Tema 23: El Acto Clínico: Comunicación y Relación Médico-Paciente
El acto clínico: Comunicación y relación médico-paciente. La entrevista clínica. Conceptos básicos de clinimetría. Aplicación e interpretación de pruebas diagnósticas. Medición de variables complejas en clínica: el caso particular de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud. Instrumentos para incorporar las preferencias del paciente en la toma compartida de decisiones.
🎯 Introducción al Tema
Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS
El acto clínico constituye el núcleo fundamental de la práctica médica en Atención Primaria. Para un médico de familia del SAS, dominar las habilidades comunicativas no es solo una competencia deseable, sino una herramienta esencial que determina la calidad asistencial, la satisfacción del paciente y, en última instancia, los resultados de salud de la población andaluza que atendemos.
En el contexto de los Equipos Básicos de Atención Primaria (EBAP) andaluces, donde la longitudinalidad de la atención y la medicina centrada en la persona son pilares fundamentales, la comunicación efectiva se convierte en el vehículo para establecer una relación terapéutica sólida que trascienda el encuentro puntual y construya una alianza duradera con nuestros pacientes.
Importancia en la Oposición
Conexión con la Práctica Clínica Diaria
Cada consulta en nuestros centros de salud andaluces es un acto clínico complejo donde confluyen la anamnesis, la exploración física, la interpretación de pruebas complementarias y la toma de decisiones. La capacidad de comunicarnos eficazmente determina nuestra habilidad para obtener información precisa, transmitir instrucciones claras y lograr la adherencia terapéutica necesaria para el éxito de nuestras intervenciones.
Esquema del Tema
- El acto clínico: definición y componentes
- Comunicación y relación médico-paciente
- La entrevista clínica: estructura y técnicas
- Conceptos básicos de clinimetría
- Aplicación e interpretación de pruebas diagnósticas
- Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS)
- Toma de decisiones compartida
- Contextualización en el SAS
📚 Desarrollo Exhaustivo del Tema
1. El Acto Clínico: Definición y Componentes
1.1 Definición
El acto clínico es el encuentro profesional entre el médico y el paciente, caracterizado por la aplicación del conocimiento médico-científico para resolver un problema de salud específico. Se fundamenta en la relación terapéutica y tiene como objetivo el diagnóstico, tratamiento, prevención o alivio del sufrimiento del paciente.
- Sujetos: Médico (profesional sanitario) y paciente (persona con necesidad de atención)
- Objeto: Problema de salud o necesidad asistencial
- Finalidad: Promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación
- Medio: Conocimiento científico-técnico y habilidades comunicativas
- Marco: Relación terapéutica basada en confianza y confidencialidad
1.2 Componentes del Acto Clínico
1.2.1 Componente Técnico-Científico
Incluye la aplicación del conocimiento médico basado en la evidencia, las habilidades diagnósticas y terapéuticas, y el uso adecuado de los recursos tecnológicos disponibles.
1.2.2 Componente Interpersonal
Engloba las habilidades comunicativas, la empatía, el respeto por la autonomía del paciente y la capacidad de establecer una relación terapéutica efectiva.
1.2.3 Componente Ético-Legal
Abarca el respeto por los principios bioéticos (autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia), el cumplimiento de la normativa vigente y la protección de los derechos del paciente.
2. Comunicación y Relación Médico-Paciente
2.1 Fundamentos de la Comunicación Sanitaria
La comunicación en el ámbito sanitario trasciende la mera transmisión de información. Se trata de un proceso bidireccional, dinámico y contextualizado que incluye elementos verbales, no verbales y paraverbales.
- Verbal (7%): Palabras utilizadas
- Paraverbal (38%): Tono, ritmo, volumen de voz
- No verbal (55%): Gestos, postura, expresión facial
2.2 Modelos de Relación Médico-Paciente
2.2.1 Modelo Paternalista
El médico toma las decisiones basándose en su criterio profesional, sin considerar las preferencias del paciente. Históricamente predominante, actualmente se reserva para situaciones de urgencia vital o pacientes con capacidad decisoria limitada.
2.2.2 Modelo Informativo
El médico proporciona información técnica y el paciente decide. Se centra en la autonomía del paciente, pero puede resultar insuficiente cuando el paciente carece del conocimiento necesario para decidir.
2.2.3 Modelo Deliberativo
El médico actúa como consejero, ayudando al paciente a reflexionar sobre sus valores y preferencias. Promueve la autonomía del paciente respetando su sistema de valores.
2.2.4 Modelo Interpretativo
El médico ayuda al paciente a aclarar sus valores y a elegir las intervenciones médicas que mejor los realicen. Se centra en la comprensión empática de la perspectiva del paciente.
3. La Entrevista Clínica: Estructura y Técnicas
3.1 Definición y Objetivos
La entrevista clínica es una conversación estructurada entre médico y paciente con fines diagnósticos y terapéuticos. Constituye la herramienta principal para la obtención de información clínica y el establecimiento de la relación terapéutica.
3.2 Estructura de la Entrevista Clínica
3.2.1 Fase de Inicio (Apertura)
- Saludo y presentación: Establecer contacto inicial cordial
- Pregunta abierta inicial: «¿Qué le trae por aquí?» o «¿En qué puedo ayudarle?»
- Facilitación: Permitir al paciente expresar sus preocupaciones
- Agenda setting: Negociar los objetivos de la consulta
3.2.2 Fase de Desarrollo (Cuerpo)
- Anamnesis dirigida: Obtención sistemática de información
- Exploración física: Cuando esté indicada
- Clarificación de dudas: Verificar comprensión mutua
3.2.3 Fase de Cierre
- Resumen: Síntesis de lo discutido
- Plan de acción: Decisiones diagnósticas y terapéuticas
- Seguimiento: Próximas citas o revisiones
- Safety netting: Instrucciones sobre cuándo contactar
3.3 Técnicas de Comunicación en la Entrevista
3.3.1 Técnicas Facilitadoras
Técnica | Definición | Ejemplo |
---|---|---|
Preguntas abiertas | Permiten respuestas amplias y espontáneas | «¿Cómo ha evolucionado el dolor?» |
Facilitación | Estimulan la continuación del relato | «Siga contándome…», «Mmm…» |
Señalamiento | Destacan aspectos importantes | «Me parece importante lo que dice sobre…» |
Clarificación | Aclaran información ambigua | «¿Qué entiende usted por…?» |
Parafraseo | Reformulan lo expresado por el paciente | «Si he entendido bien, usted dice que…» |
Refuerzo | Valoran positivamente al paciente | «Ha hecho muy bien en venir» |
Empatía | Expresan comprensión emocional | «Entiendo que se sienta preocupado» |
3.3.2 Técnicas Bloqueadoras (a evitar)
- Preguntas múltiples: Hacer varias preguntas simultáneamente
- Preguntas directivas: Inducir respuestas específicas
- Interpretaciones prematuras: Sacar conclusiones sin información suficiente
- Dar consejos no solicitados: Ofrecer soluciones antes de tiempo
- Falso consuelo: Minimizar preocupaciones legítimas
4. Conceptos Básicos de Clinimetría
4.1 Definición
La clinimetría es la disciplina que se ocupa de la medición de fenómenos clínicos, especialmente aquellos que no pueden ser medidos directamente mediante instrumentos físicos tradicionales, como el dolor, la calidad de vida, la discapacidad funcional o la satisfacción del paciente.
4.2 Propiedades Psicométricas de los Instrumentos de Medida
4.2.1 Fiabilidad (Reliability)
Capacidad de un instrumento para producir resultados consistentes y reproducibles.
- Fiabilidad test-retest: Estabilidad temporal de las mediciones
- Fiabilidad inter-observador: Concordancia entre diferentes evaluadores
- Consistencia interna: Correlación entre los ítems del instrumento (α de Cronbach)
4.2.2 Validez (Validity)
Capacidad de un instrumento para medir realmente lo que pretende medir.
- Validez de contenido: Los ítems representan adecuadamente el constructo
- Validez de criterio: Correlación con un «gold standard»
- Validez de constructo: El instrumento mide el concepto teórico deseado
4.2.3 Sensibilidad al Cambio
Capacidad del instrumento para detectar cambios clínicamente significativos a lo largo del tiempo.
- Diferencia Mínima Importante (DMI): Menor cambio en la puntuación que representa una mejora significativa para el paciente
- Error Estándar de Medida (EEM): Imprecisión asociada a la medición
- Efecto suelo y techo: Limitaciones en los extremos de la escala
5. Aplicación e Interpretación de Pruebas Diagnósticas
5.1 Características Operativas de las Pruebas Diagnósticas
5.1.1 Sensibilidad (S)
Probabilidad de que una prueba sea positiva en individuos enfermos. S = VP/(VP+FN)
Una alta sensibilidad es deseable en pruebas de cribado («SnOut»: Sensitivity rules Out)
5.1.2 Especificidad (E)
Probabilidad de que una prueba sea negativa en individuos sanos. E = VN/(VN+FP)
Una alta especificidad es deseable en pruebas confirmatorias («SpIn»: Specificity rules In)
Enfermedad + | Enfermedad – | Total | |
---|---|---|---|
Prueba + | VP (Verdaderos Positivos) | FP (Falsos Positivos) | VP + FP |
Prueba – | FN (Falsos Negativos) | VN (Verdaderos Negativos) | FN + VN |
Total | VP + FN | FP + VN | N |
5.1.3 Valores Predictivos
- Valor Predictivo Positivo (VPP): P(Enfermedad|Prueba+) = VP/(VP+FP)
- Valor Predictivo Negativo (VPN): P(No Enfermedad|Prueba-) = VN/(VN+FN)
5.2 Razones de Verosimilitud (Likelihood Ratios)
5.2.1 Razón de Verosimilitud Positiva (LR+)
LR+ = S/(1-E)
Indica cuánto más probable es un resultado positivo en enfermos que en sanos.
5.2.2 Razón de Verosimilitud Negativa (LR-)
LR- = (1-S)/E
Indica cuánto más probable es un resultado negativo en enfermos que en sanos.
- LR+ > 10 o LR- < 0.1: Cambio diagnóstico importante
- LR+ 5-10 o LR- 0.1-0.2: Cambio diagnóstico moderado
- LR+ 2-5 o LR- 0.2-0.5: Cambio diagnóstico pequeño
- LR+ 1-2 o LR- 0.5-1: Cambio diagnóstico mínimo
5.3 Curvas ROC (Receiver Operating Characteristic)
Representan gráficamente la relación entre sensibilidad (eje Y) y 1-especificidad (eje X) para diferentes puntos de corte de una prueba diagnóstica.
- Área bajo la curva (AUC): Mide la capacidad discriminante de la prueba
- AUC = 1: Prueba perfecta
- AUC = 0.5: Prueba inútil (equivale al azar)
- AUC > 0.8: Buena capacidad discriminante
6. Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS)
6.1 Definición y Conceptos
La Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) es un constructo multidimensional que refleja el impacto que una enfermedad y su tratamiento tienen sobre la percepción del paciente de su bienestar físico, mental y social.
6.2 Dimensiones de la CVRS
- Función física: Capacidad para realizar actividades cotidianas
- Función social: Relaciones interpersonales y participación social
- Función de rol: Cumplimiento de roles habituales (trabajo, familia)
- Salud mental: Estado emocional y bienestar psicológico
- Vitalidad: Energía y fatiga
- Dolor corporal: Intensidad e interferencia del dolor
- Salud general: Percepciones sobre el estado de salud
6.3 Instrumentos de Medida de CVRS
6.3.1 Instrumentos Genéricos
- SF-36 (Short Form-36): 36 ítems, 8 dimensiones
- SF-12: Versión abreviada del SF-36
- EuroQol-5D (EQ-5D): 5 dimensiones, incluye escala visual analógica
- Nottingham Health Profile (NHP): 38 ítems, 6 dimensiones
6.3.2 Instrumentos Específicos
- Por enfermedad: EORTC QLQ-C30 (cáncer), SGRQ (EPOC)
- Por síntoma: McGill Pain Questionnaire (dolor)
- Por población: KIDSCREEN (niños y adolescentes)
- Genéricos: Permiten comparaciones entre diferentes condiciones y poblaciones
- Específicos: Mayor sensibilidad al cambio y relevancia clínica
7. Toma de Decisiones Compartida
7.1 Definición
La toma de decisiones compartida es un proceso en el que médico y paciente colaboran para tomar decisiones sanitarias, integrando la mejor evidencia científica disponible con los valores y preferencias del paciente.
7.2 Modelos de Toma de Decisiones
7.2.1 Modelo de Tres Pasos (Elwyn et al.)
- Team Talk: Reconocer que existe una decisión que tomar
- Option Talk: Presentar las opciones disponibles
- Decision Talk: Integrar preferencias del paciente y tomar la decisión
7.2.2 Modelo de Ottawa (O’Connor)
Se centra en la identificación y resolución del conflicto decisional mediante:
- Clarificación de valores
- Información sobre opciones
- Apoyo en la toma de decisión
- Comunicación con otros
7.3 Herramientas de Apoyo para la Decisión
7.3.1 Patient Decision Aids (PDA)
Herramientas basadas en evidencia que complementan la consulta médica, presentando información equilibrada sobre opciones de tratamiento y ayudando a los pacientes a clarificar sus valores.
7.3.2 Características de las PDA
- Información equilibrada sobre opciones
- Presentación de probabilidades comprensibles
- Ejercicios de clarificación de valores
- Estructura para guiar la deliberación
7.3.3 Formato de las PDA
- Folletos informativos
- Videos interactivos
- Aplicaciones web
- Herramientas multimedia
🏥 Contextualización Andaluza y del SAS
Planes y Estrategias del SAS Relacionados
Estrategia de Seguridad del Paciente del SSPA
La comunicación efectiva es uno de los pilares fundamentales de la seguridad del paciente. La Estrategia incluye específicamente:
- Mejora de la comunicación entre profesionales
- Información clara al paciente sobre riesgos y beneficios
- Protocolos de comunicación de eventos adversos
Estrategia de Cronicidad del SSPA
Enfatiza la importancia de:
- Entrevista motivacional para el cambio de estilo de vida
- Educación terapéutica del paciente crónico
- Toma de decisiones compartida en el manejo de la cronicidad
Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria en Andalucía
Promueve:
- Atención centrada en la persona
- Comunicación empática y respetuosa
- Participación del paciente en su proceso asistencial
Herramientas y Sistemas del SAS
Diraya – Historia Clínica Digital
- Registro de la anamnesis: Plantillas estructuradas para la entrevista clínica
- Comunicación interprofesional: Comentarios y alertas entre profesionales
- Información al paciente: Acceso del paciente a su información sanitaria
Salud Responde
Servicio telefónico que complementa la atención presencial, requiriendo habilidades específicas de comunicación telefónica y triage.
Telemedicina y Consulta No Presencial
La pandemia COVID-19 ha acelerado la implementación de:
- Consultas telefónicas programadas
- Videoconsultas
- Seguimiento telemático de pacientes crónicos
Aspectos Legales y Normativos Andaluces
Ley 2/1998 de Salud de Andalucía
Establece los derechos de información y participación del paciente en las decisiones sanitarias.
Decreto 155/2003 sobre derechos y deberes de los usuarios
- Derecho a la información asistencial
- Derecho a decidir libremente entre opciones clínicas
- Derecho al consentimiento informado
Ley 5/2003 de Voluntades Vitales Anticipadas en Andalucía
Regula la expresión de la voluntad del paciente sobre futuras decisiones sanitarias mediante el documento de voluntades vitales anticipadas.
🎯 Enfoque Específico para la Oposición
Puntos Clave/»Perlas» para el Examen
- Componentes de la comunicación: 7% verbal, 38% paraverbal, 55% no verbal
- Fases de la entrevista clínica: Inicio, desarrollo, cierre
- Sensibilidad: VP/(VP+FN) – «SnOut»
- Especificidad: VN/(VN+FP) – «SpIn»
- LR+ útil: >10 (cambio diagnóstico importante)
- Dimensiones CVRS: Física, social, rol, mental, vitalidad, dolor, salud general
- SF-36: 36 ítems, 8 dimensiones, instrumento genérico más utilizado
- Toma de decisiones compartida: Team Talk, Option Talk, Decision Talk
Errores Comunes a Evitar
- Confundir sensibilidad con valor predictivo positivo
- No considerar la prevalencia al interpretar valores predictivos
- Usar técnicas bloqueadoras en la entrevista clínica
- Confundir calidad de vida con estado de salud
- No diferenciar entre instrumentos genéricos y específicos de CVRS
📋 Conclusiones del Tema y Consejos para el Estudio
Recapitulación de lo Esencial
- El acto clínico es multidimensional: Integra aspectos técnicos, interpersonales y éticos
- La comunicación efectiva es fundamental: Determina la calidad de la relación terapéutica
- La entrevista clínica tiene estructura: Inicio, desarrollo y cierre con técnicas específicas
- La clinimetría permite medir lo no medible: Fiabilidad, validez y sensibilidad al cambio
- Las pruebas diagnósticas requieren interpretación contextualizada: Considerando prevalencia y características operativas
Estrategia de Estudio Recomendada
- Práctica de la entrevista clínica: Realizar role-playing con compañeros
- Cálculo de índices diagnósticos: Resolver ejercicios prácticos
- Familiarización con instrumentos CVRS: Revisar cuestionarios reales
- Casos clínicos: Aplicar toma de decisiones compartida
🔗 Conexión con Otros Temas del Temario
- Tema 1: Bioética y deontología médica
- Tema 3: Metodología de la investigación
- Tema 5: Medicina basada en la evidencia
- Tema 20: Cribado en Atención Primaria
- Tema 22: Gestión de la consulta de Atención Primaria
🗺️ Mapa Conceptual del Tema
├── 👥 Relación Médico-Paciente
│ ├── Modelos: Paternalista, Informativo, Deliberativo
│ └── Comunicación: Verbal (7%), Paraverbal (38%), No verbal (55%)
├── 💬 Entrevista Clínica
│ ├── Fases: Inicio → Desarrollo → Cierre
│ └── Técnicas: Facilitadoras vs Bloqueadoras
├── 📏 Clinimetría
│ ├── Fiabilidad (Reproducibilidad)
│ ├── Validez (Precisión)
│ └── Sensibilidad al cambio
├── 🔬 Pruebas Diagnósticas
│ ├── Sensibilidad/Especificidad
│ ├── Valores Predictivos
│ └── Razones de Verosimilitud
├── 🌟 Calidad de Vida (CVRS)
│ ├── Instrumentos Genéricos (SF-36, EQ-5D)
│ └── Instrumentos Específicos
└── 🤝 Decisión Compartida
├── Team Talk → Option Talk → Decision Talk
└── Patient Decision Aids (PDA)
❓ Cuestionario de Preguntas (25 Preguntas)
Respecto a los componentes de la comunicación según el modelo de Mehrabian, ¿cuál es la distribución porcentual correcta?
A) Verbal 55%, Paraverbal 38%, No verbal 7%
B) Verbal 7%, Paraverbal 38%, No verbal 55%
C) Verbal 38%, Paraverbal 7%, No verbal 55%
D) Verbal 33%, Paraverbal 33%, No verbal 34%
En la fase de inicio de la entrevista clínica, ¿cuál de las siguientes técnicas es más apropiada?
A) Realizar preguntas cerradas específicas
B) Comenzar con una pregunta abierta como «¿Qué le trae por aquí?»
C) Explicar inmediatamente el plan de tratamiento
D) Solicitar directamente las pruebas complementarias
La sensibilidad de una prueba diagnóstica se define como:
A) La probabilidad de que la prueba sea negativa en individuos sanos
B) La probabilidad de que la prueba sea positiva en individuos enfermos
C) La probabilidad de tener la enfermedad si la prueba es positiva
D) La probabilidad de no tener la enfermedad si la prueba es negativa
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la especificidad es correcta?
A) Es la probabilidad de tener la enfermedad si la prueba es positiva
B) Se calcula como VN/(FN+VN)
C) Es la probabilidad de que la prueba sea negativa en individuos sanos
D) Depende de la prevalencia de la enfermedad
En clinimetría, la fiabilidad test-retest evalúa:
A) La correlación entre diferentes ítems del instrumento
B) La concordancia entre diferentes evaluadores
C) La estabilidad temporal de las mediciones
D) La capacidad para detectar cambios clínicos
El SF-36 es un instrumento de medida de calidad de vida que se caracteriza por:
A) Ser específico para una enfermedad concreta
B) Tener 36 ítems distribuidos en 8 dimensiones
C) Medir únicamente aspectos físicos
D) Ser aplicable solo en atención especializada
En el modelo de toma de decisiones compartida de Elwyn, el «Option Talk» consiste en:
A) Reconocer que existe una decisión que tomar
B) Presentar las opciones disponibles al paciente
C) Integrar las preferencias del paciente
D) Evaluar los resultados de la decisión tomada
Una razón de verosimilitud positiva (LR+) de 15 indica:
A) Cambio diagnóstico mínimo
B) Cambio diagnóstico importante
C) Prueba diagnóstica inútil
D) Alta probabilidad de falsos positivos
¿Cuál de las siguientes técnicas de comunicación se considera bloqueadora en la entrevista clínica?
A) Parafraseo
B) Facilitación
C) Preguntas múltiples
D) Clarificación
El valor predictivo positivo de una prueba diagnóstica:
A) Es independiente de la prevalencia de la enfermedad
B) Se calcula como VP/(VP+FP)
C) Es siempre igual a la sensibilidad
D) No se ve afectado por la especificidad
En el contexto del SAS, ¿cuál de las siguientes herramientas facilita la comunicación interprofesional?
A) Salud Responde exclusivamente
B) Sistema Diraya con sus módulos de comentarios
C) Solo las consultas presenciales
D) Únicamente el teléfono convencional
La diferencia mínima importante (DMI) en clinimetría se refiere a:
A) El error estándar de medida del instrumento
B) La menor puntuación posible en la escala
C) El menor cambio que representa una mejora significativa para el paciente
D) La diferencia entre dos instrumentos diferentes
¿Cuál es la principal ventaja de los instrumentos genéricos de CVRS frente a los específicos?
A) Mayor sensibilidad al cambio
B) Permiten comparaciones entre diferentes condiciones
C) Son más baratos de aplicar
D) Requieren menos tiempo de administración
En la fase de cierre de la entrevista clínica, es fundamental incluir:
A) Nuevas preguntas diagnósticas
B) Safety netting o instrucciones sobre cuándo contactar
C) Cambio completo del plan terapéutico
D) Derivación automática a especialista
El área bajo la curva ROC de 0.9 indica:
A) Prueba diagnóstica inútil
B) Capacidad discriminante excelente
C) Equivale al azar
D) Baja especificidad
Las Patient Decision Aids (PDA) se caracterizan por:
A) Tomar decisiones por el paciente
B) Presentar información equilibrada sobre opciones de tratamiento
C) Eliminar la necesidad de consulta médica
D) Ser utilizadas únicamente por especialistas
El modelo deliberativo de relación médico-paciente se caracteriza por:
A) El médico toma todas las decisiones
B) El paciente decide sin orientación médica
C) El médico actúa como consejero ayudando a reflexionar sobre valores
D) Se evita cualquier tipo de consejo médico
La consistencia interna de un instrumento de medida se evalúa mediante:
A) Coeficiente de correlación intraclase
B) Alfa de Cronbach
C) Kappa de Cohen
D) Coeficiente de Pearson
Según la normativa andaluza, el derecho del paciente a la información asistencial está recogido en:
A) Ley 2/1998 de Salud de Andalucía
B) Solo en la legislación estatal
C) Decreto de voluntades vitales anticipadas
D) No está regulado específicamente
El EuroQol-5D (EQ-5D) es un instrumento que:
A) Mide únicamente dolor
B) Evalúa 5 dimensiones de CVRS con escala visual analógica
C) Es específico para enfermedades cardiovasculares
D) Solo se aplica en pacientes hospitalizados
Una prueba con alta sensibilidad es especialmente útil para:
A) Confirmar un diagnóstico
B) Cribado o screening
C) Determinar pronóstico
D) Evaluar respuesta al tratamiento
La técnica de parafraseo en la entrevista clínica consiste en:
A) Repetir exactamente las palabras del paciente
B) Reformular lo expresado por el paciente con nuestras propias palabras
C) Hacer preguntas cerradas
D) Dar consejos inmediatos
La validez de criterio de un instrumento de medida se refiere a:
A) La representatividad de los ítems
B) La correlación con un «gold standard»
C) La estabilidad temporal
D) La facilidad de aplicación
En el contexto de la telemedicina del SAS, ¿cuál es un aspecto clave de la comunicación no presencial?
A) Se eliminan por completo los aspectos no verbales
B) Requiere adaptar las técnicas comunicativas al medio
C) Es menos efectiva que la presencial en todos los casos
D) No permite establecer relación terapéutica
Los falsos positivos en una prueba diagnóstica pueden llevar a:
A) Infradiagnóstico
B) Sobrediagnóstico y ansiedad innecesaria
C) Mejor pronóstico del paciente
D) Reducción de costes sanitarios
🏷️ Etiquetas SEO
acto clínico, comunicación médico-paciente, entrevista clínica, clinimetría, pruebas diagnósticas, calidad de vida relacionada con la salud, CVRS, SF-36, toma de decisiones compartida, sensibilidad, especificidad, valores predictivos, SAS Andalucía, atención primaria
Tema desarrollado para la preparación de oposiciones de Médico/a de Familia del SAS
Actualizado según evidencia científica y normativa vigente – 2025