MÉDICO DE FAMILIA SAS. Tema 21. Requisitos, procedimientos y estructuras de apoyo para desarrollar un proyecto de investigación en el ámbito sanitario: Regulación ética y legal de la investigación en personas, con sus datos o muestras biológicas. Ley 14/2007, de investigación biomédica. Regulación del acceso y uso de datos de personas para la investigación clínica y epidemiológica: Instrucciones para la ordenación del acceso y uso de la información del SSPA con fines de investigación e innovación por las entidades dependientes de la Consejería de Salud (Resolución Conjunta 1/2021); Disposición adicional decimoséptima de la Ley Orgánica 3/2018. La Plataforma BIGDATA de la Fundación Progreso y Salud. El área de investigación del Biobanco del SSPA. Los Comités de Ética de la Investigación en Andalucía.

MÉDICO DE FAMILIA SAS
Tema 21: Requisitos, procedimientos y estructuras de apoyo para desarrollar un proyecto de investigación en el ámbito sanitario

📋 TEMA 21

Requisitos, procedimientos y estructuras de apoyo para desarrollar un proyecto de investigación en el ámbito sanitario

🎯 Enfoque del Tema para la Oposición SAS

Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS: Este tema es fundamental porque todo médico de familia debe conocer los aspectos éticos, legales y procedimentales de la investigación biomédica, especialmente en Atención Primaria donde se desarrollan numerosos estudios epidemiológicos, ensayos clínicos y proyectos de investigación con datos poblacionales.

Importancia en la Oposición: Tema de alta probabilidad de aparición debido a la creciente importancia de la investigación en el SSPA y las recientes actualizaciones normativas (Resolución Conjunta 1/2021, adaptaciones a la LOPDGDD).

Conexión con la Práctica Clínica: En la consulta de AP se generan datos valiosos para investigación, se participa en estudios poblacionales y se debe garantizar el cumplimiento ético-legal en el acceso y uso de información sanitaria.

1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

La investigación biomédica constituye un pilar fundamental del progreso científico y la mejora de la atención sanitaria. En el contexto del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), el desarrollo de proyectos de investigación requiere un marco normativo sólido que garantice tanto la calidad científica como el respeto a los derechos fundamentales de las personas.

🔑 Concepto Fundamental

La investigación biomédica se define según la Ley 14/2007 como el conjunto de actividades cuya finalidad es generar conocimiento sobre los procesos vitales, la enfermedad y la discapacidad humanas, así como sobre la acción de posibles intervenciones preventivas, diagnósticas y terapéuticas.

1.1. Marco Constitucional y Competencial

El artículo 44.2 de la Constitución Española encomienda a los poderes públicos la promoción de la ciencia y la investigación científica y técnica en beneficio del interés general. Este mandato constitucional se desarrolla a través de:

  • Competencia estatal: Regulación básica de la investigación biomédica (artículo 149.1.15 CE)
  • Competencias autonómicas: Desarrollo normativo y ejecución en materia de investigación sanitaria
  • Principio de protección de datos: Artículo 18.4 CE como derecho fundamental

2. LEY 14/2007, DE 3 DE JULIO, DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA

2.1. Estructura y Objetivos de la Ley

La Ley 14/2007 constituye el marco normativo básico de la investigación biomédica en España. Su estructura comprende:

📖 Estructura de la Ley 14/2007

  • Título I: Disposiciones generales
  • Título II: Investigaciones con procedimientos invasivos
  • Título III: Donación y uso de embriones y fetos humanos
  • Título IV: Investigación con gametos y preembriones humanos
  • Título V: Utilización de muestras biológicas humanas
  • Título VI: Infracciones y sanciones
  • Título VII: Comité de Bioética de España
  • Título VIII: Promoción y coordinación en el SNS

2.2. Principios y Garantías Fundamentales

La investigación biomédica se rige por los siguientes principios esenciales:

  1. Respeto a la dignidad humana: Fundamento básico de toda investigación
  2. Consentimiento informado: Libre, específico, informado y documentado
  3. Protección de datos personales: Garantías de confidencialidad
  4. No discriminación: Prohibición de uso discriminatorio de información genética
  5. Gratuidad: Prohibición de compensación económica por participar
  6. Trazabilidad y seguridad: Control de muestras y datos

2.3. Comités de Ética de la Investigación (CEI)

⚖️ Función Clave de los CEI

Los Comités de Ética de la Investigación son órganos preceptivos que deben informar favorablemente cualquier investigación biomédica antes de su autorización o desarrollo. Sin su informe favorable, no puede iniciarse ningún proyecto de investigación.

Funciones principales de los CEI:

  • Evaluar la cualificación del investigador principal y equipo
  • Ponderar aspectos metodológicos, éticos y legales
  • Evaluar el balance riesgo-beneficio
  • Verificar la idoneidad del consentimiento informado
  • Realizar seguimiento de los proyectos autorizados

2.4. Biobancos según la Ley 14/2007

La Ley define los biobancos como establecimientos públicos o privados, sin ánimo de lucro, que acojan una colección de muestras biológicas concebida con fines de investigación biomédica y organizada como una unidad técnica con criterios de calidad, orden y destino.

🏥 Requisitos para Biobancos

  • Autorización previa del órgano competente
  • Justificación del interés biomédico
  • Designación de director científico y responsable del fichero
  • Recursos humanos y materiales adecuados
  • Inscripción en el Registro Nacional de Biobancos

3. REGULACIÓN DEL ACCESO Y USO DE DATOS PARA INVESTIGACIÓN

3.1. Resolución Conjunta 1/2021 del SSPA

La Resolución Conjunta 1/2021, de la Secretaría General de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud y de la Dirección Gerencia del SAS, establece las instrucciones para la ordenación del acceso y uso de la información sanitaria del SSPA con fines de investigación e innovación.

📋 Procedimiento de Solicitud de Datos SSPA

Documentación requerida:

  • Solicitud formal mediante formulario normalizado
  • Protocolo de investigación detallado
  • Autorización del Comité de Ética de la Investigación
  • Declaración responsable de confidencialidad
  • Declaración de no cesión a terceros
  • Compromiso de destrucción de datos

3.1.1. Comisión de Evaluación

Constituida mediante Resolución SA 56/2020, tiene como función emitir informes de evaluación sobre la idoneidad de la cesión de datos para proyectos de investigación, valorando:

  • Relevancia científica del proyecto
  • Adecuación metodológica
  • Proporcionalidad de los datos solicitados
  • Garantías de seguridad y confidencialidad

3.2. Ley Orgánica 3/2018 – Disposición Adicional Decimoséptima

La LOPDGDD dedica su disposición adicional decimoséptima al tratamiento de datos de salud, estableciendo un régimen específico para la investigación biomédica.

🔒 Requisitos para Seudonimización en Investigación

  1. Separación técnica y funcional: Entre equipo investigador y encargados de seudonimización
  2. Compromiso de confidencialidad: Firmado por el equipo investigador
  3. No reidentificación: Compromiso expreso de no reversión del proceso
  4. Medidas de seguridad técnicas y organizativas

3.2.1. Excepciones al Consentimiento

La disposición permite el uso de datos de salud sin consentimiento del interesado cuando:

  • Exista un interés público esencial en salud pública
  • Sea necesario para fines de investigación científica
  • Se adopten garantías adecuadas de protección
  • Se efectúe seudonimización o disociación de datos

4. PLATAFORMA BIGDATA DE LA FUNDACIÓN PROGRESO Y SALUD

4.1. Plataforma de Medicina Computacional

La Fundación Progreso y Salud, entidad dependiente de la Consejería de Salud y Consumo, ha desarrollado la Plataforma de Medicina Computacional del SSPA, destinada a la investigación mediante ciencia de datos y big data biomédico.

🖥️ Características de la Plataforma BIGDATA

  • Objetivo: Integrar bioinformática y big data para medicina personalizada
  • Áreas de trabajo: Genómica, imagen médica, datos clínicos
  • Base poblacional: Más de 13 millones de pacientes registrados
  • Liderazgo: Dirigida por el Área de Bioinformática Clínica

4.2. Líneas de Investigación

La Plataforma desarrolla cuatro líneas principales de trabajo:

  1. Análisis genómico avanzado: Búsqueda de mutaciones causantes de enfermedad
  2. Vigilancia epidemiológica: Seguimiento de virus y variantes
  3. Medicina de precisión: Desarrollo de biomarcadores personalizados
  4. Sistemas de soporte clínico: Herramientas de ayuda a la decisión

💡 Perla de Examen

La Base Poblacional de Salud de Andalucía es una de las bases de datos clínicos más grandes y detalladas del mundo, con datos de una población mayor que 30 países europeos.

5. EL BIOBANCO DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA

5.1. Estructura Organizativa

El Biobanco del SSPA se configura como una estructura en red bajo un marco ético-legal común, creado por el Decreto 1/2013, de 8 de enero.

🌐 Estructura en Red del Biobanco SSPA

  • Nodo Coordinador Regional: Ubicado en Granada
  • Nodos Provinciales: En cada provincia andaluza
  • Unidades asociadas: En centros sanitarios públicos
  • Funcionamiento: Descentralizado con gestión única

5.2. Área de Investigación del Biobanco

El Área de Investigación desarrolla líneas propias de I+D+i que incluyen:

  • Sistemas de información para biobancos
  • Estrategias de sostenibilidad y optimización
  • Variables preanalíticas y marcadores de calidad
  • Procesos de gestión y calidad

5.3. Registro Andaluz de Donantes

El Registro Andaluz de Donantes de Muestras para Investigación Biomédica permite la participación ciudadana voluntaria, contando actualmente con más de 3.400 personas registradas.

🤝 Servicios del Biobanco SSPA

  • Obtención y procesamiento de muestras biológicas
  • Almacenamiento con garantías de calidad
  • Distribución a investigadores autorizados
  • Gestión de datos asociados
  • Formación y asesoramiento técnico

6. COMITÉS DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN EN ANDALUCÍA

6.1. Marco Normativo Autonómico

Los órganos de ética de la investigación en Andalucía están regulados por el Decreto 8/2020, de 30 de enero, recientemente adaptado por el Decreto-ley 3/2024 para simplificar procedimientos administrativos.

6.2. Comité de Bioética de Andalucía (CBA)

Constituye el máximo órgano colegiado de participación, consulta y asesoramiento en materia de ética asistencial e investigación biomédica en Andalucía.

⚖️ Funciones del Comité de Bioética de Andalucía

  • Promover armonización de ciencias biomédicas con derechos ciudadanos
  • Velar por dignidad y derechos fundamentales en investigación
  • Fomentar aspectos bioéticos en actividad asistencial
  • Estimular debate especializado y público
  • Promocionar perspectivas éticas de investigación biomédica

6.3. Comité Coordinador de Ética de la Investigación Biomédica de Andalucía (CCEIBA)

Órgano colegiado adscrito a la Consejería de Salud y Consumo, bajo dependencia del Comité de Bioética de Andalucía.

6.3.1. Composición

Integrado por al menos 13 personas, incluyendo:

  • 4 médicos con formación en metodología de investigación
  • 1 profesional de enfermería con experiencia investigadora
  • 1 farmacéutico con experiencia en investigación clínica
  • 2 personas del ámbito jurídico
  • 1 representante de asociaciones de pacientes
  • Otras vocalías especializadas

6.3.2. Funciones Principales

  • Coordinación: De todos los CEIs de Andalucía
  • Dictamen único: Para proyectos multicéntricos
  • Homogeneización: De procedimientos y criterios
  • Simplificación: De trámites administrativos
  • Control de calidad: De la investigación biomédica

6.4. Comités de Ética de la Investigación de Centros (CEI-C)

En Andalucía están acreditados 11 CEIs y 8 CEIm (Comités de Ética de Investigación con medicamentos), en los que participan más de 200 profesionales.

📊 Dato Relevante para Examen

Los órganos de ética de la investigación biomédica en Andalucía han incrementado un 38% su actividad en el trienio 2019-2021 respecto al anterior, emitiendo 7.674 dictámenes frente a 5.560 del periodo 2016-2018.

7. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS EN EL SSPA

7.1. Sistema de Información de Comités de Ética (SICEIA)

Toda comunicación o solicitud de informe para investigación biomédica en Andalucía (excepto ensayos clínicos con medicamentos) debe realizarse a través del Sistema de Información de los Comités de Ética de la Investigación (SICEIA).

7.2. Portal de Ética de la Investigación Biomédica de Andalucía (PEIBA)

Plataforma digital que centraliza la gestión de solicitudes y facilita la comunicación entre investigadores y comités de ética.

💻 Herramientas Digitales del SSPA

  • SICEIA: Gestión de solicitudes de evaluación ética
  • PEIBA: Portal de acceso para investigadores
  • Diraya: Historia clínica digital integrada
  • Base Poblacional de Salud: Datos epidemiológicos
  • Biblioteca Virtual SSPA: Recursos bibliográficos

7.3. Estrategia de Bioética del SSPA

Marco estratégico que define y orienta la dimensión ética de la organización sanitaria pública andaluza, sustentada en valores compartidos para la utilización corresponsable de recursos públicos.

8. ASPECTOS ESPECÍFICOS PARA ATENCIÓN PRIMARIA

8.1. Investigación en Equipos Básicos de Atención Primaria

Los EBAPs constituyen un entorno privilegiado para la investigación epidemiológica y clínica, requiriendo especial atención a:

  • Estudios poblacionales: Aprovechamiento de la población adscrita
  • Investigación longitudinal: Seguimiento a largo plazo
  • Estudios de efectividad: Condiciones de práctica real
  • Investigación cualitativa: Percepciones y experiencias

8.2. Consideraciones Éticas Específicas

⚠️ Aspectos Críticos en AP

  • Relación médico-paciente: Posible conflicto de intereses
  • Consentimiento informado: Diferenciación entre asistencia e investigación
  • Confidencialidad: Protección especial en entornos conocidos
  • Acceso a datos: Cumplimiento de procedimientos establecidos

9. CONCLUSIONES Y CONSEJOS PARA EL ESTUDIO

9.1. Puntos Clave del Tema

  1. Marco normativo integrado: Ley 14/2007 como norma básica, desarrollada por normativa autonómica específica
  2. Evaluación ética preceptiva: Ninguna investigación puede iniciarse sin informe favorable de CEI
  3. Protección de datos especialmente regulada: LOPDGDD con disposiciones específicas para investigación
  4. Estructuras especializadas en Andalucía: Biobanco SSPA, Plataforma BIGDATA, Red de CEIs
  5. Procedimientos digitalizados: SICEIA y PEIBA como herramientas de gestión

9.2. Estrategia de Estudio Recomendada

📚 Metodología de Estudio

  • 1ª Fase: Dominar estructura y principios de Ley 14/2007
  • 2ª Fase: Conocer específicamente normativa andaluza (Decretos 1/2013 y 8/2020)
  • 3ª Fase: Memorizar procedimientos operativos del SSPA
  • 4ª Fase: Integrar aspectos prácticos de AP
  • 5ª Fase: Repaso con casos prácticos y simulacros

9.3. Errores Frecuentes a Evitar

❌ Errores Comunes

  • Confundir CEI con CEIm (tienen ámbitos diferentes)
  • No distinguir entre seudonimización y anonimización
  • Olvidar que el informe de CEI es preceptivo y vinculante
  • Confundir competencias del CCEIBA con CEI-C
  • No recordar las especificidades de la Resolución Conjunta 1/2021

10. CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

25 Preguntas Tipo Test

Pregunta 1 (Actualizada 2025)

Según la Ley 14/2007, de Investigación Biomédica, ¿cuál es el requisito fundamental para iniciar cualquier proyecto de investigación biomédica?

A) Autorización del Director del centro sanitario
B) Informe favorable del Comité de Ética de la Investigación
C) Registro en el Ministerio de Sanidad
D) Aprobación por la Comisión de Investigación
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El artículo 12.2.e) de la Ley 14/2007 establece claramente que no podrá autorizarse o desarrollarse proyecto de investigación sin el previo y preceptivo informe favorable del Comité de Ética de la Investigación.

Pregunta 2 (Actualizada 2025)

¿Qué órgano regula el acceso a datos del SSPA para investigación según la Resolución Conjunta 1/2021?

A) Comité de Bioética de Andalucía
B) Comisión de Evaluación constituida por Resolución SA 56/2020
C) Comité Coordinador de Ética de la Investigación
D) Dirección Gerencia del SAS
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La Comisión de Evaluación, constituida mediante Resolución SA 56/2020, tiene como función específica emitir informes de evaluación sobre la idoneidad de la cesión de datos para proyectos de investigación.

Pregunta 3 (Actualizada 2025)

Según la disposición adicional decimoséptima de la LOPDGDD, ¿qué requisito es imprescindible para la seudonimización de datos en investigación biomédica?

A) Autorización judicial previa
B) Separación técnica y funcional entre equipo investigador y encargados de seudonimización
C) Consentimiento expreso del paciente en todos los casos
D) Supervisión directa por la Agencia de Protección de Datos
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La LOPDGDD establece específicamente la necesidad de garantizar separación técnica y funcional entre el equipo investigador y los encargados de la seudonimización y custodia de códigos.

Pregunta 4 (Actualizada 2025)

¿Cuántos millones de pacientes almacena aproximadamente la Base Poblacional de Salud de Andalucía?

A) Más de 8 millones
B) Más de 10 millones
C) Más de 13 millones
D) Más de 15 millones
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Según datos de la Plataforma de Medicina Computacional, la Base Poblacional de Salud almacena una cohorte acumulada de más de 13 millones de pacientes, siendo una de las bases de datos clínicos más grandes del mundo.

Pregunta 5 (Actualizada 2025)

El Biobanco del SSPA se estructura como:

A) Una unidad centralizada en Sevilla
B) Una estructura en red con nodo coordinador en Granada
C) Ocho biobancos provinciales independientes
D) Una fundación privada sin ánimo de lucro
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El Biobanco SSPA funciona como estructura en red descentralizada con nodos provinciales, coordinados por un Nodo Regional ubicado en Granada que actúa como plataforma de soporte técnico y gestión.

Pregunta 6 (Actualizada 2025)

¿Cuántos CEIs y CEIm están acreditados actualmente en Andalucía?

A) 8 CEIs y 11 CEIm
B) 11 CEIs y 8 CEIm
C) 10 CEIs y 10 CEIm
D) 12 CEIs y 6 CEIm
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: En Andalucía están acreditados 11 Comités de Ética de la Investigación (CEIs) y 8 Comités de Ética de Investigación con medicamentos (CEIm), con participación de más de 200 profesionales.

Pregunta 7 (Actualizada 2025)

¿Qué decreto regula actualmente los órganos de ética de la investigación biomédica en Andalucía?

A) Decreto 232/2002, de 17 de septiembre
B) Decreto 1/2013, de 8 de enero
C) Decreto 8/2020, de 30 de enero
D) Decreto 439/2010, de 14 de diciembre
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: El Decreto 8/2020, de 30 de enero, es la normativa vigente que regula los órganos de ética asistencial y de la investigación biomédica en Andalucía, recientemente adaptado por el Decreto-ley 3/2024.

Pregunta 8 (Actualizada 2025)

¿Cuál es la entidad responsable de la Plataforma de Medicina Computacional en Andalucía?

A) Servicio Andaluz de Salud
B) Consejería de Salud y Consumo
C) Fundación Progreso y Salud
D) Escuela Andaluza de Salud Pública
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: La Fundación Progreso y Salud, entidad dependiente de la Consejería de Salud y Consumo, es responsable de la Plataforma de Medicina Computacional del SSPA.

Pregunta 9 (Actualizada 2025)

¿Cuál es el sistema que debe utilizarse para solicitar evaluación ética de investigación biomédica en Andalucía?

A) PEIBA (Portal de Ética de la Investigación Biomédica)
B) SICEIA (Sistema de Información de Comités de Ética)
C) DIRAYA (Historia Clínica Digital)
D) Registro General de la Junta de Andalucía
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: SICEIA es el sistema específico para comunicación o solicitud de informe para investigación biomédica en Andalucía, excepto ensayos clínicos con medicamentos.

Pregunta 10 (Actualizada 2025)

Según la Ley 14/2007, los biobancos deben estar inscritos en:

A) Registro Nacional de Biobancos
B) Registro Andaluz de Biobancos
C) Ambos registros
D) Solo el registro autonómico correspondiente
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Los biobancos deben inscribirse tanto en el Registro Nacional de Biobancos (según Ley 14/2007) como en el Registro Andaluz de Biobancos (según Decreto 1/2013).

Pregunta 11 (Actualizada 2025)

¿Cuál es el incremento de actividad de los órganos de ética de investigación en Andalucía en el trienio 2019-2021 respecto al anterior?

A) 25%
B) 30%
C) 38%
D) 45%
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Los órganos de ética han incrementado un 38% su actividad, emitiendo 7.674 dictámenes en 2019-2021 frente a 5.560 en el periodo 2016-2018.

Pregunta 12 (Actualizada 2025)

¿Cuántas personas integran al menos el Comité Coordinador de Ética de la Investigación Biomédica de Andalucía?

A) 10 personas
B) 13 personas
C) 15 personas
D) 20 personas
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El CCEIBA está integrado por al menos 13 personas para garantizar independencia, competencia y experiencia en la toma de decisiones metodológicas, éticas y legales.

Pregunta 13 (Actualizada 2025)

¿Cuántas personas aproximadamente participan en los CEIs y CEIm de Andalucía?

A) Más de 150
B) Más de 200
C) Más de 250
D) Más de 300
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: En los 11 CEIs y 8 CEIm acreditados en Andalucía participan más de 200 profesionales especializados en evaluación ética de investigación.

Pregunta 14 (Actualizada 2025)

¿Cuántas personas están registradas aproximadamente en el Registro Andaluz de Donantes de Muestras para Investigación Biomédica?

A) Más de 2.500
B) Más de 3.400
C) Más de 4.000
D) Más de 5.000
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El Registro Andaluz de Donantes cuenta con más de 3.400 personas registradas que participan altruistamente en investigación biomédica.

Pregunta 15 (Actualizada 2025)

¿Qué organismo constituye el máximo órgano colegiado de ética de investigación en Andalucía?

A) Comité Coordinador de Ética de la Investigación Biomédica
B) Comité de Bioética de Andalucía
C) Comisión Autonómica de Ética e Investigación
D) Consejo Andaluz de Bioética
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El Comité de Bioética de Andalucía constituye el máximo órgano colegiado de participación, consulta y asesoramiento en materia de ética asistencial e investigación biomédica.

Pregunta 16 (Actualizada 2025)

¿Cuál es el fundamento constitucional de la investigación biomédica en España?

A) Artículo 43 CE (derecho a la salud)
B) Artículo 44.2 CE (promoción de la ciencia)
C) Artículo 18.4 CE (protección de datos)
D) Artículo 149.1.16 CE (sanidad exterior)
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El artículo 44.2 CE encomienda a los poderes públicos la promoción de la ciencia y la investigación científica y técnica en beneficio del interés general.

Pregunta 17 (Actualizada 2025)

¿Qué normativa específica regula la creación y funcionamiento del Biobanco del SSPA?

A) Ley 14/2007 de Investigación Biomédica
B) Decreto 8/2020 de órganos de ética
C) Decreto 1/2013 de biobancos andaluces
D) Real Decreto 1716/2011 de biobancos nacionales
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: El Decreto 1/2013, de 8 de enero, regula específicamente la autorización de biobancos en Andalucía y crea el Biobanco del SSPA.

Pregunta 18 (Actualizada 2025)

¿Cuáles son las cuatro líneas de trabajo de la Plataforma de Medicina Computacional?

A) Genómica, proteómica, metabolómica y transcriptómica
B) Análisis genómico, vigilancia epidemiológica, medicina de precisión y soporte clínico
C) Bioinformática, bioestadística, big data y machine learning
D) Investigación básica, clínica, epidemiológica y translacional
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Las cuatro líneas específicas son: análisis genómico avanzado, vigilancia epidemiológica, medicina de precisión y sistemas de soporte clínico.

Pregunta 19 (Actualizada 2025)

¿Qué principio fundamental NO está recogido expresamente en la Ley 14/2007?

A) Consentimiento informado
B) No discriminación
C) Beneficencia económica
D) Trazabilidad y seguridad
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: La Ley establece el principio de gratuidad, prohibiendo compensación económica por participar en investigación. La «beneficencia económica» no es un principio recogido.

Pregunta 20 (Actualizada 2025)

¿Qué modificación reciente han experimentado los comités de ética en Andalucía?

A) Creación de nuevos CEIm provinciales
B) Supresión del CAEMBES y adaptación al Decreto-ley 3/2024
C) Fusión con los comités nacionales
D) Transferencia de competencias al nivel estatal
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Se ha suprimido el Comité Andaluz de Ética con Muestras Biológicas Embrionarias (CAEMBES) y se han adaptado al Decreto-ley 3/2024 de simplificación administrativa.

Pregunta 21 (Actualizada 2025)

¿Cuál es la principal característica de la Base Poblacional de Salud de Andalucía según se destaca en investigación?

A) Es la más antigua de Europa
B) Tiene población mayor que 30 países europeos
C) Solo incluye datos de Atención Primaria
D) Se centra exclusivamente en enfermedades crónicas
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La población de Andalucía es mayor que la de 30 países europeos, lo que convierte su Base Poblacional en una de las más detalladas del mundo para investigación.

Pregunta 22 (Actualizada 2025)

¿Qué documento específico deben firmar los investigadores para acceder a datos seudonimizados según la LOPDGDD?

A) Compromiso de transparencia
B) Declaración de intereses
C) Compromiso de confidencialidad y no reidentificación
D) Acuerdo de transferencia de muestras
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: La LOPDGDD exige compromiso expreso de confidencialidad y no reidentificación para acceder a datos seudonimizados en investigación.

Pregunta 23 (Actualizada 2025)

¿Qué función específica ejerce el CCEIBA respecto al Biobanco del SSPA?

A) Gestión administrativa de muestras
B) Función de comité externo de ética
C) Supervisión técnica de procedimientos
D) Control de calidad de las instalaciones
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El CCEIBA ejerce las funciones de comité externo de ética del Biobanco del SSPA, según el Real Decreto 1716/2011 y Decreto 1/2013.

Pregunta 24 (Actualizada 2025)

¿Cuál es el objetivo principal de la Estrategia de Bioética del SSPA?

A) Regular aspectos económicos de la investigación
B) Definir dimensión ética y valores compartidos de la organización
C) Establecer protocolos de investigación clínica
D) Coordinar con organismos internacionales
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La Estrategia define y orienta la dimensión ética sustentada en valores compartidos para la utilización corresponsable de recursos públicos y práctica clínica profesional.

Pregunta 25 (Actualizada 2025)

¿Qué aspecto específico debe considerar un médico de familia del SSPA al participar en investigación en su consulta?

A) Solo los aspectos metodológicos
B) Únicamente la viabilidad económica
C) Diferenciación clara entre asistencia e investigación en el consentimiento
D) Exclusivamente los criterios de inclusión
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: En AP es crucial diferenciar claramente entre la actividad asistencial habitual y la participación en investigación, especialmente en el proceso de consentimiento informado, evitando conflictos de intereses en la relación médico-paciente.

11. MAPA CONCEPTUAL

🗺️ Esquema Jerárquico del Tema

🏛️ MARCO NORMATIVO BÁSICO
  • 📜 Constitución Española (Art. 44.2)
  • ⚖️ Ley 14/2007 de Investigación Biomédica
  • 🔒 LOPDGDD – Disposición Adicional 17ª
🏥 ESTRUCTURAS ANDALUZAS DE APOYO
  • 🧬 Biobanco del SSPA (red descentralizada)
  • 💻 Plataforma BIGDATA Medicina Computacional
  • 📚 Fundación Progreso y Salud
⚖️ ÓRGANOS DE ÉTICA Y EVALUACIÓN
  • 🔝 Comité de Bioética de Andalucía (máximo órgano)
  • 🎯 CCEIBA (coordinación autonómica)
  • 🏢 CEIs y CEIm (evaluación en centros)
📋 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
  • 💻 SICEIA (sistema de información)
  • 🌐 PEIBA (portal de investigadores)
  • 📄 Resolución Conjunta 1/2021 (acceso a datos)
🩺 APLICACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
  • 👥 Estudios poblacionales en EBAP
  • 📊 Investigación epidemiológica longitudinal
  • 🤝 Consideraciones éticas específicas

12. REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS

📚 Normativa Principal

  • Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación biomédica (BOE núm. 159, de 4 de julio de 2007)
  • Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (BOE núm. 294, de 6 de diciembre de 2018)
  • Real Decreto 1716/2011, de 18 de noviembre, por el que se establecen los requisitos básicos de autorización y funcionamiento de los biobancos

📋 Normativa Autonómica Andaluza

  • Decreto 1/2013, de 8 de enero, por el que se regula la autorización para la constitución y funcionamiento de Biobancos y se crea el Biobanco del SSPA
  • Decreto 8/2020, de 30 de enero, por el que se regulan los órganos de ética asistencial y de la investigación biomédica en Andalucía
  • Resolución Conjunta 1/2021, de instrucciones para el acceso y uso de información sanitaria del SSPA con fines de investigación
  • Decreto-ley 3/2024, de 6 de febrero, de medidas de simplificación administrativa

🌐 Enlaces de Interés

  • Portal Bioética Andalucía: www.bioetica-andalucia.es
  • Biobanco SSPA: www.juntadeandalucia.es/salud/biobanco
  • Fundación Progreso y Salud: www.sspa.juntadeandalucia.es/fundacionprogresoysalud
  • Red de Comités de Ética SSPA: si.easp.es/eticaysalud

13. ETIQUETAS SEO

Palabras clave: investigación biomédica, Ley 14/2007, comités ética investigación, biobancos SSPA, LOPDGDD investigación, medicina computacional Andalucía, Resolución Conjunta 2021, CCEIBA, seudonimización datos salud, Fundación Progreso Salud

🎯 ¡Éxito en tu Oposición!

Recuerda: La investigación biomédica es clave para el avance de la medicina. Como futuro médico/a de familia del SAS, serás parte fundamental de este progreso científico, siempre respetando los principios éticos y legales que garantizan la protección de nuestros pacientes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *