MÉDICO DE FAMILIA SAS. Tema 12. Salud Pública: Ley de Salud Pública de Andalucía. One health: una sola Salud. AVISTA: Estrategia de Vigilancia y Respuesta en Salud Pública de Andalucía. Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDOs). Indicadores de salud: clasificación y utilidad. Análisis de las necesidades de salud. Indicadores demográficos: mortalidad, morbilidad, prevalencia, incidencia. Conceptos generales de Planes y Programas dirigidos a promover la salud y prevenir la aparición de enfermedades en la población andaluza.

MÉDICO DE FAMILIA SAS
Tema 12: Salud Pública – Oposición Médico/a de Familia SAS

TEMA 12: SALUD PÚBLICA

Ley de Salud Pública de Andalucía. One Health: una sola Salud. AVISTA: Estrategia de Vigilancia y Respuesta en Salud Pública de Andalucía. Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDOs). Indicadores de salud: clasificación y utilidad. Análisis de las necesidades de salud. Indicadores demográficos: mortalidad, morbilidad, prevalencia, incidencia. Conceptos generales de Planes y Programas dirigidos a promover la salud y prevenir la aparición de enfermedades en la población andaluza.

🎯 ¿Por qué es crucial este tema para tu oposición al SAS?

La Salud Pública constituye el pilar fundamental de la Atención Primaria moderna. Como futuro/a Médico/a de Familia del SAS, no solo atenderás pacientes individuales, sino que participarás activamente en la vigilancia epidemiológica, prevención comunitaria y promoción de la salud poblacional. Este tema es altamente preguntable y tiene aplicación directa en tu práctica diaria en los EBAPs andaluces.

🗺️ ESQUEMA DEL TEMA

1. Marco Legal: Ley de Salud Pública de Andalucía

2. Enfoque One Health: Una Sola Salud

3. AVISTA: Estrategia de Vigilancia Andaluza

4. Sistema de Vigilancia: EDOs y Declaración Obligatoria

5. Indicadores de Salud: Herramientas de Medición

6. Análisis de Necesidades de Salud Poblacional

7. Planes y Programas de Promoción y Prevención

1. LEY DE SALUD PÚBLICA DE ANDALUCÍA

1.1. Marco Normativo y Objeto

La Ley 16/2011, de 23 de junio, de Salud Pública de Andalucía constituye el marco legal fundamental que regula las actuaciones en materia de salud pública en nuestra comunidad autónoma. Esta ley se articula como desarrollo de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, y la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública del Estado.

🔑 Punto Clave para Examen: La ley andaluza tiene como objeto la regulación de las actuaciones dirigidas a la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, la protección de la salud y la vigilancia en salud pública, estableciendo un marco competencial claro entre las diferentes administraciones.

1.2. Estructura y Competencias

La ley establece una distribución competencial entre:

Consejería de Salud:

Planificación, coordinación, evaluación y control de las actuaciones en salud pública a nivel autonómico. Gestión del Sistema de Vigilancia en Salud Pública de Andalucía y coordinación con el Sistema Nacional de Vigilancia.

Diputaciones Provinciales:

Prestación de servicios de salud pública en municipios menores de 20.000 habitantes, coordinación intermunicipal y apoyo técnico a los ayuntamientos.

Ayuntamientos:

Competencias propias en sanidad ambiental, control sanitario de alimentos y bebidas, zoonosis, cementerios y actividades e instalaciones insalubres o peligrosas.

1.3. Principios Rectores

La ley se basa en principios fundamentales que todo médico de familia debe conocer:

  • Equidad: Garantía de acceso universal a las prestaciones de salud pública
  • Eficiencia: Optimización de recursos públicos
  • Participación social: Implicación ciudadana en la toma de decisiones
  • Intersectorialidad: Colaboración entre diferentes sectores y administraciones
  • Transparencia: Información clara y accesible a la ciudadanía

2. ONE HEALTH: UNA SOLA SALUD

2.1. Concepto y Filosofía

El enfoque One Health reconoce la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental. Este paradigma holístico es fundamental para abordar los desafíos sanitarios del siglo XXI, especialmente las enfermedades zoonóticas, la resistencia antimicrobiana y los efectos del cambio climático en la salud.

🌍 Definición OMS: «One Health es un enfoque integrado y unificador que pretende equilibrar y optimizar de forma sostenible la salud de las personas, los animales y los ecosistemas.»

2.2. Aplicación en Atención Primaria

Como médico de familia en Andalucía, aplicarás One Health en:

Vigilancia de Zoonosis:

Detección precoz de enfermedades transmisibles entre animales y humanos (brucelosis, leishmaniasis, fiebre Q, etc.). Coordinación con servicios veterinarios para investigación de brotes.

Salud Ambiental:

Evaluación del impacto de factores ambientales en la salud comunitaria. Participación en estudios de contaminación atmosférica, calidad del agua y exposición a tóxicos ambientales.

Resistencia Antimicrobiana:

Implementación de políticas de uso racional de antibióticos. Participación en programas de vigilancia de resistencias (PIRASOA en Andalucía).

2.3. Implementación en el SAS

El Servicio Andaluz de Salud ha incorporado el enfoque One Health a través de:

  • Comisiones intersectoriales de salud pública
  • Protocolos de actuación coordinada ante emergencias sanitarias
  • Sistemas de información integrados (SIVEA – Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía)
  • Programas de formación continuada en salud pública

3. AVISTA: ESTRATEGIA DE VIGILANCIA Y RESPUESTA EN SALUD PÚBLICA

3.1. Marco General de AVISTA

La Estrategia de Vigilancia y Respuesta en Salud Pública de Andalucía (AVISTA) constituye el instrumento fundamental para la detección, investigación y control de amenazas para la salud pública en nuestra comunidad autónoma.

💡 Para el Examen: AVISTA se estructura en cuatro pilares: Detección, Verificación, Evaluación del riesgo y Respuesta. Cada médico de AP es un elemento clave en el sistema de detección precoz.

3.2. Objetivos Estratégicos

AVISTA persigue objetivos específicos que debes conocer:

Objetivo 1: Fortalecimiento de la Vigilancia

Mejora de la sensibilidad y representatividad del sistema de vigilancia epidemiológica. Integración de nuevas tecnologías (big data, inteligencia artificial) para la detección de señales.

Objetivo 2: Respuesta Rápida

Reducción de los tiempos de respuesta ante alertas sanitarias. Establecimiento de protocolos automatizados de actuación según el nivel de riesgo.

Objetivo 3: Coordinación Intersectorial

Fortalecimiento de la colaboración entre servicios sanitarios, veterinarios, ambientales y de seguridad alimentaria.

Objetivo 4: Comunicación del Riesgo

Desarrollo de estrategias de comunicación efectiva dirigida tanto a profesionales sanitarios como a la población general.

3.3. Estructura Operativa

AVISTA se organiza en tres niveles operativos:

Nivel Local (Distritos Sanitarios):

Detección y respuesta inicial. Los médicos de familia participan como centinelas del sistema, reportando casos sospechosos y participando en investigaciones epidemiológicas.

Nivel Provincial:

Coordinación de la respuesta provincial. Apoyo técnico especializado y coordinación con otras provincias en caso de brotes multi-provinciales.

Nivel Autonómico:

Coordinación general, elaboración de protocolos, comunicación con el nivel nacional y coordinación de recursos especializados.

4. ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA (EDOs)

4.1. Marco Legal y Conceptual

Las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDOs) constituyen el núcleo del sistema de vigilancia epidemiológica. En Andalucía, se regulan por la Orden de 19 de julio de 2010, que establece el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía (SIVEA).

⚠️ Obligación Legal: Todo médico tiene la obligación legal de declarar los casos de EDOs que diagnostique o sospeche. El incumplimiento puede conllevar responsabilidades legales y deontológicas.

4.2. Clasificación de las EDOs

Grupo I – Declaración Urgente (≤24 horas):

Enfermedades que requieren medidas inmediatas de control por su potencial epidémico o gravedad:

  • Botulismo
  • Cólera
  • Difteria
  • Enfermedad meningocócica invasiva
  • Fiebre amarilla
  • Fiebre hemorrágica viral
  • Peste
  • Poliomielitis
  • Rabia humana
  • Síndrome respiratorio agudo grave (SARS)
  • Viruela

Grupo II – Declaración Semanal:

Enfermedades de importancia epidemiológica que requieren seguimiento regular:

  • Brucelosis
  • Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
  • Fiebre Q
  • Gripe A
  • Hepatitis víricas
  • Legionelosis
  • Leishmaniasis
  • Paludismo
  • Tuberculosis

4.3. Procedimiento de Declaración

Declaración Inicial:

Se realiza ante la sospecha clínica, no es necesario esperar la confirmación microbiológica. Utilización del sistema SIVEA a través de la aplicación informática específica o comunicación telefónica urgente.

Seguimiento:

Cumplimentación de la ficha epidemiológica correspondiente con datos clínicos, epidemiológicos y microbiológicos. Colaboración en la investigación epidemiológica cuando sea requerida.

Cierre del Caso:

Comunicación de la evolución final del caso (curación, exitus, secuelas) para el cierre de la ficha epidemiológica.

5. INDICADORES DE SALUD: CLASIFICACIÓN Y UTILIDAD

5.1. Definición y Características

Los indicadores de salud son medidas que reflejan el estado de salud de una población o la actuación del sistema sanitario. Deben ser válidos, fiables, sensibles, específicos, factibles y comprensibles.

5.2. Clasificación Funcional

Indicadores de Estructura:

Recursos disponibles para la atención sanitaria:

  • Número de médicos por 1.000 habitantes
  • Camas hospitalarias por 1.000 habitantes
  • Consultorios de atención primaria por zona básica de salud
  • Presupuesto sanitario per cápita

Indicadores de Proceso:

Actividades realizadas en la atención sanitaria:

  • Cobertura vacunal
  • Frecuentación en atención primaria
  • Tiempo medio de espera para consultas
  • Porcentaje de partos atendidos por personal sanitario cualificado

Indicadores de Resultado:

Efectos de las intervenciones sanitarias:

  • Tasas de mortalidad específicas
  • Esperanza de vida
  • Años de vida ajustados por calidad (AVAC)
  • Prevalencia de enfermedades crónicas

5.3. Clasificación por Contenido

Indicadores Demográficos:

  • Tasa bruta de natalidad
  • Tasa global de fecundidad
  • Tasa bruta de mortalidad
  • Índice de envejecimiento

Indicadores Socioeconómicos:

  • Producto Interior Bruto per cápita
  • Tasa de desempleo
  • Índice de Gini (desigualdad)
  • Porcentaje de población con estudios superiores

Indicadores Ambientales:

  • Calidad del aire (PM2.5, PM10)
  • Calidad del agua de consumo
  • Gestión de residuos sanitarios
  • Exposición a ruido ambiental

6. ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES DE SALUD

6.1. Concepto y Metodología

El análisis de necesidades de salud es un proceso sistemático para identificar las necesidades sanitarias no cubiertas de una población y determinar las prioridades para la acción sanitaria.

🎯 Definición de Necesidad de Salud: «Diferencia entre el estado de salud actual de una población y el estado de salud deseable y alcanzable»

6.2. Tipos de Necesidades

Necesidad Normativa:

Definida por expertos según criterios profesionales y científicos. Ejemplo: Necesidad de cribado de cáncer de mama en mujeres de 50-69 años.

Necesidad Sentida:

Percibida por la propia población. Se evalúa mediante encuestas de percepción de salud y demanda de servicios.

Necesidad Expresada:

Necesidad sentida que se convierte en demanda de servicios. Se mide por la utilización de servicios sanitarios.

Necesidad Comparativa:

Identificada mediante comparación con otras poblaciones similares que reciben determinados servicios.

6.3. Metodología del Análisis

Fase 1: Definición de la Población

Delimitación geográfica y demográfica de la población objeto de estudio. En AP: población asignada a zona básica de salud o centro de salud.

Fase 2: Recopilación de Información

Fuentes de información primarias (encuestas, grupos focales) y secundarias (registros sanitarios, datos demográficos, estudios epidemiológicos).

Fase 3: Análisis Epidemiológico

Análisis descriptivo (persona, lugar, tiempo) y analítico (identificación de factores de riesgo y grupos vulnerables).

Fase 4: Priorización

Establecimiento de criterios de priorización: magnitud del problema, gravedad, vulnerabilidad de grupos afectados, coste-efectividad de intervenciones disponibles.

Fase 5: Planificación de Intervenciones

Diseño de estrategias de intervención basadas en evidencia científica y adaptadas al contexto local.

7. INDICADORES DEMOGRÁFICOS Y EPIDEMIOLÓGICOS

7.1. Indicadores de Mortalidad

Tasa Bruta de Mortalidad:

Fórmula: (Nº defunciones en un año / Población media) × 1.000

Utilidad: Medida general del riesgo de morir en una población. En Andalucía (2022): 9,2 por 1.000 habitantes.

Tasa de Mortalidad Específica por Edad:

Fórmula: (Nº defunciones en grupo de edad / Población de ese grupo) × 1.000

Utilidad: Permite comparaciones entre poblaciones con diferente estructura de edad.

Tasa de Mortalidad Infantil:

Fórmula: (Nº defunciones <1 año / Nº nacidos vivos) × 1.000

Utilidad: Indicador sensible del nivel de desarrollo sociosanitario. Andalucía (2022): 3,1 por 1.000 nacidos vivos.

Esperanza de Vida al Nacer:

Definición: Número promedio de años que viviría una persona si las condiciones de mortalidad actuales se mantuvieran constantes.

Andalucía (2022): 82,5 años (85,1 mujeres, 79,8 hombres).

7.2. Indicadores de Morbilidad

Incidencia:

Definición: Número de casos nuevos de una enfermedad en una población definida durante un período específico.

Tasa de Incidencia: (Casos nuevos / Población en riesgo) × 10^n

Utilidad: Mide el riesgo de enfermar, útil para evaluar factores causales.

Prevalencia:

Definición: Número total de casos (nuevos y existentes) de una enfermedad en una población en un momento específico.

Prevalencia Puntual: (Casos existentes en un momento / Población total) × 100

Utilidad: Mide la carga de enfermedad, útil para planificación de servicios.

Relación Incidencia-Prevalencia:

Fórmula aproximada: P ≈ I × D (donde D = duración media de la enfermedad)

Para enfermedades crónicas: prevalencia >> incidencia

Para enfermedades agudas: prevalencia ≈ incidencia

7.3. Medidas de Impacto

Años Potenciales de Vida Perdidos (APVP):

Fórmula: Σ(Edad límite – Edad de defunción) para muertes prematuras

Utilidad: Prioriza problemas que afectan a población joven.

Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD):

Fórmula: AVAD = AVP + AVI (Años vividos con incapacidad)

Utilidad: Medida integral que combina mortalidad y morbilidad.

8. PLANES Y PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN ANDALUCÍA

8.1. Marco Conceptual

Promoción de la Salud:

Proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. Se centra en los determinantes sociales y requiere acción intersectorial.

Prevención de la Enfermedad:

  • Prevención Primaria: Evita la aparición de la enfermedad (vacunación, educación sanitaria)
  • Prevención Secundaria: Detección precoz en fase asintomática (cribados)
  • Prevención Terciaria: Previene complicaciones y mejora calidad de vida (rehabilitación)
  • Prevención Cuaternaria: Evita la iatrogenia y el exceso médico

8.2. Planes Integrales del SAS

Plan Integral de Diabetes de Andalucía (PIDA):

Objetivos: Reducir la incidencia de diabetes tipo 2, mejorar el control metabólico y prevenir complicaciones.

Estrategias en AP: Estratificación de riesgo, educación diabetológica grupal, seguimiento protocolizado.

Plan Integral de Cardiopatías de Andalucía (PICA):

Enfoque: Prevención cardiovascular, manejo del síndrome coronario agudo y rehabilitación cardiaca.

Herramientas AP: Calculadoras de riesgo cardiovascular, protocolos de anticoagulación.

Plan Integral de Salud Mental de Andalucía:

Componente AP: Detección precoz de trastornos mentales comunes, intervención psicológica básica, coordinación con salud mental especializada.

8.3. Programas de Cribado

Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama:

Población diana: Mujeres 50-69 años

Periodicidad: Bienal

Prueba: Mamografía bilateral

Cobertura Andalucía: >80%

Programa de Detección Precoz de Cáncer Colorrectal:

Población diana: Hombres y mujeres 50-69 años

Prueba: Test de sangre oculta en heces inmunológico (SOHi)

Periodicidad: Bienal

Programa de Detección Precoz de Cáncer de Cérvix:

Población diana: Mujeres 25-65 años

Prueba: Citología (25-34 años) + VPH (35-65 años)

Periodicidad: Trienal (citología), quinquenal (VPH)

8.4. Estrategias Transversales

Estrategia de Promoción de Estilos de Vida Saludables:

  • Promoción de la actividad física
  • Alimentación saludable
  • Prevención del tabaquismo y alcoholismo
  • Salud sexual y reproductiva

Estrategia de Abordaje de la Cronicidad:

  • Estratificación de pacientes crónicos
  • Planes personalizados de cuidados
  • Educación para el autocuidado
  • Coordinación sociosanitaria

🎯 PUNTOS CLAVE PARA EL EXAMEN

  • Ley 16/2011: Marco legal de salud pública andaluza
  • One Health: Enfoque integrado salud humana-animal-ambiental
  • AVISTA: 4 pilares (Detección, Verificación, Evaluación, Respuesta)
  • EDOs Grupo I: Declaración urgente ≤24h
  • Incidencia vs Prevalencia: Casos nuevos vs casos totales
  • Cribados: Mama (50-69, bienal), CCR (50-69, SOHi bienal), Cérvix (25-65)

⚠️ ERRORES FRECUENTES A EVITAR

  • Confundir incidencia con prevalencia
  • No distinguir entre promoción y prevención
  • Olvidar plazos de declaración de EDOs
  • No conocer las competencias municipales en salud pública
  • Confundir grupos de edad en programas de cribado

9. CONEXIONES CON OTROS TEMAS

Tema 11 (Medicina Preventiva): Conceptos de prevención, vacunaciones

Tema 13 (Epidemiología): Medidas de frecuencia, estudios epidemiológicos

Tema 15 (Demografía): Estructura poblacional, transición demográfica

Tema 22 (Enfermedades Infecciosas): Vigilancia epidemiológica, control de brotes

Tema 45 (Organización Sanitaria): Competencias autonómicas y locales

10. ESTRATEGIA DE ESTUDIO RECOMENDADA

🎯 Consejos de Estudio:

  • Memoriza las listas: EDOs por grupos, indicadores clave, plazos de declaración
  • Practica cálculos: Tasas de incidencia, prevalencia, mortalidad
  • Actualízate: Revisa datos epidemiológicos recientes de Andalucía
  • Integra conocimientos: Relaciona con tu experiencia clínica en AP
  • Repaso activo: Explica conceptos en voz alta, haz esquemas visuales

📝 CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN

Pregunta 1 (Actualizada 2024)

Según la Ley 16/2011 de Salud Pública de Andalucía, ¿cuál es la competencia específica de los ayuntamientos en materia de salud pública?

A) Planificación autonómica de las actuaciones en salud pública
B) Prestación de servicios en municipios menores de 20.000 habitantes
C) Control sanitario de alimentos y bebidas en el ámbito municipal
D) Coordinación del Sistema de Vigilancia en Salud Pública
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Los ayuntamientos tienen competencias propias en sanidad ambiental, control sanitario de alimentos y bebidas, zoonosis y cementerios. La planificación autonómica corresponde a la Consejería de Salud (A), los servicios en municipios <20.000 hab. a las Diputaciones (B), y la coordinación del SIVEA a nivel autonómico (D).

Pregunta 2 (Actualizada 2024)

¿Cuál de los siguientes principios NO está incluido entre los pilares fundamentales del enfoque One Health?

A) Interconexión entre salud humana, animal y ambiental
B) Enfoque unidisciplinar especializado
C) Colaboración intersectorial
D) Equilibrio sostenible de los ecosistemas
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: One Health se basa en un enfoque multidisciplinar e integrador, no unidisciplinar. Los otros principios (interconexión A, colaboración intersectorial C, equilibrio sostenible D) son pilares fundamentales del concepto One Health.

Pregunta 3 (Actualizada 2024)

En la Estrategia AVISTA, ¿cuáles son los cuatro pilares fundamentales del sistema de vigilancia?

A) Prevención, Detección, Tratamiento y Seguimiento
B) Detección, Verificación, Evaluación del riesgo y Respuesta
C) Vigilancia, Investigación, Control y Comunicación
D) Alerta, Notificación, Investigación y Intervención
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Los cuatro pilares de AVISTA son: Detección (identificación de señales), Verificación (confirmación de la información), Evaluación del riesgo (análisis de la amenaza) y Respuesta (medidas de control). Las otras opciones mezclan conceptos relacionados pero no corresponden a la estructura específica de AVISTA.

Pregunta 4 (Actualizada 2024)

¿Cuál de las siguientes enfermedades requiere declaración urgente (≤24 horas) como EDO Grupo I?

A) Brucelosis
B) Legionelosis
C) Enfermedad meningocócica invasiva
D) Tuberculosis
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: La enfermedad meningocócica invasiva es EDO Grupo I (declaración urgente ≤24h) por su potencial epidémico y gravedad. Brucelosis (A), legionelosis (B) y tuberculosis (D) son EDOs Grupo II (declaración semanal).

Pregunta 5 (Actualizada 2024)

En una población de 50.000 habitantes se registran 200 casos nuevos de diabetes en un año y 2.000 casos prevalentes. ¿Cuál es la tasa de incidencia anual por 1.000 habitantes?

A) 4 por 1.000 habitantes
B) 40 por 1.000 habitantes
C) 44 por 1.000 habitantes
D) 2,2 por 1.000 habitantes
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación: Tasa de incidencia = (Casos nuevos / Población) × 1.000 = (200 / 50.000) × 1.000 = 4 por 1.000 habitantes. Los casos prevalentes no se incluyen en el cálculo de incidencia, solo los casos nuevos.

Pregunta 6 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la población diana y periodicidad del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama en Andalucía?

A) Mujeres 40-69 años, anual
B) Mujeres 50-69 años, bienal
C) Mujeres 45-74 años, bienal
D) Mujeres 50-74 años, anual
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El programa de cribado de cáncer de mama en Andalucía se dirige a mujeres de 50-69 años con periodicidad bienal mediante mamografía bilateral. Esta franja de edad y periodicidad están basadas en la evidencia científica sobre el equilibrio beneficio-riesgo.

Pregunta 7 (Actualizada 2024)

Según la metodología de análisis de necesidades de salud, ¿qué tipo de necesidad representa la demanda de servicios expresada por la población?

A) Necesidad normativa
B) Necesidad sentida
C) Necesidad expresada
D) Necesidad comparativa
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: La necesidad expresada es la necesidad sentida que se convierte en demanda efectiva de servicios. Se diferencia de la normativa (definida por expertos), sentida (percibida por la población pero no necesariamente demandada) y comparativa (identificada por comparación con otras poblaciones).

Pregunta 8 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la diferencia fundamental entre prevalencia e incidencia?

A) La prevalencia mide casos graves, la incidencia casos leves
B) La prevalencia incluye casos nuevos y existentes, la incidencia solo casos nuevos
C) La prevalencia se calcula anualmente, la incidencia mensualmente
D) La prevalencia es un número absoluto, la incidencia es una tasa
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La prevalencia mide el número total de casos (nuevos y existentes) en un momento dado, mientras que la incidencia mide únicamente los casos nuevos en un período específico. Ambas pueden expresarse como tasas y su período de medición es variable.

Pregunta 9 (Actualizada 2024)

En el contexto de la promoción de la salud, ¿cuál de las siguientes intervenciones corresponde a prevención primaria?

A) Mamografía de cribado
B) Vacunación antineumocócica
C) Rehabilitación post-ictus
D) Control de hipertensión arterial
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La vacunación antineumocócica es prevención primaria (evita la aparición de la enfermedad). La mamografía (A) es prevención secundaria (detección precoz), la rehabilitación post-ictus (C) es prevención terciaria, y el control de HTA (D) puede ser secundaria o terciaria según el contexto.

Pregunta 10 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el plazo máximo para la declaración de una EDO del Grupo I según la normativa andaluza?

A) 12 horas
B) 24 horas
C) 48 horas
D) 72 horas
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Las EDOs del Grupo I requieren declaración urgente en un plazo máximo de 24 horas ante la sospecha clínica, debido a su potencial epidémico o gravedad. Las EDOs del Grupo II tienen declaración semanal.

Pregunta 11 (Actualizada 2024)

En el Programa de Detección Precoz de Cáncer Colorrectal en Andalucía, ¿cuál es la prueba de cribado utilizada?

A) Colonoscopia
B) Test de sangre oculta en heces guayaco
C) Test de sangre oculta en heces inmunológico (SOHi)
D) Sigmoidoscopia flexible
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: El programa andaluz utiliza el test inmunológico de sangre oculta en heces (SOHi) como prueba de cribado por su mayor sensibilidad y especificidad comparado con el test de guayaco. La colonoscopia se reserva como prueba confirmatoria en casos positivos.

Pregunta 12 (Actualizada 2024)

¿Cuál de los siguientes es un indicador de estructura en el sistema sanitario?

A) Cobertura vacunal
B) Tasa de mortalidad infantil
C) Número de médicos por 1.000 habitantes
D) Tiempo medio de espera para consultas
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Los indicadores de estructura miden los recursos disponibles. El número de médicos por 1.000 habitantes es un indicador de estructura. La cobertura vacunal (A) y tiempo de espera (D) son indicadores de proceso, mientras que la mortalidad infantil (B) es un indicador de resultado.

Pregunta 13 (Actualizada 2024)

Según el enfoque One Health, ¿cuál es la principal ventaja de la vigilancia integrada?

A) Reducción de costes administrativos
B) Detección temprana de amenazas emergentes en la interfaz humano-animal-ambiente
C) Simplificación de los sistemas de información
D) Mayor especialización profesional
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La vigilancia integrada permite detectar tempranamente amenazas emergentes que surgen en la interfaz entre salud humana, animal y ambiental, como las zoonosis emergentes o la resistencia antimicrobiana. Esta detección precoz es clave para la respuesta rápida.

Pregunta 14 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la definición correcta de tasa de mortalidad específica por causa?

A) (Defunciones por causa específica / Total de defunciones) × 100
B) (Defunciones por causa específica / Población media) × 100.000
C) (Defunciones por causa específica / Población en riesgo) × 1.000
D) (Defunciones por causa específica / Casos de esa enfermedad) × 100
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La tasa de mortalidad específica por causa se calcula dividiendo las defunciones por una causa específica entre la población media del período, multiplicado por una constante (habitualmente 100.000). La opción A sería proporción, la C no específica la constante, y la D sería tasa de letalidad.

Pregunta 15 (Actualizada 2024)

En el contexto de AVISTA, ¿qué nivel operativo es responsable de la detección inicial y respuesta inmediata?

A) Nivel autonómico
B) Nivel provincial
C) Nivel local (distritos sanitarios)
D) Nivel nacional
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: El nivel local (distritos sanitarios) es responsable de la detección inicial y respuesta inmediata. Los médicos de familia actúan como centinelas del sistema. El nivel provincial coordina la respuesta provincial y el autonómico la coordinación general.

Pregunta 16 (Actualizada 2024)

¿Cuál de las siguientes características NO es propia de un buen indicador de salud?

A) Válido
B) Fiable
C) Complejo
D) Sensible
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Un buen indicador debe ser simple y comprensible, no complejo. Las características deseables son: válido, fiable, sensible, específico, factible y comprensible. La complejidad dificulta su interpretación y uso práctico.

Pregunta 17 (Actualizada 2024)

En el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Cérvix en Andalucía, ¿cuál es la estrategia de cribado para mujeres de 35-65 años?

A) Citología trienal
B) VPH quinquenal
C) Citología + VPH anual
D) Colposcopia bienal
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: En el grupo de 35-65 años se utiliza la detección de VPH con periodicidad quinquenal. La citología trienal se emplea en el grupo de 25-34 años. El co-test (citología + VPH) no es la estrategia habitual en programas poblacionales.

Pregunta 18 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el concepto de «Años Potenciales de Vida Perdidos» (APVP)?

A) Años que vive una persona con discapacidad
B) Esperanza de vida menos edad de defunción
C) Suma de años no vividos por muertes antes de edad límite
D) Promedio de edad de defunción en una población
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: APVP es la suma de años no vividos por muertes prematuras (antes de una edad límite establecida, tradicionalmente 70 años). Prioriza problemas que afectan a población joven. La opción A describe años vividos con discapacidad (AVI).

Pregunta 19 (Actualizada 2024)

¿Cuál de los siguientes NO es un principio rector de la Ley de Salud Pública de Andalucía?

A) Equidad
B) Intersectorialidad
C) Competitividad
D) Transparencia
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: La competitividad no es un principio rector de la Ley de Salud Pública de Andalucía. Los principios fundamentales son: equidad, eficiencia, participación social, intersectorialidad y transparencia. La competitividad es más propia del ámbito económico-empresarial.

Pregunta 20 (Actualizada 2024)

En una población donde se registran 1.000 casos prevalentes de hipertensión entre 40.000 habitantes, ¿cuál es la prevalencia por 100 habitantes?

A) 2,5%
B) 25%
C) 0,25%
D) 40%
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación: Prevalencia = (Casos prevalentes / Población total) × 100 = (1.000 / 40.000) × 100 = 2,5%. Esto significa que 2,5 de cada 100 habitantes tienen hipertensión en esa población.

Pregunta 21 (Actualizada 2024)

¿Cuál de las siguientes enfermedades corresponde a una EDO del Grupo II (declaración semanal)?

A) Cólera
B) Tuberculosis
C) Viruela
D) Botulismo
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La tuberculosis es EDO Grupo II (declaración semanal). Cólera (A), viruela (C) y botulismo (D) son EDOs Grupo I que requieren declaración urgente ≤24 horas por su potencial epidémico o gravedad.

Pregunta 22 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la diferencia principal entre promoción de la salud y prevención de la enfermedad?

A) La promoción es más cara que la prevención
B) La promoción actúa sobre determinantes sociales, la prevención sobre factores de riesgo específicos
C) La promoción es individual, la prevención es poblacional
D) No hay diferencias conceptuales entre ambas
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La promoción de la salud actúa sobre determinantes sociales de la salud y requiere acción intersectorial, mientras que la prevención se centra en factores de riesgo específicos para enfermedades concretas. Ambas pueden ser individuales o poblacionales.

Pregunta 23 (Actualizada 2024)

En el contexto de los indicadores demográficos, ¿qué mide el índice de envejecimiento?

A) Proporción de personas mayores de 65 años
B) Esperanza de vida al nacer
C) Relación entre población ≥65 años y población <15 años
D) Edad media de la población
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: El índice de envejecimiento es la relación entre la población de 65 años y más y la población menor de 15 años, multiplicado por 100. Valores >100 indican que hay más personas mayores que jóvenes, reflejando envejecimiento poblacional.

Pregunta 24 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la responsabilidad del médico de familia en el sistema SIVEA de Andalucía?

A) Solo declarar casos confirmados microbiológicamente
B) Declarar ante sospecha clínica y colaborar en investigación epidemiológica
C) Únicamente notificar casos de EDO Grupo I
D) Esperar confirmación del especialista para declarar
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El médico de familia debe declarar ante la sospecha clínica (no esperar confirmación microbiológica) y colaborar en la investigación epidemiológica cuando sea requerido. Debe declarar tanto EDOs Grupo I como Grupo II según corresponda.

Pregunta 25 (Actualizada 2024)

¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de prevención cuaternaria?

A) Vacunación antigripal
B) Evitar sobrediagnóstico en cribados
C) Rehabilitación cardiaca post-infarto
D) Mamografía de cribado
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La prevención cuaternaria busca evitar la iatrogenia y el exceso médico, incluyendo el sobrediagnóstico en cribados. La vacunación (A) es prevención primaria, la rehabilitación (C) es terciaria, y la mamografía (D) es prevención secundaria.

Pregunta 26 (Actualizada 2024)

Según la metodología de análisis de necesidades de salud, ¿qué tipo de necesidad se identifica mediante comparación con otras poblaciones similares?

A) Necesidad normativa
B) Necesidad sentida
C) Necesidad expresada
D) Necesidad comparativa
✅ Respuesta correcta: D
📌 Explicación: La necesidad comparativa se identifica mediante comparación con otras poblaciones similares que reciben determinados servicios. Por ejemplo, si una zona tiene menor cobertura de cribado que otras zonas similares, se identifica una necesidad comparativa.

Pregunta 27 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la población diana del Programa de Detección Precoz de Cáncer Colorrectal en Andalucía?

A) Hombres y mujeres 45-75 años
B) Hombres y mujeres 50-69 años
C) Solo hombres 50-70 años
D) Mujeres 50-74 años
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El programa de cribado de cáncer colorrectal en Andalucía se dirige a hombres y mujeres de 50-69 años, utilizando el test inmunológico de sangre oculta en heces (SOHi) con periodicidad bienal.

📚 REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS

Normativa Autonómica:

  • Ley 16/2011, de 23 de junio, de Salud Pública de Andalucía
  • Orden de 19 de julio de 2010, por la que se establece el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía
  • Decreto 77/2008, de 4 de marzo, de ordenación administrativa y funcional de los servicios de Salud Pública

Normativa Estatal:

  • Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública
  • Real Decreto 2210/1995, de 28 de diciembre, por el que se crea la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica

Documentos Estratégicos:

  • Estrategia de Vigilancia y Respuesta en Salud Pública de Andalucía (AVISTA) 2019-2023
  • Plan de Salud de Andalucía 2013-2020
  • Planes Integrales del SAS (PIDA, PICA, Plan de Salud Mental)

Bibliografía Complementaria:

  • Organización Mundial de la Salud. One Health. Disponible en: https://www.who.int/news-room/q-a-detail/one-health
  • Consejería de Salud y Familias. Junta de Andalucía. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía (SIVEA)
  • Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Indicadores demográficos y sanitarios
  • Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS)

🔍 Etiquetas SEO:

salud pública andalucía, ley salud pública, one health, AVISTA vigilancia, EDOs declaración obligatoria, indicadores salud, análisis necesidades salud, incidencia prevalencia, programas cribado, promoción salud, prevención enfermedad, médico familia SAS, oposición SAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *