TEMA 13: DERECHOS Y GARANTÍAS DE LOS CIUDADANOS ANDALUCES Y USUARIOS DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA (SSPA)
🎯 INTRODUCCIÓN AL TEMA
Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS: Este tema constituye el marco jurídico fundamental que regula la relación entre los profesionales sanitarios y los usuarios del SSPA. Como médico/a de familia en Atención Primaria, es esencial dominar estos derechos y garantías, ya que en la consulta diaria deberás aplicar continuamente estos principios, desde la libre elección de médico hasta el manejo de voluntades vitales anticipadas.
Importancia en la Oposición: Tema de alta probabilidad de aparición, especialmente tras las recientes modificaciones legislativas en eutanasia y derechos LGTBI+. Suele aparecer tanto en preguntas teóricas como en casos prácticos sobre bioética y derechos de los pacientes.
Conexión con la Práctica Clínica Diaria: Cada consulta en AP implica la aplicación de estos derechos: informar adecuadamente al paciente, respetar su libre elección, garantizar tiempos de respuesta, gestionar derivaciones para segunda opinión, y manejar situaciones de final de vida con dignidad.
1. MARCO NORMATIVO GENERAL
1.1. Fundamentos Constitucionales y Estatutarios
El artículo 43 de la Constitución Española reconoce el derecho a la protección de la salud, estableciendo que compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios.
El Estatuto de Autonomía de Andalucía (Ley Orgánica 2/2007) refuerza este derecho en su artículo 22, garantizando la protección de la salud mediante un sistema sanitario público de carácter universal.
1.2. Normativa Sanitaria Básica
- Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad
- Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del SNS
- Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía
- Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente
2. CARTERA DE SERVICIOS COMUNES DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
2.1. Concepto y Regulación
La cartera de servicios comunes está regulada por el Real Decreto 1030/2006, modificado por el Real Decreto 16/2012. Comprende las modalidades de asistencia sanitaria que el Sistema Nacional de Salud garantiza a todos los ciudadanos.
Estructura de la Cartera de Servicios:
- Cartera común básica de servicios asistenciales: Garantizada para todos los usuarios
- Cartera común suplementaria: Servicios adicionales sin financiación pública directa
- Cartera común de servicios accesorios: Servicios de apoyo a la actividad asistencial
2.2. Contenido de la Cartera Común Básica
2.2.1. Atención Primaria
- Actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad
- Diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud más frecuentes
- Actividades de información y vigilancia en la protección de la salud
- Rehabilitación básica
- Atención a la mujer, la infancia y la adolescencia
- Atención al adulto mayor
- Cuidados paliativos y atención a enfermos terminales
2.2.2. Atención Especializada
- Asistencia especializada en consultas externas
- Asistencia especializada en régimen de hospitalización
- Apoyo a la atención primaria en el alta hospitalaria precoz
- Atención psicogerminativa
- Rehabilitación en pacientes con déficit funcional recuperable
3. GARANTÍA DE ACCESIBILIDAD: TIEMPOS DE RESPUESTA ASISTENCIAL EN EL SSPA
3.1. Marco Normativo
Los tiempos de respuesta están regulados por el Decreto 209/2001 sobre garantías de plazo de respuesta especializada en el SSPA, modificado posteriormente por el Decreto 96/2004.
🕒 Tiempos Máximos Garantizados en el SSPA:
Tipo de Atención | Tiempo Máximo |
---|---|
Consulta de Atención Primaria (cita normal) | 48 horas |
Consulta de Atención Primaria (cita programada) | 7 días |
Consultas externas de Atención Especializada (primera consulta) | 60 días |
Intervenciones quirúrgicas (casos no urgentes) | 6 meses |
Técnicas y procedimientos diagnósticos | 90 días |
3.2. Procedimiento de Garantía de Plazo
Cuando se superen los plazos establecidos, el usuario puede:
- Presentar reclamación ante la Dirección del centro
- Solicitar derivación a otro centro del SSPA
- Acceder a un centro concertado si no es posible la atención en tiempo dentro del SSPA
4. LIBRE ELECCIÓN
4.1. Fundamento Legal
Regulado en el Decreto 137/2002 sobre libre elección de médico en atención primaria y de hospital para la atención especializada en el SSPA.
4.2. Modalidades de Libre Elección
4.2.1. Libre Elección de Médico de Familia
Características principales:
- Derecho de todos los usuarios del SSPA
- Posibilidad de cambio una vez cada 12 meses
- Limitaciones: disponibilidad de cupo y área de desplazamiento
- El médico puede manifestar su oposición razonada
4.2.2. Libre Elección de Hospital
- Para atención especializada programada
- Dentro de los hospitales del SSPA
- No aplicable en situaciones de urgencia
- Limitado por disponibilidad de medios técnicos específicos
4.3. Procedimiento
- Solicitud en el centro de salud o a través de internet
- Verificación de requisitos
- Comunicación de la resolución
- Efectividad del cambio
5. SEGUNDA OPINIÓN MÉDICA
5.1. Regulación
Establecida en el Decreto 3/2005 sobre segunda opinión médica en el SSPA.
5.2. Requisitos para Solicitar Segunda Opinión
- Diagnóstico de enfermedad con pronóstico fatal o que comprometa gravemente la calidad de vida
- Tratamiento propuesto que conlleve elevado riesgo vital
- No requerir tratamiento urgente o inmediato
- Haber sido diagnosticado previamente en el SSPA
5.3. Procedimiento
- Solicitud: Por el paciente o su representante legal
- Evaluación: Por el facultativo responsable
- Tramitación: A través de la unidad correspondiente
- Emisión del informe: Por facultativo especialista experto
- Comunicación: Directa al solicitante
6. TRANSPARENCIA Y CALIDAD EN LOS SERVICIOS
6.1. Principios de Transparencia
La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia y la Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía establecen:
- Publicidad activa: Información disponible sin solicitud previa
- Derecho de acceso: A la información pública previa solicitud
- Buen gobierno: Principios éticos en la gestión pública
6.2. Sistemas de Calidad en el SSPA
6.2.1. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA)
Organismo encargado de:
- Certificación de competencias profesionales
- Acreditación de centros y servicios
- Evaluación de tecnologías sanitarias
- Promoción de la excelencia asistencial
6.2.2. Estrategia de Seguridad del Paciente
- Sistema de notificación de incidentes (SINASP)
- Protocolos de seguridad
- Cultura de seguridad
- Buenas prácticas en seguridad
7. DERECHOS, GARANTÍAS Y DIGNIDAD EN EL PROCESO DE MUERTE
7.1. Marco Normativo
- Ley 41/2002: Autonomía del paciente
- Ley 2/2010: Derechos y garantías de la dignidad de la persona en el proceso de la muerte
- Decreto 238/2011: Desarrollo de la ley anterior en Andalucía
7.2. Derechos Fundamentales
Derechos de la Persona en el Proceso de Muerte:
- Derecho a recibir tratamiento del dolor y cuidados paliativos integrales
- Derecho a la información asistencial adecuada
- Derecho a la autonomía de la voluntad y toma de decisiones
- Derecho al acompañamiento y al apoyo espiritual
- Derecho a rechazar y retirar cualquier intervención
7.3. Cuidados Paliativos
El Plan Andaluz de Cuidados Paliativos 2018-2022 establece:
- Atención integral centrada en la persona
- Coordinación entre niveles asistenciales
- Formación específica de profesionales
- Apoyo a familias y cuidadores
8. VOLUNTADES VITALES ANTICIPADAS: REGISTRO Y FUNCIONAMIENTO
8.1. Concepto y Regulación
Las Voluntades Vitales Anticipadas (VVA) son la manifestación escrita de una persona mayor de edad, capaz y libre, que expresa las instrucciones a tener en cuenta cuando se encuentre en una situación en que las circunstancias que concurran no le permitan expresar personalmente su voluntad.
Marco normativo:
- Ley 41/2002, básica reguladora de la autonomía del paciente
- Ley 5/2003, de declaración de voluntad vital anticipada
- Decreto 238/2011, de desarrollo en Andalucía
8.2. Contenido de las VVA
- Instrucciones sobre tratamientos médicos que desea o no recibir
- Designación de representante para tomar decisiones
- Donación de órganos y destino del cuerpo
- Cualquier otra disposición sobre el cuidado de la salud
8.3. Registro de Voluntades Vitales Anticipadas
8.3.1. Organización
- Registro Nacional: Coordinado por el Ministerio de Sanidad
- Registro Andaluz: Gestionado por la Consejería de Salud
- Interconexión: Entre registros autonómicos
8.3.2. Funcionamiento
Proceso de Registro de VVA
1. Otorgamiento → 2. Registro → 3. Consulta → 4. Aplicación
Lugares de formalización:
- Ante notario
- Ante testigos (según legislación autonómica)
- En centros sanitarios habilitados
- En registro civil (en algunas CCAA)
9. DERECHO A SOLICITAR LA PRESTACIÓN DE AYUDA PARA MORIR
9.1. Marco Legislativo
La Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, regula la eutanasia, estableciendo el derecho de toda persona que cumpla los requisitos previstos a solicitar y recibir la prestación de ayuda para morir.
9.2. Requisitos para Solicitar la Prestación
- Nacionalidad española o residencia legal en España
- Mayoría de edad y capacidad de obrar
- Padecer enfermedad grave e incurable o sufrimiento grave, crónico e imposibilitante
- Solicitud voluntaria, consciente e informada
- Persistencia en el tiempo de la solicitud
9.3. Procedimiento
Fase | Actuación | Plazo |
---|---|---|
Primera solicitud | Solicitud escrita del paciente | – |
Información | Información por médico responsable | 24-48 horas |
Reflexión | Periodo de reflexión | 15 días naturales |
Segunda solicitud | Ratificación de la solicitud | – |
Consulta médica | Consulta con médico consultor | Máximo 7 días |
Evaluación | Comisión de Garantía y Evaluación | Máximo 7 días |
9.4. Regulación en Andalucía
El Decreto 238/2021 desarrolla en Andalucía la prestación de ayuda para morir, estableciendo:
- Organización de las Comisiones de Garantía y Evaluación
- Protocolos de actuación
- Formación de profesionales
- Registro de objección de conciencia
10. REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA, SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
10.1. Marco Normativo
- Ley 14/2006: Técnicas de reproducción humana asistida
- Ley Orgánica 2/2010: Salud sexual y reproductiva e interrupción voluntaria del embarazo
- Plan Integral de Atención a la Mujer 2021-2024 en Andalucía
10.2. Derechos en Reproducción Asistida
- Acceso universal: Independientemente del estado civil u orientación sexual
- Información completa: Sobre técnicas, riesgos y alternativas
- Consentimiento informado: Específico para cada técnica
- Confidencialidad: De datos médicos y genéticos
- No discriminación: Por razón de sexo, orientación sexual o estado civil
10.3. Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE)
10.3.1. Modalidades
- A petición de la mujer: Hasta la semana 14 de gestación
- Por causas médicas:
- Riesgo grave para la vida o salud de la embarazada (hasta semana 22)
- Graves anomalías en el feto incompatibles con la vida
- Enfermedad extremadamente grave e incurable del feto
10.3.2. Derechos de la Mujer
- Información sobre centros disponibles
- Asesoramiento pre y post intervención
- Garantía de intimidad y confidencialidad
- Acompañamiento durante el proceso
11. LEY TRANS Y DERECHOS LGTBI+: MEDIDAS SANITARIAS
11.1. Marco Normativo
La Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI establece medidas específicas en el ámbito sanitario (artículos 16 a 19).
11.2. Derechos Sanitarios de las Personas Trans
11.2.1. Artículo 16: Derecho a la Atención Sanitaria
- Atención sanitaria integral y continuada
- Respeto a la identidad de género autodeterminada
- Protocolos específicos de atención
- Formación de profesionales sanitarios
- Eliminación de patologización de identidades trans
11.2.2. Artículo 17: Atención Sanitaria Trans-específica
- Unidades de referencia especializadas
- Tratamientos hormonales y psicológicos
- Intervenciones quirúrgicas cuando proceda
- Seguimiento integral del proceso
11.2.3. Artículo 18: Menores Trans
- Protocolos específicos para menores
- Evaluación multidisciplinar
- Participación de la familia
- Preservación de la fertilidad cuando sea posible
11.2.4. Artículo 19: Personas LGTBI+
- Atención libre de discriminación
- Formación en diversidad sexual y de género
- Protocolos ante LGTBIfobia
- Datos desagregados por orientación sexual e identidad de género
11.3. Implementación en Andalucía
La Ley 8/2017, de 28 de diciembre, para garantizar los derechos, la igualdad de trato y no discriminación de las personas LGTBI de Andalucía establece:
- Unidades de Identidad de Género en hospitales de referencia
- Protocolos de atención trans-específica
- Formación continuada del personal sanitario
- Registros sanitarios respetuosos con la identidad de género
12. APLICACIÓN PRÁCTICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
12.1. Situaciones Habituales en la Consulta
12.1.1. Manejo de Derechos en AP
- Libre elección: Gestión de cambios de médico y derivaciones
- Tiempos de respuesta: Programación de citas y control de derivaciones
- Segunda opinión: Información y tramitación de solicitudes
- VVA: Consulta del registro e implementación de voluntades
12.1.2. Casos Especiales
Situaciones Complejas a Tener en Cuenta:
- Pacientes con VVA que ingresan en situación crítica
- Solicitudes de eutanasia en fase terminal
- Atención a personas trans en consulta de AP
- Manejo de interrupciones voluntarias del embarazo
- Derivaciones por violencia de género
13. PUNTOS CLAVE PARA LA OPOSICIÓN
🎯 «Perlas» de Examen
- Plazos exactos: 48h cita normal AP, 60 días primera consulta AE, 6 meses cirugía
- Cambio de médico: Una vez cada 12 meses como máximo
- Segunda opinión: Solo para enfermedades graves o tratamientos de alto riesgo
- VVA: Mayor de edad, capaz y libre; ante notario o testigos
- Eutanasia: 15 días de reflexión entre primera y segunda solicitud
- IVE: Hasta semana 14 a petición, hasta 22 por riesgo materno
- Ley Trans: Autodeterminación de género, despatologización
13.1. Errores Frecuentes a Evitar
- Confundir plazos de garantía asistencial
- No diferenciar entre VVA e instrucciones previas
- Mezclar requisitos de eutanasia y suicidio asistido
- Confundir competencias autonómicas y estatales
14. CONEXIONES CON OTROS TEMAS
Este tema se relaciona estrechamente con:
- Bioética médica: Principios de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia
- Consentimiento informado: Procedimientos y excepciones
- Historia clínica: Derechos de acceso y confidencialidad
- Legislación sanitaria: Marco normativo del SNS y SSPA
- Atención al final de la vida: Cuidados paliativos y sedación
15. CONCLUSIONES Y ESTRATEGIA DE ESTUDIO
📚 Puntos Esenciales a Recordar:
- Los derechos de los usuarios son fundamentales en la práctica diaria
- Los plazos de garantía son exigibles y deben cumplirse
- Las VVA son vinculantes y deben consultarse en situaciones críticas
- La eutanasia requiere un procedimiento reglado con múltiples salvaguardas
- Los derechos LGTBI+ implican cambios importantes en la atención sanitaria
15.1. Estrategia de Estudio Recomendada
- Memorizar plazos y cifras exactas (alta probabilidad de pregunta directa)
- Comprender procedimientos más que memorizar artículos completos
- Practicar casos clínicos relacionados con bioética y derechos
- Mantenerse actualizado con nuevas normativas (especialmente ley trans)
- Relacionar con la práctica diaria en AP para mejor comprensión
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN
Pregunta 1 (Actualizada 2024)
Según la normativa vigente en el SSPA, el tiempo máximo garantizado para una primera consulta de atención especializada es:
✅ Respuesta correcta: C) 60 días
📌 Explicación: El Decreto 209/2001, modificado por el Decreto 96/2004, establece un plazo máximo de 60 días para la primera consulta de atención especializada en el SSPA.
Pregunta 2 (Actualizada 2024)
Respecto a la libre elección de médico de familia en el SSPA, es correcto que:
✅ Respuesta correcta: C) Se puede cambiar una vez cada 12 meses como máximo
📌 Explicación: El Decreto 137/2002 establece que el cambio de médico de familia puede realizarse una vez cada 12 meses, salvo circunstancias excepcionales.
Pregunta 3 (Actualizada 2024)
Para solicitar una segunda opinión médica en el SSPA, NO es requisito necesario:
✅ Respuesta correcta: C) Que hayan transcurrido al menos 30 días desde el diagnóstico inicial
📌 Explicación: No existe un plazo mínimo desde el diagnóstico inicial. Los requisitos son: diagnóstico previo en SSPA, enfermedad grave, y no urgencia del tratamiento.
Pregunta 4 (Actualizada 2024)
Las Voluntades Vitales Anticipadas pueden otorgarse:
✅ Respuesta correcta: B) Ante notario o ante testigos, según la legislación autonómica
📌 Explicación: La Ley 41/2002 permite el otorgamiento ante notario o ante testigos conforme a la legislación autonómica aplicable.
Pregunta 5 (Actualizada 2024)
Según la Ley Orgánica 3/2021 de eutanasia, el período de reflexión entre la primera y segunda solicitud es de:
✅ Respuesta correcta: C) 15 días naturales
📌 Explicación: La ley establece un período de reflexión de 15 días naturales entre la primera solicitud y su ratificación mediante una segunda solicitud.
Pregunta 6 (Actualizada 2024)
La interrupción voluntaria del embarazo a petición de la mujer puede realizarse hasta:
✅ Respuesta correcta: B) La semana 14 de gestación
📌 Explicación: La Ley Orgánica 2/2010 establece que la IVE a petición de la mujer puede realizarse hasta la semana 14 de gestación.
Pregunta 7 (Actualizada 2024)
Según la Ley 4/2023 para la igualdad de las personas trans, la atención sanitaria trans-específica debe caracterizarse por:
✅ Respuesta correcta: B) Respetar la autodeterminación de género
📌 Explicación: La ley establece el principio de autodeterminación de género y elimina la patologización de las identidades trans.
Pregunta 8 (Actualizada 2024)
El tiempo máximo garantizado para una cita programada en Atención Primaria del SSPA es:
✅ Respuesta correcta: C) 7 días
📌 Explicación: Para citas programadas (no urgentes) en AP, el plazo máximo es de 7 días, mientras que para citas normales es de 48 horas.
Pregunta 9 (Actualizada 2024)
¿Cuál de los siguientes NO forma parte de la cartera común básica de servicios del SNS?
✅ Respuesta correcta: A) Atención odontológica especializada
📌 Explicación: La atención odontológica especializada no forma parte de la cartera común básica, sino que está incluida en prestaciones específicas.
Pregunta 10 (Actualizada 2024)
Las Comisiones de Garantía y Evaluación para la prestación de ayuda para morir deben emitir su resolución en un plazo máximo de:
✅ Respuesta correcta: B) 7 días
📌 Explicación: La Ley Orgánica 3/2021 establece que las Comisiones deben emitir su resolución en un plazo máximo de 7 días desde la recepción de la documentación.
Pregunta 11 (Actualizada 2024)
Respecto al Registro de Voluntades Vitales Anticipadas, es correcto que:
✅ Respuesta correcta: C) Existe un Registro Nacional interconectado con los autonómicos
📌 Explicación: Existe un Registro Nacional coordinado por el Ministerio de Sanidad que está interconectado con los registros autonómicos para garantizar el acceso a la información.
Pregunta 12 (Actualizada 2024)
En el procedimiento de eutanasia, la consulta con el médico consultor debe realizarse en un plazo máximo de:
✅ Respuesta correcta: C) 7 días
📌 Explicación: La ley establece que tras la segunda solicitud, debe realizarse la consulta con el médico consultor en un plazo máximo de 7 días.
Pregunta 13 (Actualizada 2024)
La interrupción voluntaria del embarazo por riesgo grave para la vida o salud de la embarazada puede realizarse hasta:
✅ Respuesta correcta: C) La semana 22
📌 Explicación: La Ley Orgánica 2/2010 permite la IVE por riesgo grave para la salud materna hasta la semana 22 de gestación.
Pregunta 14 (Actualizada 2024)
¿Cuál de estos NO es un derecho reconocido en el proceso de muerte según la legislación vigente?
✅ Respuesta correcta: C) Derecho a la eutanasia sin restricciones
📌 Explicación: La eutanasia requiere cumplir requisitos específicos y seguir un procedimiento reglado, no es un derecho sin restricciones.
Pregunta 15 (Actualizada 2024)
El tiempo máximo garantizado para técnicas y procedimientos diagnósticos en el SSPA es:
✅ Respuesta correcta: C) 90 días
📌 Explicación: El Decreto 209/2001 establece 90 días como plazo máximo para técnicas y procedimientos diagnósticos.
Pregunta 16 (Actualizada 2024)
Para que una persona pueda otorgar Voluntades Vitales Anticipadas debe ser:
✅ Respuesta correcta: B) Mayor de edad, capaz y libre
📌 Explicación: La Ley 41/2002 exige que sea mayor de edad, capaz de obrar y libre para expresar su voluntad.
Pregunta 17 (Actualizada 2024)
Según la Ley 4/2023 de igualdad de personas trans, la atención sanitaria debe incluir:
✅ Respuesta correcta: B) Atención integral que incluya aspectos psicológicos, médicos y quirúrgicos
📌 Explicación: La ley establece una atención sanitaria integral que abarca todos los aspectos necesarios para la transición de género.
Pregunta 18 (Actualizada 2024)
La libre elección de hospital en el SSPA:
✅ Respuesta correcta: B) Solo se aplica a atención especializada programada
📌 Explicación: La libre elección de hospital se limita a atención especializada programada y dentro de los hospitales del SSPA.
Pregunta 19 (Actualizada 2024)
En el proceso de eutanasia, ¿quién evalúa finalmente la solicitud antes de su autorización?
✅ Respuesta correcta: C) La Comisión de Garantía y Evaluación
📌 Explicación: Las Comisiones de Garantía y Evaluación son los órganos que evalúan y autorizan definitivamente las solicitudes de eutanasia.
Pregunta 20 (Actualizada 2024)
El acceso a técnicas de reproducción humana asistida en el sistema público:
✅ Respuesta correcta: C) Es universal independientemente del estado civil u orientación sexual
📌 Explicación: La Ley 14/2006 establece el acceso universal a estas técnicas sin discriminación por estado civil u orientación sexual.
Pregunta 21 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el plazo máximo para intervenciones quirúrgicas no urgentes en el SSPA?
✅ Respuesta correcta: C) 6 meses
📌 Explicación: La normativa de garantías de plazo establece 6 meses como tiempo máximo para intervenciones quirúrgicas programadas.
Pregunta 22 (Actualizada 2024)
Las Voluntades Vitales Anticipadas NO pueden incluir:
✅ Respuesta correcta: C) Solicitudes contrarias al ordenamiento jurídico
📌 Explicación: Las VVA no pueden contener instrucciones contrarias al ordenamiento jurídico, a la lex artis o a la buena práctica clínica.
Pregunta 23 (Actualizada 2024)
Respecto a la transparencia en el SSPA, los ciudadanos tienen derecho a:
✅ Respuesta correcta: B) Acceder a información pública previa solicitud
📌 Explicación: La Ley de Transparencia establece el derecho de acceso a la información pública mediante solicitud, además de la publicidad activa.
Pregunta 24 (Actualizada 2024)
En la atención a menores trans, la legislación establece que:
✅ Respuesta correcta: C) Debe seguir protocolos específicos con evaluación multidisciplinar
📌 Explicación: La Ley 4/2023 establece protocolos específicos para menores con evaluación multidisciplinar y participación familiar.
Pregunta 25 (Actualizada 2024)
La cartera de servicios comunes del SNS se estructura en:
✅ Respuesta correcta: B) Básica, suplementaria y accesoria
📌 Explicación: El RD 1030/2006 estructura la cartera en: cartera común básica, suplementaria y de servicios accesorios.
Pregunta 26 (Actualizada 2024)
Para solicitar la prestación de ayuda para morir es requisito imprescindible:
✅ Respuesta correcta: D) Ser mayor de edad y tener capacidad de obrar
📌 Explicación: La Ley Orgánica 3/2021 exige mayoría de edad y capacidad de obrar, además de otros requisitos específicos sobre la enfermedad y el sufrimiento.
Pregunta 27 (Actualizada 2024)
El sistema de calidad del SSPA incluye:
✅ Respuesta correcta: B) ACSA y la Estrategia de Seguridad del Paciente
📌 Explicación: El sistema de calidad del SSPA incluye tanto la ACSA para certificación y acreditación como la Estrategia de Seguridad del Paciente con sus sistemas de notificación y protocolos.
Pregunta 28 (Actualizada 2024)
Respecto a los derechos en reproducción asistida, es FALSO que:
✅ Respuesta correcta: C) Se limita a parejas heterosexuales
📌 Explicación: La legislación actual garantiza el acceso universal a técnicas de reproducción asistida independientemente de la orientación sexual o estado civil.
Pregunta 29 (Actualizada 2024)
En el procedimiento de segunda opinión médica, el informe se envía:
✅ Respuesta correcta: C) Directamente al paciente o su representante autorizado
📌 Explicación: El Decreto 3/2005 establece que el informe de segunda opinión se envía directamente al solicitante o a quien este haya autorizado.
Pregunta 30 (Actualizada 2024)
La Ley para la igualdad de personas trans establece que la atención sanitaria debe estar libre de:
✅ Respuesta correcta: B) Patologización de identidades trans
📌 Explicación: La Ley 4/2023 establece expresamente la eliminación de la patologización de las identidades trans en la atención sanitaria, basándose en el principio de autodeterminación de género.
16. MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA
🗺️ ESQUEMA CONCEPTUAL: DERECHOS Y GARANTÍAS EN EL SSPA
📋 ESTRUCTURA GENERAL:
MARCO NORMATIVO ⚖️
↓
DERECHOS FUNDAMENTALES 👥
↓
GARANTÍAS Y PROCEDIMIENTOS 🔒
↓
APLICACIÓN PRÁCTICA 🏥
🔑 CONCEPTOS CLAVE POR BLOQUES:
1️⃣ CARTERA DE SERVICIOS 📦
• Básica – Suplementaria – Accesoria
• Atención Primaria + Especializada
• Cobertura universal
2️⃣ GARANTÍAS DE ACCESO ⏰
• 48h → Cita normal AP
• 60 días → Primera consulta AE
• 6 meses → Cirugía programada
• 90 días → Técnicas diagnósticas
3️⃣ LIBRE ELECCIÓN 🎯
• Médico familia: 1 cambio/12 meses
• Hospital: AE programada
• Limitaciones por disponibilidad
4️⃣ SEGUNDA OPINIÓN 🔍
• Enfermedad grave/terminal
• Tratamiento alto riesgo
• No urgente
• Diagnóstico previo SSPA
5️⃣ TRANSPARENCIA Y CALIDAD 💎
• ACSA → Certificación/Acreditación
• Seguridad Paciente
• Publicidad activa
• Derecho acceso información
6️⃣ PROCESO DE MUERTE 🕊️
• Dignidad y autonomía
• Cuidados paliativos
• Rechazo tratamientos
• Acompañamiento
7️⃣ VOLUNTADES VITALES ANTICIPADAS 📜
• Mayor edad + Capaz + Libre
• Ante notario/testigos
• Registro Nacional ↔ Autonómico
• Vinculantes si aplicables
8️⃣ EUTANASIA ⚕️
• Requisitos específicos
• 15 días reflexión
• Comisión Garantía → 7 días
• Procedimiento reglado
9️⃣ SALUD SEXUAL/REPRODUCTIVA 👶
• Reproducción asistida universal
• IVE: 14 sem. petición / 22 sem. riesgo
• Información y consentimiento
🔟 DERECHOS LGTBI+ 🏳️🌈
• Autodeterminación género
• Despatologización
• Atención integral
• Protocolos específicos
🎯 RELACIONES CLAVE:
VVA ↔ Eutanasia: Ambas requieren capacidad y libertad
Libre elección ↔ Tiempos garantía: Derechos complementarios
Transparencia ↔ Calidad: Pilares del sistema público
Dignidad ↔ Autonomía: Principios transversales
17. REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS
17.1. Normativa Estatal
- Constitución Española de 1978. Artículo 43: Derecho a la protección de la salud.
- Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.
- Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud.
- Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
- Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización.
- Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud.
- Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia.
- Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida.
- Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva e interrupción voluntaria del embarazo.
- Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI.
- Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno.
17.2. Normativa Autonómica Andaluza
- Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía.
- Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía.
- Decreto 209/2001, de 18 de septiembre, por el que se establece el sistema de garantías de los tiempos de respuesta en el Sistema Sanitario Público de Andalucía.
- Decreto 137/2002, de 30 de abril, de apoyo a las familias andaluzas: libre elección de médico en atención primaria y de hospital para la atención especializada.
- Decreto 3/2005, de 11 de enero, por el que se regula la segunda opinión médica en el Sistema Sanitario Público de Andalucía.
- Ley 5/2003, de 9 de octubre, de declaración de voluntad vital anticipada.
- Decreto 238/2011, de 12 de julio, por el que se regula la Ley 5/2003 en Andalucía.
- Decreto 238/2021, de 28 de diciembre, por el que se desarrolla la prestación de ayuda para morir en Andalucía.
- Ley 8/2017, de 28 de diciembre, para garantizar los derechos, la igualdad de trato y no discriminación de las personas LGTBI de Andalucía.
- Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía.
17.3. Planes y Estrategias del SSPA
- Plan Andaluz de Cuidados Paliativos 2018-2022. Consejería de Salud y Familias.
- Plan Integral de Atención a la Mujer 2021-2024. Junta de Andalucía.
- Estrategia de Seguridad del Paciente del SSPA 2019-2024.
- Estrategia de Cronicidad de Andalucía. Consejería de Salud.
17.4. Documentos Técnicos y Guías
- Guía de Información al Paciente. Consejería de Salud de Andalucía, 2019.
- Manual de Voluntades Vitales Anticipadas. SSPA, 2020.
- Protocolo de Atención Sanitaria Trans-específica. SAS, 2022.
- Guía de Derechos y Deberes de los Usuarios del SSPA. 2023.
17.5. Organismos y Recursos Web
- Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA): www.acsa.junta-andalucia.es
- Servicio Andaluz de Salud: www.sspa.juntadeandalucia.es
- Consejería de Salud y Consumo: www.juntadeandalucia.es/salud
- Registro de Voluntades Vitales Anticipadas: www.juntadeandalucia.es/salud/vva
- Portal del Derecho de Segunda Opinión: www.juntadeandalucia.es/salud/segundaopinion
18. ETIQUETAS SEO (KEYWORDS)
Keywords principales: derechos usuarios SSPA, garantías sanitarias Andalucía, cartera servicios SNS, libre elección médico, segunda opinión médica, voluntades vitales anticipadas, eutanasia España, transparencia sanitaria, derechos LGTBI salud, reproducción asistida, interrupción voluntaria embarazo, ley trans sanitaria, tiempos respuesta asistencial, cuidados paliativos, dignidad proceso muerte, consentimiento informado, autonomía paciente, legislación sanitaria andaluza, ACSA calidad sanitaria.