OPE 2025. TCAE (P). Tema 24. Medicamentos: Tipos de medicamentos, vías de administración, precauciones previas, durante y tras la administración. Conservación y almacenaje de los medicamentos. Sistemas de control de calidad (caducidad, temperatura y revisión de botiquines). Atención del personal TCAE al paciente con oxigenoterapia: Métodos de administración de oxígeno y precauciones. Tratamientos terapéuticos: Concepto, beneficios, efectos sobre el organismo y precauciones. Vacunas: Tipos, conservación y almacenamiento.

OPE 2025. TCAE (P)
Tema 24. Medicamentos: Tipos de medicamentos, vías de administración, precauciones previas, durante y tras la administración. Conservación y almacenaje de los medicamentos. Sistemas de control de calidad (caducidad, temperatura y revisión de botiquines). Atención del personal TCAE al paciente con oxigenoterapia: Métodos de administración de oxígeno y precauciones. Tratamientos terapéuticos: Concepto, beneficios, efectos sobre el organismo y precauciones. Vacunas: Tipos, conservación y almacenamiento.

1. TÍTULO Y CONTEXTUALIZACIÓN

El presente tema aborda aspectos fundamentales dentro del ámbito farmacológico y terapéutico en el contexto de las funciones del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) en el Sistema Sanitario Público de Andalucía. Este contenido se enmarca dentro de las competencias establecidas para la categoría de Técnico/a en Cuidados Auxiliares de Enfermería según la Orden de 14 de junio de 1984 sobre competencias y funciones de los Técnicos Especialistas de Laboratorio, Radiodiagnóstico, Anatomía Patológica, Medicina Nuclear y Radioterapia, y la actualización de estas competencias en el Real Decreto 546/1995, de 7 de abril, por el que se establece el título de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.

La temática se vincula directamente con el Decreto 307/2009, de 21 de julio, por el que se define la actuación de las enfermeras y enfermeros en el ámbito de la prestación farmacéutica del Sistema Sanitario Público de Andalucía, así como con los protocolos de seguridad del paciente establecidos por la Estrategia para la Seguridad del Paciente del Sistema Sanitario Público de Andalucía.

2. RESUMEN/INTRODUCCIÓN

El manejo de medicamentos constituye una responsabilidad crucial en el ámbito sanitario, siendo los TCAE profesionales que desempeñan un papel esencial en este proceso. Este tema aborda los conocimientos fundamentales que todo TCAE debe poseer sobre los diferentes tipos de medicamentos, sus vías de administración y las precauciones necesarias para garantizar una administración segura y eficaz.

Además, se profundiza en los aspectos relacionados con la conservación y almacenaje adecuados, los sistemas de control de calidad para garantizar la seguridad farmacológica, y la atención específica a pacientes que requieren oxigenoterapia. El tema también explora diversos tratamientos terapéuticos, sus beneficios, efectos sobre el organismo y precauciones necesarias, así como aspectos fundamentales sobre las vacunas, incluyendo sus tipos, conservación y almacenamiento.

La correcta comprensión y aplicación de estos conocimientos resulta imprescindible para garantizar la seguridad del paciente y la calidad asistencial, aspectos prioritarios en la labor diaria del TCAE dentro del Servicio Andaluz de Salud.

3. DESARROLLO Y APARTADOS PRINCIPALES

1. MEDICAMENTOS: CONCEPTOS GENERALES Y CLASIFICACIÓN

1.1. Definición y conceptos básicos

Un medicamento es toda sustancia o combinación de sustancias que se presenta como poseedora de propiedades para el tratamiento o prevención de enfermedades, o que puede administrarse con el fin de restaurar, corregir o modificar las funciones fisiológicas, ejerciendo una acción farmacológica, inmunológica o metabólica, o de establecer un diagnóstico médico.

Es importante diferenciar entre:

  • Principio activo o fármaco: Sustancia responsable de la acción terapéutica.
  • Medicamento: Principio activo con excipientes, preparado para su administración.
  • Especialidad farmacéutica: Medicamento de composición e información definidas, de forma farmacéutica y dosificación determinadas, preparado para su uso medicinal inmediato, dispuesto y acondicionado para su dispensación.

1.2. Formas farmacéuticas

Las formas farmacéuticas son las disposiciones individualizadas a las que se adaptan las sustancias medicinales (principios activos) y excipientes para constituir un medicamento. Se clasifican en:

  • Formas sólidas: Comprimidos, cápsulas, grageas, píldoras, sobres, polvos, granulados, supositorios.
  • Formas semisólidas: Pomadas, cremas, pastas, geles.
  • Formas líquidas: Soluciones, suspensiones, emulsiones, jarabes, elixires, tinturas, extractos, inyectables.
  • Formas gaseosas: Aerosoles, gases medicinales.

1.3. Clasificación de los medicamentos

1.3.1. Según su función terapéutica
  • Medicamentos para el sistema nervioso: Analgésicos, antiinflamatorios, ansiolíticos, antidepresivos, antiepilépticos, antipsicóticos.
  • Medicamentos para el aparato cardiovascular: Antihipertensivos, antiarrítmicos, anticoagulantes, antiagregantes plaquetarios, hipolipemiantes.
  • Medicamentos para el aparato respiratorio: Broncodilatadores, mucolíticos, antitusígenos, descongestivos.
  • Medicamentos para el aparato digestivo: Antiácidos, antiulcerosos, antieméticos, laxantes, antidiarreicos.
  • Medicamentos para afecciones endocrinas: Insulinas, antidiabéticos orales, hormonas tiroideas.
  • Antiinfecciosos: Antibióticos, antivirales, antifúngicos, antiparasitarios.
  • Antineoplásicos e inmunomoduladores: Citostáticos, inmunosupresores.
1.3.2. Según su dispensación
  • Medicamentos con receta médica: Requieren prescripción facultativa.
  • Medicamentos sin receta (OTC): Pueden dispensarse sin receta médica.
  • Medicamentos de uso hospitalario: Solo se administran en centros hospitalarios.
  • Medicamentos de diagnóstico hospitalario: Prescritos por especialistas pero pueden dispensarse en oficinas de farmacia.
  • Medicamentos estupefacientes y psicótropos: Sujetos a control especial.
1.3.3. Según su origen
  • Naturales: Obtenidos directamente de fuentes naturales.
  • Semisintéticos: Obtenidos por modificación química de productos naturales.
  • Sintéticos: Obtenidos mediante síntesis química.
  • Biológicos: Derivados de organismos vivos o sus productos (vacunas, sueros, hemoderivados).
  • Biotecnológicos: Obtenidos mediante técnicas de ingeniería genética.

2. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

2.1. Vía oral

Es la vía más utilizada debido a su comodidad, economía y seguridad. El medicamento se absorbe principalmente en el intestino delgado.

  • Formas farmacéuticas: Comprimidos, cápsulas, jarabes, suspensiones, soluciones.
  • Ventajas: Facilidad de administración, no invasiva, buena aceptación por el paciente.
  • Inconvenientes: Absorción irregular, posibles irritaciones gástricas, interacciones con alimentos.
  • Técnica de administración: Verificar el medicamento, hora y dosis. Posición adecuada del paciente (preferentemente sentado o semiincorporado). Ofrecer agua suficiente (aproximadamente 150-200 ml).

2.2. Vía sublingual

El medicamento se coloca bajo la lengua, donde se disuelve y se absorbe directamente al torrente sanguíneo, evitando el paso por el hígado (efecto de primer paso).

  • Formas farmacéuticas: Comprimidos sublinguales, sprays.
  • Ventajas: Rápida absorción, evita la destrucción hepática.
  • Indicaciones: Medicamentos que se deterioran en el estómago o requieren acción rápida (nitroglicerina).
  • Técnica: Colocar el comprimido bajo la lengua y mantenerlo hasta su disolución completa, sin tragar saliva durante unos minutos.

2.3. Vía tópica

Aplicación directa sobre piel o mucosas con efecto local principalmente.

  • Formas farmacéuticas: Cremas, pomadas, geles, lociones, parches.
  • Indicaciones: Afecciones cutáneas, tratamientos locales.
  • Técnica: Limpiar y secar la zona antes de la aplicación. Usar guantes. Extender en capa fina o según indicaciones. No ocluir salvo prescripción médica.

2.4. Vía transdérmica

Administración a través de la piel mediante parches o sistemas que liberan el medicamento de forma continua para su absorción sistémica.

  • Ventajas: Liberación constante, evita el primer paso hepático, reduce efectos adversos.
  • Indicaciones: Tratamientos prolongados, dolor crónico, hormonas, tratamiento de la angina, etc.
  • Técnica: Rotar puntos de aplicación. Aplicar en piel limpia, seca e intacta. Asegurar buena adherencia. Retirar parche anterior antes de aplicar uno nuevo.

2.5. Vía rectal

Introducción del medicamento a través del recto.

  • Formas farmacéuticas: Supositorios, enemas.
  • Ventajas: Útil en pacientes con vómitos, inconscientes o con dificultad para tragar.
  • Técnica: Posición en decúbito lateral izquierdo. Usar guantes. Introducir suavemente en dirección al ombligo. Mantener las nalgas juntas unos minutos.

2.6. Vía vaginal

Inserción de medicamentos en la cavidad vaginal.

  • Formas farmacéuticas: Óvulos, comprimidos vaginales, cremas, geles.
  • Indicaciones: Infecciones vaginales, terapia hormonal local.
  • Técnica: Posición ginecológica. Insertar profundamente en canal vaginal con aplicador o manualmente. La paciente debe permanecer acostada 10-15 minutos.

2.7. Vía oftálmica

Administración de medicamentos en el ojo.

  • Formas farmacéuticas: Colirios, pomadas oftálmicas.
  • Técnica: Lavado de manos. Inclinar cabeza hacia atrás. Separar párpado inferior y aplicar medicamento en saco conjuntival sin tocar el ojo. Cerrar suavemente los ojos tras la administración.

2.8. Vía ótica

Aplicación de medicamentos en el conducto auditivo externo.

  • Formas farmacéuticas: Gotas óticas.
  • Técnica: Inclinar la cabeza hacia el lado opuesto al oído afectado. Tirar del pabellón auricular (hacia arriba en adultos, hacia abajo en niños). Instalar las gotas y mantener la posición unos minutos.

2.9. Vía nasal

Aplicación de medicamentos en las fosas nasales.

  • Formas farmacéuticas: Gotas nasales, sprays.
  • Técnica: Sonarse previamente. Inclinar la cabeza ligeramente hacia atrás. Introducir el aplicador en la fosa nasal sin tocar las paredes. Inspirar suavemente mientras se aplica el medicamento.

2.10. Vía respiratoria o inhalatoria

Administración de medicamentos a través de las vías respiratorias.

  • Formas farmacéuticas: Aerosoles, inhaladores, nebulizadores.
  • Ventajas: Acción directa sobre vías respiratorias, menor dosis necesaria, menor absorción sistémica.
  • Técnica para inhaladores: Exhalar completamente. Colocar los labios alrededor de la boquilla. Inhalar profundamente mientras se pulsa el inhalador. Contener la respiración 10 segundos. Esperar al menos 30 segundos entre cada inhalación.

2.11. Vía parenteral

Administración mediante inyección, bypaseando las barreras naturales del organismo.

2.11.1. Vía intramuscular (IM)
  • Características: Absorción relativamente rápida.
  • Zonas de punción: Glúteo (cuadrante superoexterno), deltoides, vasto externo del muslo.
  • Técnica: Ángulo de 90°. Aspiración previa para comprobar no estar en vaso sanguíneo.
2.11.2. Vía subcutánea (SC)
  • Características: Absorción más lenta que la IM.
  • Zonas: Abdomen, cara externa de brazos y muslos, región escapular.
  • Técnica: Ángulo de 45°. Pellizcar la piel. No se requiere aspiración.
2.11.3. Vía intravenosa (IV)
  • Características: Efecto inmediato, precisión en la dosificación.
  • Formas: Bolo, infusión continua, intermitente.
  • Técnica: Requiere técnica aséptica estricta. Siempre realizada por personal facultativo autorizado. El TCAE colabora en la preparación del material y atención al paciente.
2.11.4. Vía intradérmica
  • Características: Depósito del medicamento en la dermis.
  • Indicaciones: Pruebas de alergia, tuberculina.
  • Técnica: Ángulo de 15°. Aparición de pápula característica.

3. PRECAUCIONES EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

3.1. Precauciones previas a la administración

  1. Verificación de los «cinco correctos»:
    • Paciente correcto: Comprobar identidad mediante dos identificadores.
    • Medicamento correcto: Verificar nombre, dosis y presentación.
    • Dosis correcta: Comprobar la cantidad prescrita.
    • Vía correcta: Asegurarse de administrar por la vía indicada.
    • Hora correcta: Respetar los horarios establecidos.
  2. Comprobaciones adicionales:
    • Verificar la prescripción médica en la historia clínica electrónica o papel.
    • Comprobar alergias del paciente.
    • Preparar el material necesario según la vía de administración.
    • Verificar la fecha de caducidad del medicamento.
    • Comprobar el aspecto del medicamento (color, olor, consistencia).
    • Lavado de manos y uso de guantes cuando sea necesario.
    • Informar al paciente sobre el procedimiento.

3.2. Precauciones durante la administración

  1. Generales:
    • Respetar los protocolos establecidos para cada vía de administración.
    • No dejar al paciente solo si presenta algún tipo de deterioro cognitivo.
    • Administrar los medicamentos con las comidas o en ayunas según indicación.
    • No triturar comprimidos de liberación retardada, entéricos o sublinguales.
  2. Específicas según vía:
    • Vía oral: Posición adecuada para evitar aspiraciones.
    • Vía parenteral: Técnica aséptica, verificación de zona de punción.
    • Vía tópica: Protección de zonas cercanas, uso de guantes.
    • Vía inhalatoria: Asegurar técnica correcta, uso de cámaras espaciadoras si es necesario.

3.3. Precauciones posteriores a la administración

  1. Vigilancia:
    • Observar posibles reacciones adversas inmediatas.
    • Valorar la eficacia del tratamiento.
    • Monitorizar constantes vitales en medicación de riesgo.
  2. Registro:
    • Documentar en la historia clínica la administración del medicamento.
    • Registrar cualquier incidencia.
    • Anotar si el paciente rechaza la medicación.
  3. Conservación:
    • Guardar correctamente los medicamentos no utilizados.
    • Desechar restos según protocolo.
    • Mantener carritos y botiquines ordenados.

4. CONSERVACIÓN Y ALMACENAJE DE MEDICAMENTOS

4.1. Principios generales de conservación

  1. Factores que afectan a la estabilidad:
    • Temperatura
    • Humedad
    • Luz
    • Oxígeno
    • Contaminación microbiológica
  2. Condiciones óptimas:
    • Temperatura ambiente (15-25°C) para la mayoría de medicamentos.
    • Refrigeración (2-8°C) para vacunas, insulinas, algunos antibióticos, etc.
    • Congelación (-15 a -25°C) para algunos hemoderivados.
    • Protección de la luz para medicamentos fotosensibles.
    • Ambiente seco para formas orales sólidas.

4.2. Áreas de almacenamiento

  1. Organización del almacén:
    • Distribución por categorías terapéuticas o orden alfabético.
    • Separación de medicamentos de alto riesgo.
    • Identificación clara de medicamentos con nombres similares (LASA: Look-Alike, Sound-Alike).
    • Medicamentos controlados en áreas de acceso restringido.
  2. Tipos de áreas:
    • Almacén central de farmacia.
    • Botiquines de unidad.
    • Neveras de medicación.
    • Carros de medicación.
    • Sistemas automatizados de dispensación.
  3. Seguridad:
    • Control de acceso a los medicamentos.
    • Registro de movimientos de estupefacientes y psicótropos.
    • Sistemas de alarma para control de temperatura en neveras.

4.3. Normas específicas

  1. Medicamentos termolábiles:
    • Control y registro diario de temperaturas.
    • Neveras exclusivas para medicamentos.
    • Protocolo de actuación ante cortes de suministro eléctrico.
  2. Medicamentos fotosensibles:
    • Conservación en envases opacos.
    • Almacenamiento en áreas protegidas de la luz.
  3. Estupefacientes y psicótropos:
    • Armarios específicos con llave.
    • Libro de registro específico.
    • Recuento diario.

5. SISTEMAS DE CONTROL DE CALIDAD EN MEDICAMENTOS

5.1. Control de caducidades

  1. Sistema de revisión periódica:
    • Revisión mensual de todos los medicamentos almacenados.
    • Marcado visible de medicamentos próximos a caducar.
    • Seguimiento del principio FEFO (First Expired, First Out).
  2. Gestión de medicamentos caducados:
    • Retirada inmediata del circuito asistencial.
    • 5. SISTEMAS DE CONTROL DE CALIDAD EN MEDICAMENTOS (Continuación)

      5.3. Revisión de botiquines

      1. Periodicidad:
        • Revisión sistemática mensual.
        • Auditorías aleatorias por farmacia.
      2. Aspectos a revisar:
        • Orden y limpieza.
        • Condiciones ambientales (temperatura, humedad).
        • Caducidades.
        • Stock adecuado.
        • Correcta identificación de los medicamentos.
        • Ausencia de medicamentos personales de pacientes.
        • Correcta conservación de medicamentos termolábiles.
      3. Documentación:
        • Checklist de revisión.
        • Informe de incidencias.
        • Plan de mejora.

      6. ATENCIÓN DEL TCAE AL PACIENTE CON OXIGENOTERAPIA

      6.1. Conceptos básicos de oxigenoterapia

      1. Definición:

        La oxigenoterapia es la administración de oxígeno a concentraciones mayores que las del aire ambiente, con la intención de prevenir o tratar la hipoxemia y, por tanto, la hipoxia tisular.

      2. Indicaciones principales:
        • Hipoxemia aguda o crónica.
        • Insuficiencia respiratoria.
        • Enfermedades cardíacas graves.
        • Intoxicación por monóxido de carbono.
        • Período perioperatorio.
        • Shock.
      3. Parámetros de control:
        • Saturación de oxígeno (SatO₂): Valor normal >95%.
        • Presión parcial de oxígeno (PaO₂): Valor normal 80-100 mmHg.
        • Frecuencia respiratoria.
        • Uso de músculos accesorios respiratorios.
        • Signos de cianosis.

      6.2. Métodos de administración de oxígeno

      1. Sistemas de bajo flujo (no proporcionan la totalidad del gas inspirado):

        a) Gafas nasales o cánula nasal:

        • Flujo: 1-6 litros/minuto.
        • Concentración de O₂: 24-44%.
        • Indicaciones: Pacientes con hipoxemia leve-moderada, que no requieren concentraciones precisas de O₂.
        • Técnica: Insertar los extremos en las fosas nasales con la curvatura hacia abajo, ajustar detrás de las orejas y bajo el mentón.

        b) Mascarilla simple:

        • Flujo: 5-10 litros/minuto.
        • Concentración de O₂: 40-60%.
        • Indicaciones: Pacientes que requieren concentraciones moderadas.
        • Técnica: Colocar cubriendo nariz y boca, ajustar con la banda elástica.

        c) Mascarilla con reservorio:

        • Flujo: 10-15 litros/minuto.
        • Concentración de O₂: 60-95%.
        • Tipos: Con reinhalación parcial y sin reinhalación.
        • Indicaciones: Situaciones que requieren altas concentraciones de O₂.
        • Técnica: Asegurar que la bolsa reservorio esté inflada antes de colocar.
      2. Sistemas de alto flujo (proporcionan la totalidad del gas inspirado):

        a) Mascarilla Venturi:

        • Flujo: Variable según el dispositivo (4-15 litros/minuto).
        • Concentración de O₂: Precisa (24%, 28%, 31%, 35%, 40%, 50%).
        • Indicaciones: Pacientes con EPOC donde se requiere control exacto de la FiO₂.
        • Técnica: Verificar el adaptador correcto según la concentración prescrita.

        b) Sistemas de alto flujo con cánulas nasales:

        • Flujo: Hasta 60 litros/minuto.
        • Concentración: Variable y precisa.
        • Indicaciones: Insuficiencia respiratoria aguda, post-extubación.
        • Ventajas: Humidificación y calentamiento del O₂, lavado del espacio muerto anatómico.
      3. Otros sistemas:

        a) Tienda facial:

        • Indicada principalmente en pediatría.
        • Difícil control de la concentración de O₂.

        b) Campana de oxígeno (Hood):

        • Uso en neonatos y lactantes.
        • Permite control preciso de la FiO₂ y temperatura.

      6.3. Precauciones en la oxigenoterapia

      1. Precauciones generales:
        • Verificar prescripción médica (flujo, concentración, sistema).
        • Comprobar identidad del paciente.
        • Explicar el procedimiento.
        • Mantener vías aéreas permeables.
        • Monitorizar saturación de oxígeno.
        • Posición adecuada (semisentado habitualmente).
      2. Precauciones relacionadas con el sistema de administración:
        • Asegurar que el caudalímetro marca el flujo prescrito.
        • Comprobar correcta conexión del sistema a la toma de oxígeno.
        • Verificar la integridad de las tubuladuras.
        • Humidificar el oxígeno si el flujo es >4 litros/minuto.
        • Revisar el agua del humidificador (uso de agua estéril).
      3. Cuidados del paciente:
        • Higiene nasal y oral frecuente.
        • Protección de las zonas de presión (orejas, tabique nasal).
        • Cambio periódico de sistemas según protocolo.
        • Mantener sistemas limpios y libres de secreciones.
        • Control de ingesta hídrica adecuada.
      4. Precauciones de seguridad:
        • Señalizar «No fumar» en habitaciones con oxigenoterapia.
        • Prohibir uso de aparatos eléctricos no autorizados.
        • Mantener fuentes de calor alejadas.
        • No utilizar sustancias inflamables (alcohol, acetona).
        • Conocer ubicación de llaves de corte de oxígeno.

      6.4. Papel del TCAE en la oxigenoterapia

      1. Colaboración en la instauración:
        • Preparación del material necesario.
        • Colocación del paciente en posición adecuada.
        • Asistencia al enfermero/a en la colocación del dispositivo.
      2. Vigilancia y mantenimiento:
        • Comprobar regularmente funcionamiento del sistema.
        • Verificar nivel de agua del humidificador.
        • Controlar estado de las conexiones.
        • Observar adaptación del paciente.
      3. Cuidados asociados:
        • Higiene de fosas nasales y boca.
        • Cambio de dispositivos según protocolo.
        • Protección de zonas de presión.
        • Mantenimiento de la comodidad del paciente.
      4. Registro:
        • Anotar tipo de dispositivo utilizado.
        • Registrar flujo de oxígeno.
        • Documentar cuidados realizados.
        • Comunicar incidencias al personal de enfermería.

      7. TRATAMIENTOS TERAPÉUTICOS

      7.1. Concepto y clasificación

      1. Definición:

        Los tratamientos terapéuticos son intervenciones dirigidas a combatir, aliviar o prevenir enfermedades, síntomas, o a restaurar funciones alteradas. Pueden ser farmacológicos o no farmacológicos.

      2. Clasificación:
        • Según finalidad: Curativos, paliativos, preventivos, de mantenimiento.
        • Según duración: Agudos, crónicos, intermitentes.
        • Según complejidad: Simples, complejos, combinados.
        • Según tipo de intervención: Farmacológicos, quirúrgicos, físicos, psicológicos, nutricionales.

      7.2. Tratamientos no farmacológicos habituales

      1. Fisioterapia:
        • Beneficios: Mejora movilidad, reduce dolor, previene complicaciones respiratorias.
        • Efectos sobre el organismo: Aumenta circulación, mejora ventilación, fortalece músculos.
        • Precauciones: Evitar sobreesfuerzo, respetar limitaciones individuales.
      2. Termoterapia (aplicación de calor):
        • Beneficios: Analgésico, antiinflamatorio, relajante muscular.
        • Efectos: Vasodilatación, aumento metabolismo local, aumento elasticidad.
        • Precauciones: Evitar en procesos inflamatorios agudos, heridas abiertas, alteraciones de sensibilidad.
      3. Crioterapia (aplicación de frío):
        • Beneficios: Antiinflamatorio, analgésico, reduce edema.
        • Efectos: Vasoconstricción, disminución metabolismo local, reduce espasmos.
        • Precauciones: Evitar en alteraciones circulatorias, hipersensibilidad al frío.
      4. Hidroterapia:
        • Beneficios: Relajación muscular, mejora circulación, facilita movimiento.
        • Efectos: Estimulación sensorial, presión hidrostática, resistencia al movimiento.
        • Precauciones: Vigilar temperatura del agua, riesgo de caídas, lesiones cutáneas extensas.

      7.3. Tratamientos farmacológicos comunes

      1. Antibioterapia:
        • Beneficios: Elimina o inhibe crecimiento bacteriano.
        • Efectos: Bactericida o bacteriostático según tipo.
        • Precauciones: Completar ciclo prescrito, vigilar reacciones alérgicas, respetar horarios.
      2. Corticoterapia:
        • Beneficios: Potente antiinflamatorio, inmunosupresor.
        • Efectos: Reducción inflamación, supresión respuesta inmune.
        • Precauciones: No suspender bruscamente, vigilar glucemia, protección gástrica.
      3. Tratamiento anticoagulante:
        • Beneficios: Previene formación de trombos.
        • Efectos: Inhibe factores de coagulación o actúa sobre plaquetas.
        • Precauciones: Control analítico periódico, vigilar signos de sangrado, interacciones medicamentosas.
      4. Quimioterapia:
        • Beneficios: Destrucción células cancerosas.
        • Efectos: Citotóxico, afecta principalmente células en división.
        • Precauciones: Precauciones en manipulación, control de toxicidades, medidas de protección.

      7.4. Papel del TCAE en los tratamientos terapéuticos

      1. Apoyo general:
        • Preparación del paciente (física y emocionalmente).
        • Colaboración con otros profesionales.
        • Preparación del material necesario.
      2. Vigilancia:
        • Observación de efectos adversos.
        • Control de constantes vitales.
        • Valoración de la respuesta al tratamiento.
      3. Cuidados específicos:
        • Mantenimiento de la higiene.
        • Cuidados de la piel en caso de tratamientos agresivos.
        • Apoyo nutricional.
        • Promoción de la movilidad adaptada.
      4. Registro:
        • Documentación de cuidados realizados.
        • Anotación de incidencias.
        • Comunicación de cambios al equipo.

      8. VACUNAS

      8.1. Conceptos básicos

      1. Definición:

        Las vacunas son preparaciones biológicas que proporcionan inmunidad adquirida activa frente a una enfermedad infecciosa determinada, estimulando la producción de anticuerpos y células de memoria.

      2. Importancia sanitaria:
        • Prevención de enfermedades infecciosas.
        • Reducción de la morbimortalidad.
        • Control y erradicación de enfermedades.
        • Protección comunitaria (inmunidad de grupo).
      3. Componentes principales:
        • Antígenos: Parte del patógeno que induce respuesta inmune.
        • Adyuvantes: Potencian la respuesta inmune.
        • Conservantes: Previenen contaminación.
        • Estabilizantes: Mantienen propiedades durante almacenamiento.
        • Disolventes: Permiten reconstitución de vacunas liofilizadas.

      8.2. Tipos de vacunas

      1. Según composición:

        a) Vacunas vivas atenuadas:

        • Contienen microorganismos vivos modificados para reducir virulencia.
        • Ejemplos: Triple vírica (sarampión, rubeola, parotiditis), varicela, fiebre amarilla.
        • Características: Inducen respuesta inmunitaria potente y duradera con pocas dosis.
        • Precauciones: Contraindicadas en inmunodeprimidos y embarazadas.

        b) Vacunas inactivadas:

        • Contienen microorganismos muertos por métodos físicos o químicos.
        • Ejemplos: Gripe inyectable, polio inactivada, hepatitis A.
        • Características: Menos inmunógenas, requieren más dosis, seguras en inmunodeprimidos.

        c) Vacunas de subunidades o fraccionadas:

        • Contienen sólo fracciones del microorganismo.
        • Ejemplos: Hepatitis B, neumocócica conjugada, Haemophilus influenzae tipo b.
        • Características: Buena seguridad, menor reactogenicidad.

        d) Toxoides:

        • Contienen toxinas bacterianas modificadas.
        • Ejemplos: Difteria, tétanos.
        • Características: Inmunizan contra los efectos de las toxinas, no contra la infección.

        e) Vacunas recombinantes:

        • Obtenidas por ingeniería genética.
        • Ejemplos: Hepatitis B, VPH.
        • Características: Alta pureza, buena seguridad.

        f) Vacunas de ARN/ADN:

        • Utilizan material genético para inducir producción de antígenos.
        • Ejemplos: Algunas vacunas COVID-19.
        • Características: Desarrollo rápido, no contienen patógenos vivos.
      2. Según administración:
        • Monovalentes: Protegen contra un solo microorganismo o serotipo.
        • Combinadas: Protegen contra varios microorganismos en una sola preparación.
        • Polivalentes: Protegen contra varios serotipos del mismo microorganismo.

      8.3. Conservación y almacenamiento de vacunas

      1. Cadena de frío:

        Sistema de conservación, manejo, transporte y distribución de vacunas que asegura su mantenimiento en un rango de temperatura adecuado para preservar su potencia inmunizante.

      2. Rangos de temperatura:
        • Rango general: +2°C a +8°C para la mayoría de vacunas.
        • Excepciones:
          • Algunas vacunas precisan congelación (-15°C a -25°C).
          • Algunas son estables a temperaturas ambiente por tiempo limitado.
      3. Equipamiento para almacenamiento:
        • Frigoríficos específicos:
          • Uso exclusivo para vacunas.
          • Temperatura homogénea.
          • Sistema de alarma.
          • Conexión a sistema eléctrico de emergencia.
        • Material auxiliar:
          • Termómetros de máxima y mínima.
          • Registradores continuos de temperatura.
          • Acumuladores de frío.
          • Contenedores isotérmicos para transporte.
      4. Normas de almacenamiento:
        • Organización por tipo de vacuna y fecha de caducidad.
        • No almacenar en puertas del frigorífico.
        • Separación adecuada entre envases para permitir circulación de aire.
        • Espacio entre vacunas y paredes del frigorífico.
        • Identificación clara de cada vacuna.
        • Señalización de vacunas similares para evitar errores.
      5. Control de temperatura:
        • Registro diario (mañana y tarde).
        • Documentación de incidencias.
        • Protocolo de actuación ante rotura de la cadena de frío.
      6. Protocolo ante rotura de cadena de frío:
        • Identificación y aislamiento de las vacunas afectadas.
        • Registro del tiempo y temperatura de exposición.
        • Comunicación inmediata al responsable.
        • Consulta con servicio de farmacia o salud pública.
        • Decisión sobre viabilidad de las vacunas.
      7. Papel del TCAE:
        • Control y registro de temperaturas.
        • Mantenimiento del orden en frigoríficos.
        • Verificación del stock y caducidades.
        • Comunicación de incidencias.
        • Colaboración en inventarios periódicos.

      4. CONCLUSIONES

      El manejo de medicamentos, la oxigenoterapia, los tratamientos terapéuticos y las vacunas constituyen áreas fundamentales de conocimiento para el Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería, cuyo papel es esencial para garantizar la seguridad y eficacia de estas intervenciones sanitarias.

      La correcta administración de medicamentos requiere un conocimiento exhaustivo de las diferentes vías, así como de las precauciones asociadas a cada una de ellas. El TCAE debe ser especialmente riguroso en la aplicación de los «cinco correctos» y en la observación de posibles efectos adversos, colaborando activamente con el personal de enfermería.

      La conservación adecuada de medicamentos y vacunas, junto con los sistemas de control de calidad, son pilares fundamentales para garantizar la eficacia terapéutica y prevenir errores de medicación. El mantenimiento de la cadena de frío en vacunas y medicamentos termolábiles exige una vigilancia constante de las condiciones de almacenamiento.

      En la oxigenoterapia, el TCAE desempeña un papel relevante tanto en la asistencia durante la instauración como en el mantenimiento y vigilancia posterior, siendo fundamental el conocimiento de los diferentes sistemas y las precauciones asociadas.

      Respecto a los tratamientos terapéuticos, el TCAE debe comprender los beneficios, efectos sobre el organismo y precauciones de cada intervención, para proporcionar los cuidados adecuados y detectar posibles complicaciones.

      Finalmente, el conocimiento sobre vacunas, incluyendo sus tipos y requisitos específicos de conservación, resulta imprescindible para garantizar su efectividad y seguridad, participando el TCAE activamente en el control de la cadena de frío y en su correcta administración.

      En conjunto, estos conocimientos capacitan al TCAE para desarrollar con competencia, seguridad y calidad sus funciones en el ámbito asistencial del Sistema Sanitario Público de Andalucía, contribuyendo significativamente a la seguridad del paciente y a la eficacia de los tratamientos.

      5. CASOS PRÁCTICOS

      Caso Práctico 1: Administración de medicación oral

      Usted trabaja como TCAE en una planta de hospitalización. Se le asigna preparar la medicación oral del desayuno para el paciente Manuel García, de 78 años, que presenta dificultad para tragar. Según la prescripción médica, debe tomar un comprimido de enalapril 20 mg (para la hipertensión) y un comprimido de metformina 850 mg (para la diabetes).

      Resolución correcta:

      1. Comprobar la identidad del paciente mediante dos identificadores (nombre completo y número de historia clínica).
      2. Verificar la prescripción médica en la historia clínica.
      3. Comprobar posibles alergias medicamentosas.
      4. Preparar la medicación con guantes, verificando los «cinco correctos».
      5. Consultar con enfermería si el enalapril puede triturarse (siendo un comprimido simple, generalmente puede triturarse).
      6. Consultar si la metformina puede triturarse (siendo un comprimido de liberación inmediata, generalmente puede triturarse).
      7. Colocar al paciente en posición incorporada (mínimo 45°).
      8. Triturar los comprimidos por separado y mezclar cada uno con una pequeña cantidad de alimento semisólido (yogur, compota).
      9. Administrar cada medicamento por separado para asegurar la toma completa.
      10. Ofrecer agua tras la administración.
      11. Permanecer con el paciente hasta asegurar la correcta deglución.
      12. Registrar la administración y cualquier incidencia.

      Caso Práctico 2: Manejo de oxigenoterapia

      En la unidad de hospitalización, ingresa un paciente con EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) descompensada. El médico prescribe oxigenoterapia con mascarilla Venturi al 28%. Como TCAE, debe colaborar en la instauración y mantenimiento de esta oxigenoterapia.

      Resolución correcta:

      1. Preparar el material necesario: caudalímetro, humidificador con agua estéril, mascarilla Venturi con adaptador al 28% (generalmente de color azul), tubuladura.
      2. Verificar la identidad del paciente y explicarle el procedimiento.
      3. Ayudar a colocar al paciente en posición semisentada (30-45°).
      4. Asistir a la enfermera en la conexión del sistema a la toma de oxígeno.
      5. Comprobar que el adaptador al 28% está correctamente colocado.
      6. Verificar que el flujo de oxígeno es el adecuado según las especificaciones del adaptador (generalmente 4-6 l/min).
      7. Ayudar a ajustar la mascarilla cubriendo nariz y boca, y fijándola con la banda elástica.
      8. Vigilar los signos de alarma: dificultad respiratoria, cianosis, agitación.
      9. Realizar higiene bucal periódica.
      10. Proteger las zonas de presión (orejas, puente nasal) con apósitos hidrocoloides si es necesario.
      11. Controlar que la mascarilla esté limpia y libre de secreciones.
      12. Verificar regularmente el nivel de agua del humidificador.
      13. Registrar los cuidados realizados y comunicar cualquier incidencia.

      Caso Práctico 3: Control de cadena de frío en vacunas

      Durante su turno como TCAE en un centro de salud, al revisar el registro de temperaturas del frigorífico de vacunas, observa que la temperatura máxima registrada durante la noche ha sido de 10°C, superando el límite máximo recomendado de 8°C. El frigorífico contiene diversas vacunas del calendario vacunal infantil.

      Resolución correcta:

      1. Identificar y aislar todas las vacunas afectadas, colocándolas en un contenedor separado con la advertencia «NO UTILIZAR».
      2. Mantener las vacunas refrigeradas en el mismo frigorífico una vez comprobado que la temperatura ha vuelto al rango correcto.
      3. Notificar inmediatamente al responsable de vacunas del centro.
      4. Registrar detalladamente la incidencia: hora de detección, temperatura máxima alcanzada, tiempo estimado de exposición, vacunas afectadas.
      5. Comprobar si el frigorífico presenta algún problema (puerta mal cerrada, fallo eléctrico).
      6. Asegurar que la temperatura actual está dentro del rango correcto (2-8°C).
      7. Colaborar en la consulta al servicio de farmacia o salud pública para evaluar la viabilidad de las vacunas.
      8. Participar en la elaboración del informe de incidencia.
      9. Seguir las instrucciones sobre el destino final de las vacunas (uso o desecho).
      10. Colaborar en la implementación de medidas para prevenir futuros incidentes.

      CUESTIONARIO TEMA 24: MEDICAMENTOS Y TRATAMIENTOS TERAPÉUTICOS

      Pregunta 1 (Actualizada 2025)
      En relación con la administración de oxígeno mediante gafas nasales, señale la respuesta INCORRECTA:

      A) Permiten administrar concentraciones de oxígeno entre el 24% y el 44%

      B) El flujo máximo recomendado es de 15 litros/minuto

      C) Permiten que el paciente hable y coma sin interrumpir la oxigenoterapia

      D) Es conveniente realizar higiene de fosas nasales periódicamente

      ✅ Respuesta correcta: B

      📌 Explicación:

      • Las gafas nasales permiten administrar flujos de 1-6 litros/minuto. Flujos superiores a 6 litros/minuto resultan molestos para el paciente, secan las mucosas y no incrementan significativamente la concentración de oxígeno.
      • Las opciones A, C y D son correctas: las gafas nasales proporcionan concentraciones de 24-44%, permiten hablar y comer sin interrumpir la terapia, y requieren higiene nasal periódica.

      📌 Referencia: Protocolo de Oxigenoterapia del Sistema Sanitario Público de Andalucía (2022)

      Pregunta 2 (Actualizada 2025)
      Respecto a la conservación de medicamentos termolábiles, señale la afirmación correcta:

      A) Deben almacenarse a temperatura ambiente (15-25°C)

      B) La temperatura ideal de conservación es entre 2°C y 8°C

      C) Una vez abiertos, no es necesario continuar con la refrigeración

      D) Es suficiente con controlar la temperatura una vez al día

      ✅ Respuesta correcta: B

      📌 Explicación:

      • Los medicamentos termolábiles deben conservarse entre 2°C y 8°C para mantener su estabilidad y eficacia.
      • La temperatura ambiente (15-25°C) es incorrecta para medicamentos termolábiles.
      • La mayoría de medicamentos termolábiles deben mantenerse refrigerados incluso después de abiertos.
      • El control de temperatura debe realizarse al menos dos veces al día (mañana y tarde) para detectar posibles desviaciones.

      📌 Referencia: Guía de Buenas Prácticas de Preparación de Medicamentos en Servicios de Farmacia Hospitalaria (AEMPS, 2023)

      Pregunta 3 (Actualizada 2025)
      En relación con la vía subcutánea de administración de medicamentos, señale la afirmación INCORRECTA:

      A) Se utiliza un ángulo de inserción de 45° en la mayoría de los pacientes

      B) Es necesario realizar aspiración previa a la inyección para comprobar que no estamos en un vaso sanguíneo

      C) Las zonas habituales de inyección incluyen el abdomen y la cara externa de brazos y muslos

      D) La absorción del medicamento es más lenta que en la vía intramuscular

      ✅ Respuesta correcta: B

      📌 Explicación:

      • En la vía subcutánea NO es necesario realizar aspiración previa, a diferencia de la vía intramuscular, ya que el tejido subcutáneo tiene menor vascularización y es raro que la aguja coincida con un vaso sanguíneo.
      • Las opciones A, C y D son correctas: el ángulo de inserción habitual es de 45°, las zonas de inyección incluyen abdomen y cara externa de brazos y muslos, y la absorción es más lenta que en la vía intramuscular debido a la menor vascularización del tejido subcutáneo.

      📌 Referencia: Protocolo de Administración de Medicamentos por Vía Subcutánea del SAS (2024)

      Pregunta 4 (Actualizada 2025)
      Sobre la mascarilla Venturi en oxigenoterapia, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA?

      A) Permite administrar concentraciones de oxígeno imprecisas entre 24% y 50%

      B) Es el dispositivo de elección para pacientes con EPOC que requieren oxigenoterapia controlada

      C) El flujo de oxígeno debe ser siempre de 2 litros/minuto independientemente del adaptador utilizado

      D) No requiere humidificación del oxígeno por ser un sistema de bajo flujo

      ✅ Respuesta correcta: B

      📌 Explicación:

      • La mascarilla Venturi es el dispositivo de elección para pacientes con EPOC porque permite administrar concentraciones precisas de oxígeno, evitando el riesgo de hipercapnia por supresión del estímulo respiratorio.
      • La opción A es incorrecta: la mascarilla Venturi permite administrar concentraciones precisas (24%, 28%, 31%, 35%, 40%, 50%).
      • La opción C es incorrecta: el flujo de oxígeno varía según el adaptador utilizado (generalmente indicado en el mismo).
      • La opción D es incorrecta: es un sistema de alto flujo, y la humidificación depende del flujo y tiempo de tratamiento.

      📌 Referencia: Protocolo de Oxigenoterapia en Pacientes con EPOC del SAS (2023)

      Pregunta 5 (Actualizada 2025)
      Respecto a las vacunas vivas atenuadas, indique la respuesta CORRECTA:

      A) Contienen microorganismos muertos por métodos físicos o químicos

      B) Están contraindicadas en pacientes inmunodeprimidos y embarazadas

      C) Requieren múltiples dosis para generar una respuesta inmunitaria adecuada

      D) Ejemplos de ellas son las vacunas del tétanos y la difteria

      ✅ Respuesta correcta: B

      📌 Explicación:

      • Las vacunas vivas atenuadas están contraindicadas en inmunodeprimidos y embarazadas porque, aunque atenuados, contienen microorganismos vivos que podrían causar enfermedad en personas con sistema inmunitario comprometido.
      • La opción A es incorrecta: las que contienen microorganismos muertos son las vacunas inactivadas, no las vivas atenuadas.
      • La opción C es incorrecta: las vacunas vivas atenuadas generalmente generan inmunidad potente y duradera con pocas dosis.
      • La opción D es incorrecta: las vacunas del tétanos y difteria son toxoides, no vacunas vivas atenuadas. Ejemplos correctos serían triple vírica, varicela o fiebre amarilla.

      📌 Referencia: Manual de Vacunas en Línea de la Asociación Española de Pediatría (actualización 2024)

      Pregunta 6 (Actualizada 2025)
      En relación a la administración de medicamentos por vía oral, señale la opción INCORRECTA:

      A) Los comprimidos con recubrimiento entérico pueden triturarse si el paciente tiene dificultad para tragar

      B) Es recomendable administrar los medicamentos con 150-200 ml de agua

      C) El paciente debe estar incorporado al menos 45° durante la administración

      D) Se deben respetar las indicaciones sobre la toma con o sin alimentos

      ✅ Respuesta correcta: A

      📌 Explicación:

      • Los comprimidos con recubrimiento entérico NO deben triturarse, ya que este recubrimiento protege al estómago del medicamento o protege al medicamento del pH ácido del estómago. Al triturarlos se pierde esta protección y puede provocar irritación gástrica o inactivación del fármaco.
      • Las opciones B, C y D son correctas: es recomendable administrar medicamentos con suficiente agua, el paciente debe estar incorporado para evitar aspiraciones, y se deben respetar las indicaciones sobre toma con o sin alimentos para garantizar la eficacia y seguridad del medicamento.

      📌 Referencia: Protocolo de Administración de Medicamentos por Vía Oral del SAS (2024)

      Pregunta 7 (Actualizada 2025)
      Sobre los sistemas de control de calidad de medicamentos, indique la afirmación CORRECTA:

      A) El principio FIFO (First In, First Out) es el recomendado para la gestión de caducidades

      B) Los medicamentos caducados deben ser eliminados directamente por el personal TCAE

      C) La revisión de caducidades de medicamentos debe realizarse como mínimo una vez cada trimestre

      D) Los medicamentos próximos a caducar deben ser marcados visiblemente y utilizarse prioritariamente

      ✅ Respuesta correcta: D

      📌 Explicación:

      • Los medicamentos próximos a caducar deben ser claramente identificados y utilizarse prioritariamente siempre que mantengan su vigencia, para minimizar el desperdicio de recursos.
      • La opción A es incorrecta: el principio recomendado es FEFO (First Expired, First Out), no FIFO.
      • La opción B es incorrecta: los medicamentos caducados deben ser retirados del circuito asistencial y devueltos a farmacia para su correcta eliminación siguiendo protocolos específicos.
      • La opción C es incorrecta: la revisión de caducidades debe realizarse mensualmente, no trimestralmente.

      📌 Referencia: Guía de Buenas Prácticas de Preparación de Medicamentos en Servicios de Farmacia Hospitalaria (AEMPS, 2023)

      Pregunta 8 (Actualizada 2025)
      ¿Cuál de los siguientes NO es uno de los «cinco correctos» en la administración de medicamentos?

      A) Paciente correcto

      B) Registro correcto

      C) Vía correcta

      D) Hora correcta

      ✅ Respuesta correcta: B

      📌 Explicación:

      • Los «cinco correctos» tradicionales son: paciente correcto, medicamento correcto, dosis correcta, vía correcta y hora correcta.
      • El «registro correcto» es fundamental, pero no forma parte de los cinco correctos clásicos, aunque actualmente se habla de «siete correctos» o más, donde se incluye la documentación correcta.
      • Algunas instituciones han ampliado estos cinco a siete, nueve o incluso más «correctos», incluyendo entre otros: documentación correcta, acción correcta, forma correcta y respuesta correcta.

      📌 Referencia: Protocolo de Seguridad en la Administración de Medicamentos del Sistema Sanitario Público de Andalucía (2023)

      Pregunta 9 (Actualizada 2025)
      Respecto a la cadena de frío de las vacunas, señale la afirmación INCORRECTA:

      A) Las vacunas deben almacenarse preferentemente en la puerta del frigorífico para facilitar su acceso

      B) La temperatura debe controlarse y registrarse al menos dos veces al día

      C) Ante una rotura de cadena de frío, las vacunas afectadas deben identificarse y aislarse

      D) La mayoría de las vacunas deben mantenerse entre 2°C y 8°C

      ✅ Respuesta correcta: A

      📌 Explicación:

      • Las vacunas NUNCA deben almacenarse en la puerta del frigorífico, ya que esta zona presenta mayores fluctuaciones de temperatura. Deben colocarse en las baldas centrales, con espacio entre los envases para permitir la circulación de aire.
      • Las opciones B, C y D son correctas: la temperatura debe controlarse y registrarse al menos dos veces al día, las vacunas afectadas por rotura de cadena de frío deben aislarse, y la mayoría de vacunas requieren conservación entre 2°C y 8°C.

      📌 Referencia: Guía de Vacunación del Servicio Andaluz de Salud (2024)

      Pregunta 10 (Actualizada 2025)
      En relación con la oxigenoterapia, señale la afirmación CORRECTA:

      A) La mascarilla con reservorio permite administrar concentraciones de oxígeno de hasta un 30%

      B) Las mascarillas Venturi son sistemas de bajo flujo que proporcionan concentraciones variables de oxígeno

      C) El uso de humidificador se recomienda cuando el flujo de oxígeno supera los 4 l/min

      D) En pacientes con EPOC, la FiO2 debe ser la más alta posible para corregir rápidamente la hipoxemia

      ✅ Respuesta correcta: C

      📌 Explicación:

      • Se recomienda el uso de humidificador cuando el flujo de oxígeno supera los 4 l/min para evitar la sequedad de las mucosas nasales y disminuir el riesgo de epistaxis.
      • La opción A es incorrecta: la mascarilla con reservorio permite administrar concentraciones de oxígeno de hasta 95%.
      • La opción B es incorrecta: las mascarillas Venturi son sistemas de alto flujo que proporcionan concentraciones precisas de oxígeno.
      • La opción D es incorrecta: en pacientes con EPOC, la FiO2 debe ser controlada y generalmente baja (24-28%) para evitar la hipercapnia por supresión del estímulo respiratorio hipóxico.

      📌 Referencia: Guía de Oxigenoterapia del SAS (2023)

      Pregunta 11 (Actualizada 2025)
      En relación con los tratamientos terapéuticos, indique la opción INCORRECTA:

      A) La termoterapia está contraindicada en procesos inflamatorios agudos

      B) La crioterapia produce vasoconstricción y disminución del metabolismo local

      C) La hidroterapia facilita el movimiento gracias a la flotabilidad del agua

      D) El tratamiento con corticoides puede suspenderse bruscamente una vez resuelta la patología

      ✅ Respuesta correcta: D

      📌 Explicación:

      • El tratamiento con corticoides NO debe suspenderse bruscamente, sino que debe retirarse de forma gradual para evitar el síndrome de retirada de corticoides o una insuficiencia suprarrenal aguda, especialmente en tratamientos prolongados.
      • Las opciones A, B y C son correctas: la termoterapia está contraindicada en procesos inflamatorios agudos, la crioterapia produce vasoconstricción y disminución del metabolismo local, y la hidroterapia facilita el movimiento gracias a la flotabilidad del agua.

      📌 Referencia: Protocolos de Tratamientos Terapéuticos del Sistema Sanitario Público de Andalucía (2022)

      Pregunta 12 (Actualizada 2025)
      Respecto a la vía de administración sublingual, indique la afirmación CORRECTA:

      A) Es una vía de absorción lenta, adecuada para tratamientos crónicos

      B) El paciente debe tragar la saliva inmediatamente después de colocar el medicamento

      C) Permite evitar el efecto de primer paso hepático

      D) Es la vía de elección para la administración de antiinflamatorios

      ✅ Respuesta correcta: C

      📌 Explicación:

      • La vía sublingual permite que el medicamento se absorba directamente a la circulación sistémica a través de la mucosa sublingual, evitando el efecto de primer paso hepático, lo que resulta en una mayor biodisponibilidad de ciertos fármacos.
      • La opción A es incorrecta: es una vía de absorción rápida, no lenta.
      • La opción B es incorrecta: el paciente debe evitar tragar la saliva hasta que el medicamento se haya disuelto completamente.
      • La opción D es incorrecta: no es la vía de elección para antiinflamatorios; se usa principalmente para fármacos como nitroglicerina, captopril de urgencia o algunos ansiolíticos.

      📌 Referencia: Manual de Administración de Medicamentos del SAS (2024)

      Pregunta 13 (Actualizada 2025)
      Cuando se produce una rotura en la cadena de frío de las vacunas, ¿cuál es la primera acción que debe realizar el TCAE?

      A) Desechar inmediatamente todas las vacunas afectadas

      B) Identificar y aislar las vacunas afectadas manteniendo la refrigeración

      C) Administrar prioritariamente las vacunas afectadas

      D) Congelar las vacunas afectadas para recuperar sus propiedades

      ✅ Respuesta correcta: B

      📌 Explicación:

      • Ante una rotura de la cadena de frío, la primera acción debe ser identificar y aislar las vacunas afectadas, manteniéndolas refrigeradas en el mismo frigorífico pero marcadas con «NO UTILIZAR» hasta que se evalúe su viabilidad.
      • La opción A es incorrecta: no se deben desechar automáticamente, ya que algunas podrían mantener su validez según el tiempo y temperatura de exposición.
      • La opción C es incorrecta: nunca se deben administrar prioritariamente las vacunas afectadas sin evaluar su viabilidad.
      • La opción D es incorrecta: la congelación puede dañar irreversiblemente muchas vacunas, especialmente las inactivadas.

      📌 Referencia: Protocolo de Actuación ante Roturas de Cadena de Frío del Programa de Vacunación de Andalucía (2023)

      Pregunta 14 (Actualizada 2025)
      Respecto a la clasificación de los medicamentos según su dispensación, indique la opción INCORRECTA:

      A) Los medicamentos de diagnóstico hospitalario son prescritos por especialistas pero pueden dispensarse en oficinas de farmacia

      B) Los medicamentos con receta médica pueden ser dispensados en farmacias hospitalarias sin presentar receta

      C) Los medicamentos estupefacientes requieren receta oficial de estupefacientes

      D) Los medicamentos de uso hospitalario solo pueden ser dispensados en los servicios de farmacia hospitalaria

      ✅ Respuesta correcta: B

      📌 Explicación:

      • Los medicamentos que requieren receta médica NO pueden ser dispensados en ningún ámbito (hospitalario o comunitario) sin la correspondiente prescripción médica. En el ámbito hospitalario, esta prescripción debe constar en la historia clínica o en los sistemas de prescripción electrónica.
      • Las opciones A, C y D son correctas: los medicamentos de diagnóstico hospitalario son prescritos por especialistas pero dispensados en farmacias comunitarias, los estupefacientes requieren receta oficial específica, y los medicamentos de uso hospitalario solo se dispensan en farmacias hospitalarias.

      📌 Referencia: Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios (actualizada)

      Pregunta 15 (Actualizada 2025)
      Sobre la administración de medicamentos por vía oftálmica, indique la afirmación CORRECTA:

      A) Las gotas oftálmicas deben aplicarse directamente sobre la córnea

      B) Después de la aplicación, se debe presionar el conducto lagrimal durante 1-2 minutos

      C) Si se deben administrar dos colirios diferentes, deben aplicarse simultáneamente

      D) Las pomadas oftálmicas se aplican antes que los colirios si se deben usar ambos

      ✅ Respuesta correcta: B

      📌 Explicación:

      • Después de aplicar gotas oftálmicas, se debe presionar suavemente el conducto lagrimal (ángulo interno del ojo) durante 1-2 minutos para evitar el drenaje sistémico del medicamento, reduciendo efectos secundarios y aumentando el tiempo de contacto con el ojo.
      • La opción A es incorrecta: las gotas deben aplicarse en el saco conjuntival (no directamente sobre la córnea) para evitar daños.
      • La opción C es incorrecta: entre dos colirios diferentes debe esperarse al menos 5-10 minutos.
      • La opción D es incorrecta: las pomadas oftálmicas se aplican DESPUÉS de los colirios, ya que crean una barrera que impediría la absorción de estos.

      📌 Referencia: Protocolo de Administración de Medicamentos por Vía Oftálmica del SAS (2023)

      Pregunta 16 (Actualizada 2025)
      En relación con la administración de medicamentos por vía inhalatoria, señale la opción INCORRECTA:

      A) Tras la inhalación, se debe contener la respiración durante aproximadamente 10 segundos

      B) Si se utilizan inhaladores de corticoides, es recomendable enjuagar la boca después

      C) Para la administración de un segundo inhalador, es suficiente esperar 5 segundos entre ambos

      D) En pacientes con dificultad para la coordinación, es útil el uso de cámaras espaciadoras

      ✅ Respuesta correcta: C

      📌 Explicación:

      • Cuando se administran dos inhaladores diferentes, es necesario esperar al menos 30 segundos entre ambos, no solo 5 segundos. En algunos casos, especialmente cuando uno es broncodilatador y otro es corticoide, se recomienda esperar hasta 5-10 minutos para permitir que el broncodilatador abra las vías y mejore la posterior penetración del corticoide.
      • Las opciones A, B y D son correctas: contener la respiración tras la inhalación mejora la deposición del fármaco, enjuagar la boca tras corticoides inhalados previene la candidiasis oral, y las cámaras espaciadoras son útiles en pacientes con dificultad de coordinación.

      📌 Referencia: Guía para la Administración de Fármacos Inhalados del SAS (2023)

      Pregunta 17 (Actualizada 2025)
      ¿Cuál de las siguientes NO es una precaución de seguridad en pacientes con oxigenoterapia?

      A) Señalizar la prohibición de fumar

      B) Mantener equipos eléctricos a más de 1,5 metros de la fuente de oxígeno

      C) Controlar la temperatura ambiental para que no supere los 30°C

      D) Aplicar cremas o lociones con base de aceite para proteger la piel del paciente

      ✅ Respuesta correcta: D

      📌 Explicación:

      • NO se deben aplicar cremas o lociones con base de aceite en pacientes con oxigenoterapia, especialmente en cara, nariz o pecho, ya que los aceites pueden ser inflamables en ambientes enriquecidos con oxígeno. Se deben usar productos con base acuosa.
      • Las opciones A, B y C son precauciones correctas: prohibir fumar es imprescindible, los equipos eléctricos deben mantenerse alejados de la fuente de oxígeno para evitar chispas, y controlar la temperatura es importante ya que el calor extremo puede aumentar el riesgo de incendio.

      📌 Referencia: Protocolo de Seguridad en Oxigenoterapia del Sistema Sanitario Público de Andalucía (2024)

      Pregunta 18 (Actualizada 2025)
      Respecto a los medicamentos estupefacientes, señale la afirmación CORRECTA:

      A) Pueden almacenarse junto con el resto de medicación en los botiquines de planta

      B) No es necesario realizar recuento diario de unidades si están en un armario cerrado

      C) Requieren un libro de registro específico y receta oficial de estupefacientes

      D) Las ampollas vacías pueden desecharse directamente en el contenedor de cortopunzantes

      ✅ Respuesta correcta: C

      📌 Explicación:

      • Los medicamentos estupefacientes requieren un control riguroso que incluye receta oficial específica y libro de registro donde se anota cada administración, con datos del paciente, prescriptor, fecha, dosis y firma del administrador.
      • La opción A es incorrecta: deben almacenarse en armarios específicos con llave, separados del resto de medicación.
      • La opción B es incorrecta: es obligatorio realizar recuento diario de unidades, independientemente de su almacenamiento.
      • La opción D es incorrecta: las ampollas vacías deben conservarse para su recuento y posterior devolución a farmacia junto con el registro.

      📌 Referencia: Protocolo de Control de Estupefacientes del SAS (2023)

      Pregunta 19 (Actualizada 2025)
      En relación con la administración de medicamentos por vía intradérmica, indique la afirmación CORRECTA:

      A) La aguja se introduce con un ángulo de 90°

      B) No es necesario aspirar antes de inyectar el medicamento

      C) Las zonas más adecuadas son los glúteos y la zona periumbilical

      D) Se utiliza principalmente para la administración de antibióticos

      ✅ Respuesta correcta: B

      📌 Explicación:

      • En la administración intradérmica no es necesario aspirar antes de inyectar, ya que la dermis tiene escasa vascularización y el riesgo de inyección intravascular es mínimo.
      • La opción A es incorrecta: la aguja se introduce con un ángulo de 15° (casi paralela a la piel), no de 90°.
      • La opción C es incorrecta: las zonas más adecuadas son la cara anterior del antebrazo, la parte superior de la espalda y la región escapular, no los glúteos ni la zona periumbilical.
      • La opción D es incorrecta: se utiliza principalmente para pruebas diagnósticas (tuberculina, alergias) y vacunas como la BCG, no para antibióticos.

      📌 Referencia: Manual de Procedimientos de Enfermería del SAS (2024)

      Pregunta 20 (Actualizada 2025)
      Sobre la conservación de los medicamentos, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?

      A) Los medicamentos fotosensibles deben protegerse de la luz

      B) La mayoría de las formas farmacéuticas orales sólidas se conservan a temperatura ambiente

      C) Los medicamentos termolábiles pueden mantenerse a temperatura ambiente hasta 24 horas sin perder su eficacia

      D) La humedad puede afectar a la estabilidad de los medicamentos

      ✅ Respuesta correcta: C

      📌 Explicación:

      • Es INCORRECTO afirmar que los medicamentos termolábiles pueden mantenerse a temperatura ambiente hasta 24 horas sin perder eficacia. Cada medicamento termolábil tiene sus propias especificaciones de estabilidad fuera de refrigeración, que pueden variar desde minutos hasta algunas horas, pero no hay una regla general de 24 horas.
      • Las opciones A, B y D son correctas: los medicamentos fotosensibles requieren protección de la luz, las formas orales sólidas suelen conservarse a temperatura ambiente, y la humedad es uno de los factores que pueden afectar la estabilidad de los medicamentos.

      📌 Referencia: Guía de Buenas Prácticas de Conservación de Medicamentos del Sistema Sanitario Público de Andalucía (2024)

      7. MAPA CONCEPTUAL

      🔄 MEDICAMENTOS

      • ├── 💊 Tipos de Medicamentos
      • │ ├── 🔸 Según función terapéutica (cardiovasculares, respiratorios, etc.)
      • │ ├── 🔸 Según dispensación (con/sin receta, uso hospitalario)
      • │ └── 🔸 Según origen (naturales, sintéticos, biológicos)
      • ├── 💉 Vías de Administración
      • │ ├── 🔹 Oral: comprimidos, jarabes (más usada, no invasiva)
      • │ ├── 🔹 Parenteral: IM, SC, IV (efecto rápido, técnica aséptica)
      • │ ├── 🔹 Tópica: piel, mucosas (efecto local)
      • │ └── 🔹 Otras: rectal, vaginal, inhalatoria (usos específicos)
      • ├── ⚠️ Precauciones
      • │ ├── 🔶 Previas: 5 correctos, verificar prescripción
      • │ ├── 🔶 Durante: según vía, posición del paciente
      • │ └── 🔶 Posteriores: vigilancia, registro, conservación
      • └── 🧊 Conservación y Almacenaje
      • ├── 🔷 Temperatura según tipo (ambiente, refrigeración)
      • ├── 🔷 Protección luz/humedad
      • └── 🔷 Organización (categorías, caducidad)

      🔍 CONTROL DE CALIDAD

      • ├── 📅 Caducidad
      • │ ├── 🔸 Revisión mensual
      • │ └── 🔸 Principio FEFO (First Expired, First Out)
      • ├── 🌡️ Temperatura
      • │ ├── 🔹 Monitorización diaria (mañana/tarde)
      • │ └── 🔹 Sistemas de alarma y registro
      • └── 🧰 Botiquines
      • ├── 🔶 Revisión mensual
      • └── 🔶 Orden, limpieza, stock adecuado

      💨 OXIGENOTERAPIA

      • ├── 🏥 Métodos de Administración
      • │ ├── 🔸 Bajo flujo: gafas nasales, mascarilla simple (1-10 L/min)
      • │ └── 🔸 Alto flujo: Venturi, alto flujo nasal (concentración precisa)
      • ├── ⚕️ Atención del TCAE
      • │ ├── 🔹 Vigilancia: funcionamiento, adaptación del paciente
      • │ ├── 🔹 Higiene: nasal, oral, cambio dispositivos
      • │ └── 🔹 Registro: tipo dispositivo, flujo, cuidados
      • └── ⚠️ Precauciones
      • ├── 🔶 Seguridad: señalización «No fumar», evitar fuentes de calor
      • └── 🔶 Cuidados: posición, hidratación, zonas de presión

      🧬 TRATAMIENTOS TERAPÉUTICOS

      • ├── 🧠 Concepto
      • │ └── 🔸 Intervenciones para tratar/prevenir enfermedades
      • ├── 🌿 Beneficios
      • │ └── 🔹 Específicos según tipo (curar, paliar, prevenir)
      • ├── 🧪 Efectos sobre el organismo
      • │ └── 🔶 Fisiológicos, celulares, inmunológicos
      • └── ⚠️ Precauciones
      • └── 🔷 Específicas según tratamiento

      💉 VACUNAS

      • ├── 🧫 Tipos
      • │ ├── 🔸 Vivas atenuadas: microorganismos modificados (triple vírica)
      • │ ├── 🔸 Inactivadas: microorganismos muertos (gripe inyectable)
      • │ ├── 🔸 Toxoides: toxinas modificadas (tétanos, difteria)
      • │ └── 🔸 Otras: subunidades, ARN/ADN
      • └── 🧊 Conservación
      • ├── 🔹 Cadena de frío (2-8°C generalmente)
      • ├── 🔹 Control diario de temperatura
      • └── 🔹 Protocolo ante roturas de cadena

      8. REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS

      Normativa

      1. Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. BOE núm. 178, de 27/07/2006.
      2. Real Decreto 546/1995, de 7 de abril, por el que se establece el título de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. BOE núm. 133, de 5 de junio de 1995.
      3. Decreto 307/2009, de 21 de julio, por el que se define la actuación de las enfermeras y enfermeros en el ámbito de la prestación farmacéutica del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
      4. Orden de 14 de junio de 1984 sobre competencias y funciones de los Técnicos Especialistas de Laboratorio, Radiodiagnóstico, Anatomía Patológica, Medicina Nuclear y Radioterapia.
      5. Estrategia para la Seguridad del Paciente del Sistema Sanitario Público de Andalucía 2019-2023. Consejería de Salud y Familias, Junta de Andalucía.

      Bibliografía

      1. Cervera, P., Clapés, J., & Rigolfas, R. (2022). Alimentación y Dietoterapia. 5ª ed. McGraw-Hill Interamericana.
      2. Consejo General de Enfermería. (2023). Protocolos de Administración de Medicamentos. Madrid: Consejo General de Enfermería.
      3. Dirección General de Asistencia Sanitaria. (2023). Manual de Protocolos y Procedimientos Generales de Enfermería. Servicio Andaluz de Salud.
      4. García, M.A., Hernández, V., Montero, R., & Ranz, R. (2023). Enfermería Técnico Profesional: Farmacología. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
      5. Hernando, A., Guillamas, C., Gutiérrez, E., Sánchez-Cascado, G., Méndez, M.J., & Tordesillas, L. (2022). Técnicas básicas de enfermería. 3ª ed. Madrid: Editex.
      6. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. (2024). Guía para la administración segura de medicamentos. Madrid: MSCBS.
      7. Morillo Rodríguez, J., & Fernández Ayuso, D. (2021). Enfermería Clínica I: Cuidados Generales y Especialidades Médico-Quirúrgicas. Barcelona: Elsevier.
      8. Morillo Rodríguez, J. (2022). Técnicas y Procedimientos de Enfermería. 2ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
      9. Ortega Vargas, M.C. (2023). Procedimientos de Enfermería en la Atención al Paciente. 4ª ed. México: McGraw-Hill.
      10. Servicio Andaluz de Salud. (2022). Protocolo de administración de oxigenoterapia. Sevilla: Consejería de Salud y Familias.

      Recursos web

      1. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). https://www.aemps.gob.es
      2. Asociación Española de Vacunología. https://www.vacunas.org
      3. Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía. https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyfamilias.html
      4. Portal de Salud de la Junta de Andalucía. https://www.juntadeandalucia.es/salud
      5. Servicio Andaluz de Salud. https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *