TEMA 18. MUESTRAS BIOLÓGICAS
1. TÍTULO Y CONTEXTUALIZACIÓN
El manejo de muestras biológicas es una competencia fundamental en el ámbito sanitario, especialmente para el personal Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) del Servicio Andaluz de Salud. Esta labor se enmarca dentro de las actividades asistenciales reguladas por diversos protocolos sanitarios y normativas legales, como el Real Decreto 664/1997 sobre protección de los trabajadores contra riesgos biológicos, así como las directrices específicas del SAS para la manipulación de material biológico.
La correcta recogida, manipulación, transporte y conservación de muestras biológicas es esencial para garantizar resultados fiables en los análisis clínicos, contribuyendo directamente a la calidad diagnóstica y, por ende, a la adecuada atención del paciente. El TCAE desempeña un papel crucial en este proceso, siendo responsable de muchas de estas tareas bajo la supervisión del personal de enfermería.
2. RESUMEN/INTRODUCCIÓN
Una muestra biológica es cualquier material biológico de origen humano susceptible de conservación y que puede proporcionar información sobre el estado fisiopatológico del organismo. La obtención y manejo adecuado de estas muestras es un procedimiento esencial en el diagnóstico clínico, seguimiento terapéutico e investigación biomédica.
En este tema abordaremos:
- El concepto y tipos de muestras biológicas que el TCAE maneja habitualmente
- Los procedimientos correctos para la toma de muestras según sus características específicas
- Los protocolos de manipulación, transporte y conservación que garantizan la integridad de las muestras
- La importancia de la fase pre-analítica en la calidad de los resultados
- Las medidas preventivas necesarias para la protección frente a riesgos biológicos durante todo el proceso
El conocimiento profundo de estos aspectos permite al TCAE realizar sus funciones con seguridad, eficacia y profesionalidad, contribuyendo significativamente a la calidad asistencial y a la seguridad tanto del paciente como del personal sanitario.
3. DESARROLLO Y APARTADOS PRINCIPALES
1. CONCEPTO DE MUESTRA BIOLÓGICA
1.1. Definición
Una muestra biológica es cualquier material de origen humano o animal susceptible de conservación y que puede proporcionar información sobre la condición fisiopatológica del organismo. Según la legislación española, una muestra biológica se define como «cualquier material biológico de origen humano susceptible de conservación y que pueda albergar información sobre la dotación genética característica de una persona».
1.2. Importancia clínica
Las muestras biológicas son fundamentales para:
- El diagnóstico de enfermedades
- El seguimiento de tratamientos
- La investigación clínica
- La monitorización de funciones corporales
- La prevención de enfermedades mediante cribados
1.3. Rol del TCAE en el manejo de muestras biológicas
El TCAE desempeña funciones esenciales en:
- La recogida de determinadas muestras (orina, heces, esputo) bajo supervisión
- La identificación correcta y etiquetado de las muestras
- El manejo adecuado según los protocolos establecidos
- El transporte y conservación en condiciones óptimas
- La prevención de riesgos asociados a su manipulación
2. TIPOS DE MUESTRAS BIOLÓGICAS
2.1. Muestras de sangre
Sangre total: Se utiliza principalmente para análisis hematológicos, estudio de células sanguíneas y determinación de parámetros como hemoglobina o hematocrito.
Suero: Es el componente líquido que queda tras la coagulación de la sangre y separación del coágulo. Se utiliza para múltiples determinaciones bioquímicas.
Plasma: Es el componente líquido de la sangre cuando se impide su coagulación con anticoagulantes. Es útil para pruebas de coagulación y diversas determinaciones bioquímicas.
2.2. Muestras de orina
Orina simple o espontánea: Recogida puntual, generalmente de primera hora de la mañana. Útil para análisis básicos.
Orina de 24 horas: Recogida de toda la orina producida durante un día completo. Se utiliza para determinaciones que requieren conocer la excreción total de ciertas sustancias.
Orina estéril: Obtenida mediante técnicas asépticas para urocultivos o exámenes microbiológicos.
Orina fraccionada: Recolectada en intervalos específicos, útil para controles en pacientes diabéticos.
2.3. Muestras de heces
Muestra para examen macroscópico: Evaluación de características físicas (color, consistencia).
Muestra para análisis microbiológico: Para identificación de patógenos (coprocultivo).
Muestra para detección de parásitos: Requiere procedimientos específicos de conservación.
Muestra para sangre oculta: Para cribado de patologías digestivas.
2.4. Muestras respiratorias
Esputo: Secreción expectorada de los pulmones, útil para análisis microbiológicos y citológicos.
Exudado nasofaríngeo: Para diagnóstico de infecciones respiratorias.
Aspirado bronquial: Obtenido mediante procedimientos específicos para estudio de patologías pulmonares.
2.5. Exudados y secreciones
Exudados de heridas: Para estudio microbiológico de infecciones.
Exudados óticos, oculares, faríngeos: Para identificación de patógenos específicos.
Líquidos corporales: Como líquido cefalorraquídeo, pleural, sinovial, etc.
2.6. Otras muestras
Tejidos (biopsias): Muestras de tejidos obtenidas para análisis histológico.
Pelos y uñas: Para estudios de intoxicaciones o infecciones fúngicas.
Muestras ginecológicas: Como exudados vaginales o muestras para citología.
3. PROCEDIMIENTOS DE TOMA DE MUESTRAS
3.1. Principios generales para la toma de muestras
- Identificación correcta: Toda muestra debe estar correctamente identificada con:
- Datos completos del paciente (nombre, número de historia clínica)
- Fecha y hora de la recogida
- Tipo de muestra
- Tipo de análisis solicitado
- Datos del profesional que realiza la toma
- Asepsia: Utilizar técnicas asépticas adecuadas según el tipo de muestra.
- Material adecuado: Seleccionar los recipientes apropiados para cada tipo de muestra.
- Cantidad suficiente: Asegurar que la cantidad de muestra es suficiente para el análisis requerido.
- Momento adecuado: Recoger la muestra en el momento óptimo según el análisis (ej. primera orina de la mañana).
3.2. Procedimiento para toma de muestras de orina
Orina simple o espontánea:
- Lavado de manos del profesional
- Instrucción al paciente sobre la higiene genital previa
- Recoger preferentemente la primera orina de la mañana
- Descartar la primera parte de la micción y recoger la porción media
- Utilizar recipiente estéril de boca ancha si es para urocultivo
- Cerrar herméticamente el recipiente
- Etiquetar correctamente la muestra
Orina de 24 horas:
- Explicar detalladamente el procedimiento al paciente
- Descartar la primera orina del día e iniciar la recogida
- Recolectar todas las micciones durante 24 horas
- Conservar en refrigeración durante la recogida
- Incluir la primera orina del día siguiente
- Etiquetar el recipiente con los datos del paciente y horarios
3.3. Procedimiento para toma de muestras de heces
Para examen general:
- Proporcionar al paciente un recipiente adecuado
- Instruir para recoger una cantidad aproximada del tamaño de una nuez
- Evitar la contaminación con orina
- Utilizar depresor lingual para la recogida, nunca papel higiénico
- Cerrar herméticamente el recipiente
- Etiquetar correctamente
Para coprocultivo:
- Utilizar recipiente específico con medio de conservación
- Recoger preferentemente zonas con moco o sangre si están presentes
- Seguir indicaciones específicas del laboratorio
Para parásitos:
- Utilizar recipientes con conservantes específicos
- Recoger tres muestras en días alternos
- Conservar según protocolo específico
3.4. Procedimiento para toma de muestras de esputo
- Realizar preferentemente a primera hora de la mañana
- Instruir al paciente para que realice enjuague bucal con agua
- Solicitar expectoración profunda, no saliva
- Recoger en recipiente estéril de boca ancha
- Cerrar herméticamente
- Transportar rápidamente al laboratorio
3.5. Toma de exudados
- Utilizar hisopos estériles específicos según la muestra
- Recoger antes de iniciar tratamiento antibiótico cuando sea posible
- Obtener material del área afectada, evitando zonas circundantes
- Introducir en medio de transporte adecuado
- Etiquetar correctamente
4. MANIPULACIÓN, TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS
4.1. Manipulación de muestras
- Precauciones universales: Utilizar siempre guantes y equipo de protección individual
- Evitar contaminación: Manipular de forma que se evite la contaminación cruzada
- Prevenir derrames: Utilizar técnicas que minimicen el riesgo de derrames o salpicaduras
- Cierre hermético: Asegurar que los recipientes están correctamente cerrados
4.2. Transporte de muestras
Embalaje seguro según normativa:
- Embalaje primario: En contacto directo con la muestra, debe ser estanco e impermeable
- Embalaje secundario: Protege al recipiente primario, con material absorbente
- Embalaje terciario: Protección exterior que permite el transporte seguro
Requisitos específicos para transporte:
- Posición vertical para líquidos
- Protección contra golpes
- Contenedores específicos para material potencialmente infeccioso
- Etiquetado correcto con identificación de riesgo biológico cuando corresponda
4.3. Conservación de muestras
Temperatura:
- Temperatura ambiente: Para determinadas muestras que no requieren refrigeración (algunas muestras de sangre, parasitología)
- Refrigeración (4-6°C): Para la mayoría de muestras de orina, heces, esputo y sangre venosa
- Congelación (-20°C o inferior): Para conservación a largo plazo de determinadas muestras
- Incubación (37°C): Para hemocultivos antes de su procesamiento
Tiempo máximo recomendado:
- Orina para cultivo: máximo 2 horas a temperatura ambiente, 24 horas refrigerada
- Sangre: varía según determinación (consultar protocolos específicos)
- Heces: máximo 24 horas refrigeradas
- Esputo: procesamiento inmediato o máximo 2 horas
Aditivos y conservantes:
- Anticoagulantes para muestras de sangre según determinaciones
- Conservantes específicos para determinadas muestras (ej. ácido bórico para urocultivos)
- Medios de transporte para muestras microbiológicas
5. FASE PRE-ANALÍTICA Y RECOGIDA DE MUESTRAS
5.1. Importancia de la fase pre-analítica
La fase pre-analítica comprende todos los procedimientos que tienen lugar antes del análisis de la muestra, desde la solicitud médica hasta la preparación para el análisis. Su importancia es crucial ya que:
- Representa el origen de hasta el 70% de los errores en el laboratorio
- Condiciona directamente la fiabilidad de los resultados
- Es donde el TCAE tiene mayor participación y responsabilidad
5.2. Componentes de la fase pre-analítica
Preparación del paciente:
- Información clara sobre el procedimiento
- Preparación específica según análisis (ayuno, hora de recogida)
- Verificación de condiciones previas (medicación, actividad física)
Obtención de la muestra:
- Técnica correcta según tipo de muestra
- Material adecuado
- Condiciones de asepsia cuando corresponda
Identificación y etiquetado:
- Datos completos y correctos
- Coincidencia entre paciente y etiqueta
- Trazabilidad garantizada
Manipulación inicial:
- Mezclado adecuado cuando se requiera
- Evitar hemólisis en muestras de sangre
- Prevención de contaminación
5.3. Control de calidad en la fase pre-analítica
Verificación de requisitos pre-analíticos:
- Comprobación de la identidad del paciente
- Confirmación de preparación adecuada
- Revisión de la solicitud médica
Criterios de rechazo de muestras:
- Identificación incorrecta o ausente
- Muestra inadecuada (hemolizada, coagulada, contaminada)
- Volumen insuficiente
- Recipiente inadecuado
- Tiempo excesivo desde la recogida
Documentación de incidencias:
- Registro de errores o problemas detectados
- Comunicación al facultativo solicitante cuando sea necesario
- Trazabilidad de todo el proceso
6. MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE RIESGOS BIOLÓGICOS
6.1. Marco normativo sobre riesgos biológicos
El principal marco normativo que regula la protección frente a riesgos biológicos es el Real Decreto 664/1997, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. Esta normativa establece:
- Clasificación de los agentes biológicos en cuatro grupos según su nivel de riesgo
- Obligaciones del empresario en materia de evaluación y prevención
- Medidas higiénicas y de protección individual
- Vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos
Adicionalmente, existen normativas específicas sobre gestión de residuos sanitarios y transporte de muestras biológicas que complementan el marco regulatorio.
6.2. Tipos de riesgos biológicos en el manejo de muestras
Riesgos por exposición directa:
- Inoculación accidental (pinchazos, cortes)
- Contacto con piel no intacta y mucosas
- Salpicaduras a ojos, nariz o boca
Riesgos por exposición indirecta:
- Aerosoles generados durante la manipulación
- Contaminación de superficies y materiales
- Manejo inadecuado de residuos
Agentes biológicos frecuentemente implicados:
- Virus de transmisión sanguínea (VHB, VHC, VIH)
- Bacterias patógenas (Mycobacterium tuberculosis, etc.)
- Otros microorganismos según el tipo de muestra
6.3. Precauciones estándar
Las precauciones estándar son un conjunto de medidas destinadas a prevenir la exposición a agentes biológicos, asumiendo que cualquier muestra es potencialmente infecciosa:
Higiene de manos:
- Lavado con agua y jabón
- Uso de soluciones hidroalcohólicas
- Momentos críticos: antes y después de cada procedimiento, tras contacto con material potencialmente infeccioso, antes y después del uso de guantes
Equipos de protección individual (EPI):
- Guantes de un solo uso: cambio entre pacientes y procedimientos
- Batas o delantales impermeables: para procedimientos con riesgo de salpicaduras
- Protección facial (mascarilla, gafas o pantallas): cuando exista riesgo de aerosoles o salpicaduras
Prácticas de trabajo seguras:
- No encapuchar agujas
- Depositar material cortante o punzante en contenedores específicos
- Limitar la producción de aerosoles
- Mantener el orden y la limpieza en las áreas de trabajo
6.4. Gestión de residuos biológicos
Clasificación de residuos sanitarios:
- Grupo I: residuos generales asimilables a urbanos
- Grupo II: residuos sanitarios no específicos
- Grupo III: residuos sanitarios de riesgo (infecciosos, punzantes, cortantes)
- Grupo IV: residuos químicos, citotóxicos y otros especiales
Segregación en origen:
- Identificación del tipo de residuo
- Depósito en el contenedor correspondiente según su categoría
- Uso de contenedores específicos para material cortante y punzante
Recogida y transporte interno:
- Contenedores rígidos y resistentes
- Identificación clara del tipo de residuo
- Circuitos definidos para evitar contaminación cruzada
6.5. Actuación ante exposiciones accidentales
Protocolo de actuación inmediata:
- En caso de pinchazo o corte:
- Lavar inmediatamente con agua y jabón
- Permitir el sangrado de la herida
- Desinfectar con antiséptico
- En caso de salpicadura en mucosas:
- Lavar abundantemente con agua o suero fisiológico
Notificación y registro:
- Comunicar inmediatamente al responsable
- Cumplimentar el registro de accidente biológico
- Identificar la fuente si es posible
Seguimiento médico:
- Evaluación del riesgo de la exposición
- Aplicación de profilaxis post-exposición cuando esté indicada
- Seguimiento serológico según protocolo
6.6. Formación y entrenamiento
La formación del personal es un elemento clave en la prevención de riesgos biológicos:
- Conocimiento de los riesgos específicos del puesto de trabajo
- Capacitación en técnicas de trabajo seguras
- Entrenamiento en el uso correcto de EPI
- Actualización periódica sobre nuevos protocolos y procedimientos
4. CONCLUSIONES
El manejo adecuado de muestras biológicas constituye una responsabilidad fundamental del TCAE en el entorno sanitario. La correcta ejecución de los procedimientos de toma, manipulación, transporte y conservación garantiza la fiabilidad de los resultados analíticos, contribuyendo directamente a la calidad de la atención al paciente.
La fase pre-analítica representa un momento crítico en el que el TCAE juega un papel determinante, siendo responsable de muchas de las actividades que condicionan la calidad final de los resultados. Por ello, su formación y capacitación en estos procedimientos es esencial.
Las medidas preventivas frente a riesgos biológicos deben integrarse en todos los procedimientos, aplicando sistemáticamente las precauciones estándar y los protocolos específicos según el tipo de muestra y su potencial riesgo. Esto protege tanto al personal sanitario como a los pacientes y contribuye a un entorno laboral más seguro.
El TCAE debe mantenerse actualizado en los protocolos y normativas relacionados con el manejo de muestras biológicas, ya que estos evolucionan conforme a los avances científicos y a las nuevas evidencias sobre seguridad y calidad asistencial.
En definitiva, el conocimiento profundo de todos los aspectos relacionados con las muestras biológicas permite al TCAE desarrollar su labor con profesionalidad, seguridad y eficiencia, constituyendo un eslabón fundamental en la cadena de procesos que llevan a un diagnóstico certero y a una atención sanitaria de calidad.
5. CASOS PRÁCTICOS O EJEMPLOS ILUSTRATIVOS
Caso 1: Recogida de muestra para urocultivo
María, paciente de 78 años, ingresada por deterioro del estado general, presenta fiebre de 38,5°C. El facultativo solicita un urocultivo. Como TCAE, debes colaborar en la obtención de la muestra.
Actuación correcta:
- Preparar el material: guantes, gasas estériles, jabón, agua, recipiente estéril
- Identificar correctamente a la paciente
- Explicar el procedimiento que se va a realizar
- Realizar o asistir en la higiene genital con agua y jabón
- Recoger la orina a mitad de la micción directamente en el recipiente estéril
- Cerrar herméticamente el recipiente
- Etiquetar correctamente con datos de la paciente, fecha, hora y tipo de muestra
- Enviar inmediatamente al laboratorio o refrigerar si el envío se va a demorar más de 30 minutos
- Registrar el procedimiento en la documentación correspondiente
Caso 2: Transporte de muestras de sangre
En la planta de hospitalización se han extraído varias muestras de sangre a diferentes pacientes que deben transportarse al laboratorio.
Actuación correcta:
- Comprobar que los tubos están correctamente identificados
- Verificar que el tipo de tubo (color del tapón) es el adecuado para las determinaciones solicitadas
- Asegurar que están correctamente cerrados para evitar derrames
- Colocar en posición vertical en gradillas o contenedores específicos
- Transportar en contenedores cerrados que eviten roturas accidentales
- Si algún tubo se ha roto o derramado:
- No manipular directamente
- Usar guantes y material absorbente
- Limpiar con desinfectante adecuado
- Desechar en contenedor para residuos biológicos
- Notificar la incidencia
Caso 3: Conservación de muestra de esputo
Un paciente con sospecha de tuberculosis ha proporcionado una muestra de esputo para cultivo a última hora de la tarde, cuando el laboratorio de microbiología ya ha cerrado.
Actuación correcta:
- Verificar que el recipiente está herméticamente cerrado
- Comprobar la correcta identificación
- Conservar en refrigeración a 4-6°C hasta su envío al laboratorio
- No congelar la muestra
- Asegurar que se remite al laboratorio a primera hora del día siguiente
- Manipular siempre con guantes y extremando las precauciones
- Si es necesario el transporte, utilizar triple embalaje según normativa
- Registrar las condiciones de conservación para informar al laboratorio
6. CUESTIONARIO DE PREGUNTAS
Pregunta 1 (Actualizada 2025)
Para la recogida de una muestra de orina para urocultivo, ¿cuál es el procedimiento correcto?
A) Recoger la primera orina de la mañana en cualquier recipiente limpio
B) Recoger cualquier micción del día en recipiente estéril, previa higiene genital
C) Recoger la mitad de la micción en recipiente estéril, previa higiene genital
D) Recoger toda la orina de 24 horas en recipiente refrigerado
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
- La muestra para urocultivo debe recogerse en la mitad de la micción (descartando la primera parte) para evitar contaminación con microorganismos de la uretra distal.
- Es imprescindible realizar higiene genital previa y utilizar recipiente estéril.
- Las opciones A y B no garantizan una muestra representativa y la D corresponde a otro tipo de análisis.
📌 Referencia: Protocolo de recogida de muestras para el laboratorio clínico del SAS.
Pregunta 2 (Actualizada 2025)
En relación a la conservación de muestras biológicas, ¿qué afirmación es INCORRECTA?
A) Las muestras de orina para cultivo pueden conservarse hasta 24 horas en refrigeración
B) Los hemocultivos deben conservarse a temperatura ambiente hasta su procesamiento
C) Las muestras de heces para estudio de parásitos deben congelarse inmediatamente
D) El esputo para cultivo debe enviarse lo antes posible al laboratorio
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
- Las muestras de heces para estudio parasitológico NO deben congelarse, pues la congelación destruye los trofozoítos de los parásitos.
- Estas muestras deben conservarse con conservantes específicos o enviarse inmediatamente al laboratorio.
- Las otras opciones son correctas según los protocolos de conservación de muestras biológicas.
📌 Referencia: Manual de procedimientos de laboratorio del SAS.
Pregunta 3 (Actualizada 2025)
Según la normativa de prevención de riesgos biológicos durante el manejo de muestras, indique la afirmación CORRECTA:
A) El lavado de manos es necesario solo después de manipular muestras biológicas
B) Los guantes sustituyen completamente la necesidad de lavado de manos
C) Para el transporte interno de muestras biológicas es suficiente con un recipiente cerrado
D) El triple embalaje es obligatorio para el transporte externo de muestras biológicas de categoría B
✅ Respuesta correcta: D
📌 Explicación:
- El sistema de triple embalaje es obligatorio para el transporte externo de muestras biológicas de categoría B, según normativas internacionales.
- El lavado de manos debe realizarse antes y después de manipular muestras, independientemente del uso de guantes.
- Los guantes no sustituyen el lavado de manos, son complementarios.
- El transporte interno también requiere medidas específicas según el riesgo.
📌 Referencia: RD 664/1997 y normativa de transporte de sustancias infecciosas de la OMS.
Pregunta 4 (Actualizada 2025)
En cuanto a la fase pre-analítica en el manejo de muestras, ¿cuál es la principal causa de errores?
A) Análisis incorrecto por parte del laboratorio
B) Inadecuada interpretación de los resultados
C) Errores en la identificación de las muestras y/o preparación inadecuada del paciente
D) Contaminación durante el procesamiento analítico
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
- Los errores en la identificación de las muestras y la preparación inadecuada del paciente constituyen las principales causas de error pre-analítico.
- Estos errores pueden comprometer completamente la validez de los resultados.
- Las opciones A y D corresponden a errores de la fase analítica.
- La opción B corresponde a errores de la fase post-analítica.
📌 Referencia: Guía de buenas prácticas en la fase pre-analítica, SAS.
Pregunta 5 (Actualizada 2025)
Respecto a la actuación del TCAE ante un derrame de muestra biológica, ¿qué medida es prioritaria?
A) Limpiar inmediatamente con papel absorbente sin guantes para actuar con rapidez
B) Colocarse los EPI adecuados antes de proceder a la limpieza
C) Avisar al servicio de limpieza sin tomar ninguna otra medida
D) Aplicar directamente lejía sobre el derrame
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
- Antes de proceder a cualquier limpieza de material biológico, es prioritaria la autoprotección mediante EPI adecuados.
- Nunca se debe manipular material biológico sin guantes.
- La lejía no debe aplicarse directamente; se requiere un procedimiento específico con material absorbente primero.
- Aunque debe notificarse el incidente, el TCAE debe conocer el protocolo de actuación inmediata.
📌 Referencia: Protocolo de actuación ante exposición a agentes biológicos del SAS.
Pregunta 6 (Actualizada 2025)
¿Cuál de las siguientes muestras de sangre debe recogerse en un tubo con tapón azul?
A) Muestra para hemograma
B) Muestra para pruebas de coagulación
C) Muestra para gasometría arterial
D) Muestra para bioquímica general
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
- Los tubos con tapón azul contienen citrato sódico como anticoagulante, específico para pruebas de coagulación.
- El tubo para hemograma lleva tapón morado (con EDTA).
- Para gasometría se utilizan jeringas específicas con heparina.
- Las muestras para bioquímica se recogen en tubos con tapón rojo o amarillo (con o sin gel separador).
📌 Referencia: Protocolo de extracción de muestras de sangre del SAS.
Pregunta 7 (Actualizada 2025)
Según la normativa de clasificación de agentes biológicos (RD 664/1997), ¿a qué grupo pertenecen aquellos que pueden causar enfermedad en el humano con poca probabilidad de propagación y para los que existe tratamiento eficaz?
A) Grupo 1
B) Grupo 2
C) Grupo 3
D) Grupo 4
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
- El Grupo 2 incluye agentes biológicos que pueden causar una enfermedad en el humano y pueden suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable su propagación a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.
- El Grupo 1 son agentes con baja probabilidad de causar enfermedad.
- El Grupo 3 incluye agentes que pueden causar enfermedad grave, con riesgo de propagación, pero con profilaxis o tratamiento eficaz.
- El Grupo 4 incluye agentes que causan enfermedad grave, con alto riesgo de propagación y sin tratamiento eficaz.
📌 Referencia: Real Decreto 664/1997 sobre protección de trabajadores contra riesgos biológicos.
Pregunta 8 (Actualizada 2025)
¿Cuál es la temperatura adecuada para conservar una muestra de orina destinada a urocultivo cuando no puede ser procesada inmediatamente?
A) Temperatura ambiente (20-25°C)
B) 37°C en estufa
C) Refrigeración (4-6°C)
D) Congelación (-20°C)
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
- Las muestras de orina para urocultivo deben conservarse en refrigeración (4-6°C) si no pueden ser procesadas dentro de las 2 horas siguientes a su recogida.
- A temperatura ambiente los microorganismos presentes pueden multiplicarse alterando los resultados.
- La incubación a 37°C favorecería el crecimiento bacteriano incontrolado.
- La congelación puede destruir determinados componentes celulares de interés.
📌 Referencia: Guía de conservación de muestras biológicas del SAS (2024).
Pregunta 9 (Actualizada 2025)
En la recogida de muestras de heces para investigación de parásitos, ¿cuál es el procedimiento más adecuado?
A) Recoger una sola muestra de gran tamaño
B) Recoger tres muestras en días consecutivos en recipientes con conservante específico
C) Congelar la muestra inmediatamente después de su obtención
D) Mantener la muestra 24 horas a temperatura ambiente antes de su envío
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
- La eliminación de parásitos puede ser intermitente, por lo que se recomienda recoger tres muestras en días alternos o consecutivos.
- Deben utilizarse recipientes con conservantes específicos para preservar las formas parasitarias.
- La congelación destruye los trofozoítos de algunos parásitos.
- Mantener la muestra a temperatura ambiente favorece la degradación de algunas formas parasitarias.
📌 Referencia: Protocolo de parasitología del Servicio Andaluz de Salud.
Pregunta 10 (Actualizada 2025)
¿Cuál es el principal objetivo de la fase pre-analítica en el proceso de manejo de muestras biológicas?
A) Procesar las muestras con la máxima rapidez posible
B) Garantizar que la muestra llega al laboratorio en condiciones óptimas para su análisis
C) Reducir los costes asociados al análisis de muestras
D) Evitar la necesidad de repetir extracciones al paciente
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
- El principal objetivo de la fase pre-analítica es garantizar que la muestra llega al laboratorio en condiciones adecuadas para su análisis, preservando sus características originales.
- Aunque la rapidez es importante en algunos casos, no es el objetivo principal de la fase pre-analítica.
- La reducción de costes no debe comprometer la calidad del proceso pre-analítico.
- Evitar repetir extracciones es una consecuencia, no el objetivo principal de esta fase.
📌 Referencia: Manual de calidad pre-analítica, Sociedad Española de Bioquímica Clínica, 2023.
Pregunta 11 (Actualizada 2025)
Cuando una muestra biológica debe ser transportada fuera del centro sanitario, ¿qué sistema de embalaje es obligatorio según la normativa actual?
A) Recipiente primario hermético
B) Sistema de doble embalaje con etiquetado de riesgo biológico
C) Triple embalaje (recipiente primario, secundario y terciario)
D) Contenedor isotérmico con control de temperatura
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
- La normativa internacional (OMS) y nacional exige el sistema de triple embalaje para el transporte de muestras biológicas fuera del centro sanitario.
- El triple embalaje consiste en: recipiente primario estanco que contiene la muestra, embalaje secundario que protege al primario, y embalaje exterior que protege frente a daños físicos.
- Un recipiente primario hermético por sí solo es insuficiente para el transporte externo.
- El contenedor isotérmico puede ser necesario para determinadas muestras, pero no sustituye al sistema de triple embalaje.
📌 Referencia: Normativa de transporte de sustancias infecciosas de la OMS, adoptada por el SAS.
Pregunta 12 (Actualizada 2025)
En relación con las muestras de esputo para cultivo de micobacterias, ¿cuál es la recomendación CORRECTA?
A) Una única muestra es suficiente para el diagnóstico
B) Se recogen tres muestras en días consecutivos, preferentemente por la mañana
C) Debe recogerse tras enjuague bucal con antiséptico
D) Puede transportarse a temperatura ambiente hasta 48 horas
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
- Para la investigación de micobacterias se recomienda recoger tres muestras en días consecutivos, preferentemente a primera hora de la mañana, para aumentar la sensibilidad diagnóstica.
- Una única muestra puede no ser representativa debido a la eliminación intermitente de micobacterias.
- El enjuague debe realizarse con agua (no con antiséptico) para evitar inhibir el crecimiento de micobacterias.
- Las muestras deben refrigerarse si no pueden procesarse en las primeras 2-4 horas.
📌 Referencia: Protocolo de diagnóstico microbiológico de tuberculosis, SEIMC, 2023.
Pregunta 13 (Actualizada 2025)
¿Qué condición invalida una muestra de orina de 24 horas?
A) Haber iniciado la recogida descartando la primera orina de la mañana
B) Conservar la muestra en refrigeración durante el periodo de recogida
C) Omitir una de las micciones durante el periodo de recolección
D) Utilizar un recipiente con conservante específico
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
- Omitir cualquier micción durante el periodo de recolección invalida la muestra de orina de 24 horas, ya que no representa la producción total del día.
- El procedimiento correcto implica desechar la primera orina de la mañana e iniciar la recogida desde ese momento.
- La refrigeración durante la recogida es recomendable para preservar determinados componentes.
- Algunos análisis requieren conservantes específicos para prevenir la degradación de ciertos elementos.
📌 Referencia: Protocolo de recogida de muestras de orina, SAS.
Pregunta 14 (Actualizada 2025)
Según la clasificación de residuos sanitarios, las muestras biológicas de riesgo infeccioso pertenecen al:
A) Grupo I
B) Grupo II
C) Grupo III
D) Grupo IV
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
- El Grupo III corresponde a residuos sanitarios de riesgo, que incluyen material potencialmente infeccioso.
- El Grupo I incluye residuos asimilables a urbanos (papel, cartón, etc.).
- El Grupo II abarca residuos sanitarios no específicos (vendajes, yesos, etc.).
- El Grupo IV comprende residuos citotóxicos, químicos y otros especiales.
📌 Referencia: Plan de Gestión de Residuos Sanitarios de la Consejería de Salud de Andalucía.
Pregunta 15 (Actualizada 2025)
En caso de accidente con material potencialmente infeccioso, ¿cuál de las siguientes actuaciones NO es correcta?
A) Lavado inmediato de la zona con agua y jabón en caso de pinchazo
B) Aplicación de antiséptico tras el lavado
C) Inducir el sangrado activamente en la herida presionando
D) Notificación inmediata del accidente al servicio de prevención
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
- No se debe inducir el sangrado activamente presionando la herida, ya que puede aumentar el daño tisular y favorecer la entrada de patógenos.
- Se debe permitir que la herida sangre libremente, sin presionar.
- El lavado inmediato con agua y jabón es fundamental para reducir la carga microbiana.
- La aplicación de antiséptico y la notificación al servicio de prevención son medidas adecuadas del protocolo.
📌 Referencia: Protocolo de actuación ante exposiciones accidentales a material biológico, SAS 2024.
Pregunta 16 (Actualizada 2025)
¿Cuál es el procedimiento adecuado para recoger una muestra de exudado faríngeo?
A) Utilizar un hisopo estéril y frotar suavemente la lengua
B) Frotar con un hisopo estéril ambas amígdalas y la pared posterior de la faringe
C) Recoger la muestra tras la administración de antibióticos para ver su eficacia
D) Utilizar un hisopo humedecido con antiséptico local
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
- La técnica correcta consiste en frotar con un hisopo estéril ambas amígdalas (o pilares amigdalinos) y la pared posterior de la faringe, que es donde se localizan la mayoría de los patógenos.
- La lengua no es la zona adecuada para la toma de muestra faríngea.
- La muestra debe recogerse preferentemente antes del inicio del tratamiento antibiótico.
- El hisopo debe estar seco o humedecido con medio de transporte, nunca con antiséptico que inhibiría el crecimiento microbiano.
📌 Referencia: Manual de toma de muestras microbiológicas, SAS.
Pregunta 17 (Actualizada 2025)
En relación con el transporte interno de muestras biológicas, ¿qué afirmación es CORRECTA?
A) Las muestras pueden transportarse en cualquier recipiente siempre que esté cerrado
B) No es necesaria la identificación de riesgo biológico si el transporte es dentro del hospital
C) Las muestras deben transportarse en contenedores específicos, cerrados y resistentes a fugas
D) Las muestras de diferentes pacientes pueden mezclarse en un mismo contenedor para optimizar el transporte
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
- Las muestras biológicas deben transportarse en contenedores específicos, cerrados, resistentes a fugas y diseñados para evitar derrames accidentales.
- Cualquier recipiente no es adecuado, debe cumplir con características específicas de seguridad.
- La identificación de riesgo biológico es necesaria también en el transporte interno cuando corresponda.
- Las muestras de diferentes pacientes nunca deben mezclarse en el mismo contenedor para evitar confusiones y contaminación cruzada.
📌 Referencia: Normas de bioseguridad en el transporte de muestras biológicas, SAS.
Pregunta 18 (Actualizada 2025)
¿Cuál de las siguientes funciones corresponde al TCAE en relación con las muestras biológicas?
A) Interpretar los resultados analíticos de las muestras
B) Realizar extracciones de sangre arterial para gasometrías
C) Colaborar en la recogida, identificación y transporte de muestras biológicas
D) Decidir qué tipo de análisis se realiza a cada muestra
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
- El TCAE tiene entre sus funciones colaborar en la recogida, identificación correcta y transporte adecuado de muestras biológicas.
- La interpretación de resultados corresponde al personal facultativo.
- Las extracciones de sangre arterial son competencia del personal de enfermería o médico.
- El tipo de análisis es determinado por el facultativo que prescribe la prueba.
📌 Referencia: Funciones del TCAE según el Estatuto del Personal Sanitario No Facultativo y protocolos del SAS.
Pregunta 19 (Actualizada 2025)
En la recogida de una muestra de orina para análisis de sedimento, ¿qué instrucción es INCORRECTA?
A) Recoger preferentemente la primera orina de la mañana
B) Realizar higiene genital previa a la recogida
C) Descartar la primera parte de la micción y recoger la porción media
D) Conservar la muestra a temperatura ambiente hasta 12 horas antes del análisis
✅ Respuesta correcta: D
📌 Explicación:
- La muestra para análisis de sedimento debe procesarse lo antes posible, idealmente en las 2 primeras horas tras la recogida.
- Conservar la muestra a temperatura ambiente durante 12 horas provocaría la lisis de células, proliferación bacteriana y alteración del pH y cristales.
- Si no es posible el procesamiento inmediato, debe refrigerarse (no más de 4 horas).
- El resto de instrucciones (primera orina, higiene previa y técnica de micción media) son correctas.
📌 Referencia: Protocolo de análisis de orina, Sociedad Española de Bioquímica Clínica.
Pregunta 20 (Actualizada 2025)
En relación con las muestras de sangre, los tubos con tapón verde contienen como anticoagulante:
A) EDTA
B) Citrato sódico
C) Heparina de litio
D) Fluoruro sódico
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
- Los tubos con tapón verde contienen heparina de litio como anticoagulante, utilizados principalmente para determinaciones bioquímicas urgentes y gasometrías venosas.
- El EDTA se encuentra en los tubos de tapón morado, utilizados para hematología.
- El citrato sódico está presente en los tubos de tapón azul, para estudios de coagulación.
- El fluoruro sódico se encuentra en tubos con tapón gris, utilizados para determinación de glucosa.
📌 Referencia: Protocolo de extracción de sangre del Laboratorio Clínico del SAS.
7. MAPA CONCEPTUAL
8. REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS
Normativa
- Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. BOE nº 124, de 24 de mayo de 1997.
- Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación biomédica. BOE nº 159, de 4 de julio de 2007.
- Real Decreto 65/2006, de 30 de enero, por el que se establecen requisitos para la importación y exportación de muestras biológicas. BOE nº 32, de 7 de febrero de 2006.
- Orden JUS/1291/2010, de 13 de mayo, por la que se aprueban las normas para la preparación y remisión de muestras objeto de análisis por el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. BOE nº 122, de 19 de mayo de 2010.
- Directrices del Servicio Andaluz de Salud (SAS) para el manejo de muestras biológicas.
Bibliografía
- Guía de buenas prácticas en la recogida de muestras biológicas. Ministerio de Sanidad. Madrid, 2023.
- Manual de procedimientos de laboratorio clínico. Servicio Andaluz de Salud. Sevilla, 2024.
- Protocolos de obtención, manipulación, conservación y transporte de muestras biológicas. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Madrid, 2022.
- Manual de Seguridad Biológica en el Laboratorio. Organización Mundial de la Salud (OMS). 4ª edición, 2020.
- Gestión de Residuos Sanitarios. Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Sevilla, 2023.
- Cardelús, R. et al. Técnicas Básicas de Enfermería. McMillan Education. 2020.
- Atención Especializada para Auxiliares de Enfermería. Editorial MAD. Sevilla, 2023.
- Prevención y control de la infección nosocomial. Guía Práctica. 3ª edición. Servicio Andaluz de Salud. Sevilla, 2022.
- Guía de actuación ante exposiciones ocupacionales a agentes biológicos de transmisión sanguínea. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Madrid, 2023.
- Laboratory Biosafety Manual. World Health Organization (WHO). 5th edition, 2022.
Recursos web
- Portal de Salud del Servicio Andaluz de Salud: www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud
- Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo: www.insst.es
- Organización Mundial de la Salud – Seguridad biológica: www.who.int/es/health-topics/biosafety
- Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica: www.seimc.org