzan las temperaturas de seguridad.
    • Calidad Organoléptica Deseada: Textura, color, sabor.
  • Ejemplos de Elección:
    • Verduras para dieta triturada: Hervido o vapor (expansión) para ablandar, seguido de triturado.
    • Carnes para dieta baja en grasas: Plancha, asado al horno sin grasa, vapor (concentración/mixto).
    • Pescado para dieta blanda: Vapor, escalfado (expansión).
    • Comidas para línea fría: Cocción, abatimiento rápido, regeneración (implica técnicas que soporten bien el proceso).

3. Útiles, Herramientas y Equipos de Trabajo

El cocinero debe conocer y saber utilizar correctamente todos los instrumentos de su puesto de trabajo.

3.1. Útiles de Cocina (Menaje y Recipientes)

  • Concepto: Recipientes y recipientes auxiliares utilizados para contener, mezclar, cocinar o almacenar alimentos.
  • Clases:
    • Ollas y Cacerolas: De diferentes tamaños y materiales (acero inoxidable, aluminio). Para hervir, guisar, hacer caldos.
    • Sartenes: De diversos tamaños y materiales (antiadherente, hierro). Para saltear, freír, plancha.
    • Bandejas de Horno: De acero inoxidable o aluminio. Para asados, gratinados.
    • Boles y Recipientes Gastronorm (GN): De acero inoxidable o policarbonato, para preparación, almacenamiento y servicio.
    • Coladores, Tamices, Chinos: Para filtrar y colar líquidos.
  • Higiene y Mantenimiento: Limpieza y desinfección después de cada uso, almacenamiento adecuado para evitar contaminación.

3.2. Herramientas de Cocina (Instrumentos Manuales)

  • Concepto: Instrumentos no motorizados, para tareas manuales de corte, manipulación, medición.
  • Clases:
    • Cuchillos: La herramienta más importante. Tipos: cebollero, puntilla, deshuesador, fileteador, santoku, sierra. Requieren afilado y mantenimiento constante.
    • Tablas de Corte: De diferentes colores para evitar la contaminación cruzada (ej., rojo para carnes, azul para pescados, verde para verduras).
    • Espátulas y Lenguas: Para mezclar, voltear, rebañar.
    • Varillas: Para batir y mezclar.
    • Pinzas y Cucharones: Para manipular y servir alimentos.
    • Peladores, Ralladores, Mandolinas: Para preparación de verduras.
    • Termómetros de Sonda: Esenciales para el control de temperaturas internas.
    • Básculas y Jarras Medidoras: Para pesar y medir ingredientes con precisión.
  • Higiene y Mantenimiento: Limpieza y desinfección después de cada uso, afilado regular de cuchillos, almacenamiento seguro.

3.3. Equipos de Trabajo (Maquinaria)

  • Concepto: Aparatos motorizados o de gran tamaño que facilitan la producción a escala industrial.
  • Clases (según función):
    • Generadores de Calor: Hornos (mixtos, convección, vapor), cocinas (inducción, gas), marmitas, sartenes basculantes, freidoras, salamandras.
    • Generadores de Frío: Cámaras frigoríficas, cámaras de congelación, abatidores de temperatura (Blast Chillers/Freezers), armarios refrigerados.
    • Equipos de Procesado: Batidoras industriales, cortadoras de verduras, picadoras de carne, robots de cocina (Thermomix).
    • Equipos de Lavado: Lavavajillas industriales (cúpula, tren de lavado).
    • Equipos de Envasado: Envasadoras al vacío, envasadoras MAP.
  • Uso, Seguridad y Mantenimiento: Requieren formación específica, cumplimiento de normas de seguridad (RD 1215/1997), limpieza rigurosa y mantenimiento preventivo.

4. Términos Culinarios Fundamentales

El vocabulario técnico de la cocina es esencial para la comunicación y la estandarización.

  • Términos de Preparación y Corte:
    • **Mise en place:** «Todo en su lugar». Organización previa de ingredientes y utensilios.
    • **Brunoise:** Corte en dados muy pequeños (1-3 mm).
    • **Juliana:** Corte en tiras finas y alargadas.
    • **Mirepoix:** Dados medianos de verduras para fondos o guisos.
    • **Concassé:** Tomate pelado, sin semillas y troceado en dados pequeños.
    • **Chiffonade:** Hojas cortadas en tiras finas.
    • **Deshuesar:** Retirar los huesos de carnes o aves.
    • **Filetear:** Obtener filetes de carne o pescado.
    • **Porcionar:** Dividir un alimento en raciones individuales.
  • Términos de Cocción y Acabado:
    • **Blanquear:** Cocción corta en agua hirviendo, seguida de enfriamiento.
    • **Escalfar/Pochar:** Cocinar en líquido a baja temperatura, sin hervir.
    • **Dorar:** Cocinar hasta que la superficie adquiera un color dorado.
    • **Gratinar:** Dorar la superficie en horno con calor superior.
    • **Reducir:** Concentrar un líquido por evaporación.
    • **Ligar:** Espesar una salsa o crema.
    • **Napar:** Cubrir un alimento con una salsa o crema.
    • **Regenerar:** Recalentar un alimento previamente cocinado y enfriado.
  • Términos de Textura y Consistencia (relevantes para dietas):
    • **Liso:** Sin grumos.
    • **Homogéneo:** Textura uniforme.
    • **Viscoso:** Espeso, pero fluido.
    • **Fibroso:** Con hebras o fibras.

5. Seguridad en el Uso de Útiles, Herramientas y Equipos

La prevención de riesgos laborales es fundamental en el manejo de todos los elementos de la cocina.

  • Formación: Todo el personal debe estar formado en el uso seguro de la maquinaria y herramientas.
  • Mantenimiento Preventivo: Revisión periódica de equipos para asegurar su correcto funcionamiento y la integridad de los sistemas de seguridad.
  • Uso de EPIs: Guantes anticorte, calzado de seguridad, uniformes adecuados.
  • Señalización: De zonas de riesgo, equipos en mantenimiento.
  • Protocolos de Limpieza: Desconexión de equipos antes de limpiar, uso de productos adecuados.
  • Orden y Limpieza: Mantener el puesto de trabajo ordenado y limpio para evitar accidentes.

6. Conexión con el Sistema APPCC

La elección y aplicación de técnicas, útiles y equipos están intrínsecamente ligadas al sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control.

  • Control de Temperaturas: Las temperaturas de cocción, enfriamiento y regeneración son PCC (Puntos Críticos de Control) que deben ser monitorizados con termómetros calibrados.
  • Contaminación Cruzada: El uso de tablas de colores, la separación de zonas y la higiene de utensilios son medidas preventivas esenciales.
  • Trazabilidad: El registro del uso de equipos y la aplicación de técnicas permite la trazabilidad del proceso.
  • Mantenimiento: El correcto mantenimiento de equipos es un prerrequisito para la seguridad alimentaria.

CONCLUSIONES

El dominio de las técnicas culinarias, la correcta elección de las mismas según el proceso a realizar, y el uso experto de útiles, herramientas y equipos de trabajo, junto con la familiaridad con los términos culinarios, constituyen el núcleo de la competencia profesional del cocinero en el Servicio Andaluz de Salud. Estas habilidades son imprescindibles para transformar las materias primas en platos seguros, nutritivos, apetecibles y, crucialmente, adaptados a las diversas y complejas necesidades dietéticas de los pacientes hospitalarios.

La aplicación rigurosa de las técnicas de cocinado no solo busca la excelencia organoléptica, sino que es un pilar fundamental de la seguridad alimentaria, garantizando que los alimentos alcancen las temperaturas de seguridad necesarias para la eliminación de patógenos. La elección de la técnica adecuada se basa en un análisis multifactorial que considera desde el tipo de alimento y la dieta terapéutica hasta el sistema de producción y la disponibilidad de equipos.

El conocimiento profundo de los útiles, herramientas y equipos de trabajo, desde los cuchillos y tablas de corte hasta los hornos mixtos y abatidores, es vital para la eficiencia, la higiene y la prevención de riesgos laborales. La familiaridad con los términos culinarios asegura una comunicación clara y una estandarización de los procesos, aspectos esenciales en una cocina de colectividades de gran volumen.

El cumplimiento estricto de la normativa vigente en seguridad alimentaria y prevención de riesgos laborales, así como la integración de estas prácticas en el sistema APPCC, son responsabilidades directas del cocinero. La formación continua en nuevas técnicas y el manejo de equipos avanzados son clave para mantener la excelencia en un entorno en constante evolución.

En síntesis, el cocinero del SAS es un profesional técnico y altamente cualificado, cuya pericia en las técnicas culinarias y el manejo de sus herramientas es directamente proporcional al bienestar y la recuperación de los pacientes. Su rol es esencial en la garantía de una alimentación segura y de calidad, consolidando su posición como un pilar fundamental del equipo asistencial.


CASOS PRÁCTICOS Y EJEMPLOS ILUSTRATIVOS

Caso Práctico 1: Elección de técnica de cocinado para dieta baja en grasas

Descripción: Se debe preparar pescado para el menú de pacientes con dieta basal y para aquellos con dieta baja en grasas. El género disponible es merluza.

Intervención:

  • Para la dieta basal, el Cocinero puede optar por merluza a la romana (fritura) o al horno.
  • Para la dieta baja en grasas, el Cocinero elige técnicas de cocción por expansión o calor seco sin adición de grasa: merluza al vapor, a la plancha sin aceite (o con mínima pulverización) o al horno en papillote.
  • Se asegura de que la ficha técnica de la dieta baja en grasas especifique claramente la técnica de cocción y la ausencia de grasas añadidas.
  • Se utiliza un termómetro de sonda para verificar la temperatura interna del pescado ($>65^{\circ}C$) en todas las preparaciones.

Resultado: Se adapta la preparación del pescado a las necesidades específicas de la dieta baja en grasas, garantizando el cumplimiento de la prescripción nutricional sin comprometer la seguridad alimentaria ni la palatabilidad para el paciente.

Caso Práctico 2: Uso de útiles y herramientas para estandarizar un corte de verduras

Descripción: La cocina necesita grandes cantidades de zanahorias cortadas en juliana para una guarnición, y se busca uniformidad y eficiencia.

Intervención:

  • El Cocinero utiliza una cortadora de verduras industrial equipada con la cuchilla adecuada para juliana, en lugar de cortar a mano todas las zanahorias.
  • Si la cantidad es menor o no se dispone de la máquina, utiliza un cuchillo cebollero bien afilado y una tabla de corte de color verde, aplicando la técnica de corte en juliana de forma manual, asegurando la uniformidad.
  • Se verifica que el grosor y la longitud de las tiras de zanahoria sean consistentes con la ficha técnica del plato.
  • Las zanahorias cortadas se almacenan en recipientes Gastronorm (GN) en refrigeración si no se usan inmediatamente.

Resultado: Se logra un corte estandarizado y eficiente de las zanahorias, lo que garantiza una cocción uniforme, una mejor presentación del plato y optimiza el tiempo de preelaboración, contribuyendo a la productividad de la cocina.

Caso Práctico 3: Interpretación de términos culinarios en una ficha técnica

Descripción: Un Cocinero recibe una ficha técnica para un nuevo plato que incluye términos como «blanquear las espinacas», «ligar la salsa con roux» y «napar el ave con la velouté».

Intervención:

  • El Cocinero interpreta «blanquear las espinacas» como una cocción corta en agua hirviendo seguida de un enfriamiento rápido para fijar el color y ablandarlas ligeramente.
  • Entiende «ligar la salsa con roux» como la adición de una mezcla de harina y grasa previamente cocinada para espesar la salsa.
  • Comprende «napar el ave con la velouté» como cubrir el trozo de ave con la salsa velouté de forma uniforme y brillante.
  • Aplica estas operaciones con precisión, utilizando los útiles y equipos adecuados (olla para blanquear, varillas para ligar, cuchara para napar).

Resultado: El Cocinero ejecuta la receta de forma correcta y estandarizada gracias a su conocimiento de la terminología culinaria, lo que asegura la calidad y el cumplimiento de las características organolépticas del nuevo plato.


CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

Pregunta 1 (Actualizada 2025)
¿Qué técnica de cocinado se clasifica como «por concentración» y se realiza por inmersión en grasa caliente?
A) Hervido.
B) Vapor.
C) Fritura.
D) Guisado.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– La fritura es una técnica de cocción por calor graso que forma una costra externa y concentra los jugos en el interior.
Referencia normativa: Técnicas de cocinado.

Pregunta 2 (Actualizada 2025)
¿Qué se entiende por «mise en place» en la cocina profesional?
A) El emplatado final de los platos.
B) La limpieza de la cocina al final de la jornada.
C) La preparación y organización de todos los ingredientes y utensilios antes de la cocción.
D) El control de la temperatura de los alimentos cocinados.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– «Mise en place» es un término francés que significa «todo en su lugar», refiriéndose a la preparación previa y organización de todos los elementos necesarios para cocinar.
Referencia normativa: Terminología culinaria profesional.

Pregunta 3 (Actualizada 2025)
¿Qué equipo es esencial para el enfriamiento rápido de alimentos cocinados en un sistema de línea fría?
A) Horno de convección.
B) Marmita basculante.
C) Abatidor de temperatura.
D) Freidora industrial.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– El abatidor de temperatura (Blast Chiller/Freezer) es el equipo clave para reducir rápidamente la temperatura de los alimentos y asegurar la seguridad en la línea fría.
Referencia normativa: Equipos de cocina y sistemas de producción.

Pregunta 4 (Actualizada 2025)
¿Qué técnica de cocinado se realiza en líquido a baja temperatura, sin llegar a hervir, ideal para huevos o pescados delicados?
A) Hervido.
B) Vapor.
C) Escalfado/Pochar.
D) Fritura.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– El escalfado o pochado es una cocción suave que mantiene la integridad de los alimentos delicados.
Referencia normativa: Técnicas de cocinado.

Pregunta 5 (Actualizada 2025)
Las tablas de corte de diferentes colores se utilizan principalmente para:
A) Decorar la cocina.
B) Evitar la contaminación cruzada.
C) Indicar el tipo de corte a realizar.
D) Facilitar la limpieza.

✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– El código de colores de las tablas de corte es una medida de higiene fundamental para segregar la manipulación de diferentes tipos de alimentos (ej., crudos y cocinados).
Referencia normativa: Guías de buenas prácticas de manipulación e higiene alimentaria.

Pregunta 6 (Actualizada 2025)
¿Qué se entiende por «ligar» una salsa?
A) Reducir su volumen por evaporación.
B) Espesarla para darle consistencia.
C) Añadirle especias para potenciar el sabor.
D) Mezclarla con otro líquido.

✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– Ligar una salsa implica darle cuerpo y consistencia, generalmente mediante el uso de roux, almidones o yemas.
Referencia normativa: Términos culinarios.

Pregunta 7 (Actualizada 2025)
¿Cuál es la temperatura interna mínima que deben alcanzar los alimentos durante la cocción para ser considerados seguros?
A) $55^{\circ}C$.
B) $60^{\circ}C$.
C) $65^{\circ}C$.
D) $70^{\circ}C$.

✅ Respuesta correcta: D
Explicación:
– La temperatura de $70^{\circ}C$ en el centro del alimento (o combinaciones equivalentes de tiempo/temperatura) es la referencia para destruir la mayoría de los microorganismos patógenos.
Referencia normativa: Real Decreto 3484/2000, de 29 de diciembre.

Pregunta 8 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de corte de verduras consiste en tiras finas y alargadas?
A) Brunoise.
B) Mirepoix.
C) Juliana.
D) Concassé.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– La juliana es un corte clásico en tiras finas, muy utilizado en ensaladas y salteados.
Referencia normativa: Cortes de verduras.

Pregunta 9 (Actualizada 2025)
¿Qué equipo se utiliza para medir la temperatura en el corazón de un alimento durante la cocción o regeneración?
A) Termómetro ambiental.
B) Higrómetro.
C) Termómetro de sonda.
D) Báscula.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– El termómetro de sonda permite verificar la temperatura interna del alimento, que es el punto crítico para la seguridad.
Referencia normativa: Control de temperaturas en seguridad alimentaria.

Pregunta 10 (Actualizada 2025)
¿Qué se entiende por «regenerar» un alimento en cocina hospitalaria?
A) Cocinarlo por primera vez.
B) Recalentarlo a temperatura de servicio después de haber sido cocinado y enfriado.
C) Congelarlo rápidamente.
D) Deshidratarlo.

✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– La regeneración es el proceso de recalentar comidas preparadas en línea fría o mixta justo antes de su consumo.
Referencia normativa: Sistemas de producción y restauración diferida.

Pregunta 11 (Actualizada 2025)
¿Qué técnica de cocinado se realiza mediante vapor de agua y es ideal para mantener nutrientes, color y textura de verduras y pescados?
A) Hervido.
B) Fritura.
C) Vapor.
D) Asado.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– La cocción al vapor es una técnica saludable que minimiza la pérdida de nutrientes y preserva las características organolépticas.
Referencia normativa: Técnicas de cocinado.

Pregunta 12 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de útil de cocina se utiliza para contener, mezclar o cocinar alimentos, como ollas o sartenes?
A) Herramienta.
B) Equipo.
C) Menaje.
D) Utensilio.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– El menaje se refiere a los recipientes y utensilios de cocina utilizados para la preparación y cocción de alimentos.
Referencia normativa: Terminología culinaria.

Pregunta 13 (Actualizada 2025)
¿Qué término culinario se refiere a la cocción corta en agua hirviendo, seguida de enfriamiento rápido, para ablandar o fijar el color?
A) Escalfar.
B) Saltear.
C) Blanquear.
D) Gratinar.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– El blanqueado es una técnica de pre-cocción que tiene varios propósitos, como la inactivación enzimática o la eliminación de sabores fuertes.
Referencia normativa: Términos culinarios.

Pregunta 14 (Actualizada 2025)
¿Cuál es la función principal de las fichas técnicas de platos en la elaboración de alimentos?
A) Indicar el precio de los ingredientes.
B) Estandarizar los procedimientos, ingredientes y temperaturas de cocción.
C) Mostrar las preferencias de los comensales.
D) Regular los horarios del personal de cocina.

✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– Las fichas técnicas son herramientas de estandarización que aseguran la consistencia en la calidad y seguridad de los platos.
Referencia normativa: Gestión de la producción en cocina profesional.

Pregunta 15 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de dieta requiere la adaptación de la consistencia de los alimentos a purés muy finos y homogéneos?
A) Dieta hiposódica.
B) Dieta de fácil masticación.
C) Dieta triturada.
D) Dieta hipercalórica.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– La dieta triturada es una dieta de textura modificada para pacientes con disfagia severa, donde los alimentos se procesan hasta obtener una consistencia muy fina.
Referencia normativa: Código de dietas hospitalarias.

Pregunta 16 (Actualizada 2025)
¿Qué equipo de trabajo se utiliza para la cocción a baja temperatura y controlada en envase al vacío?
A) Horno de convección.
B) Freidora industrial.
C) Horno Sous-Vide (o roner).
D) Microondas.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– El horno Sous-Vide o roner es el equipo específico para esta técnica de cocción moderna.
Referencia normativa: Técnicas de cocinado modernas.

Pregunta 17 (Actualizada 2025)
¿Cuál es la principal razón para la elección de una técnica culinaria en una cocina hospitalaria?
A) La moda gastronómica.
B) La reducción del tiempo de limpieza.
C) La seguridad alimentaria y la adaptación a la dieta del paciente.
D) El coste de la energía.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– La seguridad (destrucción de patógenos) y la adecuación a las necesidades dietéticas del paciente son los criterios más importantes en un hospital.
Referencia normativa: Principios de la cocina hospitalaria.

Pregunta 18 (Actualizada 2025)
¿Qué término culinario se refiere a la concentración de un líquido por evaporación para intensificar su sabor?
A) Ligar.
B) Emulsionar.
C) Reducir.
D) Napar.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– La reducción es una técnica para concentrar caldos o salsas mediante la evaporación del agua.
Referencia normativa: Términos culinarios.

Pregunta 19 (Actualizada 2025)
¿Qué ley establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo?
A) Ley 14/1986, General de Sanidad.
B) Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales.
C) Real Decreto 1215/1997.
D) Reglamento (CE) Nº 852/2004.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– El Real Decreto 1215/1997 es la normativa específica sobre la seguridad de los equipos de trabajo.
Referencia normativa: Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio.

Pregunta 20 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de cuchillo es el más versátil y de uso general en la cocina profesional?
A) Cuchillo puntilla.
B) Cuchillo deshuesador.
C) Cuchillo cebollero.
D) Cuchillo jamonero.

✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– El cuchillo cebollero o de chef es el más utilizado para una amplia variedad de tareas de corte en la cocina.
Referencia normativa: Herramientas de cocina.


MAPA CONCEPTUAL

TÉCNICAS CULINARIAS, ÚTILES, HERRAMIENTAS Y TÉRMINOS (SAS)
├── INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN NORMATIVA
│   ├── Importancia de las Técnicas y Herramientas
│   └── Marco Normativo (UE, Nacional, SAS)
├── EXPOSICIÓN GENERAL
│   ├── Concepto: Técnicas Culinarias
│   ├── Análisis y Elección
│   ├── Útiles, Herramientas y Equipos
│   ├── Términos Culinarios
│   └── Relevancia para el Cocinero SAS
├── DESARROLLO DEL TEMA
│   ├── 1. Concepto y Clasificación de las Técnicas Culinarias
│   │   ├── Objetivos
│   │   └── Clasificación General (Concentración, Expansión, Mixtos)
│   ├── 2. Análisis y Elección de Técnicas Culinarias
│   │   ├── Factores Clave (Alimento, Nutrición, Dieta, Sistema, Equipo, Tiempo, Seguridad, Calidad)
│   │   └── Ejemplos de Elección
│   ├── 3. Útiles, Herramientas y Equipos de Trabajo
│   │   ├── 3.1. Útiles de Cocina (Concepto, Clases, Higiene)
│   │   ├── 3.2. Herramientas de Cocina (Concepto, Clases, Higiene)
│   │   └── 3.3. Equipos de Trabajo (Concepto, Clases, Uso, Seguridad, Mantenimiento)
│   ├── 4. Términos Culinarios Fundamentales
│   │   ├── Términos de Preparación y Corte
│   │   ├── Términos de Cocción y Acabado
│   │   └── Términos de Textura y Consistencia
│   ├── 5. Seguridad en el Uso de Útiles, Herramientas y Equipos
│   │   ├── Formación
│   │   ├── Mantenimiento Preventivo
│   │   ├── Uso de EPIs
│   │   ├── Señalización
│   │   ├── Protocolos de Limpieza
│   │   └── Orden y Limpieza
│   └── 6. Conexión con el Sistema APPCC
│       ├── Control de Temperaturas
│       ├── Contaminación Cruzada
│       ├── Trazabilidad
│       └── Mantenimiento
├── CONCLUSIONES
│   ├── Resumen y Aspectos Clave
│   └── Retos y Líneas Futuras
├── CASOS PRÁCTICOS Y EJEMPLOS ILUSTRATIVOS
│   ├── Caso 1: Elección Técnica Dieta Baja en Grasas
│   ├── Caso 2: Uso Útiles Estandarizar Corte
│   └── Caso 3: Interpretación Términos Culinarios
├── CUESTIONARIO DE PREGUNTAS
└── REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS
    ├── Referencias Normativas
    └── Bibliografía y Recursos Técnicos
            

REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS

Referencias normativas

  1. Constitución Española de 1978.
  2. Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.
  3. Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía.
  4. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
  5. Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.
  6. Reglamento (CE) Nº 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios.
  7. Reglamento (CE) Nº 853/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, por el que se establecen normas específicas de higiene de los alimentos de origen animal.
  8. Real Decreto 3484/2000, de 29 de diciembre, por el que se establecen las normas de higiene para la elaboración, distribución y comercio de comidas preparadas.
  9. Real Decreto 109/2010, de 5 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 3484/2000, de 29 de diciembre.
  10. Plan Estratégico de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía (última versión disponible).

Bibliografía y recursos técnicos

  1. AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición). Guías de Buenas Prácticas de Higiene. Disponible en: https://www.aesan.gob.es/
  2. Junta de Andalucía. Consejería de Salud y Consumo. Manuales de Procedimientos y Protocolos del SAS. Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyconsumo.html
  3. García-Closas, R., & Baró, F. (2021). *Manual de Higiene Alimentaria para Restauración Colectiva*. Díaz de Santos.
  4. Escuela Superior de Hostelería y Turismo. *Técnicas Culinarias y Elaboración de Alimentos*. (Última edición).
  5. Larousse Gastronomique. (2020). *Diccionario de la Gastronomía Francesa*. Larousse.
  6. Rodríguez, A., & Pérez, L. (2019). *Manual de Cocina Profesional*. Paraninfo.

Etiquetas

Cocinero SAS, Técnicas Culinarias, Útiles Cocina, Herramientas Cocina, Equipos Cocina, Términos Culinarios, Seguridad Alimentaria, Prevención Riesgos Laborales, Cocina Hospitalaria, SAS.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *