TEMA 25. LA GESTIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
Cartera de servicios. Funciones y competencias de los profesionales. Funciones de los mandos intermedios. Gestión de la actividad. Gestión clínica.
🎯 ¡Bienvenido/a, futuro/a Médico/a de Familia del SAS!
Este tema constituye la piedra angular para comprender cómo funciona la organización de la Atención Primaria en Andalucía. Dominar estos conceptos no solo te permitirá brillar en la oposición, sino que será fundamental para tu desarrollo profesional como médico/a de familia en el SSPA.
1. INTRODUCCIÓN AL TEMA
📈 Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS
La gestión en Atención Primaria representa mucho más que conceptos teóricos: es el motor que permite que cada consulta, cada intervención preventiva y cada decisión clínica se realice de manera eficiente y efectiva. Como médico/a de familia en un Equipo Básico de Atención Primaria (EBAP) andaluz, necesitarás comprender no solo qué servicios puedes ofrecer a tus pacientes, sino también cómo se organiza tu trabajo, cuáles son tus responsabilidades específicas y cómo interactúas con el resto del equipo multidisciplinar.
En el contexto actual del SAS, donde la sostenibilidad del sistema, la calidad asistencial y la satisfacción tanto de profesionales como de usuarios constituyen objetivos prioritarios, el conocimiento de la gestión se convierte en una competencia esencial. No se trata solo de saber diagnosticar y tratar, sino de hacerlo dentro de un marco organizativo que maximice los recursos disponibles y garantice la continuidad asistencial.
⚖️ Importancia en la Oposición
Este tema presenta una alta probabilidad de aparición en el examen, especialmente porque:
- La Cartera de Servicios de AP está en constante actualización y es pregunta frecuente
- Las competencias profesionales han evolucionado con la pandemia y nuevos modelos asistenciales
- La gestión clínica es una tendencia creciente en el SAS
- Los indicadores de calidad y actividad son fundamentales en la evaluación de centros
🏥 Conexión con la Práctica Clínica Diaria
Cada día en tu consulta aplicarás estos conceptos:
- Cartera de Servicios: Decidirás qué servicios ofrecer directamente y cuáles derivar
- Gestión de la actividad: Organizarás tu agenda, priorizarás pacientes urgentes
- Trabajo en equipo: Coordinarás con enfermería, trabajo social, pediatría
- Gestión clínica: Tomarás decisiones considerando eficiencia y calidad
🗺️ Esquema del Tema
- Marco conceptual de la gestión en AP
- Cartera de Servicios: qué, cómo y para quién
- Funciones y competencias de cada profesional
- El papel clave de los mandos intermedios
- Gestión de la actividad: planificación y control
- Gestión clínica: decisiones basadas en valor
- Contextualización específica del SAS
2. MARCO CONCEPTUAL DE LA GESTIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
2.1. Definición y Objetivos
La gestión en Atención Primaria se define como el conjunto de procesos, herramientas y metodologías orientadas a optimizar la utilización de recursos (humanos, materiales, tecnológicos y financieros) para alcanzar los objetivos de salud de la población asignada, garantizando la calidad, accesibilidad, continuidad y eficiencia de los servicios sanitarios.
🎯 Objetivos Fundamentales de la Gestión en AP:
- Mejorar los resultados en salud de la población adscrita
- Optimizar la utilización de recursos disponibles
- Garantizar la calidad de los servicios prestados
- Asegurar la accesibilidad y equidad en la atención
- Promover la satisfacción de usuarios y profesionales
- Facilitar la innovación y mejora continua
2.2. Niveles de Gestión en el SAS
En el Servicio Andaluz de Salud, la gestión se estructura en diferentes niveles jerárquicos:
Nivel | Ámbito | Responsabilidades Principales |
---|---|---|
Consejería de Salud | Autonómico | Planificación estratégica, normativa, presupuestos |
SAS Central | Autonómico | Gestión de recursos, coordinación, evaluación |
Delegaciones Territoriales | Provincial | Coordinación territorial, supervisión |
Distritos de AP | Comarcal | Gestión operativa, coordinación de centros |
Centros de Salud | Local | Gestión directa de la actividad asistencial |
3. CARTERA DE SERVICIOS DE ATENCIÓN PRIMARIA
3.1. Concepto y Marco Normativo
La Cartera de Servicios constituye el catálogo oficial de prestaciones que el Sistema Nacional de Salud garantiza a todos los ciudadanos a través de la Atención Primaria. Se define como el conjunto de técnicas, tecnologías y procedimientos sanitarios que se consideran eficaces, seguros y de utilidad terapéutica comprobada.
📋 Marco Normativo Actual:
- Real Decreto 1030/2006: Cartera de servicios comunes del SNS
- Orden SSI/2065/2014: Actualización de la cartera
- Decreto 137/2002: Específico de Andalucía sobre prestaciones
- Plan Andaluz de Salud 2013-2020 y su continuación
3.2. Estructura de la Cartera de Servicios
3.2.1. Cartera Común Básica
Servicios garantizados en todo el territorio nacional:
A) Actividades Asistenciales:
- Consulta médica: Atención por demanda y programada
- Consulta de enfermería: Cuidados, seguimiento, educación sanitaria
- Atención pediátrica: Hasta los 14 años
- Atención domiciliaria: Pacientes inmovilizados
- Atención urgente: 24 horas, todos los días del año
- Interconsultas: Con atención especializada
B) Actividades de Promoción y Prevención:
- Educación para la salud: Individual y grupal
- Vacunaciones: Calendario oficial
- Programas de cribado: Cáncer, factores de riesgo cardiovascular
- Actividades preventivas: Por grupos de edad y riesgo
C) Procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos:
- Técnicas básicas: ECG, espirometría, test de esfuerzo
- Técnicas menores: Suturas, infiltraciones, extracciones
- Analítica básica: En el propio centro o concertada
- Radiología simple: Según disponibilidad
3.2.2. Cartera Común Suplementaria
Servicios que pueden ofrecer las CCAA con recursos propios:
- Programas específicos de crónicos
- Servicios de apoyo psicológico
- Programas de deshabituación tabáquica
- Servicios de fisioterapia en AP
3.2.3. Cartera Común Accesoria
Servicios de apoyo a la actividad asistencial:
- Transporte sanitario programado
- Dietas terapéuticas
- Servicios de interpretación
💡 Particularidades en Andalucía:
El SAS ha desarrollado servicios adicionales como:
- Salud Responde: 902 505 060
- Consulta Virtual: A través de la app SAS
- Programa de Crónicos Complejos
- Unidades de Gestión Clínica con competencias ampliadas
4. FUNCIONES Y COMPETENCIAS DE LOS PROFESIONALES
4.1. El Equipo de Atención Primaria (EAP)
El EAP constituye la unidad funcional básica del sistema sanitario público en Atención Primaria. Su composición y funcionamiento están regulados por el Real Decreto 137/1984 y desarrollados en normativa autonómica específica.
4.1.1. Composición del EAP
Núcleo Básico:
- Médicos de Familia: 1 por cada 1.500-2.000 tarjetas sanitarias
- Enfermeras: 1 por cada médico de familia
- Pediatras: 1 por cada 1.000-1.500 niños menores de 14 años
- Enfermeras pediátricas: Según necesidades
Equipo de Apoyo:
- Trabajador Social: 1 por cada 10.000-15.000 habitantes
- Matrona: Según programa y población
- Personal administrativo: Para gestión y archivo
- Celador: Apoyo logístico
4.2. Funciones Específicas del Médico de Familia
4.2.1. Funciones Asistenciales
Constituyen el núcleo de la actividad profesional:
🩺 Atención Individual:
- Consulta por demanda: Problemas agudos y reagudizaciones
- Consulta programada: Seguimiento de crónicos, preventivos
- Atención domiciliaria: Inmovilizados, situaciones especiales
- Atención urgente: En horario ordinario y apoyo a PAC
- Interconsultas: Con especialistas y entre niveles
👥 Atención Familiar y Comunitaria:
- Enfoque familiar: Consideración del contexto familiar
- Atención comunitaria: Diagnóstico de salud comunitario
- Participación social: Consejos de salud, asociaciones
4.2.2. Funciones Preventivas y de Promoción
- Educación sanitaria: Individual y grupal
- Programas preventivos: Vacunaciones, cribados
- Detección precoz: Factores de riesgo, patología oculta
- Consejo sanitario: Estilos de vida saludables
4.2.3. Funciones Docentes e Investigadoras
- Formación continuada: Propia y del equipo
- Docencia de pregrado: Estudiantes de medicina
- Formación de residentes: Como tutor de MIR-MFyC
- Investigación: Participación en proyectos, comunicaciones
4.3. Competencias de la Enfermera de Atención Primaria
4.3.1. Competencias Asistenciales
🏥 Áreas de Competencia Específica:
- Consulta de enfermería: Autónoma y por derivación médica
- Cuidados domiciliarios: Pacientes crónicos e inmovilizados
- Educación sanitaria: Escuelas de salud, talleres
- Procedimientos técnicos: Curas, extracciones, infiltraciones
- Seguimiento de crónicos: Diabetes, HTA, EPOC
- Programas preventivos: Vacunaciones, cribados
4.3.2. Competencias en Prescripción
Según la Orden SAS/1349/2009, las enfermeras pueden prescribi:
- Productos sanitarios: Material de curas, dispositivos
- Medicamentos sujetos a prescripción enfermera: Lista específica
- Vacunas: Según protocolos establecidos
4.4. Otros Profesionales del EAP
4.4.1. Pediatra de Atención Primaria
- Atención integral: 0 a 14 años
- Programa del Niño Sano: Controles evolutivos
- Vacunaciones: Calendario infantil
- Educación sanitaria: Padres y cuidadores
4.4.2. Trabajador Social
- Valoración social: Situaciones de riesgo
- Intervención familiar: Apoyo y orientación
- Coordinación sociosanitaria: Con servicios sociales
- Programas específicos: Violencia de género, maltrato
4.4.3. Matrona
- Atención al embarazo: Seguimiento y educación
- Educación sexual: Planificación familiar
- Climaterio: Atención a la mujer
- Lactancia: Apoyo y promoción
5. FUNCIONES DE LOS MANDOS INTERMEDIOS
5.1. Estructura Jerárquica en Atención Primaria
Los mandos intermedios constituyen el eslabón fundamental entre la dirección estratégica y los profesionales asistenciales, garantizando la adecuada implementación de políticas y el funcionamiento eficiente de los servicios.
5.1.1. Director/a de Distrito de Atención Primaria
🎯 Funciones Principales:
- Planificación estratégica: Del distrito sanitario
- Gestión de recursos: Humanos, materiales y financieros
- Coordinación asistencial: Entre centros del distrito
- Evaluación y control: De resultados y calidad
- Relaciones externas: Con otras instituciones
⚖️ Competencias Específicas:
- Propuesta de contratación y cese de personal
- Evaluación del desempeño profesional
- Gestión de conflictos y mediación
- Autorización de permisos y licencias
- Coordinación con atención especializada
5.1.2. Director/a de Centro de Salud
Responsable directo de la gestión operativa del centro:
Funciones Asistenciales y de Gestión:
- Organización de la actividad: Horarios, consultas, programas
- Coordinación del EAP: Reuniones, protocolos, objetivos
- Gestión de recursos: Material sanitario, equipamiento
- Control de calidad: Indicadores, mejora continua
- Atención a usuarios: Quejas, sugerencias, información
Funciones Administrativas:
- Control de presencia y actividad del personal
- Gestión de la documentación clínica
- Supervisión del cumplimiento normativo
- Elaboración de informes y memorias
5.1.3. Coordinador/a de Enfermería
👩⚕️ Áreas de Responsabilidad:
- Coordinación del personal de enfermería: Planificación, distribución
- Gestión de cuidados: Protocolos, procedimientos
- Formación continua: Del personal de enfermería
- Control de calidad: En cuidados de enfermería
- Gestión de recursos: Material sanitario específico
5.2. Herramientas de Gestión para Mandos Intermedios
5.2.1. Sistemas de Información
- Diraya: Historia clínica digital, gestión de consultas
- Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP): Indicadores de actividad
- Base Poblacional de Salud (BPS): Datos demográficos y sanitarios
- Sistema de Gestión de Personal: Control de presencia, evaluación
5.2.2. Instrumentos de Planificación
- Plan de Gestión Anual: Objetivos y recursos
- Cuadro de Mandos: Indicadores de seguimiento
- Planes de Mejora: Acciones correctoras
- Programas de Calidad: Acreditación, certificación
6. GESTIÓN DE LA ACTIVIDAD
6.1. Concepto y Objetivos
La gestión de la actividad engloba el conjunto de procesos orientados a planificar, organizar, dirigir y controlar la actividad asistencial para optimizar la utilización de recursos y mejorar los resultados en salud.
6.1.1. Dimensiones de la Actividad
📊 Tipos de Actividad en AP:
- Actividad programada: Consultas concertadas, seguimientos
- Actividad por demanda: Consultas urgentes, no programadas
- Actividad domiciliaria: Visitas a domicilio
- Actividad preventiva: Programas de cribado, vacunaciones
- Actividad docente: Formación, investigación
- Actividad administrativa: Informes, certificados
6.2. Planificación de la Actividad
6.2.1. Análisis de la Demanda
Base fundamental para la planificación adecuada:
Factores Determinantes:
- Demográficos: Edad, sexo, distribución poblacional
- Epidemiológicos: Morbilidad, prevalencia de enfermedades
- Socioeconómicos: Nivel sociocultural, recursos disponibles
- Estacionales: Variaciones por época del año
- Organizativos: Horarios, accesibilidad, servicios ofertados
6.2.2. Gestión de Agenda
⏰ Principios de Organización:
- Flexibilidad: Adaptación a variaciones de demanda
- Accesibilidad: Disponibilidad para consultas urgentes
- Continuidad: Seguimiento de pacientes crónicos
- Eficiencia: Optimización del tiempo disponible
- Calidad: Tiempo suficiente para atención adecuada
📅 Tipos de Agenda:
- Agenda fija: Citas programadas con antelación
- Agenda semiabierta: Combinación de programadas y libres
- Agenda abierta: Atención por orden de llegada
- Agenda mixta: Adaptada a necesidades específicas
6.3. Organización de la Actividad
6.3.1. Distribución Temporal
Periodo | Tipo de Actividad | Características |
---|---|---|
Mañana | Consulta programada | Seguimientos, crónicos, preventivos |
Tarde | Consulta por demanda | Agudos, urgentes, administrativo |
Específica | Domicilios | Inmovilizados, situaciones especiales |
Programada | Actividades grupales | Educación sanitaria, talleres |
6.3.2. Sistemas de Citación
- Cita presencial: En el propio centro
- Cita telefónica: Salud Responde (902 505 060)
- Cita online: App SAS, InterSAS
- Autocitación: Terminales en el centro
6.4. Control y Evaluación de la Actividad
6.4.1. Indicadores de Actividad
📈 Indicadores Cuantitativos:
- Frecuentación: Consultas/habitante/año
- Presión asistencial: Consultas/día/profesional
- Agenda utilizada: % de citas ocupadas
- Tiempo medio de consulta: Minutos/consulta
- Derivaciones: % derivación a especializada
📊 Indicadores Cualitativos:
- Satisfacción usuaria: Encuestas específicas
- Accesibilidad: Tiempo para obtener cita
- Continuidad: Seguimiento médico habitual
- Resolución: Problemas resueltos en AP
- Coordinación: Entre niveles asistenciales
6.4.2. Benchmarking y Comparación
Herramientas de mejora continua:
- Comparación interna: Entre centros del mismo distrito
- Comparación externa: Con otros distritos/CCAA
- Estándares de referencia: Basados en evidencia
- Mejores prácticas: Identificación y replicación
7. GESTIÓN CLÍNICA
7.1. Concepto y Evolución
La gestión clínica representa la evolución natural de la práctica médica hacia un modelo que integra la excelencia clínica con la eficiencia en el uso de recursos, manteniendo al paciente en el centro de todas las decisiones.
🔬 Definición de Gestión Clínica:
«La utilización eficiente de los recursos para obtener el mejor resultado posible en términos de mejora de la salud y satisfacción de las necesidades de los pacientes, manteniendo la calidad de la atención como elemento irrenunciable».
7.1.1. Principios Fundamentales
- Medicina basada en la evidencia: Decisiones sustentadas en la mejor evidencia disponible
- Atención centrada en el paciente: Personalización de la atención
- Eficiencia en el uso de recursos: Optimización sin comprometer calidad
- Mejora continua: Evaluación y perfeccionamiento constante
- Trabajo en equipo: Coordinación multidisciplinar
7.2. Herramientas de Gestión Clínica
7.2.1. Protocolos y Guías de Práctica Clínica
📋 Características de los Protocolos Efectivos:
- Basados en evidencia: Revisiones sistemáticas, metaanálisis
- Actualizados: Revisión periódica
- Adaptados al medio: Contexto específico de AP
- Consensuados: Por el equipo asistencial
- Prácticos: Fácil aplicación en la consulta
🔄 Proceso de Implementación:
- Identificación de necesidades
- Búsqueda y evaluación de evidencia
- Adaptación al contexto local
- Consenso del equipo
- Formación y difusión
- Implementación gradual
- Evaluación y mejora
7.2.2. Vías Clínicas (Clinical Pathways)
Herramientas de planificación de la atención que definen:
- Secuencia temporal: De actividades diagnósticas y terapéuticas
- Responsabilidades: De cada profesional implicado
- Recursos necesarios: Humanos, materiales, temporales
- Resultados esperados: En cada fase del proceso
- Indicadores de seguimiento: Para evaluación continua
7.2.3. Gestión por Procesos
⚙️ Elementos del Proceso Asistencial:
- Input: Paciente con problema de salud
- Actividades: Diagnósticas, terapéuticas, preventivas
- Recursos: Profesionales, tecnológicos, organizativos
- Output: Resultado en salud
- Outcome: Impacto a medio-largo plazo
📊 Ventajas de la Gestión por Procesos:
- Visión integral del paciente
- Reducción de variabilidad
- Mejora de la coordinación
- Optimización de recursos
- Facilita la evaluación
7.3. Unidades de Gestión Clínica (UGC)
7.3.1. Concepto y Características
Las Unidades de Gestión Clínica representan una forma organizativa que otorga mayor autonomía a los profesionales para la gestión de recursos, manteniendo la responsabilidad sobre los resultados obtenidos.
Elementos Definitorios:
- Autonomía de gestión: En recursos humanos, materiales y financieros
- Responsabilidad por resultados: Clínicos, económicos y de calidad
- Liderazgo clínico: Dirección por profesionales asistenciales
- Enfoque por objetivos: Contrato de gestión específico
- Evaluación continua: Mediante indicadores predefinidos
7.3.2. Estructura y Funcionamiento de las UGC
🏛️ Órganos de Gestión:
- Director/a de UGC: Liderazgo y representación
- Consejo de Dirección: Participación profesional
- Comisión de Calidad: Mejora continua
- Comisiones específicas: Docencia, investigación, farmacia
📋 Competencias de las UGC:
- Organización de la actividad asistencial
- Gestión de recursos humanos (permisos, horarios, distribución)
- Gestión del presupuesto asignado
- Compra de material sanitario y fungible
- Definición de protocolos y procedimientos
- Evaluación y mejora de la calidad
7.3.3. Ventajas de las UGC
- Mayor implicación profesional: En la gestión y resultados
- Flexibilidad organizativa: Adaptación a necesidades locales
- Mejora de la eficiencia: Optimización de recursos
- Orientación al resultado: Objetivos específicos y medibles
- Innovación: Capacidad de desarrollar iniciativas propias
7.4. Gestión de la Calidad
7.4.1. Sistemas de Calidad en el SAS
🏆 Modelos de Calidad Implementados:
- Modelo EFQM: Excelencia en la gestión
- ISO 9001: Sistemas de gestión de calidad
- Joint Commission: Acreditación internacional
- Modelo específico SAS: Adaptado a características propias
🔍 Herramientas de Evaluación:
- Autoevaluación: Por parte de los profesionales
- Evaluación externa: Por auditores independientes
- Evaluación por pares: Entre profesionales
- Evaluación por usuarios: Encuestas de satisfacción
7.4.2. Indicadores de Calidad
Tipo | Indicador | Objetivo |
---|---|---|
Estructura | Ratio profesional/población | < 1.500 tarjetas/médico |
Proceso | Cobertura vacunal | > 95% |
Resultado | Control diabéticos (HbA1c < 7%) | > 50% |
Satisfacción | Satisfacción global usuaria | > 7.5/10 |
8. CONTEXTUALIZACIÓN EN EL SAS
8.1. Planes y Estrategias Específicas
8.1.1. Plan Andaluz de Salud
Marco estratégico que define las prioridades sanitarias de Andalucía:
🎯 Líneas Estratégicas Principales:
- Promoción de la salud y prevención: Estilos de vida saludables
- Atención a la cronicidad: Gestión integrada de crónicos
- Equidad en salud: Reducción de desigualdades
- Calidad y seguridad: Mejora continua de la atención
- Sostenibilidad: Uso eficiente de recursos
8.1.2. Estrategia de Cronicidad de Andalucía
Modelo específico para atención a pacientes con enfermedades crónicas:
Componentes Clave:
- Estratificación poblacional: Identificación de niveles de riesgo
- Planes de cuidados personalizados: Adaptados a cada paciente
- Autocuidado: Empoderamiento del paciente
- Coordinación asistencial: Entre niveles y profesionales
- Tecnologías de apoyo: Telemedicina, apps, dispositivos
8.1.3. Estrategia AVISTA (Acreditación, Verificación, Inspección, Salud, Transparencia y Autonomía)
Marco de evaluación y mejora de la calidad asistencial:
- Acreditación de centros: Según estándares de calidad
- Verificación de procesos: Cumplimiento de protocolos
- Inspección sanitaria: Control normativo
- Transparencia: Información pública de resultados
- Autonomía de gestión: Capacidad de autoorganización
8.2. Herramientas Tecnológicas del SAS
8.2.1. Sistema Diraya
💻 Funcionalidades Principales:
- Historia clínica digital: Única e integrada
- Prescripción electrónica: Receta electrónica
- Gestión de citas: Programación y control
- Interconsultas: Con atención especializada
- Informes clínicos: Generación automática
- Alertas clínicas: Interacciones, alergias
🔧 Módulos Específicos:
- Diraya AP: Específico para Atención Primaria
- Diraya Crónicos: Seguimiento de pacientes crónicos
- Diraya Pediatría: Adaptado a población pediátrica
- Diraya Urgencias: Para servicios de urgencia
8.2.2. Otras Herramientas Tecnológicas
- InterSAS: Portal del profesional
- App SAS: Para ciudadanos
- Salud Responde: Call center sanitario
- INFOWEB: Portal de información científica
- GuíaSalud: Biblioteca de guías de práctica clínica
8.3. Organización Territorial del SAS
8.3.1. Distritos de Atención Primaria
Andalucía se organiza en 34 Distritos de Atención Primaria, que agrupan:
Provincia | Nº Distritos | Características |
---|---|---|
Almería | 3 | Metropolitano, Poniente, Nordeste |
Cádiz | 5 | Bahía de Cádiz-La Janda, Campo de Gibraltar, etc. |
Córdoba | 4 | Córdoba, Guadalquivir, Norte, Sur |
Granada | 4 | Granada, Metropolitano, Norte, Sur |
Huelva | 3 | Huelva-Costa, Condado-Campiña, Sierra |
Jaén | 4 | Jaén, Norte, Sur, Sierra de Segura |
Málaga | 6 | Málaga, Costa del Sol, Serranía, etc. |
Sevilla | 5 | Sevilla, Aljarafe, Dos Hermanas, etc. |
8.3.2. Características de los Centros
🏥 Tipología de Centros:
- Centros de Salud: Cabecera de zona básica
- Consultorios: Dependientes del centro de salud
- Consultorios auxiliares: Atención específica/temporal
- Unidades móviles: Para zonas dispersas
📊 Criterios de Dimensionamiento:
- Población adscrita: 5.000-25.000 habitantes por centro
- Dispersión geográfica: Accesibilidad en 30 minutos
- Características demográficas: Envejecimiento, ruralidad
- Recursos disponibles: Profesionales, infraestructuras
9. ASPECTOS ESPECÍFICOS PARA LA OPOSICIÓN
🎯 Puntos Clave/»Perlas» para el Examen
- 1.500-2.000 tarjetas sanitarias por médico de familia
- 1.000-1.500 niños menores de 14 años por pediatra
- 34 Distritos de AP en Andalucía
- 902 505 060 – Teléfono Salud Responde
- Cartera Común Básica, Suplementaria y Accesoria
- Real Decreto 137/1984 – Estructuras básicas de AP
- UGC = Unidades de Gestión Clínica
- Diraya – Historia clínica digital única
⚠️ Errores Comunes a Evitar
- Confundir cartera básica con suplementaria
- No distinguir entre funciones del director de distrito y de centro
- Olvidar las competencias específicas de enfermería
- Confundir gestión de actividad con gestión clínica
- No mencionar las herramientas específicas del SAS
💡 Posibles Preguntas de Examen
- Tipo test directo: «¿Cuántas tarjetas sanitarias corresponden por médico de familia?»
- Casos clínicos: «Un centro con alta frecuentación, ¿qué estrategias de gestión aplicaría?»
- Interpretación: «Analice estos indicadores de actividad y proponga mejoras»
- Normativa: «¿Qué decreto regula las estructuras básicas de AP?»
- Organización SAS: «Funciones específicas de las UGC»
10. CONCLUSIONES Y CONSEJOS PARA EL ESTUDIO
🔑 Recapitulación de lo Esencial
Los 5 puntos imprescindibles que debes dominar:
- Cartera de Servicios: Básica, suplementaria y accesoria – qué se garantiza y cómo
- Funciones profesionales: Específicas de cada miembro del EAP y sus interrelaciones
- Gestión de la actividad: Planificación, organización y evaluación de la actividad asistencial
- Gestión clínica: Integración de excelencia clínica y eficiencia, incluyendo las UGC
- Herramientas del SAS: Diraya, organización territorial, planes estratégicos
📚 Estrategia de Estudio Recomendada
- Primera lectura: Comprensión global del tema y identificación de conceptos clave
- Estudio por bloques: Profundizar en cada apartado con sus interrelaciones
- Memorización activa: Crear esquemas, mapas conceptuales, fichas de repaso
- Práctica con casos: Aplicar conceptos a situaciones reales de gestión
- Repaso integrado: Conectar con otros temas del temario (calidad, recursos humanos, normativa)
🏥 Aplicabilidad Práctica
Este conocimiento mejorará tu desempeño como Médico/a de Familia en Andalucía porque:
- Comprenderás tu rol dentro del sistema sanitario andaluz
- Optimizarás tu actividad mediante herramientas de gestión eficaces
- Colaborarás efectivamente con el equipo multidisciplinar
- Tomarás decisiones informadas sobre recursos y prioridades
- Contribuirás a la mejora continua de la calidad asistencial
🔗 Conexión con Otros Temas del Temario
- Tema 1-5: Sistema sanitario español y andaluz – Marco general
- Tema 20-24: Calidad, seguridad del paciente – Herramientas de gestión
- Tema 26-30: Recursos humanos, formación – Gestión de personal
- Temas clínicos: Aplicación práctica de protocolos y vías clínicas
- Temas preventivos: Organización de programas de salud
🌟 Mensaje Final
La gestión en Atención Primaria no es solo teoría para aprobar una oposición: es la base que te permitirá ser un médico de familia excelente, eficiente y satisfecho con tu trabajo. Dominar estos conceptos te convertirá en un profesional integral, capaz de liderar equipos, optimizar recursos y, sobre todo, ofrecer la mejor atención posible a tus pacientes dentro del marco del SAS.
¡Ánimo en tu preparación! El esfuerzo de hoy será la base de tu éxito profesional mañana.
11. CUESTIONARIO DE PREGUNTAS
Pregunta 1 (Actualizada 2025)
¿Cuál es el número máximo de tarjetas sanitarias que debe tener asignadas un médico de familia en Atención Primaria según la normativa vigente?
– La normativa establece entre 1.500-2.000 tarjetas por médico de familia, siendo 2.000 el máximo
– Las opciones A y B están por debajo del rango establecido
– La opción D supera el máximo permitido
Pregunta 2 (Actualizada 2025)
¿Cuántos Distritos de Atención Primaria tiene actualmente Andalucía?
– Andalucía se organiza en 34 Distritos de Atención Primaria
– Distribuidos entre las 8 provincias andaluzas
– Es un dato específico de la organización territorial del SAS
Pregunta 3 (Actualizada 2025)
¿Cuál es el teléfono de Salud Responde en Andalucía?
– Salud Responde es el servicio telefónico de información y cita previa del SAS
– Funciona 24 horas, 365 días al año
– Permite cita previa, consultas sanitarias y orientación
Pregunta 4 (Actualizada 2025)
La Cartera de Servicios de Atención Primaria se divide en:
– Cartera común básica: servicios garantizados en todo el SNS
– Cartera común suplementaria: servicios adicionales que pueden ofrecer las CCAA
– Cartera común accesoria: servicios de apoyo a la actividad asistencial
– Las otras opciones no corresponden a la clasificación oficial
Pregunta 5 (Actualizada 2025)
¿Qué significa UGC en el contexto del Sistema Andaluz de Salud?
– Las UGC son una forma organizativa que otorga autonomía de gestión
– Dirigidas por profesionales asistenciales
– Con responsabilidad sobre resultados clínicos y económicos
– Instrumento clave de la gestión clínica en el SAS
Pregunta 6 (Actualizada 2025)
El sistema de historia clínica digital del SAS se denomina:
– Diraya es el sistema de historia clínica digital única del SAS
– Integra información de todos los niveles asistenciales
– Incluye prescripción electrónica, citas, interconsultas
– Es específico del sistema sanitario andaluz
Pregunta 7 (Actualizada 2025)
¿Cuál es la ratio recomendada de pediatra por población infantil en Atención Primaria?
– Esta es la ratio establecida para garantizar calidad asistencial pediátrica
– La opción A es muy restrictiva e implica sobrecarga de recursos
– Las opciones C y D implican excesiva carga asistencial por pediatra
Pregunta 8 (Actualizada 2025)
¿Cuál de las siguientes NO es una función específica del Director de Centro de Salud?
– La contratación de personal especializado es competencia del Director de Distrito
– El Director de Centro gestiona la actividad operativa diaria
– Las opciones A, B y D son funciones específicas del Director de Centro
Pregunta 9 (Actualizada 2025)
La gestión clínica se caracteriza por:
– La gestión clínica busca el equilibrio entre calidad asistencial y eficiencia
– La opción A ignora la calidad asistencial
– La opción C es contraria al principio de autonomía profesional
– La opción D separa aspectos que deben estar integrados
Pregunta 10 (Actualizada 2025)
¿Cuál de los siguientes NO forma parte del núcleo básico del Equipo de Atención Primaria?
– El núcleo básico incluye: Médico de Familia, Enfermera y Pediatra
– El Trabajador Social forma parte del equipo de apoyo
– Su ratio es 1 por cada 10.000-15.000 habitantes
– No está presente en todos los centros como el núcleo básico
Pregunta 11 (Actualizada 2025)
El Real Decreto que regula las estructuras básicas de salud es:
– El RD 137/1984 establece las estructuras básicas de salud
– Define la organización de los Equipos de Atención Primaria
– Es la norma fundamental de organización de AP en España
– Las otras opciones corresponden a años o números incorrectos
Pregunta 12 (Actualizada 2025)
¿Cuál es el objetivo principal de la Estrategia de Cronicidad de Andalucía?
– La estrategia busca atención coordinada entre niveles asistenciales
– Incluye estratificación poblacional y planes personalizados
– La opción A es demasiado restrictiva
– Las opciones B y D van contra el modelo de AP como puerta de entrada
Pregunta 13 (Actualizada 2025)
En la gestión de agenda, ¿qué tipo de agenda combina citas programadas con espacios libres para demanda espontánea?
– La agenda semiabierta permite flexibilidad manteniendo planificación
– Combina citas programadas con espacios para urgencias
– La agenda fija no permite demanda espontánea
– La agenda abierta no tiene citas programadas
Pregunta 14 (Actualizada 2025)
¿Cuál de las siguientes herramientas NO forma parte del sistema tecnológico del SAS?
– OMI-AP es un sistema utilizado en otras comunidades autónomas
– Diraya, InterSAS y App SAS son herramientas específicas del SAS
– El SAS tiene su propio ecosistema tecnológico integrado
Pregunta 15 (Actualizada 2025)
¿Qué indicador mide el número de consultas por habitante y año?
– La frecuentación mide consultas/habitante/año
– La presión asistencial mide consultas/día/profesional
– La agenda utilizada mide el % de citas ocupadas
– El tiempo medio mide la duración promedio de consultas
Pregunta 16 (Actualizada 2025)
Según la normativa de prescripción enfermera, las enfermeras pueden prescribir:
– La Orden SAS/1349/2009 establece competencias de prescripción enfermera
– Incluye productos sanitarios y medicamentos sujetos a prescripción enfermera
– La lista es específica y limitada por seguridad
– Las opciones A y D son demasiado restrictivas, la B demasiado amplia
Pregunta 17 (Actualizada 2025)
¿Cuál es una característica distintiva de las Unidades de Gestión Clínica (UGC)?
– Las UGC otorgan autonomía a cambio de responsabilidad por resultados
– Permiten liderazgo clínico y gestión por profesionales asistenciales
– La opción A es contraria al concepto de autonomía
– Las opciones C y D van contra los principios de las UGC
Pregunta 18 (Actualizada 2025)
¿Cuál de los siguientes NO es un componente de la Cartera Común Básica de AP?
– Los servicios de fisioterapia forman parte de la Cartera Común Suplementaria
– Las opciones A, B y D son servicios garantizados en la Cartera Básica
– La fisioterapia puede ofrecerse con recursos propios de las CCAA
Pregunta 19 (Actualizada 2025)
¿Qué profesional del EAP tiene como función específica la coordinación sociosanitaria?
– El Trabajador Social es el enlace específico con servicios sociales
– Su función incluye valoración social e intervención familiar
– Aunque otros profesionales colaboran, esta es su función específica
– Su ratio es 1 por cada 10.000-15.000 habitantes
Pregunta 20 (Actualizada 2025)
En el contexto de gestión clínica, ¿qué son las vías clínicas (clinical pathways)?
– Las vías clínicas planifican secuencias temporales de actividades
– Definen responsabilidades, recursos y resultados esperados
– Son herramientas de gestión clínica para optimizar procesos
– Las otras opciones no corresponden al concepto de vías clínicas
Pregunta 21 (Actualizada 2025)
¿Cuál es el objetivo principal del benchmarking en gestión de la actividad?
– El benchmarking busca aprendizaje de las mejores prácticas
– Permite comparación interna y externa para mejora
– La opción A es demasiado restrictiva
– Las opciones C y D no reflejan el objetivo principal del benchmarking
Pregunta 22 (Actualizada 2025)
¿Cuál de los siguientes es un indicador de resultado en gestión de calidad?
– Los indicadores de resultado miden outcomes clínicos
– La opción A es indicador de estructura
– La opción B es indicador de proceso
– La opción D es indicador de accesibilidad/proceso
Pregunta 23 (Actualizada 2025)
¿Cuál es la función principal de la Base Poblacional de Salud (BPS) en el SAS?
– La BPS proporciona información demográfica y epidemiológica
– Es fundamental para planificación y gestión poblacional
– Las opciones A y B corresponden a otras herramientas del SAS
– La opción D no es su función principal
Pregunta 24 (Actualizada 2025)
¿Cuál de las siguientes provincias andaluzas tiene mayor número de Distritos de AP?