OPE 2025. TCAE (P). Tema 25. Atención y actuación del personal TCAE en la preparación del paciente para la exploración: Posiciones anatómicas y preparación de materiales médico-quirúrgicos para exploraciones tanto física como exploraciones instrumentales según los diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano. Reposición y mantenimiento del material utilizado para exploraciones médicas. Colaboración y atención al paciente que requiere de una intervención quirúrgica: Periodo preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio. Actuaciones del personal TCAE en el quirófano/bloque quirúrgico y en los equipos/gabinetes de salud bucodental.

OPE 2025. TCAE (P)
Tema 25: Atención y actuación del personal TCAE en la preparación del paciente para la exploración

1. TÍTULO Y CONTEXTUALIZACIÓN

El Tema 25 aborda la «Atención y actuación del personal TCAE en la preparación del paciente para la exploración: Posiciones anatómicas y preparación de materiales médico-quirúrgicos para exploraciones tanto física como exploraciones instrumentales según los diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano. Reposición y mantenimiento del material utilizado para exploraciones médicas. Colaboración y atención al paciente que requiere de una intervención quirúrgica: Periodo preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio. Actuaciones del personal TCAE en el quirófano/bloque quirúrgico y en los equipos/gabinetes de salud bucodental.»

Este tema representa uno de los pilares fundamentales en la formación y competencia profesional del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) dentro del sistema sanitario, especialmente en el Servicio Andaluz de Salud (SAS). La relevancia de este tema radica en que abarca aspectos esenciales del trabajo diario del TCAE, quien desempeña un papel crucial en la preparación adecuada del paciente para diferentes tipos de exploraciones e intervenciones, así como en la gestión y mantenimiento del material necesario para estos procedimientos.

Desde el punto de vista normativo, estas funciones están respaldadas por el Real Decreto 546/1995, de 7 de abril, por el que se establece el título de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería y las correspondientes enseñanzas mínimas, así como por los protocolos específicos del Servicio Andaluz de Salud. Adicionalmente, la actuación del TCAE en estos ámbitos debe ajustarse a la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, que establece el marco de actuación profesional respetando la dignidad y privacidad del paciente.

2. RESUMEN/INTRODUCCIÓN

La preparación adecuada del paciente para exploraciones médicas e intervenciones quirúrgicas constituye un aspecto fundamental en la calidad asistencial y la seguridad del proceso diagnóstico y terapéutico. El TCAE, como miembro esencial del equipo sanitario, asume responsabilidades específicas en este ámbito que contribuyen significativamente al éxito de los procedimientos y al bienestar del paciente.

En este tema se abordarán de manera sistemática las diferentes facetas de la actuación del TCAE relacionadas con la preparación del paciente para exploraciones, comenzando por las posiciones anatómicas fundamentales que facilitan los diferentes tipos de exámenes clínicos. Se analizará la correcta preparación y mantenimiento de los materiales médico-quirúrgicos según los diferentes sistemas corporales a explorar, así como las funciones específicas en los períodos preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio.

El tema profundiza también en la actuación del TCAE en entornos específicos como el bloque quirúrgico y los gabinetes de salud bucodental, donde su labor de apoyo técnico y asistencial resulta indispensable para el correcto funcionamiento del servicio. A lo largo del desarrollo, se enfatizará no solo en los aspectos técnicos de la preparación del paciente y el material, sino también en la dimensión humana de los cuidados, considerando aspectos como la comunicación efectiva, el respeto a la intimidad y el apoyo emocional durante procesos que pueden resultar estresantes para el paciente.

La integración de estos conocimientos y competencias permite al TCAE desarrollar una labor profesional de calidad, contribuyendo a la eficiencia de los servicios sanitarios y a la seguridad y satisfacción del paciente, que constituyen objetivos primordiales de cualquier sistema de salud moderno.

3. DESARROLLO Y APARTADOS PRINCIPALES

3.1. POSICIONES ANATÓMICAS PARA EXPLORACIONES

3.1.1. Posición anatómica estándar o de referencia

La posición anatómica de referencia constituye el punto de partida para describir cualquier otra posición y sirve como estándar universal en el ámbito sanitario. Se define como:

  • Paciente en bipedestación (de pie)
  • Cabeza mirando al frente con la vista horizontal
  • Miembros superiores extendidos a lo largo del cuerpo
  • Palmas de las manos abiertas hacia adelante
  • Miembros inferiores extendidos y juntos
  • Pies ligeramente separados con los dedos orientados hacia adelante

Esta posición permite establecer un sistema de referencia común para la descripción de planos, ejes y términos de posición relativa (superior/inferior, anterior/posterior, medial/lateral).

3.1.2. Posiciones básicas para la exploración física

a) Decúbito supino o dorsal

  • Descripción: Paciente acostado sobre su espalda, con las extremidades superiores extendidas a ambos lados del cuerpo y las inferiores ligeramente flexionadas.
  • Indicaciones: Exploración de la región anterior del cuerpo (tórax, abdomen, miembros inferiores), realización de electrocardiogramas, palpación mamaria.
  • Consideraciones técnicas: Se debe colocar una almohada bajo la cabeza, región lumbar y huecos poplíteos para mayor comodidad y correcta alineación corporal.
  • Función del TCAE: Ayudar al paciente a adoptar esta posición, explicando previamente el procedimiento. Colocar adecuadamente las almohadas de soporte y mantener la intimidad del paciente mediante el uso de sábanas.

b) Decúbito prono o ventral

  • Descripción: Paciente acostado sobre su abdomen, con la cabeza girada hacia un lado para facilitar la respiración, y los brazos flexionados a ambos lados de la cabeza o extendidos a lo largo del cuerpo.
  • Indicaciones: Exploración de la región posterior del cuerpo (espalda, glúteos), aplicación de técnicas fisioterapéuticas, cirugías de columna vertebral.
  • Consideraciones técnicas: Es importante vigilar la respiración del paciente y colocar una pequeña almohada bajo el abdomen para reducir la lordosis lumbar.
  • Función del TCAE: Asistir en el cambio de posición, asegurando que el cuello no quede forzado y que las vías respiratorias permanezcan libres.

c) Decúbito lateral (derecho o izquierdo)

  • Descripción: Paciente acostado sobre uno de sus lados, con la pierna inferior ligeramente flexionada y la superior más flexionada que la inferior.
  • Indicaciones: Administración de enemas, exploraciones rectales, prevención de úlceras por presión, punción lumbar.
  • Consideraciones técnicas: Colocar almohadas en cabeza, entre las piernas y detrás de la espalda para mantener la posición.
  • Función del TCAE: Ayudar al paciente a girar de forma segura, coordinando el movimiento y asegurando la correcta colocación de soportes.

d) Posición de Fowler

  • Descripción: Paciente semisentado, con la cabecera de la cama elevada entre 45° y 60°, y las rodillas ligeramente flexionadas.
  • Indicaciones: Pacientes con problemas respiratorios, cardíacos, exploraciones de cabeza y cuello, alimentación.
  • Consideraciones técnicas: Proporcionar soporte a la zona lumbar y bajo los brazos para evitar deslizamientos.
  • Función del TCAE: Regular adecuadamente la cama articulada, colocar almohadas de soporte y vigilar que el paciente no se deslice hacia abajo.

e) Posición de Semifowler

  • Descripción: Similar a la posición de Fowler, pero con una elevación menor de la cabecera (30°).
  • Indicaciones: Estados postoperatorios, exploraciones menos invasivas, facilitar la respiración en pacientes con dificultad respiratoria moderada.
  • Función del TCAE: Ajustar correctamente la elevación de la cabecera y proporcionar soportes adecuados.

3.1.3. Posiciones especiales para exploraciones específicas

a) Posición ginecológica o de litotomía

  • Descripción: Paciente en decúbito supino con las nalgas al borde de la mesa de exploración, las piernas flexionadas y separadas, sostenidas por estribos o pierneras.
  • Indicaciones: Exploraciones ginecológicas y obstétricas, exploraciones rectales, sondajes vesicales, partos.
  • Consideraciones técnicas: Extremar las medidas para garantizar la intimidad del paciente. Cubrir con sábana hasta el momento preciso de la exploración.
  • Función del TCAE: Explicar detalladamente al paciente cómo colocarse, asistir durante el proceso, preparar el material necesario y proporcionar apoyo emocional.

b) Posición genupectoral o mahometana

  • Descripción: Paciente apoyado sobre las rodillas y el pecho, con los glúteos elevados, la cabeza girada lateralmente y los brazos extendidos por encima de la cabeza o flexionados.
  • Indicaciones: Exploraciones rectales, proctológicas, drenaje de abscesos anales.
  • Consideraciones técnicas: Es una posición incómoda que debe mantenerse el menor tiempo posible.
  • Función del TCAE: Ayudar al paciente a adoptar esta posición, asegurando su estabilidad y preservando su dignidad.

c) Posición de Trendelenburg

  • Descripción: Paciente en decúbito supino sobre un plano inclinado, con la cabeza más baja que los pies (aproximadamente a 45°).
  • Indicaciones: Exploraciones y cirugías pélvicas, tratamiento de hipotensión, tratamiento inicial de shock hipovolémico.
  • Consideraciones técnicas: Vigilar posibles complicaciones respiratorias por el desplazamiento de vísceras abdominales hacia el tórax.
  • Función del TCAE: Ajustar correctamente la inclinación de la cama o mesa quirúrgica, asegurar al paciente para evitar deslizamientos.

3.2. PREPARACIÓN DE MATERIALES MÉDICO-QUIRÚRGICOS PARA EXPLORACIONES

3.2.1. Principios generales en la preparación de material

La adecuada preparación del material para exploraciones constituye una responsabilidad fundamental del TCAE que contribuye significativamente a la eficiencia del procedimiento y a la seguridad del paciente. Los principios básicos incluyen:

  • Planificación anticipada: Conocer el tipo de exploración a realizar para preparar el material específico.
  • Verificación de la disponibilidad: Comprobar la presencia y estado de todo el material necesario.
  • Control de esterilidad: Asegurar que el material que requiere esterilidad se mantiene en esas condiciones.
  • Disposición ordenada: Organizar el material siguiendo una secuencia lógica de utilización.
  • Accesibilidad: Colocar el material de forma accesible para el profesional que realizará la exploración.
  • Eficiencia: Preparar sólo el material necesario, evitando excesos que puedan suponer un desperdicio de recursos.

3.2.2. Material básico para exploraciones físicas

El TCAE debe conocer y preparar el material básico para cualquier exploración física, que generalmente incluye:

a) Elementos de protección y seguridad

  • Guantes (estériles y no estériles)
  • Mascarillas quirúrgicas
  • Batas desechables
  • Gafas protectoras cuando exista riesgo de salpicaduras
  • Paños estériles para delimitar el campo de exploración

b) Material para constantes vitales

  • Termómetro (digital, de frente, timpánico)
  • Tensiómetro manual o digital
  • Fonendoscopio
  • Pulsioxímetro
  • Cronómetro para medición de frecuencia respiratoria
  • Escala de valoración del dolor

c) Material para medidas antropométricas

  • Báscula calibrada
  • Tallímetro o cinta métrica
  • Plicómetro para medición de pliegues cutáneos
  • Cinta métrica flexible para perímetros corporales

3.3. REPOSICIÓN Y MANTENIMIENTO DEL MATERIAL

3.3.1. Gestión del material e inventarios

La correcta gestión del material es una responsabilidad fundamental del TCAE que contribuye a la eficiencia del servicio y a la optimización de recursos. Incluye:

  • Control de existencias: Mantener un registro actualizado del material disponible.
  • Detección de necesidades: Identificar el material que debe reponerse antes de que se agote.
  • Solicitud de pedidos: Tramitar las peticiones de material según los procedimientos establecidos.
  • Recepción y almacenamiento: Verificar que el material recibido coincide con lo solicitado y almacenarlo adecuadamente.
  • Organización del almacén: Mantener un orden lógico que facilite la localización del material.
  • Control de caducidades: Revisar periódicamente las fechas de caducidad y aplicar el sistema FIFO (First In, First Out).
  • Registro informático: Utilizar las aplicaciones disponibles para gestión de almacén y control de stock.

3.4. COLABORACIÓN Y ATENCIÓN AL PACIENTE EN INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS

3.4.1. Periodo preoperatorio

El TCAE desempeña un papel crucial en la preparación del paciente antes de la intervención quirúrgica:

a) Aspectos físicos de la preparación preoperatoria:

  • Higiene corporal: Baño o ducha con jabón antiséptico según protocolo.
  • Preparación de la zona quirúrgica: Rasurado (si está indicado) con maquinilla eléctrica para evitar microlesiones.
  • Control del ayuno: Verificación del cumplimiento del tiempo de ayuno indicado (generalmente 6-8 horas para sólidos, 2-4 horas para líquidos claros).
  • Eliminación: Ofrecimiento de orinal o cuña antes del traslado al quirófano.
  • Preparación intestinal: Administración de enemas o laxantes cuando está indicado.
  • Vestimenta quirúrgica: Colocación de bata específica, gorro y calzas.
  • Retirada de elementos: Prótesis dentales, audífonos, lentes de contacto, joyas, esmalte de uñas, maquillaje, piercings.
  • Constantes vitales: Toma y registro de constantes basales (temperatura, presión arterial, frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno).

3.4.2. Periodo intraoperatorio

Durante la intervención quirúrgica, el TCAE que participa en el quirófano tiene funciones específicas:

a) Preparación del quirófano:

  • Verificación de la limpieza: Comprobación de que el quirófano ha sido correctamente limpiado y desinfectado.
  • Preparación de la mesa quirúrgica: Colocación de elementos necesarios (colchoneta, sábanas, correas).
  • Disposición del mobiliario: Colocación de mesas, soportes, equipos según el tipo de intervención.
  • Verificación de equipos: Comprobación del funcionamiento de lámparas, aspiradores, electrobisturí.

3.4.3. Periodo postoperatorio

Tras la intervención quirúrgica, el TCAE tiene un papel importante en la atención al paciente:

a) Atención en la Unidad de Recuperación Postanestésica (URPA):

  • Recepción del paciente: Traslado cuidadoso desde la mesa quirúrgica a la cama o camilla.
  • Monitorización básica: Colaboración en la conexión de sistemas de monitorización.
  • Vigilancia de constantes vitales: Toma y registro periódico según protocolo.
  • Control de apósitos: Verificación del estado de los apósitos quirúrgicos, vigilando signos de sangrado.
  • Control de drenajes: Comprobación de permeabilidad y contenido de los sistemas de drenaje.

3.5. ACTUACIONES DEL TCAE EN EL QUIRÓFANO/BLOQUE QUIRÚRGICO

3.5.1. Estructura y organización del bloque quirúrgico

El bloque quirúrgico se organiza en áreas con diferentes niveles de restricción para mantener las condiciones de asepsia:

a) Área negra o no restringida:

  • Es la zona de acceso desde el exterior del bloque quirúrgico.
  • Incluye: recepción de pacientes, despachos administrativos, sala de espera para familiares, vestuarios externos.
  • El personal no requiere indumentaria quirúrgica específica.
  • El TCAE realiza aquí funciones de recepción del paciente y verificación inicial de documentación.

3.6. ACTUACIONES DEL TCAE EN EQUIPOS/GABINETES DE SALUD BUCODENTAL

3.6.1. Estructura y organización de los gabinetes de salud bucodental

Los gabinetes de salud bucodental generalmente se componen de varias áreas en las que el TCAE desempeña distintas funciones:

a) Área de recepción y sala de espera:

  • Mostrador de recepción para atención al paciente
  • Zona de archivo de historias clínicas
  • Área de espera con asientos cómodos
  • Material informativo sobre salud bucodental

4. CONCLUSIONES

La atención y actuación del TCAE en la preparación del paciente para exploraciones e intervenciones constituye una pieza clave en el funcionamiento eficiente y seguro de los servicios sanitarios. A lo largo de este tema se ha evidenciado la amplitud y complejidad de las funciones que desempeña este profesional, que van desde el conocimiento detallado de las posiciones anatómicas hasta la preparación específica de materiales, pasando por el apoyo técnico en quirófano y gabinetes bucodentales.

La correcta preparación del paciente para procedimientos diagnósticos y terapéuticos requiere no solo habilidades técnicas precisas, sino también una actitud humanizada que contemple tanto las necesidades físicas como emocionales del paciente. El TCAE, por su cercanía constante con el paciente, tiene la oportunidad de brindar ese apoyo integral que contribuye significativamente a reducir la ansiedad y mejorar la experiencia del proceso asistencial.

5. CASOS PRÁCTICOS O EJEMPLOS ILUSTRATIVOS

CASO 1: Preparación para una gastroscopia programada

Situación: María García, paciente de 58 años, acude a la unidad de endoscopias para realizarse una gastroscopia programada. El TCAE es responsable de su preparación inicial.

Actuación del TCAE:

  1. Recepción y verificación: El TCAE recibe a la paciente, verifica su identidad contrastando la documentación con la pulsera identificativa. Comprueba que trae el consentimiento informado firmado y que ha cumplido el ayuno de 8 horas.
  2. Información y apoyo: Le explica en qué consiste la preparación, utilizando un lenguaje claro y comprensible: «Vamos a prepararla para la gastroscopia. Le pediré que se quite joyas, reloj y prótesis dentales si las lleva, y que se ponga una bata hospitalaria abierta por la espalda».
  3. Preparación física: Ayuda a la paciente a cambiarse, guardando sus pertenencias en un lugar seguro. Retira sus prótesis dentales, guardándolas en un recipiente identificado con su nombre.

6. CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

Pregunta 1 (Actualizada 2025)
Durante la preparación de un paciente para una exploración radiológica de tórax, el TCAE debe realizar una serie de actuaciones. Señale la opción correcta:

A) Mantener al paciente en ayunas durante 6 horas previas a la prueba
B) Administrar contraste oral antes del procedimiento
C) Retirar todas las prendas de la cintura para arriba, incluyendo joyas y objetos metálicos
D) Colocar al paciente en posición de Trendelenburg

✅ Respuesta correcta: C) Retirar todas las prendas de la cintura para arriba, incluyendo joyas y objetos metálicos

📌 Explicación:

  • Para una radiografía de tórax es fundamental retirar prendas y objetos metálicos (joyas, sujetadores con aros) que puedan interferir con la imagen radiológica.
  • No es necesario el ayuno para una radiografía simple de tórax (opción A).
  • No se requiere contraste oral para una radiografía convencional de tórax (opción B).
  • La posición adecuada es bipedestación o sentado para una proyección posteroanterior, no Trendelenburg (opción D).

📌 Referencia: Protocolos de radiología convencional del SAS.

Pregunta 2 (Actualizada 2025)
En la preparación de un paciente para una colonoscopia, ¿cuál de las siguientes posiciones anatómicas es la más adecuada para iniciar el procedimiento?

A) Posición de Fowler
B) Decúbito lateral izquierdo o posición de Sims
C) Posición de Trendelenburg
D) Posición genupectoral

✅ Respuesta correcta: B) Decúbito lateral izquierdo o posición de Sims

📌 Explicación:

  • La posición de decúbito lateral izquierdo facilita la inserción del colonoscopio por el ano y permite un mejor recorrido siguiendo la anatomía del colon.
  • La posición de Fowler (opción A) se utiliza principalmente para pacientes con problemas respiratorios o para exploraciones de cabeza y cuello.
  • La posición de Trendelenburg (opción C) se usa principalmente para cirugías pélvicas o tratamientos de hipotensión.
  • La posición genupectoral (opción D), aunque podría utilizarse para algunas exploraciones rectales, no es la posición estándar para iniciar una colonoscopia completa.

📌 Referencia: Protocolos de procedimientos endoscópicos digestivos del SAS.

Pregunta 3 (Actualizada 2025)
En el quirófano, durante el periodo intraoperatorio, ¿cuál de las siguientes NO es función del TCAE?

A) Recepción e identificación del paciente
B) Apertura de material estéril a la enfermera circulante
C) Instrumentación directa en el campo quirúrgico estéril
D) Recogida y etiquetado de muestras biológicas

✅ Respuesta correcta: C) Instrumentación directa en el campo quirúrgico estéril

📌 Explicación:

  • La instrumentación directa en el campo quirúrgico estéril es función exclusiva de la enfermera instrumentista, quien ha realizado un lavado quirúrgico y se ha vestido con técnica estéril.
  • El TCAE sí realiza funciones como la recepción e identificación del paciente (opción A), apertura de material estéril para que lo recoja la enfermera circulante (opción B) y recogida y etiquetado de muestras sin manipular el campo estéril (opción D).
  • El TCAE puede asistir al equipo quirúrgico en múltiples tareas, pero siempre respetando los límites de la asepsia quirúrgica y sin participar directamente en el campo estéril.

📌 Referencia: Protocolos de bloque quirúrgico del SAS, funciones del personal auxiliar.

Pregunta 4 (Actualizada 2025)
¿Cuál de las siguientes actuaciones por parte del TCAE es correcta en la atención del paciente durante el postoperatorio inmediato en la URPA?

A) Administrar de forma autónoma analgésicos intravenosos según el nivel de dolor
B) Retirar drenajes y sondas tras comprobar que ya no son necesarios
C) Vigilar y registrar constantes vitales, estado de apósitos y nivel de conciencia
D) Permitir la ingesta de líquidos inmediatamente para prevenir la deshidratación

✅ Respuesta correcta: C) Vigilar y registrar constantes vitales, estado de apósitos y nivel de conciencia

📌 Explicación:

  • La vigilancia y registro de constantes vitales, apósitos y nivel de conciencia sí es una función propia del TCAE en colaboración con enfermería.
  • La administración de medicación intravenosa (opción A) es competencia exclusiva de enfermería, no del TCAE.
  • La retirada de drenajes y sondas (opción B) debe ser prescrita por el médico y realizada por el personal de enfermería.
  • En el postoperatorio inmediato está contraindicada la ingesta de líquidos (opción D) hasta valorar el nivel de conciencia y la recuperación de reflejos protectores.

📌 Referencia: Protocolos de cuidados postoperatorios del SAS.

Pregunta 5 (Actualizada 2025)
En la atención del TCAE en un gabinete de salud bucodental, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?

A) El TCAE puede realizar la mezcla de materiales dentales bajo supervisión
B) La aspiración de fluidos orales durante los procedimientos es función del TCAE
C) El TCAE puede realizar obturaciones dentales simples de forma autónoma
D) La preparación y limpieza del instrumental es responsabilidad del TCAE

✅ Respuesta correcta: C) El TCAE puede realizar obturaciones dentales simples de forma autónoma

📌 Explicación:

  • El TCAE no está autorizado a realizar obturaciones dentales ni simples ni complejas, ya que son procedimientos terapéuticos que corresponden exclusivamente al odontólogo.
  • Las funciones legítimas del TCAE incluyen: mezcla de materiales bajo supervisión (opción A), aspiración de fluidos durante los procedimientos (opción B), y preparación y limpieza del instrumental (opción D).
  • El Real Decreto 546/1995 establece las competencias del TCAE, y entre ellas no se incluye la realización de tratamientos odontológicos directos sobre el paciente.

📌 Referencia: Normativa de competencias profesionales del TCAE en el ámbito de la salud bucodental, SAS.

Pregunta 6 (Actualizada 2025)
¿Cuál de las siguientes posiciones quirúrgicas está indicada para intervenciones de columna vertebral?

A) Posición de litotomía
B) Posición de Fowler
C) Posición prona o decúbito ventral
D) Posición de Trendelenburg

✅ Respuesta correcta: C) Posición prona o decúbito ventral

📌 Explicación:

  • La posición prona o decúbito ventral está especialmente indicada para intervenciones de columna vertebral, ya que permite un acceso posterior a la columna.
  • Es necesario extremar las precauciones en esta posición para evitar complicaciones respiratorias, lesiones oculares y compresiones nerviosas o vasculares.
  • Las otras posiciones no facilitan el acceso a la columna vertebral: la litotomía se usa para cirugías ginecológicas o urológicas, Fowler para cirugías de cabeza y cuello, y Trendelenburg para cirugías abdominales bajas.

📌 Referencia: Protocolo de posiciones quirúrgicas del SAS.

Pregunta 7 (Actualizada 2025)
En la preparación preoperatoria de un paciente, el TCAE debe verificar que se han retirado diversos elementos. Señale cuál de los siguientes NO es necesario retirar:

A) Esmalte de uñas y maquillaje
B) Prótesis dentales removibles
C) Lentes intraoculares implantadas quirúrgicamente
D) Piercings y otros elementos metálicos

✅ Respuesta correcta: C) Lentes intraoculares implantadas quirúrgicamente

📌 Explicación:

  • Las lentes intraoculares son implantes permanentes que sustituyen al cristalino natural en pacientes operados de cataratas, y no deben (ni pueden) ser retiradas antes de una intervención.
  • El esmalte de uñas y maquillaje (opción A) deben retirarse para poder valorar correctamente la coloración de la piel y lechos ungueales durante la anestesia.
  • Las prótesis dentales removibles (opción B) deben retirarse para evitar desplazamientos durante la intubación que podrían causar obstrucción de la vía aérea.
  • Los piercings y elementos metálicos (opción D) deben retirarse para evitar quemaduras por el electrobisturí o interferencias con equipos de imagen.

📌 Referencia: Protocolo de preparación preoperatoria del SAS.

Pregunta 8 (Actualizada 2025)
Respecto a la gestión del material para exploraciones médicas, ¿cuál de las siguientes NO es una función del TCAE?

A) Control y reposición de stocks en el almacén
B) Revisión de fechas de caducidad del material
C) Autorización de compras de material de alto coste
D) Organización del material siguiendo el principio FIFO

✅ Respuesta correcta: C) Autorización de compras de material de alto coste

📌 Explicación:

  • La autorización de compras, especialmente de material de alto coste, corresponde a niveles jerárquicos superiores (supervisión, dirección de enfermería o gestión económica), no siendo competencia del TCAE.
  • El control y reposición de stocks (opción A) forma parte de las funciones habituales del TCAE en la gestión del almacén.
  • La revisión de caducidades (opción B) es una tarea fundamental que realiza el TCAE para garantizar la seguridad en la utilización del material.
  • La organización según el principio FIFO – First In, First Out (opción D) es una responsabilidad del TCAE para asegurar la rotación adecuada del material.

📌 Referencia: Manual de procedimientos de gestión de almacenes del SAS.

Pregunta 9 (Actualizada 2025)
Durante la limpieza y desinfección del material de exploración, el TCAE debe seguir un procedimiento específico. ¿Cuál es el orden correcto de las siguientes acciones?

A) Desinfección, limpieza con detergente, aclarado, secado
B) Limpieza con detergente, aclarado, secado, desinfección
C) Limpieza con detergente, desinfección, aclarado, secado
D) Aclarado inicial, limpieza con detergente, aclarado, desinfección, secado

✅ Respuesta correcta: D) Aclarado inicial, limpieza con detergente, aclarado, desinfección, secado

📌 Explicación:

  • El procedimiento correcto comienza con un aclarado inicial para eliminar residuos grandes, seguido de limpieza con detergente, aclarado, aplicación del desinfectante y finalmente secado.
  • No es efectivo aplicar el desinfectante antes de la limpieza (opción A), ya que la presencia de materia orgánica interfiere con la acción del desinfectante.
  • El orden propuesto en la opción B no es correcto porque el material debe estar completamente seco antes de guardarlo, no antes de la desinfección.
  • La opción C omite un aclarado después de la limpieza con detergente, lo que podría interferir con la acción del desinfectante.

📌 Referencia: Protocolo de limpieza y desinfección de material sanitario del SAS.

Pregunta 10 (Actualizada 2025)
Al preparar un paciente para una ecografía abdominal, ¿cuál de las siguientes indicaciones es correcta?

A) El paciente debe estar en ayunas durante al menos 12 horas
B) Se recomienda que el paciente tenga la vejiga llena
C) La posición adecuada para comenzar es decúbito prono
D) Es necesario administrar un enema de limpieza previo

✅ Respuesta correcta: B) Se recomienda que el paciente tenga la vejiga llena

📌 Explicación:

  • Para una ecografía abdominal, especialmente si se va a explorar la pelvis, es recomendable que el paciente tenga la vejiga llena para facilitar la visualización de órganos pélvicos como útero, ovarios o próstata.
  • El ayuno necesario suele ser de 6 horas, no de 12 (opción A), para reducir la presencia de gas intestinal y permitir mejor visualización del páncreas y vías biliares.
  • La posición habitual para comenzar una ecografía abdominal es decúbito supino (no prono como indica la opción C), aunque durante la exploración pueden solicitarse cambios de posición.
  • No se requiere enema de limpieza (opción D) para una ecografía abdominal estándar, a diferencia de lo que ocurre con otras exploraciones como la colonoscopia.

📌 Referencia: Protocolo de preparación para pruebas diagnósticas del SAS.

Pregunta 11 (Actualizada 2025)
En la zona blanca o área restringida del bloque quirúrgico, el TCAE debe:

A) Utilizar el mismo calzado que en el resto del hospital
B) Mantener colocada la mascarilla quirúrgica bajo la nariz para facilitar la respiración
C) Usar gorro quirúrgico que cubra completamente el cabello
D) Recoger el material estéril con las manos recién lavadas sin guantes

✅ Respuesta correcta: C) Usar gorro quirúrgico que cubra completamente el cabello

📌 Explicación:

  • En el área restringida es obligatorio el uso de gorro quirúrgico que cubra completamente el cabello para prevenir la contaminación.
  • Se debe utilizar calzado específico del quirófano o calzas, no el mismo calzado que en el resto del hospital (opción A).
  • La mascarilla debe cubrir completamente nariz y boca (no como indica la opción B) para evitar la contaminación del área.
  • El material estéril debe ser manipulado con guantes estériles por el personal correspondiente, no con las manos sin guantes aunque estén recién lavadas (opción D).

📌 Referencia: Protocolo de circulación y vestimenta en el bloque quirúrgico del SAS.

Pregunta 12 (Actualizada 2025)
Al recibir una muestra biológica durante una intervención quirúrgica, el TCAE debe:

A) Manipular la muestra con las manos para examinarla antes de envasarla
B) Colocarla directamente en el recipiente definitivo sin etiquetarla hasta el final de la cirugía
C) Etiquetar el recipiente con los datos del paciente, tipo de muestra y fecha/hora
D) Dejarla en el campo quirúrgico hasta que finalice la intervención

✅ Respuesta correcta: C) Etiquetar el recipiente con los datos del paciente, tipo de muestra y fecha/hora

📌 Explicación:

  • Es imprescindible etiquetar correctamente el recipiente inmediatamente después de recibir la muestra, incluyendo los datos del paciente, tipo de muestra y fecha/hora para garantizar su trazabilidad.
  • Las muestras biológicas nunca deben manipularse directamente con las manos (opción A) por el riesgo de contaminación y exposición a agentes biológicos.
  • Esperar al final de la cirugía para etiquetar las muestras (opción B) aumenta el riesgo de errores de identificación y confusiones.
  • Las muestras deben retirarse del campo quirúrgico inmediatamente (no como indica la opción D) para evitar confusiones y contaminación del campo.

📌 Referencia: Protocolo de manejo de muestras biológicas del SAS.

Pregunta 13 (Actualizada 2025)
Durante la preparación de un paciente para una exploración física, ¿cuál es la función del TCAE respecto a la información que debe proporcionarse?

A) Explicar detalladamente el diagnóstico probable y sus implicaciones
B) Informar sobre el procedimiento a realizar y la colaboración necesaria del paciente
C) Comunicar los riesgos del procedimiento y solicitar la firma del consentimiento informado
D) Asegurar al paciente que la exploración no causará ninguna molestia en ningún caso

✅ Respuesta correcta: B) Informar sobre el procedimiento a realizar y la colaboración necesaria del paciente

📌 Explicación:

  • El TCAE debe informar sobre aspectos prácticos del procedimiento y la colaboración que se espera del paciente, utilizando un lenguaje comprensible y adaptado.
  • Explicar el diagnóstico (opción A) es competencia exclusiva del médico responsable, no del TCAE.
  • La comunicación de riesgos y solicitud del consentimiento informado (opción C) corresponde al médico que va a realizar el procedimiento.
  • Asegurar que no habrá molestias en ningún caso (opción D) puede ser falso y generar falsas expectativas, lo que afectaría negativamente a la confianza del paciente.

📌 Referencia: Guía de atención al paciente del SAS.

Pregunta 14 (Actualizada 2025)
En la preparación del material para una punción lumbar, el TCAE debe incluir:

A) Endoscopio y pinzas de biopsia
B) Equipo de punción lumbar, guantes estériles y antiséptico
C) Catéter venoso central y sistemas de perfusión
D) Sonda nasogástrica y lubricante hidrosoluble

✅ Respuesta correcta: B) Equipo de punción lumbar, guantes estériles y antiséptico

📌 Explicación:

  • Para una punción lumbar se necesita el equipo específico que incluye agujas espinales, tubos para recogida de líquido cefalorraquídeo, guantes estériles, campos estériles, antiséptico para preparación de la piel, apósitos y anestésico local.
  • El endoscopio y pinzas de biopsia (opción A) se utilizan en procedimientos endoscópicos, no en punciones lumbares.
  • El catéter venoso central (opción C) es para acceso vascular, no para punción lumbar.
  • La sonda nasogástrica (opción D) se utiliza para acceso al tracto digestivo, no tiene relación con la punción lumbar.

📌 Referencia: Protocolo de preparación de material para técnicas diagnósticas del SAS.

Pregunta 15 (Actualizada 2025)
Al realizar la limpieza y desinfección de un otoscopio después de su uso, ¿cuál es el procedimiento correcto?

A) Sumergir el otoscopio completo en solución desinfectante durante 30 minutos
B) Limpiar únicamente el espéculo con alcohol de 70° y desechar si es desechable
C) Utilizar solución de glutaraldehído al 2% en todas las partes del otoscopio
D) Enviar el otoscopio completo a esterilización mediante autoclave

✅ Respuesta correcta: B) Limpiar únicamente el espéculo con alcohol de 70° y desechar si es desechable

📌 Explicación:

  • El otoscopio es un instrumento con componentes eléctricos que no deben sumergirse. Solo el espéculo (la parte que contacta con el paciente) debe limpiarse con alcohol de 70° si es reutilizable, o desecharse si es de un solo uso.
  • Sumergir el otoscopio completo (opción A) dañaría los componentes eléctricos y ópticos del dispositivo.
  • El glutaraldehído (opción C) es excesivamente agresivo para este material y podría dañarlo, además de ser innecesario para el nivel de desinfección requerido.
  • El autoclave (opción D) dañaría permanentemente los componentes eléctricos y ópticos del otoscopio.

📌 Referencia: Protocolo de limpieza y desinfección de instrumental del SAS.

Pregunta 16 (Actualizada 2025)
En la preparación del gabinete de salud bucodental, la función del TCAE incluye:

A) Realizar el mantenimiento técnico del equipo dental
B) Prescribir la medicación previa a procedimientos invasivos
C) Preparar los materiales e instrumental necesarios para cada procedimiento
D) Realizar radiografías panorámicas de forma autónoma

✅ Respuesta correcta: C) Preparar los materiales e instrumental necesarios para cada procedimiento

📌 Explicación:

  • La preparación de materiales e instrumental es una función propia del TCAE, quien debe conocer los requerimientos de cada procedimiento y disponer todo lo necesario antes de la atención al paciente.
  • El mantenimiento técnico del equipo dental (opción A) corresponde a personal técnico especializado en mantenimiento de equipos médicos.
  • La prescripción de medicación (opción B) es competencia exclusiva del odontólogo, no del TCAE.
  • La realización de radiografías (opción D) es función del higienista dental o del propio odontólogo, no del TCAE.

📌 Referencia: Real Decreto 546/1995, competencias del TCAE en salud bucodental.

Pregunta 17 (Actualizada 2025)
En el control de caducidades del material, ¿qué sistema de almacenamiento debe aplicar el TCAE?

A) LIFO (Last In, First Out) – Lo último en entrar es lo primero en salir
B) FIFO (First In, First Out) – Lo primero en entrar es lo primero en salir
C) Por orden alfabético, independientemente de la fecha de caducidad
D) Según el tamaño del envase, colocando los más grandes al frente

✅ Respuesta correcta: B) FIFO (First In, First Out) – Lo primero en entrar es lo primero en salir

📌 Explicación:

  • El sistema FIFO asegura que los productos más antiguos se utilicen primero, reduciendo el riesgo de que caduquen antes de ser utilizados. Esto implica colocar los productos nuevos detrás y los más antiguos delante.
  • El sistema LIFO (opción A) provocaría que los productos más antiguos quedaran al fondo y podrían caducar sin ser utilizados.
  • El orden alfabético (opción C) no tiene en cuenta la fecha de caducidad, lo que podría llevar a desaprovechar material.
  • Ordenar por tamaño (opción D) tampoco considera las fechas de caducidad y no es un criterio adecuado para la gestión del material sanitario.

📌 Referencia: Manual de gestión de almacenes sanitarios del SAS.

Pregunta 18 (Actualizada 2025)
Al colocar a un paciente en posición de Fowler para una exploración, ¿cuál es el ángulo de elevación de la cabecera de la cama?

A) 15-20 grados
B) 30-45 grados
C) 45-60 grados
D) 90 grados

✅ Respuesta correcta: C) 45-60 grados

📌 Explicación:

  • La posición de Fowler estándar implica una elevación de la cabecera entre 45 y 60 grados, lo que facilita la respiración y es adecuada para exploraciones de tórax, cabeza y cuello.
  • Una elevación de 15-20 grados (opción A) corresponde a la posición de Trendelenburg invertida ligera, no a Fowler.
  • La elevación de 30-45 grados (opción B) corresponde a la posición de Semifowler, que es menos elevada que la Fowler estándar.
  • La elevación a 90 grados (opción D) corresponde a la posición sentada completa, no a la posición de Fowler.

📌 Referencia: Manual de procedimientos de enfermería del SAS para movilización y posiciones anatómicas.

Pregunta 19 (Actualizada 2025)
En la preparación de un paciente para una cistoscopia, ¿cuál es la indicación correcta que debe dar el TCAE?

A) Mantener un ayuno de 8 horas previo a la prueba
B) Vaciar completamente la vejiga justo antes del procedimiento
C) Mantener la vejiga con cierto contenido de orina
D) Realizar una preparación intestinal con laxantes

✅ Respuesta correcta: C) Mantener la vejiga con cierto contenido de orina

📌 Explicación:

  • Para una cistoscopia es recomendable que la vejiga tenga cierto contenido de orina al inicio del procedimiento, lo que facilita la introducción del cistoscopio y la visualización inicial de la vejiga.
  • El ayuno (opción A) solo es necesario si se va a realizar una sedación, pero no es específico para la cistoscopia en sí.
  • Vaciar completamente la vejiga (opción B) dificultaría el inicio del procedimiento, aunque durante la cistoscopia se vaciará para la exploración completa.
  • La preparación intestinal (opción D) no es necesaria para una cistoscopia, ya que se examina la vejiga, no el intestino.

📌 Referencia: Protocolo de preparación para procedimientos urológicos del SAS.

Pregunta 20 (Actualizada 2025)
Respecto a la transferencia de un paciente a la mesa quirúrgica, señale la opción INCORRECTA:

A) Se debe realizar con el número adecuado de profesionales según el peso y estado del paciente
B) El TCAE puede realizar esta transferencia en solitario siempre que el paciente esté consciente
C) Es necesario verificar que los frenos de la camilla y de la mesa quirúrgica están bloqueados
D) Se debe proteger la intimidad del paciente durante todo el proceso

✅ Respuesta correcta: B) El TCAE puede realizar esta transferencia en solitario siempre que el paciente esté consciente

📌 Explicación:

  • La transferencia de un paciente a la mesa quirúrgica nunca debe realizarse por una sola persona, independientemente del estado de consciencia del paciente, por seguridad tanto del paciente como del profesional.
  • Es necesario contar con el número adecuado de profesionales (opción A) para garantizar una transferencia segura y prevenir lesiones.
  • Verificar que los frenos están bloqueados (opción C) es fundamental para prevenir movimientos accidentales durante la transferencia.
  • La protección de la intimidad (opción D) es un derecho del paciente que debe respetarse durante todo el proceso quirúrgico, incluida la transferencia.

📌 Referencia: Protocolo de movilización de pacientes y prevención de riesgos laborales del SAS.

7. MAPA CONCEPTUAL

🏥 TEMA 25: ATENCIÓN Y ACTUACIÓN DEL TCAE EN LA PREPARACIÓN DEL PACIENTE PARA LA EXPLORACIÓN

🧍 POSICIONES ANATÓMICAS
├─ Posición anatómica estándar
│ └─ Referencia universal: bipedestación, palmas hacia adelante, mirada al frente

├─ Posiciones básicas
│ ├─ Decúbito supino: exploración región anterior, abdomen, tórax
│ ├─ Decúbito prono: exploración espalda, columna
│ ├─ Decúbito lateral: exploraciones laterales, administración enemas
│ └─ Fowler/Semifowler: problemas respiratorios, alimentación

└─ Posiciones especiales
├─ Ginecológica/Litotomía: exploraciones ginecológicas, urológicas
├─ Genupectoral: exploraciones rectales
├─ Trendelenburg: cirugías pélvicas, hipotensión
├─ Anti-Trendelenburg: cirugías cefálicas
├─ Sims: administración enemas, recuperación
└─ Roser: intubación, vías respiratorias

8. REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS

Referencias Normativas

  1. Real Decreto 546/1995, de 7 de abril, por el que se establece el título de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería y las correspondientes enseñanzas mínimas.
  2. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
  3. Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias.

Referencias Bibliográficas

  1. García García, A., & Hernández Conesa, J. (2023). Manual para Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Editorial Médica Panamericana. Madrid.
  2. Pérez Rojo, M., & Martínez González, E. (2024). Posiciones anatómicas y técnicas de movilización en el ámbito sanitario. Editorial DAE. Madrid.
  3. Fernández López, C., & Navarro Gómez, T. (2024). Atención al paciente quirúrgico: Guía práctica para TCAE. Editorial Elsevier. Barcelona.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *