📚 Tema 22: Medicina Basada en la Evidencia (MBE)
Temario Oficial SAS – Médico/a de Familia
🎯 Introducción al Tema
Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS
La Medicina Basada en la Evidencia (MBE) constituye el pilar fundamental de la práctica clínica contemporánea en Atención Primaria. Como profesional del SAS, tu capacidad para integrar la mejor evidencia científica disponible con tu experiencia clínica y las preferencias del paciente determinará la calidad y efectividad de tus decisiones terapéuticas diarias.
En el contexto del SSPA, donde atiendes una media de 40-50 pacientes diarios con patologías diversas, la MBE te proporciona las herramientas necesarias para tomar decisiones rápidas pero fundamentadas, optimizando los recursos disponibles y mejorando los resultados en salud de tu población asignada.
Importancia en la Oposición
⚡ Tema de Alta Rentabilidad: Este tema tiene una probabilidad elevada de aparecer en el examen, especialmente por la creciente importancia de la MBE en las políticas sanitarias del SAS y las recientes actualizaciones de la Biblioteca Virtual del SSPA. Expect questions on practical application of evidence synthesis tools and critical appraisal methods.
Conexión con la Práctica Clínica Diaria
Imaginate estas situaciones cotidianas en tu consulta de AP:
- Un paciente de 65 años con diabetes tipo 2 te pregunta sobre la efectividad de un nuevo antidiabético que ha visto en internet
- Necesitas actualizar el protocolo de manejo de la hipertensión arterial de tu EBAP
- Surge una controversia sobre la duración del tratamiento antibiótico en ITU no complicada
- Debes justificar ante la Unidad de Gestión Clínica la prescripción de un fármaco no incluido en la guía farmacoterapéutica
En todas estas situaciones, la MBE te proporciona la metodología para encontrar, evaluar y aplicar la mejor evidencia disponible de manera eficiente.
Esquema del Tema
- Fundamentos de la Medicina Basada en la Evidencia
- Búsqueda Bibliográfica Eficiente
- Lectura Crítica de Artículos Científicos
- Guías de Práctica Clínica Basadas en Evidencias
- Revisiones Sistemáticas y Meta-análisis
- Recursos de Síntesis de Evidencia para el SSPA
- La Biblioteca Virtual del SSPA
- Aplicación Práctica en Atención Primaria
📖 Desarrollo Exhaustivo del Tema
1. Fundamentos de la Medicina Basada en la Evidencia
1.1 Definición y Conceptos Básicos
Medicina Basada en la Evidencia: «El uso consciente, explícito y juicioso de la mejor evidencia actual en la toma de decisiones sobre el cuidado de pacientes individuales» (Sackett et al., 1996).
La MBE integra tres componentes fundamentales:
- Mejor evidencia externa disponible: Investigación clínica relevante, especialmente estudios centrados en el paciente
- Experiencia clínica individual: Pericia y juicio que el médico adquiere a través de la experiencia y la práctica clínica
- Valores y preferencias del paciente: Expectativas, inquietudes y valores únicos que cada paciente aporta al encuentro clínico
1.2 Los Cinco Pasos de la MBE
- Formular una pregunta clínica bien estructurada (formato PICO)
- Buscar la mejor evidencia para responder la pregunta
- Evaluar críticamente la evidencia encontrada
- Integrar la evidencia con la experiencia clínica y los valores del paciente
- Evaluar la efectividad y eficiencia del proceso
1.3 Formato PICO para Preguntas Clínicas
Componente | Descripción | Ejemplo |
---|---|---|
P – Paciente/Población | Características del paciente o población | Adultos >65 años con HTA |
I – Intervención | Tratamiento o exposición de interés | IECA vs ARA-II |
C – Comparación | Alternativa a la intervención | Placebo o tratamiento estándar |
O – Outcome | Resultado o desenlace | Reducción de eventos cardiovasculares |
2. Búsqueda Bibliográfica Eficiente
2.1 Estrategia de Búsqueda Estructurada
Una búsqueda eficiente requiere una aproximación sistemática que maximice la sensibilidad (encontrar todos los estudios relevantes) y la especificidad (evitar estudios irrelevantes).
2.2 Principales Bases de Datos
Bases de Datos Primarias
- MEDLINE/PubMed: La base de datos más completa de literatura biomédica (>30 millones de referencias)
- EMBASE: Énfasis en literatura europea y farmacológica
- CENTRAL (Cochrane): Especializada en ensayos clínicos controlados
- LILACS: Literatura latinoamericana y del Caribe
Bases de Datos Secundarias (Síntesis)
- Cochrane Library: Revisiones sistemáticas de alta calidad
- Clinical Evidence (BMJ): Síntesis de evidencia sobre efectividad de tratamientos
- UpToDate: Información clínica actualizada y basada en evidencia
- DynaMed: Síntesis de evidencia para la práctica clínica
2.3 Términos de Búsqueda y Estrategias
🔍 Estrategia de Búsqueda Eficiente:
- Identificar conceptos clave de la pregunta PICO
- Usar términos MeSH (Medical Subject Headings) cuando sea posible
- Combinar sinónimos con operador OR
- Combinar conceptos con operador AND
- Aplicar filtros metodológicos y de idioma
- Limitar por fechas según relevancia temporal
2.4 Filtros Metodológicos Útiles en AP
- Estudios en humanos
- Idiomas: Español, inglés, francés
- Tipo de estudio: Ensayos clínicos, revisiones sistemáticas, meta-análisis
- Edad: Según población de interés
- Fechas: Últimos 5-10 años (según el tema)
3. Lectura Crítica de Artículos Científicos
3.1 Principios de la Lectura Crítica
La lectura crítica es la habilidad para evaluar de manera sistemática la validez, importancia y aplicabilidad de un estudio científico.
3.2 Estructura de la Evaluación Crítica
Validez Interna (¿Son válidos los resultados?)
- Diseño del estudio: ¿Es apropiado para responder la pregunta de investigación?
- Selección de participantes: ¿Representativa y sin sesgos?
- Asignación aleatoria: ¿Adecuada y bien descrita?
- Enmascaramiento: ¿Apropiado para el tipo de intervención?
- Seguimiento: ¿Completo y por tiempo suficiente?
- Análisis por intención de tratar
Importancia de los Resultados
- Magnitud del efecto: Diferencia clínicamente significativa
- Precisión: Intervalos de confianza estrechos
- Significación estadística vs clínica
Aplicabilidad (¿Son aplicables a mi paciente/población?)
- Similitud de pacientes: Con tu población
- Similitud del entorno: Con tu práctica clínica
- Factibilidad: Recursos y expertise disponibles
- Balance beneficio-riesgo-coste
3.3 Herramientas de Evaluación Crítica
Tipo de Estudio | Herramienta Recomendada | Organización |
---|---|---|
Ensayos Clínicos | CONSORT, Jadad Scale | CONSORT Group |
Revisiones Sistemáticas | AMSTAR-2, PRISMA | AMSTAR Collaboration |
Estudios Observacionales | STROBE, Newcastle-Ottawa | STROBE Initiative |
Estudios Diagnósticos | STARD, QUADAS-2 | STARD Group |
4. Guías de Práctica Clínica Basadas en Evidencias
4.1 Definición y Características
Guía de Práctica Clínica (GPC): «Conjunto de recomendaciones desarrolladas de forma sistemática para ayudar a profesionales y pacientes a tomar decisiones sobre la atención sanitaria más apropiada, y a seleccionar las opciones diagnósticas o terapéuticas más adecuadas a la hora de abordar un problema de salud o una condición clínica específica» (Field & Lohr, 1990).
4.2 Metodología de Desarrollo de GPC
- Constitución del grupo de trabajo multidisciplinar
- Formulación de preguntas clínicas (formato PICO)
- Búsqueda sistemática de evidencia
- Evaluación crítica de la literatura
- Síntesis de la evidencia
- Formulación de recomendaciones con graduación de la fuerza
- Revisión externa e interna
- Implementación y actualización
4.3 Sistemas de Graduación de Evidencia
Sistema GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation)
🏆 GRADE – Estándar Internacional: Sistema adoptado por más de 100 organizaciones internacionales, incluyendo la OMS, Cochrane, y el Ministerio de Sanidad español.
Calidad de Evidencia | Definición | Interpretación |
---|---|---|
ALTA ⊕⊕⊕⊕ | Muy confianza en el efecto estimado | Es muy improbable que nuevos estudios cambien la confianza en el efecto estimado |
MODERADA ⊕⊕⊕⊝ | Confianza moderada en el efecto estimado | Es posible que nuevos estudios cambien la confianza en el efecto estimado |
BAJA ⊕⊕⊝⊝ | Confianza limitada en el efecto estimado | Es muy posible que nuevos estudios cambien la confianza en el efecto estimado |
MUY BAJA ⊕⊝⊝⊝ | Muy poca confianza en el efecto estimado | El efecto estimado es muy incierto |
4.4 Fuerza de las Recomendaciones GRADE
- FUERTE A FAVOR: «Recomendamos…» – La mayoría de pacientes informados elegiría esta opción
- DÉBIL/CONDICIONAL A FAVOR: «Sugerimos…» – La mayoría de pacientes informados elegiría esta opción, pero una minoría sustancial no
4.5 Principales Fuentes de GPC para AP
Internacionales
- NICE (Reino Unido): National Institute for Health and Care Excellence
- USPSTF (EE.UU.): US Preventive Services Task Force
- SIGN (Escocia): Scottish Intercollegiate Guidelines Network
- Guidelines International Network (GIN)
Nacionales y Autonómicas
- GuíaSalud: Portal del SNS para GPC basadas en evidencia
- Fisterra: Guías clínicas en atención primaria
- semFYC: Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria
- PAPPS: Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud
5. Revisiones Sistemáticas y Meta-análisis
5.1 Conceptos y Diferencias
Revisión Sistemática: Síntesis de la investigación que utiliza métodos sistemáticos y explícitos para identificar, seleccionar y evaluar críticamente estudios relevantes, y para extraer y analizar datos de los estudios incluidos.
Meta-análisis: Técnica estadística que combina cuantitativamente los resultados de estudios independientes para obtener una estimación global del efecto.
5.2 Ventajas de las Revisiones Sistemáticas
- Reducen el sesgo mediante métodos sistemáticos y reproducibles
- Aumentan la potencia estadística al combinar estudios
- Proporcionan estimaciones más precisas del efecto
- Exploran la heterogeneidad entre estudios
- Facilitan la actualización cuando aparecen nuevos estudios
5.3 Metodología de las Revisiones Sistemáticas
- Protocolo a priori (registro en PROSPERO)
- Pregunta de investigación clara (formato PICO)
- Búsqueda exhaustiva en múltiples bases de datos
- Selección de estudios por dos revisores independientes
- Evaluación de calidad con herramientas validadas
- Extracción de datos sistemática
- Síntesis cualitativa y/o cuantitativa
- Evaluación de sesgos (funnel plot, tests estadísticos)
5.4 Interpretación de Meta-análisis
Forest Plot
Representación gráfica que muestra:
- Efecto de cada estudio individual con su intervalo de confianza
- Peso relativo de cada estudio (tamaño del cuadrado)
- Efecto combinado (diamante en la parte inferior)
- Línea de no efecto (vertical en 1.0 para OR/RR, en 0 para diferencias)
Medidas de Heterogeneidad
- I² estadístico: Porcentaje de variabilidad debida a heterogeneidad
- 0-40%: Heterogeneidad no importante
- 30-60%: Heterogeneidad moderada
- 50-90%: Heterogeneidad sustancial
- 75-100%: Heterogeneidad considerable
- Test Q de Cochran: Test de significación estadística
5.5 La Colaboración Cochrane
🌟 Cochrane – El Estándar de Oro: Red internacional independiente que produce revisiones sistemáticas de alta calidad sobre efectividad de intervenciones sanitarias. Sus revisiones son consideradas la evidencia de mayor calidad disponible.
Características distintivas de las revisiones Cochrane:
- Metodología rigurosa y estandarizada
- Actualización regular
- Protocolo público previo
- Revisión editorial exhaustiva
- Declaración de conflictos de interés
6. Recursos de Síntesis de Evidencia para el SSPA
6.1 Herramientas de Apoyo a la Decisión Clínica
Recursos Internacionales de Acceso Libre
- PubMed Clinical Queries: Filtros pre-diseñados para búsquedas clínicas específicas
- TRIP Database: Búsqueda simultánea en múltiples fuentes de evidencia sintética
- Cochrane Library: Acceso gratuito en España desde 2022
- PROSPERO: Registro internacional de protocolos de revisiones sistemáticas
Recursos Específicos para Atención Primaria
- SORT (Strength of Recommendation Taxonomy): Sistema de clasificación específico para medicina familiar
- POEMs (Patient-Oriented Evidence that Matters): Evidencia orientada al paciente
- Number Needed to Treat (NNT): Calculadoras en línea para medidas de efecto
6.2 Contextualización en el SSPA
Estrategia de Medicina Personalizada del SSPA
El SSPA ha desarrollado una Estrategia de Medicina Personalizada que incluye:
- Integración de biomarcadores en la toma de decisiones
- Farmacogenómica aplicada en atención primaria
- Herramientas de estratificación de riesgo poblacional
Programa de Calidad ACSA
La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) incluye entre sus estándares de certificación:
- Uso de GPC basadas en evidencia en la práctica clínica
- Participación en proyectos de investigación
- Formación continuada en MBE
7. La Biblioteca Virtual del SSPA
7.1 Estructura y Organización
La Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía (BV-SSPA) constituye el principal recurso de información científico-técnica para los profesionales del SAS.
🔗 Acceso: www.bibliotecavirtual.sspa.juntadeandalucia.es
Usuarios: Todos los profesionales del SSPA con tarjeta sanitaria
Modalidad: Acceso remoto 24/7 desde cualquier dispositivo
7.2 Principales Recursos Disponibles
Bases de Datos Bibliográficas
Base de Datos | Especialidad | Características |
---|---|---|
MEDLINE | Biomedicina general | Más de 30 millones de referencias desde 1946 |
EMBASE | Farmacología y Europa | Énfasis en literatura no anglosajona |
CENTRAL | Ensayos clínicos | Registro central Cochrane de ensayos controlados |
PsycINFO | Psicología y Psiquiatría | Literatura especializada en salud mental |
CINAHL | Enfermería | Cuidados de enfermería y profesiones sanitarias |
Recursos de Evidencia Sintética
- Cochrane Library Plus: Versión en español de las revisiones Cochrane
- Clinical Evidence (BMJ): Síntesis sobre efectividad de tratamientos
- UpToDate: Información clínica actualizada para la toma de decisiones
- DynaMed: Síntesis de evidencia para práctica clínica
- Best Practice (BMJ): Guías paso a paso basadas en evidencia
Revistas Electrónicas
Acceso a más de 8,000 revistas científicas a texto completo, incluyendo:
- Atención Primaria: NEJM, BMJ, Lancet, JAMA, Annals of Family Medicine
- Especializadas: Según área de interés clínico
- Españolas: Atención Primaria, Medicina Clínica, FMC
7.3 Herramientas y Servicios Especializados
Servicio de Obtención de Documentos
- Solicitud de artículos no disponibles a texto completo
- Tiempo de respuesta: 24-48 horas laborables
- Coste: Gratuito para profesionales del SSPA
Formación en Competencias Informacionales
- Cursos online de búsqueda bibliográfica
- Talleres presenciales de lectura crítica
- Tutoriales sobre uso de bases de datos
- Webinars sobre nuevos recursos
Alertas Bibliográficas Personalizadas
- My NCBI: Alertas personalizadas de PubMed
- Alertas de revistas: Notificaciones de nuevos números
- RSS feeds: Sindicación de contenidos
7.4 Integración con Diraya
💡 Innovación SSPA: Integración de recursos bibliográficos directamente en la historia clínica digital Diraya, permitiendo consulta contextual durante la atención al paciente.
Funcionalidades integradas:
- Búsqueda rápida desde la consulta de problemas de salud
- Acceso directo a GPC relevantes por patología
- Enlaces a calculadoras clínicas y scores de riesgo
- Información de medicamentos actualizada
8. Aplicación Práctica en Atención Primaria
8.1 Barreras para la Implementación de la MBE
Barreras Individuales
- Falta de tiempo en la consulta diaria
- Limitadas competencias en búsqueda y evaluación crítica
- Sobrecarga de información y dificultad para seleccionar fuentes fiables
- Resistencia al cambio de patrones de práctica establecidos
Barreras Organizacionales
- Falta de acceso a recursos bibliográficos en el punto de atención
- Cultura organizacional no promotora de la MBE
- Presiones asistenciales que limitan el tiempo para la consulta de evidencia
- Falta de incentivos para la práctica basada en evidencia
8.2 Estrategias para Superar las Barreras
Estrategias Individuales
- Desarrollar preguntas PICO específicas y focalizadas
- Usar fuentes de evidencia pre-filtrada (GPC, revisiones sistemáticas)
- Establecer rutinas de actualización bibliográfica
- Participar en formación continuada en MBE
Estrategias Organizacionales
- Crear clubes de lectura en los EBAPs
- Implementar sesiones clínicas basadas en evidencia
- Desarrollar protocolos locales basados en GPC
- Usar sistemas de apoyo a la decisión integrados en HCE
8.3 Indicadores de Calidad en MBE
Indicador | Definición | Meta SSPA |
---|---|---|
Prescripción según GPC | % prescripciones que siguen recomendaciones de GPC | >85% |
Uso de antibióticos | Prescripción apropiada según protocolos | Reducción 10% anual |
Derivaciones apropiadas | % derivaciones que cumplen criterios establecidos | >90% |
Actividades preventivas | Cobertura de cribados recomendados | Según programa PAPPS |
🎯 Conclusiones del Tema y Consejos para el Estudio
Recapitulación de lo Esencial
- La MBE es fundamental en la práctica clínica contemporánea, integrando evidencia, experiencia clínica y preferencias del paciente
- La metodología PICO es clave para formular preguntas clínicas bien estructuradas
- Las GPC basadas en evidencia proporcionan recomendaciones para la práctica clínica, siendo GRADE el sistema de graduación más utilizado
- Las revisiones sistemáticas y meta-análisis ofrecen la síntesis más robusta de la evidencia disponible
- La Biblioteca Virtual del SSPA proporciona acceso a recursos de calidad para la toma de decisiones
Estrategia de Estudio Recomendada
- Memoriza la metodología PICO – Es fundamental para el examen
- Familiarízate con los sistemas de graduación – Especialmente GRADE
- Practica la evaluación crítica con artículos reales
- Explora la Biblioteca Virtual – Conoce sus recursos principales
- Relaciona con la práctica clínica – Siempre piensa en aplicaciones prácticas
Aplicabilidad Práctica
Este conocimiento mejorará significativamente tu desempeño como Médico/a de Familia en Andalucía al permitirte:
- Tomar decisiones clínicas más informadas y actualizadas
- Justificar tus decisiones terapéuticas ante pacientes y compañeros
- Participar activamente en la mejora de la calidad asistencial
- Contribuir al desarrollo de protocolos y guías locales
🔗 Conexión con Otros Temas del Temario
- Tema 2: Metodología de la investigación – Complementa los aspectos metodológicos
- Tema 12: Calidad asistencial – La MBE es base de la calidad
- Tema 18: Farmacología clínica – Aplicación de evidencia en prescripción
- Temas clínicos específicos: Aplicación práctica de GPC por patologías
❓ Cuestionario de Preguntas
¿Cuáles son los tres componentes fundamentales de la Medicina Basada en la Evidencia según Sackett?
A) Evidencia científica, experiencia del paciente y preferencias del médico
B) Mejor evidencia externa, experiencia clínica individual y valores del paciente
C) Revisiones sistemáticas, guías clínicas y experiencia profesional
D) Ensayos clínicos, estudios observacionales y opinión de expertos
✅ Respuesta correcta: B
En el formato PICO para estructurar preguntas clínicas, ¿qué representa la «I»?
A) Investigación realizada
B) Intervención o exposición de interés
C) Interpretación de resultados
D) Indicación clínica
✅ Respuesta correcta: B
¿Cuál es la principal base de datos de literatura biomédica disponible en la Biblioteca Virtual del SSPA?
A) EMBASE
B) CENTRAL
C) MEDLINE
D) PsycINFO
✅ Respuesta correcta: C
En el sistema GRADE, ¿qué significa una calidad de evidencia «MODERADA ⊕⊕⊕⊝»?
A) Es muy improbable que nuevos estudios cambien la confianza en el efecto estimado
B) Es posible que nuevos estudios cambien la confianza en el efecto estimado
C) Es muy posible que nuevos estudios cambien la confianza en el efecto estimado
D) El efecto estimado es muy incierto
✅ Respuesta correcta: B
¿Cuál es la diferencia principal entre una revisión sistemática y un meta-análisis?
A) La revisión sistemática incluye más estudios
B) El meta-análisis combina estadísticamente los resultados
C) La revisión sistemática es más reciente
D) No hay diferencias significativas
✅ Respuesta correcta: B
En un forest plot de meta-análisis, ¿qué indica un I² del 75%?
A) Heterogeneidad no importante
B) Heterogeneidad moderada
C) Heterogeneidad sustancial
D) Heterogeneidad considerable
✅ Respuesta correcta: D
¿Cuál de los siguientes NO es uno de los cinco pasos de la MBE?
A) Formular una pregunta clínica estructurada
B) Buscar la mejor evidencia disponible
C) Consultar con colegas experimentados
D) Evaluar críticamente la evidencia encontrada
✅ Respuesta correcta: C
La Colaboración Cochrane es conocida principalmente por:
A) Desarrollar guías de práctica clínica
B) Producir revisiones sistemáticas de alta calidad
C) Crear bases de datos bibliográficas
D) Formar profesionales en investigación
✅ Respuesta correcta: B
¿Cuál es el acceso web de la Biblioteca Virtual del SSPA?
A) www.bibliotecavirtual.sspa.es
B) www.bibliotecavirtual.sspa.juntadeandalucia.es
C) www.bv-sspa.andalucia.es
D) www.biblioteca.sspa.salud.es
✅ Respuesta correcta: B
En la evaluación crítica de un ensayo clínico, ¿cuál es el aspecto más importante de la validez interna?
A) El tamaño de la muestra
B) La aleatorización adecuada
C) El tiempo de seguimiento
D) La significación estadística
✅ Respuesta correcta: B
¿Qué herramienta se recomienda para evaluar la calidad de revisiones sistemáticas?
A) Escala de Jadad
B) CONSORT
C) AMSTAR-2
D) STROBE
✅ Respuesta correcta: C
En el sistema GRADE, una recomendación «FUERTE A FAVOR» significa:
A) «Sugerimos…» – La mayoría de pacientes elegiría esta opción
B) «Recomendamos…» – La mayoría de pacientes informados elegiría esta opción
C) «Consideramos…» – Algunos pacientes elegiría esta opción
D) «Evaluamos…» – Es necesario individualizar la decisión
✅ Respuesta correcta: B
¿Cuál de las siguientes bases de datos está especializada en ensayos clínicos controlados?
A) MEDLINE
B) EMBASE
C) CENTRAL
D) PsycINFO
✅ Respuesta correcta: C
El concepto POEMs (Patient-Oriented Evidence that Matters) se refiere a:
A) Evidencia orientada al profesional sanitario
B) Evidencia orientada al paciente que importa
C) Evidencia orientada a la población general
D) Evidencia orientada a los gestores sanitarios
✅ Respuesta correcta: B
¿Cuál es el tiempo de respuesta estándar del Servicio de Obtención de Documentos de la BV-SSPA?
A) 12-24 horas laborables
B) 24-48 horas laborables
C) 48-72 horas laborables
D) 3-5 días laborables
✅ Respuesta correcta: B
En una búsqueda bibliográfica eficiente, ¿cuál es la estrategia recomendada para combinar sinónimos?
A) Operador AND
B) Operador OR
C) Operador NOT
D) Operador NEAR
✅ Respuesta correcta: B
¿Cuál de las siguientes NO es una característica distintiva de las revisiones Cochrane?
A) Metodología rigurosa y estandarizada
B) Actualización regular
C) Financiación por la industria farmacéutica
D) Protocolo público previo
✅ Respuesta correcta: C
La integración de recursos bibliográficos en Diraya permite:
A) Solo consulta de medicamentos
B) Búsqueda contextual durante la atención al paciente
C) Únicamente acceso a protocolos locales
D) Solo consulta de pruebas diagnósticas
✅ Respuesta correcta: B
¿Cuál es la principal ventaja de usar fuentes de evidencia pre-filtrada en atención primaria?
A) Son más económicas
B) Están disponibles en español
C) Ahorran tiempo en la evaluación crítica
D) Son más actuales que las fuentes primarias
✅ Respuesta correcta: C
El sistema SORT (Strength of Recommendation Taxonomy) está específicamente diseñado para:
A) Cardiología
B) Medicina familiar
C) Pediatría
D) Medicina interna
✅ Respuesta correcta: B
¿Cuál de las siguientes es una barrera organizacional para la implementación de la MBE?
A) Falta de competencias en búsqueda bibliográfica
B) Resistencia personal al cambio
C) Presiones asistenciales que limitan el tiempo
D) Sobrecarga de información
✅ Respuesta correcta: C
En el contexto del SSPA, ¿qué programa incluye estándares sobre uso de GPC basadas en evidencia?
A) DIRAYA
B) ACSA (Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía)
C) INFOWEB
D) BPS (Base Poblacional de Salud)
✅ Respuesta correcta: B
¿Cuál es la meta del SSPA para el indicador de prescripción según GPC?
A) >75%
B) >80%
C) >85%
D) >90%
✅ Respuesta correcta: C
¿Cuál de las siguientes revistas está específicamente orientada a atención primaria?
A) New England Journal of Medicine
B) The Lancet
C) Annals of Family Medicine
D) JAMA
✅ Respuesta correcta: C
El registro PROSPERO está específicamente diseñado para:
A) Ensayos clínicos
B) Protocolos de revisiones sistemáticas
C) Guías de práctica clínica
D) Estudios observacionales
✅ Respuesta correcta: B
🗺️ Mapa Conceptual
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
• 3 Componentes
• 5 Pasos
• Formato PICO
• Bases de datos
• Estrategias
• Filtros
• Validez
• Importancia
• Aplicabilidad
• Metodología
• Sistema GRADE
• Fuentes principales
• Meta-análisis
• Forest plot
• Cochrane
• Biblioteca Virtual
• Integración Diraya
• Formación continuada
• Barreras
• Estrategias
• Indicadores calidad
📚 Referencias Normativas y Bibliográficas
Referencias Fundamentales
- Sackett DL, Rosenberg WM, Gray JA, Haynes RB, Richardson WS. Evidence based medicine: what it is and what it isn’t. BMJ. 1996;312(7023):71-72.
- Guyatt G, Oxman AD, Akl EA, et al. GRADE guidelines: 1. Introduction-GRADE evidence profiles and summary of findings tables. J Clin Epidemiol. 2011;64(4):383-394.
- Higgins JPT, Thomas J, Chandler J, et al. Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions version 6.3. Cochrane Collaboration, 2022.
Recursos Institucionales
- Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Disponible en: www.bibliotecavirtual.sspa.juntadeandalucia.es
- GuíaSalud. Biblioteca de Guías de Práctica Clínica del SNS. Disponible en: www.guiasalud.es
- Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA). Estándares de certificación. Disponible en: www.acsa.junta-andalucia.es
Herramientas y Recursos Técnicos
- GRADE Working Group. Disponible en: www.gradeworkinggroup.org
- Cochrane Library. Disponible en: www.cochranelibrary.com
- PROSPERO International Database of Prospectively Registered Systematic Reviews. Disponible en: www.crd.york.ac.uk/prospero
- TRIP Database. Disponible en: www.tripdatabase.com
💪 ¡Ánimo con tu preparación!
La Medicina Basada en la Evidencia no es solo contenido de examen, es la herramienta que te convertirá en un/a Médico/a de Familia excepcional. ¡Cada hora de estudio te acerca más a tu plaza en el SAS!