📚 TEMA 100
Responsabilidad Civil y Penal. Consentimiento Informado. Secreto Profesional y Confidencialidad. Responsabilidad Profesional en el SAS
🎯 Introducción al Tema
📍 Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS
Este tema constituye uno de los pilares fundamentales del ejercicio profesional en Atención Primaria. Todo médico de familia del SAS debe dominar los aspectos médico-legales que rigen su práctica diaria, desde la consulta rutinaria hasta las situaciones más complejas. La responsabilidad profesional no es solo una cuestión teórica, sino una realidad práctica que influye en cada decisión clínica, cada información proporcionada al paciente y cada registro en la historia clínica.
⚖️ Importancia en la Oposición
Este tema tiene una alta probabilidad de aparición en el examen del SAS, especialmente en lo referente a consentimiento informado y aspectos específicos de la normativa andaluza. Las preguntas suelen centrarse en casos prácticos de aplicación de estos conceptos en el ámbito de Atención Primaria.
🏥 Conexión con la Práctica Clínica Diaria
En la consulta de Atención Primaria, estos conocimientos se aplican constantemente:
- Obtención del consentimiento informado para procedimientos menores
- Manejo confidencial de la información sanitaria en Diraya
- Comunicación de malas noticias manteniendo el secreto profesional
- Derivaciones a especialidades con responsabilidad compartida
- Manejo de historias clínicas de menores de edad
📋 Esquema del Tema
- Responsabilidad Civil Sanitaria
- Responsabilidad Penal del Profesional Sanitario
- Consentimiento Informado: Marco Legal y Aplicación Práctica
- Secreto Profesional y Confidencialidad
- Responsabilidad Profesional Específica en el SAS
- Normativa Andaluza Aplicable
📖 Desarrollo Exhaustivo del Tema
1. Responsabilidad Civil Sanitaria
1.1. Concepto y Fundamentos
La responsabilidad civil sanitaria es la obligación de reparar los daños causados a terceros como consecuencia de la actividad sanitaria. En el ámbito del SAS, esta responsabilidad puede ser:
- Directa: Cuando el daño es consecuencia directa de la actuación médica
- Indirecta o subsidiaria: Responsabilidad de la Administración por actos de sus empleados
1.2. Elementos de la Responsabilidad Civil
Elemento | Descripción | Aplicación en AP |
---|---|---|
Acción u Omisión | Conducta activa o pasiva del profesional | Diagnóstico erróneo, falta de derivación oportuna |
Daño | Perjuicio efectivo y evaluable económicamente | Secuelas, gastos médicos, incapacidades |
Relación de Causalidad | Nexo entre la actuación y el daño | Prueba pericial médica |
Culpabilidad | Actuación negligente o impericia | Falta a la lex artis ad hoc |
1.3. Lex Artis Ad Hoc
Lex Artis Ad Hoc es el criterio valorativo de la corrección del acto médico concreto, realizado por un profesional medio del mismo rango y especialidad, colocado en las mismas circunstancias. En Atención Primaria del SAS incluye:
- Aplicación de protocolos y guías clínicas vigentes
- Uso apropiado de los recursos diagnósticos disponibles
- Derivación oportuna según criterios establecidos
- Registro adecuado en la historia clínica (Diraya)
2. Responsabilidad Penal del Profesional Sanitario
2.1. Delitos más Frecuentes en el Ámbito Sanitario
2.1.1. Delitos contra las Personas
- Homicidio/Lesiones por Imprudencia Grave (Art. 142 y 152 CP):
- Actuación con inobservancia del cuidado debido
- Ejemplos en AP: Errores diagnósticos graves, prescripciones peligrosas
- Omisión del Deber de Socorro (Art. 195 CP):
- No prestar auxilio en situaciones de emergencia
- Relevante en guardias y urgencias de AP
2.1.2. Delitos contra la Intimidad
- Revelación de Secretos (Art. 199 CP):
- Divulgación de datos personales sin consentimiento
- Especial relevancia en el manejo de Diraya
2.2. Elementos Diferenciadores Civil-Penal
Aspecto | Responsabilidad Civil | Responsabilidad Penal |
---|---|---|
Finalidad | Reparar el daño | Castigar la conducta |
Naturaleza | Patrimonial | Personal (privación libertad) |
Culpabilidad | Culpa leve suficiente | Requiere culpa grave |
Iniciativa | Parte interesada | Ministerio Público |
3. Consentimiento Informado: Marco Legal y Aplicación Práctica
3.1. Marco Normativo
- Ley 41/2002, de 14 de noviembre: Básica reguladora de la autonomía del paciente
- Ley 2/1998, de 15 de junio: Salud de Andalucía
- Decreto 137/2002, de 30 de abril: Apoyo a las familias andaluzas
3.2. Elementos del Consentimiento Informado
3.2.1. Elementos Esenciales
- Información: Descripción del procedimiento, riesgos, beneficios, alternativas
- Comprensión: El paciente debe entender la información
- Voluntariedad: Decisión libre, sin coacción
- Competencia: Capacidad del paciente para decidir
3.3. Información que Debe Proporcionarse
- Diagnóstico y pronóstico
- Naturaleza y objetivos del tratamiento
- Riesgos típicos y atípicos
- Alternativas terapéuticas
- Consecuencias de no realizar el tratamiento
- Riesgos personalizados según factores del paciente
3.4. Excepciones al Consentimiento Informado
Situaciones que Eximen del Consentimiento:
- Urgencia vital: Riesgo inmediato para la vida
- Privilegio terapéutico: Cuando la información pueda perjudicar al paciente
- Renuncia del paciente: Expresamente manifestada
- Imperativo legal: Por ejemplo, enfermedades de declaración obligatoria
3.5. Consentimiento en Menores y Personas con Capacidad Modificada
3.5.1. Menores de Edad
Edad | Capacidad | Consentimiento |
---|---|---|
< 12 años | Sin capacidad | Padres/tutores |
12-16 años | Capacidad limitada | Menor + padres/tutores |
> 16 años | Capacidad plena* | El propio menor |
*Excepto procedimientos de grave riesgo vital o que puedan tener consecuencias graves en su salud
3.5.2. Emancipados e Interrupciones Voluntarias del Embarazo
- Menores emancipados: Capacidad plena para consentir
- IVE en menores: Requiere consentimiento paterno o autorización judicial
- Salud sexual y reproductiva: Especial protección de la confidencialidad
4. Secreto Profesional y Confidencialidad
4.1. Concepto y Fundamento
El secreto profesional es la obligación de guardar reserva sobre la información conocida en el ejercicio profesional. Constituye:
- Un derecho del paciente (intimidad)
- Un deber del profesional (ético y legal)
- Un requisito social (confianza en la profesión médica)
4.2. Alcance del Secreto Profesional
4.2.1. Información Protegida
- Datos de salud del paciente
- Circunstancias personales conocidas por la relación asistencial
- Información de familiares relacionada con el paciente
- Datos genéticos y predictivos
4.2.2. Sujetos Obligados
- Todos los profesionales sanitarios
- Personal administrativo con acceso a historias clínicas
- Estudiantes en prácticas
- Personal de empresas externas (limpieza, mantenimiento, etc.)
4.3. Excepciones al Secreto Profesional
4.3.1. Consentimiento del Paciente
- Expreso y específico para cada información
- Revocable en cualquier momento
- Documentado preferiblemente por escrito
4.3.2. Imperativo Legal
- Enfermedades de declaración obligatoria
- Requerimiento judicial: Como testigo en procedimientos
- Certificados médicos legales: Defunción, lesiones, etc.
- Informes periciales ordenados judicialmente
4.3.3. Estado de Necesidad
Situaciones excepcionales donde prima otro interés superior:
- Prevención de daño grave e inminente a terceros
- Salud pública (epidemias, intoxicaciones masivas)
- Protección de menores (maltrato, abuso)
- Prevención de delitos graves
4.4. Confidencialidad en el Ámbito del SAS
4.4.1. Manejo de Diraya y Sistemas de Información
- Acceso restrictivo: Solo información necesaria para la asistencia
- Trazabilidad: Registro de todos los accesos
- Contraseñas personales e intransferibles
- Cierre de sesión obligatorio
4.4.2. Comunicación entre Profesionales
- Información compartida necesaria para la continuidad asistencial
- Derivaciones: Información clínica relevante
- Interconsultas: Datos específicos de la consulta
- Sesiones clínicas: Anonimización cuando sea posible
5. Responsabilidad Profesional Específica en el SAS
5.1. Marco Institucional
La responsabilidad profesional en el SAS se articula a través de:
- Responsabilidad patrimonial de la Administración (Ley 40/2015)
- Responsabilidad disciplinaria del funcionario
- Responsabilidad civil y penal individual
- Supervisión por parte de la Inspección Sanitaria
5.2. Obligaciones Específicas del Médico de Familia en el SAS
5.2.1. Asistenciales
- Atención integral según cartera de servicios
- Aplicación de protocolos y guías clínicas
- Derivación oportuna según criterios establecidos
- Seguimiento adecuado de pacientes crónicos
5.2.2. Documentales
- Historia clínica completa y actualizada en Diraya
- Informes de derivación con información suficiente
- Consentimientos informados documentados
- Partes de lesiones cuando corresponda
5.2.3. Administrativas
- Cumplimiento de horarios y agenda
- Participación en actividades de formación continuada
- Colaboración con Salud Pública
- Cumplimiento de indicadores de calidad
5.3. Sistemas de Protección en el SAS
5.3.1. Seguro de Responsabilidad Civil
El SAS dispone de cobertura institucional que incluye:
- Responsabilidad civil profesional
- Defensa jurídica
- Cobertura de daños a terceros
- Asistencia legal especializada
5.3.2. Comisiones de Calidad Asistencial
- Análisis de eventos adversos
- Implementación de medidas correctoras
- Formación específica en seguridad del paciente
- Cultura de seguridad no punitiva
6. Normativa Andaluza Aplicable
6.1. Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía
- Artículo 22: Derechos de los usuarios
- Artículo 23: Información sanitaria
- Artículo 24: Consentimiento informado
- Artículo 25: Voluntades vitales anticipadas
6.2. Decreto 137/2002, de 30 de abril
Regula los procedimientos de la prestación sanitaria y desarrolla aspectos específicos del consentimiento informado en Andalucía.
6.3. Orden de 21 de diciembre de 2015
Regula el documento de Voluntades Vitales Anticipadas en Andalucía y su registro.
6.4. Plan de Calidad del SSPA
- Estrategia de Seguridad del Paciente
- Programas de mejora continua
- Indicadores de calidad específicos
- Acreditación de centros y unidades
💡 Conclusiones del Tema y Consejos para el Estudio
🎯 Recapitulación de lo Esencial
- La responsabilidad profesional es integral: Abarca aspectos civiles, penales, disciplinarios y éticos que se interrelacionan en la práctica diaria.
- El consentimiento informado es un proceso, no un documento: Requiere información adecuada, comprensión del paciente y decisión libre.
- El secreto profesional tiene excepciones tasadas: Conocer cuándo se puede y debe revelar información es crucial para evitar problemas legales.
- La documentación clínica es fundamental: Una historia clínica completa y adecuada es la mejor defensa ante posibles reclamaciones.
- El SAS proporciona cobertura y apoyo: Conocer los mecanismos de protección institucional es tranquilizador y práctico.
📚 Estrategia de Estudio Recomendada
- Enfoque práctico: Relaciona cada concepto con situaciones reales de consulta
- Casos clínicos: Practica la aplicación de conceptos en escenarios concretos
- Normativa vigente: Mantente actualizado con los cambios legislativos
- Repaso regular: Es un tema transversal que se relaciona con muchos otros
🏥 Aplicabilidad Práctica
Este conocimiento te permitirá:
- Ejercer con seguridad jurídica y tranquilidad
- Establecer una relación médico-paciente sólida y confiable
- Manejar situaciones conflictivas con conocimiento legal
- Participar activamente en la mejora de la calidad asistencial
🔍 Casos Prácticos Ilustrativos
Caso Práctico 1: Consentimiento en Menor
Situación: Acude a consulta una menor de 15 años solicitando anticonceptivos. No desea que sus padres se enteren.
Análisis:
- La menor tiene capacidad para consentir en temas de salud sexual
- Se debe mantener la confidencialidad
- Es importante la educación sexual integral
- Documentar adecuadamente la consulta
Caso Práctico 2: Revelación de Secreto Profesional
Situación: Un paciente confiesa consumo habitual de alcohol antes de conducir. Pregunta si debe informar a las autoridades.
Análisis:
- Prima el secreto profesional sobre la información confidencial
- No existe imperativo legal de denuncia
- Se debe orientar al paciente sobre los riesgos
- Valorar intervención terapéutica sobre la adicción
Caso Práctico 3: Error Diagnóstico
Situación: Paciente con dolor torácico diagnosticado como problema muscular sufre infarto días después.
Análisis:
- Evaluar si se siguió la lex artis ad hoc
- Revisar la anamnesis y exploración realizadas
- Valorar si las pruebas complementarias eran necesarias
- Analizar la documentación clínica
📝 Cuestionario de Preguntas (25 Preguntas Actualizadas 2025)
Según la legislación vigente, ¿cuál es la edad mínima a partir de la cual un menor puede otorgar consentimiento informado válido para tratamientos médicos que no impliquen grave riesgo?
– La Ley 41/2002 establece que los menores de 16 años cumplidos tienen capacidad para otorgar consentimiento, excepto en procedimientos de grave riesgo
– Esta norma se aplica en toda España, incluida Andalucía
📌 Referencia normativa: Art. 9.3.c Ley 41/2002
En el ámbito del SAS, la responsabilidad patrimonial de la Administración por daños causados a los usuarios es:
– La responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas es objetiva (no requiere culpa)
– Es directa (no subsidiaria) e inmediata
– Cubre todos los daños que los particulares no tengan el deber jurídico de soportar
📌 Referencia normativa: Art. 32 Ley 40/2015
¿Cuál de las siguientes NO constituye una excepción válida al secreto profesional médico?
– Los familiares no tienen derecho automático a la información clínica
– Se requiere consentimiento expreso del paciente o incapacidad del mismo
– Las otras opciones sí constituyen excepciones legales válidas
📌 Referencia normativa: Art. 5 Ley 41/2002
La lex artis ad hoc en Atención Primaria del SAS se define como:
– La lex artis ad hoc es un criterio jurisprudencial
– Se refiere a la actuación correcta de un profesional medio del mismo nivel
– Debe considerar las circunstancias concretas del caso
– En AP incluye recursos disponibles, tiempo de consulta, etc.
📌 Referencia normativa: Jurisprudencia del Tribunal Supremo
En relación con el consentimiento informado en procedimientos de Atención Primaria, es FALSO que:
– El consentimiento informado es siempre revocable
– El paciente puede retirar su consentimiento en cualquier momento
– Esta revocación debe ser respetada por el profesional
– Las otras opciones son correctas
📌 Referencia normativa: Art. 8 Ley 41/2002
¿Cuál es el plazo de prescripción de la acción de responsabilidad patrimonial contra la Administración sanitaria?
– El plazo es de 1 año desde el conocimiento del daño
– Este plazo puede ser diferente del momento de producción del daño
– Es importante para la gestión de reclamaciones en el SAS
📌 Referencia normativa: Art. 67 Ley 39/2015
En el manejo de la historia clínica electrónica (Diraya), ¿cuál de estas prácticas es INCORRECTA?
– Las contraseñas de acceso a Diraya son personales e intransferibles
– Cada profesional debe tener sus propios códigos de acceso
– Compartir contraseñas compromete la trazabilidad y seguridad
– Es una falta disciplinaria grave
📌 Referencia normativa: Normativa de seguridad SSPA
Respecto a la información clínica en menores de edad, es CORRECTO que:
– La información sobre salud sexual y reproductiva tiene protección especial
– Requiere consentimiento específico del menor para ser compartida
– Esto es independiente de la edad del menor
– Prima el derecho a la intimidad en estos temas
📌 Referencia normativa: Art. 9.7 Ley 41/2002
¿Cuál de los siguientes elementos NO es necesario para que exista responsabilidad civil sanitaria?
– La responsabilidad civil no requiere intencionalidad
– Puede existir por negligencia o imprudencia
– El dolo es más propio de la responsabilidad penal
– Los otros tres elementos sí son necesarios
📌 Referencia normativa: Art. 1902 Código Civil
En situaciones de urgencia vital, el consentimiento informado:
– En urgencia vital se presume el consentimiento
– Solo cuando es imposible obtenerlo del paciente o representantes
– Prima el derecho a la vida sobre la autonomía
– Debe documentarse la situación de urgencia
📌 Referencia normativa: Art. 9.2.b Ley 41/2002
Las Voluntades Vitales Anticipadas en Andalucía:
– Las VVA registradas en cualquier CCAA son válidas en toda España
– Existe un Registro Nacional que permite la consulta
– Pueden otorgarse ante tres testigos o un funcionario
– Son modificables y revocables
📌 Referencia normativa: RD 124/2007
El delito de revelación de secretos en el ámbito sanitario se tipifica en el Código Penal en el artículo:
– El Art. 199 tipifica la revelación de secretos
– Art. 195: Omisión del deber de socorro
– Art. 142: Homicidio imprudente
– Art. 152: Lesiones imprudentes
📌 Referencia normativa: Código Penal
En la derivación desde Atención Primaria a especializada, ¿qué información es OBLIGATORIO incluir?
– La derivación debe incluir información clínica relevante
– Motivo de consulta, orientación diagnóstica y pruebas realizadas
– No es necesaria toda la historia clínica
– Debe facilitar la continuidad asistencial
📌 Referencia normativa: Cartera de Servicios SAS
¿Cuál es la consecuencia principal de no obtener consentimiento informado válido?
– El consentimiento informado protege la autonomía del paciente
– Su ausencia vulnera este derecho fundamental
– Puede tener consecuencias civiles, penales y disciplinarias
– Pero la esencia es la vulneración de derechos
📌 Referencia normativa: Art. 2 Ley 41/2002
En casos de maltrato infantil, el médico de familia debe:
– El maltrato infantil constituye una excepción al secreto profesional
– Existe obligación legal de comunicarlo
– Prima la protección del menor
– Se debe comunicar a Servicios Sociales o Fiscalía de Menores
📌 Referencia normativa: LO 1/1996 de Protección del Menor
La historia clínica en el SAS es propiedad de:
– La historia clínica es propiedad de la institución sanitaria
– El paciente tiene derecho de acceso y copia
– El SAS es responsable de su custodia y conservación
– Los profesionales son usuarios autorizados
📌 Referencia normativa: Art. 16 Ley 41/2002
¿Cuándo puede un médico invocar la objeción de conciencia en el SAS?
– La objeción de conciencia debe estar prevista legalmente
– No es un derecho general sino específico
– Debe garantizarse la asistencia al paciente
– Ejemplos: IVE, eutanasia, reproducción asistida
📌 Referencia normativa: Jurisprudencia TC
El privilegio terapéutico permite:
– El privilegio terapéutico es una excepción limitada
– Solo cuando la información pueda causar daño grave al paciente
– Debe ser excepcional y justificado
– No exime completamente de informar
📌 Referencia normativa: Art. 5.4 Ley 41/2002
En relación con las enfermedades de declaración obligatoria (EDO), es INCORRECTO:
– Las EDO deben declararse obligatoriamente
– No requieren consentimiento del paciente
– Es un imperativo legal que prevalece sobre el secreto profesional
– Su finalidad es la protección de la salud pública
📌 Referencia normativa: RD 2210/1995
¿Cuál de las siguientes actuaciones puede constituir negligencia médica en Atención Primaria?
– El dolor torácico con signos de alarma requiere evaluación urgente
– No derivarlo puede constituir negligencia grave
– Las otras opciones son práctica clínica adecuada
– La lex artis exige valorar signos de alarma
📌 Referencia normativa: Protocolos de dolor torácico
La segunda opinión médica en el SAS:
– La segunda opinión es un derecho reconocido
– Especialmente en patologías graves o complejas
– Está regulada en el SSPA
– No requiere autorización judicial
📌 Referencia normativa: Decreto 127/2005
En caso de error médico, la primera actuación debe ser:
– La transparencia es fundamental en la relación médico-paciente
– Comunicar errores mantiene la confianza
– Permite tomar medidas correctoras
– Es parte de la cultura de seguridad del paciente
📌 Referencia normativa: Estrategia de Seguridad del Paciente SSPA
¿Cuál es el tiempo mínimo de conservación de las historias clínicas en el SAS?
– El plazo mínimo de conservación es de 5 años
– Se cuenta desde el último acto asistencial
– Puede ser mayor en casos especiales
– En formato electrónico facilita la conservación prolongada
📌 Referencia normativa: Art. 17 Ley 41/2002
En la prescripción de medicamentos, la responsabilidad del médico de familia incluye:
– La responsabilidad en prescripción es integral
– Incluye indicación adecuada, dosis correcta y seguimiento
– También información sobre efectos adversos
– Vigilancia de interacciones medicamentosas
📌 Referencia normativa: RD 1718/2010
El Comité de Ética Asistencial del SAS tiene entre sus funciones:
– Los Comités de Ética tienen función consultiva
– Asesoran en dilemas éticos complejos
– No tienen funciones sancionadoras o judiciales
– Apoyan a profesionales y pacientes
📌 Referencia normativa: Orden 11 enero 2012
🗺️ Mapa Conceptual del Tema
📊 RESPONSABILIDAD PROFESIONAL EN EL SAS
🏛️ RESPONSABILIDAD CIVIL
- ⚖️ Elementos: Acción/omisión + Daño + Causalidad + Culpa
- 📏 Criterio: Lex artis ad hoc (profesional medio, mismas circunstancias)
- 💰 Finalidad: Reparación del daño económico
- 🏥 En SAS: Responsabilidad objetiva de la Administración
⚔️ RESPONSABILIDAD PENAL
- 🎯 Delitos frecuentes:
- Homicidio/lesiones imprudentes (Art. 142, 152 CP)
- Omisión socorro (Art. 195 CP)
- Revelación secretos (Art. 199 CP)
- ⚡ Requisito: Culpa grave (vs. culpa leve en civil)
- 🎯 Finalidad: Castigo personal
📝 CONSENTIMIENTO INFORMADO
- 🔑 Elementos esenciales:
- Información completa y comprensible
- Comprensión del paciente
- Voluntariedad (sin coacción)
- Competencia del paciente
- 👶 Menores:
- < 12 años: Padres/tutores
- 12-16 años: Menor + padres
- > 16 años: El menor (salvo grave riesgo)
- ⚠️ Excepciones: Urgencia vital, privilegio terapéutico, renuncia, imperativo legal
🤐 SECRETO PROFESIONAL
- 🎯 Naturaleza: Derecho del paciente + Deber del profesional
- 🔒 Protege: Datos salud, circunstancias personales, información familiar
- 🚪 Excepciones:
- Consentimiento del paciente
- Imperativo legal (EDO, requerimiento judicial)
- Estado de necesidad (daño grave a terceros)
- 💻 En Diraya: Acceso restrictivo, trazabilidad, contraseñas personales
🏥 ESPECIFICIDADES DEL SAS
- 🛡️ Cobertura institucional: Seguro RC + defensa jurídica
- 📋 Obligaciones específicas:
- Asistenciales: cartera servicios, protocolos
- Documentales: Diraya, informes, consentimientos
- Administrativas: horarios, formación, calidad
- 🎯 Normativa andaluza: Ley 2/1998, Decreto 137/2002, VVA
⚕️ APLICACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
- 💉 Procedimientos menores: Consentimiento verbal/escrito
- 👨👩👧👦 Menores: Salud sexual confidencial
- 📞 Derivaciones: Información suficiente, criterios adecuados
- 🚨 Urgencias: Consentimiento presunto si necesario
- 📊 Calidad: Indicadores, eventos adversos, mejora continua
📚 Referencias Normativas y Bibliográficas
⚖️ Normativa Estatal
- Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
- Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. Arts. 32-37 (Responsabilidad patrimonial).
- Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Art. 67 (Plazos).
- Código Penal (LO 10/1995): Arts. 142, 152, 195, 199.
- Código Civil: Art. 1902 (Responsabilidad civil extracontractual).
- RD 124/2007, de 2 de febrero, por el que se regula el Registro nacional de instrucciones previas.
- RD 2210/1995, de 28 de diciembre, por el que se crea la red nacional de vigilancia epidemiológica.
🏛️ Normativa Autonómica (Andalucía)
- Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía. Arts. 22-25.
- Decreto 137/2002, de 30 de abril, de apoyo a las familias andaluzas.
- Orden de 21 de diciembre de 2015, por la que se regula el documento de voluntades vitales anticipadas en Andalucía.
- Decreto 127/2005, de 24 de mayo, por el que se regula la segunda opinión médica en el SSPA.
- Orden de 11 de enero de 2012, por la que se regulan los Comités de Ética Asistencial del SSPA.
📖 Bibliografía Especializada
- Martín Zurro, A. y Cano Pérez, J.F. (2019). Atención Primaria. Principios, organización y métodos en medicina de familia. 8ª ed. Elsevier.
- Gracia, D. (2017). Bioética clínica. Editorial Desclée de Brouwer.
- Romeo Casabona, C.M. (2018). El Derecho y la Bioética ante los límites de la vida humana. Centro de Estudios Ramón Areces.
- Sánchez-Caro, J. and Abellán, F. (2019). Derechos y deberes de los pacientes. Ley 41/2002. Comares.
🌐 Recursos Online
- Portal de Calidad del SSPA: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/pages/planCalidadSSPA
- Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA): https://www.acsa.junta-andalucia.es/
- Observatorio de Bioética y Derecho (UB): http://www.bioeticayderecho.ub.edu/
- Registro Nacional de Instrucciones Previas: https://www.mscbs.gob.es/
📋 Guías y Protocolos
- Estrategia de Seguridad del Paciente del SSPA (2019-2022)
- Manual de Buenas Prácticas en Consentimiento Informado – SAS
- Protocolo de Actuación ante Eventos Adversos – SSPA
- Guía de Confidencialidad para Profesionales Sanitarios – Agencia Española de Protección de Datos
🎯 ¡Ánimo, Opositor!
Dominar estos conceptos no solo te ayudará a superar la oposición, sino que te convertirá en un mejor profesional, más seguro y consciente de tus responsabilidades. La medicina es una profesión de gran responsabilidad, pero también de gran satisfacción cuando se ejerce con conocimiento y ética. ¡Adelante con tu preparación!