📋 TEMA 99: ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y LEGALES EN ATENCIÓN PRIMARIA
🎯 INTRODUCCIÓN AL TEMA
📌 Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS
Este tema constituye uno de los pilares fundamentales de la práctica médica en Atención Primaria del SAS. Los médicos de familia andaluces dedican una parte significativa de su tiempo diario a actividades administrativas y legales que van más allá del acto puramente clínico. El dominio de estos aspectos es esencial para el desarrollo profesional competente y para evitar problemas legales que pueden derivarse del inadecuado cumplimiento de obligaciones administrativas.
🏆 Importancia en la Oposición
Este tema presenta una alta probabilidad de aparición en el examen del SAS por varias razones:
- Forma parte de las competencias diarias del médico de AP
- Incluye aspectos legales actualizados frecuentemente
- Abarca procedimientos específicos del SAS (Diraya, receta electrónica)
- Integra conocimientos médicos, administrativos y jurídicos
🏥 Conexión con la Práctica Clínica Diaria
En una consulta típica de AP en Andalucía, el médico de familia realiza múltiples actividades administrativas:
- Prescripción mediante receta electrónica en Diraya
- Emisión de certificados médicos de diversa índole
- Cumplimentación de partes de lesiones
- Certificación de defunciones y comunicación al Registro Civil
- Comunicaciones con autoridades judiciales
🗂️ Esquema del Tema
- La Receta Médica: Marco legal, tipos, receta electrónica en el SAS
- Certificados Médicos: Tipología, requisitos legales y procedimientos
- Certificado de Defunción: Normativa y procedimiento específico
- Parte de Lesiones: Obligaciones legales y comunicación judicial
- Comunicaciones con el Juzgado: Procedimientos y responsabilidades
📋 DESARROLLO EXHAUSTIVO DEL TEMA
1. LA RECETA MÉDICA
1.1. Marco Legal y Conceptual
La receta médica es el documento mediante el cual los profesionales sanitarios facultados para prescribir ordenan la dispensación de medicamentos o productos sanitarios a un paciente determinado.
📜 Marco Normativo Principal:
- Real Decreto 1718/2010, sobre receta médica y órdenes de dispensación
- Ley 29/2006, de garantías y uso racional del medicamento
- Decreto 105/2020 (Andalucía), sobre prescripción y dispensación
1.2. Tipos de Receta Médica
1.2.1. Por su Formato
- Receta electrónica: Sistema predominante en el SAS
- Receta en papel: Uso excepcional (urgencias, fallos del sistema)
1.2.2. Por su Ámbito
- Receta del Sistema Nacional de Salud: Para beneficiarios del sistema público
- Receta privada: Para pacientes sin cobertura pública
1.3. La Receta Electrónica en el SAS
🖥️ Sistema DIRAYA – Módulo de Prescripción
El SAS implementó completamente la receta electrónica a través del sistema Diraya, proporcionando:
- Acceso al historial farmacoterapéutico completo
- Detección automática de interacciones medicamentosas
- Control de duplicidades terapéuticas
- Alertas de alergias conocidas
- Seguimiento de la adherencia terapéutica
1.4. Elementos Obligatorios de la Receta
Elemento | Descripción | Obligatoriedad |
---|---|---|
Identificación del prescriptor | Nombre, apellidos, número de colegiado | Obligatorio |
Identificación del paciente | Nombre, apellidos, fecha de nacimiento, nº SIP | Obligatorio |
Fecha de prescripción | Día/mes/año | Obligatorio |
Denominación del medicamento | Denominación común internacional (DCI) | Preferible |
Forma farmacéutica y concentración | Comprimidos, mg, ml, etc. | Obligatorio |
Posología | Dosis, frecuencia, duración | Obligatorio |
Cantidad prescrita | Número de envases | Obligatorio |
1.5. Prescripción por Principio Activo
En el SAS es obligatoria la prescripción por principio activo (DCI) salvo excepciones justificadas:
- Medicamentos de estrecho margen terapéutico
- Medicamentos con problemas de bioequivalencia
- Medicamentos biológicos
- Situaciones clínicas específicas documentadas
2. CERTIFICADOS MÉDICOS
2.1. Concepto y Marco Legal
Los certificados médicos son documentos en los que un facultativo hace constar, bajo su responsabilidad profesional, hechos de carácter médico que ha comprobado directamente.
⚖️ Responsabilidad Legal
La emisión de certificados médicos comporta responsabilidad penal, civil y deontológica. El falseamiento puede constituir delito de falsedad documental (Art. 397 Código Penal).
2.2. Tipos de Certificados Médicos
2.2.1. Por su Naturaleza
- Certificados ordinarios: No requieren modelo oficial específico
- Certificados oficiales: Requieren formulario y procedimiento específico
2.2.2. Por su Finalidad
- Laborales: Baja/alta laboral, aptitud física
- Académicos: Exención de educación física, justificación de faltas
- Administrativos: Obtención de prestaciones, pensiones
- Judiciales: A requerimiento de autoridad competente
- Otros: Deportivos, viajes, seguros
2.3. Certificados Específicos en AP del SAS
2.3.1. Incapacidad Temporal (IT)
Procedimiento en Diraya:
- Acceso al módulo de Incapacidad Temporal
- Selección del diagnóstico (CIE-10)
- Establecimiento de duración estimada
- Impresión automática del parte médico
- Envío telemático a la Seguridad Social
2.3.2. Certificado de Aptitud Física
Elementos esenciales:
- Identificación completa del paciente
- Exploración física realizada
- Pruebas complementarias si procede
- Declaración de aptitud específica
- Limitaciones si las hubiera
2.4. Requisitos Formales de los Certificados
- Membrete o identificación del centro sanitario
- Fecha y lugar de expedición
- Identificación completa del paciente
- Texto del certificado con lenguaje claro y preciso
- Finalidad del certificado
- Firma y sello del médico
- Número de colegiado
3. CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN
3.1. Marco Legal
Regulado por:
- Real Decreto 2066/1999, sobre certificación de defunción
- Orden de 31 de enero de 2005 (Andalucía)
- Ley 20/2011, del Registro Civil
3.2. Obligatoriedad
Todo médico tiene la obligación legal de certificar las defunciones que presencie o de las que tenga conocimiento en el ejercicio de su profesión, salvo casos específicos que requieren intervención judicial.
3.3. Tipos de Certificado de Defunción
3.3.1. Certificado Médico de Defunción (CMD)
- Finalidad: Estadística sanitaria y epidemiológica
- Destinatario: Instituto Nacional de Estadística
- Confidencial: Datos médicos protegidos
3.3.2. Boletín Estadístico de Defunción (BED)
- Finalidad: Inscripción en el Registro Civil
- Destinatario: Registro Civil correspondiente
- Público: Sin datos clínicos sensibles
3.4. Procedimiento de Certificación
- Comprobación del fallecimiento
- Identificación del fallecido
- Determinación de la causa de muerte
- Cumplimentación del CMD y BED
- Entrega a familiares (BED) y envío al INE (CMD)
3.5. Causas de Muerte – Cadena Causal
Estructura requerida:
- Causa inmediata: Lesión o enfermedad que directamente causó la muerte
- Causa intermedia: Enfermedad o lesión que causó la causa inmediata
- Causa fundamental: Enfermedad o lesión que desencadenó la secuencia
- Otras causas contributivas: Patologías que contribuyeron pero no causaron directamente
3.6. Situaciones Especiales
3.6.1. Muerte Súbita o Inesperada
- Comunicación inmediata al Juzgado de Guardia
- No manipulación del cadáver
- Preservación de la escena
3.6.2. Muerte Violenta o Sospechosa
- Comunicación urgente a la autoridad judicial
- No certificación hasta autorización judicial
- Colaboración con la investigación judicial
4. PARTE DE LESIONES
4.1. Marco Legal
Regulado por:
- Ley de Enjuiciamiento Criminal (Art. 262, 355)
- Real Decreto 1030/2006, sobre partes de lesiones
- Normativa autonómica andaluza
4.2. Obligatoriedad
Es obligatorio dar parte al Juzgado de Guardia de todas las lesiones que puedan ser constitutivas de delito, independientemente de cómo hayan sido producidas.
4.3. Lesiones que Requieren Parte
- Todas las lesiones por agresión
- Lesiones de tráfico con implicación penal
- Lesiones laborales sospechosas de negligencia
- Lesiones autoinfligidas con intención suicida
- Lesiones en menores sospechosas de maltrato
- Lesiones en contexto de violencia de género
4.4. Contenido del Parte de Lesiones
Sección | Contenido Obligatorio |
---|---|
Identificación | Datos completos del paciente y del médico |
Circunstancias | Fecha, hora y lugar donde se produjeron las lesiones |
Anamnesis | Relato del paciente sobre los hechos |
Exploración | Descripción detallada y objetiva de las lesiones |
Pronóstico | Tiempo de curación y posibles secuelas |
Tratamiento | Medidas terapéuticas aplicadas |
4.5. Procedimiento de Comunicación
- Cumplimentación inmediata del parte
- Comunicación telefónica urgente al Juzgado de Guardia
- Envío del parte por fax o correo electrónico
- Remisión del original por correo certificado
- Conservación de copia en la historia clínica
5. COMUNICACIONES CON EL JUZGADO
5.1. Tipos de Comunicaciones
5.1.1. Comunicaciones Obligatorias
- Partes de lesiones
- Muertes violentas o sospechosas
- Intoxicaciones
- Casos de violencia de género
- Maltrato infantil
5.1.2. Requerimientos Judiciales
- Informes médicos solicitados
- Comparecencia como perito
- Reconocimientos médicos forenses
- Aportación de historias clínicas
5.2. Procedimiento de Respuesta a Requerimientos
⏰ Plazos Críticos
Los requerimientos judiciales tienen carácter urgente y deben responderse en los plazos establecidos, generalmente 24-48 horas.
- Análisis del requerimiento judicial
- Consulta con el servicio jurídico del SAS si procede
- Elaboración del informe solicitado
- Envío en plazo mediante el procedimiento establecido
- Conservación de copia y acuse de recibo
5.3. Secreto Profesional y Comunicaciones Judiciales
Conflicto aparente: El secreto profesional no es absoluto ante requerimientos judiciales fundamentados, pero requiere ponderación cuidadosa entre:
- Obligación de colaborar con la justicia
- Derecho del paciente a la confidencialidad
- Proporcionalidad de la información solicitada
- Finalidad legítima del requerimiento
🏛️ CONTEXTUALIZACIÓN ANDALUZA Y DEL SAS
Planes y Estrategias del SAS Relacionados
Estrategia de Seguridad del Paciente del SSPA
Integra aspectos administrativos y legales enfocados a:
- Mejora de la trazabilidad de medicamentos
- Reducción de errores de medicación
- Fortalecimiento de la comunicación clínica
Plan de Calidad del SAS
Incluye indicadores específicos sobre:
- Calidad de la prescripción electrónica
- Cumplimiento de obligaciones administrativas
- Mejora de procesos administrativos
Herramientas y Sistemas del SAS
Sistema DIRAYA
- Módulo de Prescripción: Receta electrónica integrada
- Módulo de Certificados: Generación automática de certificados
- Módulo de IT: Gestión integral de incapacidades temporales
- Alertas automáticas: Interacciones, alergias, duplicidades
Otros Sistemas Relevantes
- INFOWEB: Consulta de información de medicamentos
- Base Poblacional de Salud (BPS): Verificación de datos de pacientes
- Sistema de Comunicación con Juzgados: Envío telemático de partes
Aspectos Legales Específicos de Andalucía
Normativa Autonómica Relevante
- Ley 2/1998, de Salud de Andalucía
- Decreto 105/2020, sobre prescripción y dispensación
- Orden de 31 de enero de 2005, sobre certificación de defunciones
- Instrucciones técnicas del SAS sobre procedimientos administrativos
🎯 ENFOQUE ESPECÍFICO PARA LA OPOSICIÓN
Puntos Clave/»Perlas» para el Examen
- Prescripción por DCI es obligatoria en el SAS salvo excepciones justificadas
- El parte de lesiones es obligatorio aunque el paciente se oponga
- Todos los certificados médicos comportan responsabilidad penal en caso de falsedad
- La muerte súbita requiere comunicación inmediata al juzgado
- El secreto profesional no es absoluto ante requerimientos judiciales fundamentados
- Los requerimientos judiciales tienen carácter urgente (24-48h respuesta)
- La receta electrónica es el sistema estándar en el SAS
Posibles Preguntas de Examen
- Elementos obligatorios de la receta médica
- Excepciones a la prescripción por DCI
- Diferencias entre CMD y BED
- Lesiones que requieren parte judicial
- Plazos de respuesta a requerimientos judiciales
- Responsabilidades legales del certificado médico
Errores Comunes a Evitar
- Confundir CMD con BED en sus finalidades
- Creer que el parte de lesiones es opcional
- Pensar que el secreto profesional impide toda comunicación judicial
- No diferenciar receta del SNS de receta privada
- Desconocer los plazos urgentes de respuesta judicial
💡 CONCLUSIONES DEL TEMA Y CONSEJOS PARA EL ESTUDIO
Recapitulación de lo Esencial
- La actividad administrativa es parte integral de la práctica médica en AP
- Todos los documentos médicos comportan responsabilidad legal
- El sistema Diraya integra la mayoría de procesos administrativos del SAS
- Las comunicaciones judiciales son obligaciones ineludibles con plazos estrictos
- El conocimiento actualizado de la normativa es imprescindible para la práctica segura
Estrategia de Estudio Recomendada
- Memorizar los elementos obligatorios de cada documento
- Practicar con casos clínicos de situaciones administrativas
- Revisar la normativa actualizada regularmente
- Familiarizarse con los formularios utilizados en el SAS
Aplicabilidad Práctica
Este conocimiento mejorará significativamente:
- La seguridad jurídica en la práctica profesional
- La eficiencia administrativa en la consulta
- La calidad asistencial mediante procesos estandarizados
- La colaboración con el sistema judicial cuando sea necesario
🔗 CONEXIÓN CON OTROS TEMAS DEL TEMARIO
- Tema 98: Marco legal de la actividad sanitaria
- Tema 100: Sistemas de información sanitaria
- Tema 85: Ética y deontología médica
- Tema 95: Gestión de la calidad asistencial
- Tema 97: Responsabilidad profesional del médico
📝 CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
Pregunta 1 (Actualizada 2025)
¿Cuál de los siguientes elementos NO es obligatorio en una receta médica según la normativa vigente?
A) Identificación del prescriptor con número de colegiado
B) Número de historia clínica del paciente
C) Fecha de prescripción
D) Denominación del medicamento y posología
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El número de historia clínica no es un elemento obligatorio en la receta médica. Los elementos obligatorios son la identificación del prescriptor, del paciente (pero no necesariamente su nº de historia), fecha, denominación del medicamento y posología.
Pregunta 2 (Actualizada 2025)
En el SAS, la prescripción por principio activo (DCI) es obligatoria, EXCEPTO en:
A) Medicamentos genéricos disponibles
B) Medicamentos de estrecho margen terapéutico
C) Medicamentos para enfermedades crónicas
D) Medicamentos de dispensación hospitalaria
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Los medicamentos de estrecho margen terapéutico son una excepción a la obligatoriedad de prescribir por DCI, junto con medicamentos biológicos y aquellos con problemas de bioequivalencia documentados.
Pregunta 3 (Actualizada 2025)
Respecto al Certificado Médico de Defunción (CMD), señale la afirmación CORRECTA:
A) Se entrega a los familiares para la inscripción en el Registro Civil
B) Contiene información médica confidencial y se envía al INE
C) Es el único documento necesario para certificar una defunción
D) Solo debe cumplimentarse en muertes hospitalarias
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El CMD contiene información médica confidencial y se destina al INE para fines estadísticos. El documento que se entrega a familiares es el Boletín Estadístico de Defunción (BED).
Pregunta 4 (Actualizada 2025)
El parte de lesiones es obligatorio comunicarlo al Juzgado de Guardia en todos los casos siguientes, EXCEPTO:
A) Lesiones por agresión física
B) Lesiones deportivas accidentales sin negligencia
C) Lesiones de tráfico con implicación penal
D) Lesiones autoinfligidas con intención suicida
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Las lesiones deportivas accidentales sin indicios de negligencia o dolo no requieren parte de lesiones, a diferencia de las agresiones, accidentes con implicación penal o lesiones autoinfligidas.
Pregunta 5 (Actualizada 2025)
¿Cuál es el plazo habitual para responder a un requerimiento judicial en el ámbito sanitario?
A) 7 días hábiles
B) 24-48 horas
C) 15 días naturales
D) 1 mes
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Los requerimientos judiciales en el ámbito sanitario tienen carácter urgente y habitualmente deben responderse en 24-48 horas.
Pregunta 6 (Actualizada 2025)
En una muerte súbita e inesperada, el médico debe:
A) Certificar inmediatamente la defunción
B) Comunicar al Juzgado de Guardia antes de certificar
C) Realizar autopsia clínica
D) Solicitar autorización familiar
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: En muertes súbitas e inesperadas se debe comunicar inmediatamente al Juzgado de Guardia y no certificar hasta recibir autorización judicial.
Pregunta 7 (Actualizada 2025)
Respecto a los certificados médicos, es FALSO que:
A) Comportan responsabilidad penal en caso de falsedad
B) Requieren identificación completa del paciente
C) Pueden emitirse basándose en información de terceros
D) Deben incluir fecha y firma del médico
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Los certificados médicos deben basarse en hechos comprobados directamente por el médico, no en información de terceros.
Pregunta 8 (Actualizada 2025)
El sistema DIRAYA en el SAS permite en el módulo de prescripción:
A) Solo prescripción de medicamentos genéricos
B) Detección automática de interacciones medicamentosas
C) Prescripción sin límite de duración
D) Dispensación directa de medicamentos
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: DIRAYA incluye alertas automáticas para detección de interacciones medicamentosas, alergias conocidas y duplicidades terapéuticas.
Pregunta 9 (Actualizada 2025)
¿Qué diferencia fundamental existe entre el CMD y el BED?
A) El CMD es para el registro civil y el BED para estadística
B) El CMD contiene datos médicos y el BED no
C) Solo se requiere CMD en muertes hospitalarias
D) El BED lo cumplimenta el médico forense
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El CMD contiene información médica confidencial para estadística sanitaria, mientras que el BED no incluye datos clínicos sensibles y se usa para inscripción registral.
Pregunta 10 (Actualizada 2025)
En caso de lesiones por violencia de género, el médico:
A) Debe obtener consentimiento de la víctima para el parte
B) Tiene obligación legal de dar parte independientemente
C) Solo debe dar parte si hay lesiones graves
D) Debe derivar a servicios sociales exclusivamente
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: En casos de violencia de género existe obligación legal de comunicar al juzgado independientemente del consentimiento de la víctima.
Pregunta 11 (Actualizada 2025)
El secreto profesional médico ante requerimientos judiciales:
A) Es absoluto en todos los casos
B) No existe ante ningún requerimiento judicial
C) Debe ponderarse con la colaboración con la justicia
D) Solo se mantiene en casos penales
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: El secreto profesional no es absoluto y debe ponderarse cuidadosamente con la obligación de colaborar con la justicia en requerimientos fundamentados.
Pregunta 12 (Actualizada 2025)
¿Cuál de los siguientes NO es contenido obligatorio del parte de lesiones?
A) Descripción objetiva de las lesiones
B) Relato del paciente sobre los hechos
C) Identificación del presunto agresor
D) Pronóstico y tiempo de curación
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: La identificación del presunto agresor no es contenido obligatorio del parte de lesiones, que debe centrarse en aspectos médicos y objetivos.
Pregunta 13 (Actualizada 2025)
La receta electrónica en el SAS se implantó con el objetivo principal de:
A) Reducir el gasto farmacéutico exclusivamente
B) Mejorar la seguridad del paciente y trazabilidad
C) Facilitar el control administrativo
D) Eliminar el papel completamente
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El objetivo principal de la receta electrónica es mejorar la seguridad del paciente mediante mejor trazabilidad, control de interacciones y adherencia terapéutica.
Pregunta 14 (Actualizada 2025)
En el certificado de defunción, la «causa fundamental» se refiere a:
A) La lesión que directamente causó la muerte
B) La enfermedad que desencadenó la secuencia mortal
C) Las patologías contributivas
D) Las circunstancias del fallecimiento
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La causa fundamental es la enfermedad o lesión que inició la secuencia de eventos que llevaron directamente a la muerte.
Pregunta 15 (Actualizada 2025)
¿Cuándo es obligatorio usar receta en papel en el SAS?
A) Para pacientes privados exclusivamente
B) En situaciones de urgencia con fallo del sistema
C) Para medicamentos de uso hospitalario
D) Nunca, solo se acepta receta electrónica
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La receta en papel solo se utiliza excepcionalmente en situaciones de urgencia o fallos del sistema informático.
Pregunta 16 (Actualizada 2025)
El falsear un certificado médico puede constituir:
A) Solo falta deontológica
B) Delito de falsedad documental
C) Únicamente responsabilidad civil
D) Infracción administrativa leve
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Según el artículo 397 del Código Penal, el falsear certificados médicos puede constituir delito de falsedad documental.
Pregunta 17 (Actualizada 2025)
En la cadena causal de muerte, la «causa inmediata» es:
A) La primera enfermedad que apareció
B) La lesión que directamente causó la muerte
C) La causa más probable
D) La enfermedad de base
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La causa inmediata es la lesión o enfermedad que directamente produjo la muerte, siendo el último eslabón de la cadena causal.
Pregunta 18 (Actualizada 2025)
Respecto a la prescripción en DIRAYA, es CORRECTO que:
A) Permite prescribir cualquier medicamento sin restricciones
B) Incluye alertas de alergias conocidas del paciente
C) No registra el historial farmacoterapéutico
D) Solo funciona para medicamentos del SAS
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: DIRAYA incluye alertas automáticas de alergias conocidas, interacciones medicamentosas y permite acceso al historial farmacoterapéutico completo.
Pregunta 19 (Actualizada 2025)
¿Cuál es la finalidad del Boletín Estadístico de Defunción (BED)?
A) Estadística sanitaria del INE
B) Inscripción en el Registro Civil
C) Control epidemiológico
D) Investigación médica
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El BED se destina a la inscripción de la defunción en el Registro Civil, mientras que el CMD se usa para estadística sanitaria.
Pregunta 20 (Actualizada 2025)
El parte de lesiones debe comunicarse:
A) Al Registro Civil
B) Al Juzgado de Guardia
C) Al Colegio de Médicos
D) Al centro de salud
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El parte de lesiones debe comunicarse al Juzgado de Guardia correspondiente al lugar donde se produjeron los hechos.
Pregunta 21 (Actualizada 2025)
¿En qué situación NO es necesario dar parte de lesiones?
A) Agresión física con lesiones leves
B) Caída accidental doméstica de anciano
C) Accidente laboral con sospecha de negligencia
D) Lesiones autoinfligidas
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Las caídas accidentales domésticas sin indicios de negligencia o violencia no requieren parte de lesiones.
Pregunta 22 (Actualizada 2025)
La responsabilidad del médico por certificados médicos es:
A) Solo civil
B) Solo deontológica
C) Penal, civil y deontológica
D) Solo administrativa
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: La emisión de certificados médicos comporta responsabilidad en todos los ámbitos: penal, civil y deontológica.
Pregunta 23 (Actualizada 2025)
En una intoxicación aguda, el médico debe:
A) Solo tratar al paciente
B) Comunicar al Juzgado si sospecha intencionalidad
C) Esperar a la evolución del paciente
D) Solicitar autorización familiar
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Las intoxicaciones con sospecha de intencionalidad (suicida u homicida) requieren comunicación al Juzgado de Guardia.
Pregunta 24 (Actualizada 2025)
El número de colegiado en los certificados médicos:
A) Es opcional
B) Solo se requiere en certificados oficiales
C) Es obligatorio en todos los certificados
D) Solo para médicos privados
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: El número de colegiado es un elemento obligatorio en todos los certificados médicos para garantizar la identificación del profesional.
Pregunta 25 (Actualizada 2025)
¿Cuál es el procedimiento correcto ante una muerte violenta?
A) Certificar inmediatamente la defunción
B) Comunicar urgentemente a la autoridad judicial
C) Realizar la autopsia clínica
D) Avisar solo a la familia
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: En muertes violentas se debe comunicar urgentemente a la autoridad judicial y no certificar hasta recibir autorización.
🗺️ MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA
📋 ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y LEGALES EN AP
💊 RECETA MÉDICA
📄 CERTIFICADOS MÉDICOS
⚱️ CERTIFICADO DEFUNCIÓN
🤕 PARTE DE LESIONES
⚖️ COMUNICACIONES JUDICIALES
📚 REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS
Normativa Estatal
- Real Decreto 1718/2010, de 17 de diciembre, sobre receta médica y órdenes de dispensación.
- Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.
- Real Decreto 2066/1999, de 30 de diciembre, por el que se regula el sistema de información sanitaria de la incapacidad temporal y se establecen criterios de valoración de la aptitud para el trabajo.
- Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud.
- Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
- Código Penal Español (Ley Orgánica 10/1995), artículos 397 y siguientes sobre falsedad documental.
- Ley de Enjuiciamiento Criminal, artículos 262 y 355.
Normativa Autonómica Andaluza
- Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía.
- Decreto 105/2020, de 11 de agosto, por el que se regula la prescripción, indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los profesionales sanitarios de Andalucía.
- Orden de 31 de enero de 2005, por la que se establece el procedimiento para la certificación de defunciones por los médicos del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
- Instrucción 1/2019 del SAS sobre procedimientos administrativos en Atención Primaria.
Guías y Referencias Profesionales
- Guía de Prescripción Electrónica del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad, 2024.
- Manual de Certificación Médica. Organización Médica Colegial, 2024.
- Protocolo de Actuación en Violencia de Género. Consejería de Salud de Andalucía, 2023.
- Guía Práctica sobre Partes de Lesiones. Colegio de Médicos de Andalucía, 2024.
Bibliografía Complementaria
- Romeo Casabona, C.M. «El médico ante el Derecho». Editorial Sello, 2024.
- Martínez-Pereda Rodríguez, J.M. «Medicina Legal y Toxicología». 7ª Edición. Elsevier, 2024.
- García Lara, F. «Responsabilidad profesional médica». Editorial Comares, 2023.
- Manual de Medicina Legal y Forense para Atención Primaria. semFYC, 2024.
🏷️ ETIQUETAS SEO
Keywords: receta médica, certificados médicos, parte de lesiones, certificado defunción, comunicaciones judiciales, DIRAYA, prescripción electrónica, responsabilidad médica, SAS Andalucía, actividades administrativas atención primaria, DCI principio activo, secreto profesional médico, requerimientos judiciales sanitarios