📋 TEMA 49
Patología Tumoral del Aparato Respiratorio. Manejo en Atención Primaria de otras Enfermedades del Aparato Respiratorio. Manejo del Paciente con Patología Respiratoria Urgente. Oxigenoterapia
🎯 Introducción al Tema
¡Bienvenido/a, futuro/a médico/a de familia del SAS!
Este tema 49 constituye uno de los pilares fundamentales de la Medicina de Familia, integrando desde la detección precoz del cáncer de pulmón hasta el manejo de urgencias respiratorias que pueden comprometer la vida del paciente en cuestión de minutos.
🏥 Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS
En Andalucía, las enfermedades respiratorias representan la tercera causa de mortalidad y una de las principales causas de consulta en Atención Primaria. Como médico/a de familia en un EBAP andaluz, serás el primer contacto para pacientes con disnea aguda, sospecha de neoplasia pulmonar o necesidad de oxigenoterapia domiciliaria. Tu capacidad para reconocer signos de alarma, establecer un diagnóstico diferencial adecuado y manejar situaciones urgentes puede salvar vidas.
📊 Importancia en la Oposición
Este tema tiene una alta probabilidad de aparición en el examen del SAS, especialmente en preguntas sobre criterios de derivación urgente, manejo de la disnea aguda, indicaciones de oxigenoterapia y signos de alarma en patología respiratoria. Suele aparecer combinado con casos clínicos prácticos.
🔗 Conexión con la Práctica Clínica Diaria
Diariamente en tu consulta de AP verás pacientes con tos persistente que requieren cribado de cáncer de pulmón, ancianos con reagudizaciones de EPOC que necesitan oxígeno, o situaciones de urgencia como neumotórax espontáneo o tromboembolismo pulmonar que requieren derivación inmediata.
🗺️ Esquema del Tema
- Patología tumoral del aparato respiratorio
- Manejo en AP de otras enfermedades respiratorias
- Manejo del paciente con patología respiratoria urgente
- Oxigenoterapia
- Contextualización andaluza y del SAS
🫁 1. PATOLOGÍA TUMORAL DEL APARATO RESPIRATORIO
1.1 Epidemiología
En Andalucía: El cáncer de pulmón es la primera causa de muerte por cáncer en hombres y la segunda en mujeres. Incidencia: 52,1 casos por 100.000 habitantes/año en hombres y 15,8 en mujeres (datos del Plan Integral de Oncología de Andalucía).
1.2 Factores de Riesgo
- Tabaquismo: 85-90% de los casos (riesgo relativo x20)
- Exposición laboral: Amianto, radón, arsénico, cromo
- Antecedentes familiares: Especialmente en menores de 60 años
- Enfermedades previas: Fibrosis pulmonar, EPOC
- Factores ambientales: Contaminación atmosférica
1.3 Clasificación Histológica
Tipo Histológico | Frecuencia | Relación con Tabaco | Características |
---|---|---|---|
Adenocarcinoma | 40% | +++ | Más frecuente en mujeres y no fumadores |
Carcinoma escamoso | 25% | ++++ | Cavitación frecuente |
Carcinoma microcítico | 15% | ++++ | Crecimiento rápido, metástasis precoces |
Carcinoma macrocítico | 10% | +++ | Peor pronóstico |
1.4 Clínica
Síntomas de Presentación
- Tos persistente: Cambio en características de tos crónica
- Disnea: Progresiva, inicialmente de esfuerzo
- Hemoptisis: Presente en 25-50% de casos
- Dolor torácico: Sordo, continuo
- Síndrome constitucional: Pérdida de peso >10% en 6 meses
💎 PERLA CLÍNICA
«Regla del 2-7-50»: 2% de las hemoptisis en AP son por cáncer, 7% de las neumonías que no resuelven en 6-8 semanas son neoplásicas, 50% de los nódulos pulmonares >3cm son malignos.
Síndromes Paraneoplásicos
- Síndrome de Horner: Tumor de Pancoast
- Síndrome de vena cava superior: Edema facial y cuello
- Hipercalcemia: Por PTHrp (carcinoma escamoso)
- SIADH: Microcítico
- Acropaquias: Osteoartropatía hipertrófica
1.5 Diagnóstico en Atención Primaria
🎯 ALGORITMO DIAGNÓSTICO EN AP
1. Anamnesis dirigida:
- Historia tabáquica (paquetes/año)
- Exposición laboral
- Antecedentes familiares oncológicos
- Evolución temporal de síntomas
2. Exploración física:
- Inspección: Acropaquias, signos de síndrome de vena cava
- Palpación: Adenopatías supraclaviculares
- Auscultación: Disminución del murmullo vesicular, roncus
3. Pruebas complementarias en AP:
- Radiografía de tórax PA y lateral
- Analítica con hemograma, bioquímica básica
- Pulsioximetría
1.6 Criterios de Derivación
🚨 DERIVACIÓN PREFERENTE (≤2 semanas)
- Hemoptisis en fumador >40 años
- Nódulo pulmonar en Rx de tórax
- Adenopatías hiliares o mediastínicas
- Síndrome constitucional + síntomas respiratorios
- Tos persistente >3 semanas en fumador >40 años
- Disnea inexplicada en fumador
🌍 CONTEXTUALIZACIÓN ANDALUZA
Plan Integral de Oncología de Andalucía (PIOA): Establece circuitos de derivación rápida para sospecha de cáncer de pulmón. En el SAS, la derivación se realiza a través de Diraya con código de prioridad «preferente oncológica».
Consulta de Alta Resolución de Tórax: Disponible en hospitales del SSPA para diagnóstico rápido con pruebas de imagen y broncoscopia en la misma consulta.
🫁 2. MANEJO EN AP DE OTRAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
2.1 Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Clasificación y Manejo en AP
- Fibrosis pulmonar idiopática: Disnea progresiva, tos seca, crepitantes «velcro»
- Neumonitis por hipersensibilidad: Historia de exposición ambiental
- Sarcoidosis: Manifestaciones sistémicas, eritema nodoso
- Neumoconiosis: Exposición laboral (silicosis, asbestosis)
💎 SIGNO CLAVE
Crepitantes «velcro»: Sonido característico de la fibrosis pulmonar, similar al ruido del velcro al separarse. Se auscultan en bases pulmonares durante la inspiración profunda.
2.2 Patología Pleural
Derrame Pleural
- Trasudados: IC, cirrosis, síndrome nefrótico
- Exudados: Neumonía, neoplasia, TEP
Criterios Light | Trasudado | Exudado |
---|---|---|
Proteínas pleura/suero | <0,5 | >0,5 |
LDH pleura/suero | <0,6 | >0,6 |
LDH pleural | <200 UI/L | >200 UI/L |
2.3 Trastornos del Sueño Respiratorios
Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (SAHS)
- Síntomas: Ronquidos, apneas observadas, somnolencia diurna
- Factores de riesgo: Obesidad, sexo masculino, edad
- Escala de Epworth: >10 puntos sugiere SAHS
- Derivación: Unidad del Sueño para polisomnografía
🚨 3. MANEJO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA RESPIRATORIA URGENTE
3.1 Evaluación Inicial del Paciente Disneico
🎯 TRIÁNGULO DE EVALUACIÓN RESPIRATORIA
1. Apariencia general: Estado de conciencia, color, posición
2. Trabajo respiratorio: Frecuencia, tiraje, uso de musculatura accesoria
3. Circulación: Perfusión periférica, pulso, TA
3.2 Disnea Aguda: Diagnóstico Diferencial
Patología | Clínica Clave | Pruebas | Tratamiento Inicial |
---|---|---|---|
Reagudización EPOC | Antecedente EPOC, esputo purulento | Gasometría, Rx tórax | Broncodilatadores, corticoides |
Edema agudo pulmón | Ortopnea, crepitantes, ritmo de galope | Rx tórax, BNP | Diuréticos, vasodilatadores |
TEP | Dolor pleurítico, taquicardia | Dímero D, PESI, angioTC | Anticoagulación |
Neumotórax | Dolor súbito, timpanismo | Rx tórax | Drenaje pleural |
Crisis asmática | Sibilancias, antecedente asma | Peak flow, gasometría | Beta-2 agonistas, corticoides |
3.3 Manejo Específico por Patologías
3.3.1 Reagudización de EPOC
Criterios de Anthonisen:
- Mayor: ↑disnea, ↑volumen esputo, ↑purulencia esputo
- Menor: Infección vía aérea superior, fiebre, ↑sibilancias, tos
Reagudización: ≥2 criterios mayores o 1 mayor + 1 menor
Tratamiento
- Broncodilatadores: Salbutamol 2.5-5mg/4h + Bromuro ipratropio 0.5mg/6h
- Corticoides: Prednisolona 30-40mg/día x 5-7 días
- Antibióticos: Si purulencia del esputo (Amoxicilina-clavulánico)
- Oxigenoterapia: Objetivo SatO2 88-92%
3.3.2 Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
💎 ESCALA DE WELLS PARA TEP
- Síntomas de TVP: 3 puntos
- TEP más probable que diagnóstico alternativo: 3 puntos
- FC >100 lpm: 1.5 puntos
- Inmovilización/cirugía últimas 4 semanas: 1.5 puntos
- TEP/TVP previo: 1.5 puntos
- Hemoptisis: 1 punto
- Neoplasia: 1 punto
Interpretación: ≤4 puntos: Probabilidad baja; >4 puntos: Probabilidad alta
3.3.3 Neumotórax Espontáneo
- Primario: Joven, alto, delgado, fumador
- Secundario: Enfermedad pulmonar previa (EPOC, fibrosis)
Criterios de Derivación Urgente
- Neumotórax >50% (fórmula de Light)
- Neumotórax a tensión
- Disnea significativa
- Neumotórax bilateral
- Recidiva
3.4 Signos de Alarma y Criterios de Derivación Urgente
🚨 CRITERIOS DE DERIVACIÓN INMEDIATA
- Insuficiencia respiratoria aguda: SatO2 <88% o PaO2 <60 mmHg
- Alteración del nivel de conciencia
- Inestabilidad hemodinámica: TAS <90 mmHg, FC >130 lpm
- Cianosis central
- Uso de musculatura accesoria
- Habla entrecortada
- Silencio auscultatorio en crisis asmática
💨 4. OXIGENOTERAPIA
4.1 Fundamentos Fisiológicos
La oxigenoterapia está indicada cuando existe hipoxemia (PaO2 <60 mmHg o SatO2 <88%) o cuando el aporte de oxígeno es insuficiente para las demandas metabólicas.
4.2 Indicaciones
Oxigenoterapia Aguda
- Hipoxemia aguda: PaO2 <60 mmHg o SatO2 <88%
- Shock
- Intoxicación por CO
- Infarto agudo de miocardio
- Reagudizaciones de EPOC
Oxigenoterapia Crónica Domiciliaria (OCD)
Criterios para OCD (en situación estable >4 semanas):
- PaO2 ≤55 mmHg o SatO2 ≤88%
- PaO2 56-59 mmHg + poliglobulia (Hto >55%) o cor pulmonale
- Desaturación nocturna (SatO2 <88% >30% del tiempo de sueño)
- Desaturación con ejercicio si mejora calidad de vida
4.3 Sistemas de Administración
Sistema | FiO2 | Flujo | Indicaciones |
---|---|---|---|
Gafas nasales | 24-40% | 1-4 L/min | Hipoxemia leve, EPOC estable |
Mascarilla simple | 35-50% | 5-8 L/min | No reservorio |
Mascarilla con reservorio | 60-80% | 10-15 L/min | Hipoxemia severa |
Ventimask | 24-60% | Variable | EPOC (FiO2 controlada) |
4.4 Monitorización
- Pulsioximetría: Continua en agudos
- Gasometría arterial: Control a las 1-2 horas del inicio
- Objetivo SatO2: 94-98% (88-92% en EPOC)
- Signos de toxicidad: Atelectasias por absorción, depresión respiratoria
🌍 PROGRAMA OCD EN ANDALUCÍA
Gestión a través de empresas concertadas: Air Liquide, Linde Healthcare
Prescripción: Desde AP través de Diraya con informe de neumología
Seguimiento: Coordinado entre AP, Neumología y empresa suministradora
Criterios de retirada: Gasometría normal en 2 controles separados 3 meses
🌍 5. CONTEXTUALIZACIÓN ANDALUZA Y DEL SAS
5.1 Procesos Asistenciales Integrados (PAI)
- PAI Cáncer de Pulmón: Circuito de derivación rápida, tiempo máximo 14 días desde sospecha a diagnóstico
- PAI EPOC: Estratificación por fenotipos, manejo integrado AP-Neumología
- PAI Asma: Control personalizado según nivel de control
5.2 Herramientas del SAS
- Diraya: Historia clínica única, prescripción de oxígeno, derivaciones
- BPS (Base Poblacional de Salud): Identificación de pacientes de riesgo
- PIECAS: Protocolo informatizado de espirometría
- Programa de Detección Precoz de Cáncer de Pulmón (en desarrollo)
5.3 Cartera de Servicios de AP
- Espirometría: Obligatoria en todos los centros de salud
- Pulsioximetría: Disponible 24 horas
- Nebulizadores: Para tratamiento de reagudizaciones
- Educación para la salud: Deshabituación tabáquica
📚 PUNTOS CLAVE PARA LA OPOSICIÓN
💎 «PERLAS» IMPRESCINDIBLES
- Hemoptisis + fumador >40 años = Derivación preferente
- SatO2 objetivo en EPOC: 88-92% (no >95%)
- Criterios Light: Exudado si 1 de 3 criterios positivos
- TEP: Wells >4 + dímero D elevado = angioTC
- OCD: PaO2 ≤55 mmHg en situación estable
- Neumotórax >50% = Drenaje pleural
- Crisis asmática + silencio auscultatorio = Intubación inminente
Errores Comunes a Evitar
- NO administrar O2 al 100% en EPOC (riesgo de narcosis por CO2)
- NO confundir disnea de origen cardíaco vs respiratorio
- NO olvidar la gasometría arterial en insuficiencia respiratoria
- NO retrasar la derivación ante signos de alarma
🧭 MAPA CONCEPTUAL
📊 PATOLOGÍA RESPIRATORIA EN AP
PATOLOGÍA RESPIRATORIA ├── 🫁 TUMORAL │ ├── Factores riesgo (Tabaco +++++) │ ├── Clínica (Tos, disnea, hemoptisis) │ ├── Derivación preferente (≤2 semanas) │ └── PIOA → Circuito rápido │ ├── 🔄 CRÓNICAS │ ├── EPID (Crepitantes "velcro") │ ├── Patología pleural (Criterios Light) │ └── SAHS (Epworth >10) │ ├── 🚨 URGENTES │ ├── Reagudización EPOC │ │ └── Anthonisen → Broncodilatadores + Corticoides │ ├── TEP │ │ └── Wells + Dímero D → AngiTC │ ├── Neumotórax │ │ └── >50% → Drenaje │ └── Crisis asmática │ └── Silencio = Intubación │ └── 💨 OXIGENOTERAPIA ├── Aguda (PaO2 <60 o SatO2 <88%) ├── Crónica (PaO2 ≤55 estable) ├── Sistemas (Gafas → Ventimask) └── Objetivo EPOC: 88-92%
❓ CUESTIONARIO DE PREGUNTAS
Pregunta 1 (Actualizada 2025)
Un paciente de 65 años, fumador de 40 paquetes/año, consulta por tos con expectoración hemoptoica de 3 semanas de evolución. ¿Cuál es la actitud más correcta?
A) Prescribir antitusígeno y revisión en 2 semanas
B) Solicitar radiografía de tórax y derivación ordinaria a neumología
C) Derivación preferente a neumología
D) Prescribir antibiótico y reevaluar en 1 semana
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: La hemoptisis en un fumador mayor de 40 años es criterio de derivación preferente oncológica según el PIOA. No debe demorarse el diagnóstico.
📌 Referencia: Plan Integral de Oncología de Andalucía
Pregunta 2 (Actualizada 2025)
¿Cuál es el objetivo de saturación de oxígeno en un paciente con EPOC y reagudización?
A) 94-98%
B) 88-92%
C) >95%
D) >90%
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: En pacientes con EPOC, el objetivo es SatO2 88-92% para evitar la narcosis por CO2 manteniendo una oxigenación adecuada.
📌 Referencia: GPC EPOC SEPAR 2024
Pregunta 3 (Actualizada 2025)
Según los criterios de Light, un derrame pleural es exudado si cumple:
A) Los tres criterios simultáneamente
B) Al menos dos de los tres criterios
C) Al menos uno de los tres criterios
D) Únicamente el criterio de proteínas
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Basta con que se cumpla uno de los tres criterios de Light para clasificar como exudado: proteínas pleura/suero >0.5, LDH pleura/suero >0.6, o LDH pleural >200 UI/L.
Pregunta 4 (Actualizada 2025)
La oxigenoterapia crónica domiciliaria está indicada cuando la PaO2 en situación estable es:
A) ≤60 mmHg
B) ≤55 mmHg
C) ≤50 mmHg
D) ≤45 mmHg
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La OCD está indicada con PaO2 ≤55 mmHg o entre 56-59 mmHg si hay cor pulmonale o poliglobulia, en situación estable >4 semanas.
Pregunta 5 (Actualizada 2025)
En la escala de Wells para TEP, ¿cuántos puntos otorga la presencia de síntomas de TVP?
A) 1 punto
B) 1.5 puntos
C) 2 puntos
D) 3 puntos
✅ Respuesta correcta: D
📌 Explicación: Los síntomas de TVP otorgan 3 puntos en la escala de Wells, al igual que "TEP más probable que diagnóstico alternativo".
Pregunta 6 (Actualizada 2025)
¿Cuál es el signo auscultatorio característico de la fibrosis pulmonar?
A) Sibilancias espiratorias
B) Crepitantes "velcro"
C) Roncus inspiratorios
D) Frote pleural
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Los crepitantes "velcro" son característicos de la fibrosis pulmonar, similares al ruido del velcro al separarse, audibles en bases pulmonares.
Pregunta 7 (Actualizada 2025)
Un neumotórax espontáneo requiere drenaje pleural cuando:
A) >30% según fórmula de Light
B) >40% según fórmula de Light
C) >50% según fórmula de Light
D) Cualquier tamaño si hay disnea
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Un neumotórax >50% requiere drenaje pleural. También si hay neumotórax a tensión, disnea significativa o recidiva.
Pregunta 8 (Actualizada 2025)
En la reagudización de EPOC, según los criterios de Anthonisen, se considera reagudización la presencia de:
A) 1 criterio mayor
B) 2 criterios menores
C) 2 criterios mayores o 1 mayor + 1 menor
D) Los 3 criterios mayores
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Reagudización de EPOC: ≥2 criterios mayores o 1 mayor + 1 menor. Mayores: ↑disnea, ↑volumen esputo, ↑purulencia.
Pregunta 9 (Actualizada 2025)
¿Cuál es la FiO2 que proporcionan las gafas nasales a 2 L/min?
A) 24%
B) 28%
C) 32%
D) 36%
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Las gafas nasales proporcionan: 1L/min=24%, 2L/min=28%, 3L/min=32%, 4L/min=36%.
Pregunta 10 (Actualizada 2025)
El tipo histológico de cáncer de pulmón más frecuente actualmente es:
A) Carcinoma escamoso
B) Adenocarcinoma
C) Carcinoma microcítico
D) Carcinoma macrocítico
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El adenocarcinoma representa el 40% de los cáncer de pulmón, siendo más frecuente en mujeres y no fumadores.
Pregunta 11 (Actualizada 2025)
En el síndrome de apnea-hipopnea del sueño, una puntuación en la escala de Epworth >10 sugiere:
A) SAHS leve
B) SAHS moderado
C) SAHS severo
D) Sospecha de SAHS
✅ Respuesta correcta: D
📌 Explicación: Epworth >10 puntos sugiere sospecha de SAHS y requiere derivación a Unidad del Sueño para polisomnografía.
Pregunta 12 (Actualizada 2025)
¿Cuál es el criterio más específico para derivación preferente por sospecha de cáncer de pulmón?
A) Tos persistente >6 semanas
B) Disnea de esfuerzo
C) Nódulo pulmonar en radiografía
D) Dolor torácico atípico
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: El nódulo pulmonar en radiografía es criterio específico de derivación preferente oncológica según el PIOA.
Pregunta 13 (Actualizada 2025)
En una crisis asmática grave, el signo que indica necesidad de intubación inminente es:
A) Peak flow <50% del teórico
B) Uso de musculatura accesoria
C) Silencio auscultatorio
D) Frecuencia respiratoria >30 rpm
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: El silencio auscultatorio en crisis asmática indica obstrucción completa de la vía aérea y necesidad de intubación urgente.
Pregunta 14 (Actualizada 2025)
La dosis de prednisolona en reagudización de EPOC es:
A) 20-30 mg/día x 5 días
B) 30-40 mg/día x 5-7 días
C) 40-50 mg/día x 7-10 días
D) 50-60 mg/día x 3-5 días
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Prednisolona 30-40 mg/día durante 5-7 días es la pauta estándar en reagudización de EPOC.
Pregunta 15 (Actualizada 2025)
¿Cuál es el valor de corte de dímero D para descartar TEP en paciente con probabilidad clínica baja?
A) <250 ng/mL
B) <500 ng/mL
C) <750 ng/mL
D) <1000 ng/mL
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Dímero D <500 ng/mL en paciente con baja probabilidad clínica (Wells ≤4) descarta TEP con alto valor predictivo negativo.
Pregunta 16 (Actualizada 2025)
La neumonitis por hipersensibilidad se caracteriza por:
A) Aparición gradual sin relación temporal
B) Relación temporal con exposición ambiental
C) Predominio en varones fumadores
D) Ausencia de síntomas sistémicos
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La neumonitis por hipersensibilidad se caracteriza por relación temporal clara con exposición a antígenos ambientales (mohos, aves, etc.).
Pregunta 17 (Actualizada 2025)
En el edema agudo de pulmón, el primer signo radiológico suele ser:
A) Derrame pleural bilateral
B) Redistribución vascular
C) Patrón en "alas de mariposa"
D) Cardiomegalia
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La redistribución vascular (cefalización) es el primer signo radiológico del edema agudo de pulmón.
Pregunta 18 (Actualizada 2025)
¿Cuál es la complicación más grave de la oxigenoterapia de alto flujo?
A) Sequedad de mucosas
B) Atelectasias por absorción
C) Depresión respiratoria
D) Barotrauma
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: La depresión respiratoria por narcosis de CO2 en pacientes retenedores (EPOC) es la complicación más grave del O2 de alto flujo.
Pregunta 19 (Actualizada 2025)
El síndrome paraneoplásico más frecuente en el carcinoma microcítico de pulmón es:
A) Síndrome de Cushing
B) SIADH
C) Hipercalcemia
D) Acropaquias
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El SIADH es el síndrome paraneoplásico más frecuente en el carcinoma microcítico, por secreción ectópica de ADH.
Pregunta 20 (Actualizada 2025)
En la sarcoidosis, el hallazgo radiológico más característico es:
A) Cavitación pulmonar
B) Adenopatías hiliares bilaterales
C) Derrame pleural
D) Panal de abeja
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Las adenopatías hiliares bilaterales simétricas son el hallazgo radiológico más característico de la sarcoidosis.
Pregunta 21 (Actualizada 2025)
¿Cuál es el broncodilatador de primera línea en la reagudización de EPOC?
A) Salbutamol
B) Formoterol
C) Ipratropio
D) Salbutamol + Ipratropio
✅ Respuesta correcta: D
📌 Explicación: La combinación de beta-2 agonistas (salbutamol) + anticolinérgicos (ipratropio) es más eficaz que cada uno por separado.
Pregunta 22 (Actualizada 2025)
En un paciente con cor pulmonale crónico, la OCD está indicada si la PaO2 es:
A) ≤55 mmHg
B) 56-59 mmHg
C) 60-65 mmHg
D) Ambas A y B son correctas
✅ Respuesta correcta: D
📌 Explicación: OCD indicada si PaO2 ≤55 mmHg o PaO2 56-59 mmHg + cor pulmonale o poliglobulia (Hto >55%).
Pregunta 23 (Actualizada 2025)
¿Cuál es la principal causa de neumotórax espontáneo secundario?
A) Asma bronquial
B) EPOC
C) Fibrosis pulmonar
D) Neumonía
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La EPOC es la causa más frecuente de neumotórax espontáneo secundario, especialmente en pacientes con enfisema.
Pregunta 24 (Actualizada 2025)
El "signo de la silueta" en radiografía de tórax indica:
A) Derrame pleural
B) Consolidación en contacto con el corazón
C) Neumotórax
D) Atelectasia
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El "signo de la silueta" se produce cuando una consolidación está en contacto con el borde cardíaco, borrando su contorno.
Pregunta 25 (Actualizada 2025)
En Andalucía, el tiempo máximo desde sospecha hasta diagnóstico de cáncer de pulmón según el PIOA es:
A) 7 días
B) 14 días
C) 21 días
D) 30 días
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El Plan Integral de Oncología de Andalucía establece un máximo de 14 días desde la sospecha hasta el diagnóstico.
📖 CONCLUSIONES Y CONSEJOS PARA EL ESTUDIO
🎯 Recapitulación de lo Esencial
- Detección precoz del cáncer de pulmón: Hemoptisis + fumador = derivación preferente
- Manejo de urgencias respiratorias: Reconocer signos de alarma y criterios de derivación
- Oxigenoterapia en EPOC: Objetivo SatO2 88-92%, nunca >95%
- Criterios diagnósticos: Light para exudados, Wells para TEP, Anthonisen para EPOC
- Integración SAS: Utilización de herramientas como Diraya y seguimiento de PAI
📚 Estrategia de Estudio Recomendada
- Memoriza las "perlas" destacadas en cada apartado
- Practica algoritmos diagnósticos con casos clínicos
- Repasa criterios numéricos (escalas, valores de corte)
- Integra con otros temas (cardiología, farmacología)
- Simula situaciones de urgencia en tu mente
🏥 Aplicabilidad Práctica
Este conocimiento te convertirá en un/a médico/a de familia competente para manejar desde la sospecha de cáncer de pulmón hasta situaciones de urgencia vital, optimizando la atención en tu EBAP y mejorando los resultados en salud de tus pacientes andaluces.
🔗 CONEXIÓN CON OTROS TEMAS DEL TEMARIO
- Tema 47-48: EPOC y Asma (manejo crónico vs agudo)
- Tema 26: Insuficiencia cardíaca (diagnóstico diferencial de disnea)
- Tema 50: Tabaquismo (factor de riesgo común)
- Tema 15: Urgencias médicas (manejo inicial)
- Tema 44: Geriatría (oxigenoterapia en ancianos)
Guía de Estudio Detallada: Patologías Respiratorias y Diagnóstico
I. Anatomía y Fisiología Pulmonar
- Estructura de los Pulmones:
- Diferencia de tamaño y lóbulos entre el pulmón derecho e izquierdo.
- Recorrido del aire desde bronquios segmentarios hasta los alvéolos y función de cada parte.
- Función de los alvéolos.
- La Pleura y su Función:
- Definición de pleura parietal y pleura visceral.
- Función de la cavidad pleural y el líquido pleural.
II. Cáncer de Pulmón
- Concepto de Cáncer de Pulmón:
- Mutación celular y relación con tumores.
- Diferenciación de tumor maligno/cáncer y cáncer de pulmón.
- Tipos de Cáncer de Pulmón:
- Identificación de los dos tipos principales.
- Características clave de cada tipo (prevalencia, agresividad, relación con tabaco, respuesta a tratamiento).
- Importancia del diagnóstico histológico.
- Factores de Riesgo:
- Factores que aumentan el riesgo.
- Influencia del tabaco por sexo.
- Diagnóstico del Cáncer de Pulmón:
- Diagnóstico precoz y situación actual.
- Propósitos principales de las pruebas diagnósticas.
- Pruebas de imagen: propósito, ventajas/desventajas de la radiografía de tórax, PET.
- Estadiaje y obtención de muestras: broncoscopia, biopsia EBUS.
- Análisis de muestras: rol del patólogo, importancia de alteraciones genéticas (mutaciones específicas).
- Sistema TNM: explicación, estadios generales y fases en cáncer de pulmón de células pequeñas.
- Tratamiento del Cáncer de Pulmón:
- Importancia del enfoque multidisciplinar.
- Especialistas en el equipo.
- Terapias dirigidas y relación con mutaciones genéticas.
- Tratamientos novedosos para síntomas locales.
- Aspectos Emocionales y Comunicación:
- Emociones comunes y apoyo.
- Recomendaciones para la comunicación con el equipo médico.
III. Disnea
- Concepto y Clasificación:
- Definición de disnea.
- Clasificación por tiempo de aparición (aguda, crónica, crónica agudizada).
- Grados según NYHA.
- Orígenes de la disnea.
- Anamnesis y Exploración Física:
- Importancia para diagnóstico sindrómico y etiológico.
- Datos clave: antecedentes, inicio, clínica, síntomas acompañantes, factores precipitantes.
- Signos/síntomas de alarma.
- Elementos clave de exploración física (pulmonar, cardíaca, abdominal, miembros inferiores).
- Pruebas Complementarias:
- Propósito de las pruebas.
- Utilidad del ECG.
- Gasometría arterial: qué mide, valores normales, utilidad.
- Pulsioximetría: función y utilidad.
- Análisis de sangre (bioquímica, dímero D).
- Papel de la radiografía de tórax.
- Tratamiento:
- Manejo inicial urgente.
- Tratamientos específicos según causa.
- Oxigenoterapia en hipoxemia.
IV. Oxigenoterapia
- Hipoxemia y Compensación:
- Definición de hipoxemia.
- Mecanismos de compensación.
- Oxigenoterapia Domiciliaria:
- Objetivo fundamental y criterios de inicio en niños.
- Fuentes y Sistemas de Oxígeno:
- Oxígeno líquido: características, almacenamiento, autonomía.
- Sistemas a demanda y función.
- Monitorización y Ajuste:
- Monitorización (gasometría, pulsioximetría), valores objetivo de pO2 y SatO2.
- Ajuste de dosis según pulsioximetría y correlación SatO2-pO2.
- Efectos Secundarios y Seguridad:
- Efectos secundarios comunes de flujos altos.
- Precauciones de seguridad (inflamabilidad).
- Retirada de Oxígeno:
- Pacientes candidatos y proceso de destete.
V. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
- Concepto y Diagnóstico:
- Definición de EPOC y sintomatología crónica.
- Confirmación diagnóstica y prueba de primera línea.
- Factores de Riesgo y Manejo:
- Principal factor de riesgo.
- Medidas clave para evitar progresión.
- Broncodilatadores y corticoides inhalados.
VI. Bronquiolitis Aguda (BA)
- Definición y Criterios Diagnósticos:
- Criterios de McConnochie y edad afectada.
- Pruebas Diagnósticas:
- Necesidad de pruebas complementarias y saturación de oxígeno.
- Tratamientos:
- Uso de beta-2-adrenérgicos y corticoides.
- Concepto de uso inadecuado de tratamientos.
- Controversia sobre la efectividad de broncodilatadores y esteroides.
VII. Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
- Patrones Radiológicos:
- Dos patrones fundamentales y relación con etiología.
- Agentes Etiológicos y Tratamiento:
- Agentes más frecuentes por edad.
- Uso racional de antibióticos y resistencias.
- Antibióticos para bacterias atípicas.
Cuestionario de Preguntas Cortas
- ¿Cuál es la principal diferencia anatómica entre el pulmón derecho y el izquierdo, y dónde tiene lugar el intercambio gaseoso final?
- Describa brevemente cómo se forma un tumor maligno o cáncer a nivel celular y qué papel juega el sistema inmune en este proceso.
- ¿Cuáles son los dos tipos principales de cáncer de pulmón y cuál de ellos representa la mayoría de los casos diagnosticados?
- Explique la utilidad de la tomografía por emisión de positrones (PET) en el diagnóstico del cáncer de pulmón, mencionando su principio de funcionamiento.
- ¿Qué es la disnea y cómo se clasifica según el tiempo de aparición?
- Mencione tres signos o síntomas de alarma importantes que se deben buscar en un paciente que presenta disnea.
- ¿Cuál es el objetivo fundamental de la oxigenoterapia domiciliaria en niños y qué criterios se pueden considerar para su inicio a largo plazo?
- Explique cómo funciona un pulsioxímetro y qué parámetros principales mide que son relevantes para la monitorización de la oxigenoterapia.
- ¿Cuál es el factor de riesgo más importante para la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y cuál es la medida más crucial para evitar la progresión de la enfermedad?
- En el manejo de la bronquiolitis aguda (BA), ¿cuál es la situación actual con respecto a la necesidad de pruebas complementarias y el uso de tratamientos como broncodilatadores y corticoides?
Clave de Respuestas del Cuestionario
- El pulmón derecho es más grande y tiene tres lóbulos, mientras que el izquierdo tiene dos. El intercambio de oxígeno y dióxido de carbono se produce finalmente en los alvéolos.
- Un tumor maligno se forma cuando las células sufren una mutación, alterando su crecimiento y división, y no mueren cuando deberían. Estas células sobrantes escapan a los mecanismos de control del sistema inmune y pueden diseminarse.
- Los dos tipos principales son el cáncer de pulmón de células pequeñas (carcinoma microcítico) y el de células no pequeñas (carcinoma pulmonar no microcítico). Este último representa aproximadamente el 80% de los tumores pulmonares diagnosticados.
- La PET utiliza glucosa radioactiva inyectada; las células cancerosas la consumen a un ritmo mayor que el tejido normal, permitiendo identificar tumores por la concentración de radioactividad. Es útil para determinar el tamaño, forma, localización del tumor y si hay metástasis.
- La disnea es la sensación subjetiva de falta de aire. Se clasifica según el tiempo de aparición como aguda (horas o días), crónica (semanas o meses) o crónica agudizada.
- Tres signos o síntomas de alarma en pacientes con disnea son: síncope, dolor torácico, taquicardia o arritmias concomitantes, cianosis, estridor/tiraje, taquipnea (>30 rpm), desaturación de oxígeno, o alteración del nivel de conciencia. (Cualquiera de tres de estos).
- El objetivo fundamental es tratar la hipoxemia crónica o intermitente derivada de la enfermedad de base del niño. Se recomienda su inicio en casos de hipoxemia significativa, desaturación durante el sueño, o presencia de hipertensión pulmonar o policitemia secundaria.
- Un pulsioxímetro es un método no invasivo que mide la saturación de oxígeno de la hemoglobina arterial (SatO2) utilizando espectrofotometría. También indica la frecuencia del pulso, ayudando a ajustar la dosis de oxígeno complementario para mantener una SatO2 adecuada.
- El consumo de tabaco es el factor de riesgo más importante para la EPOC. La medida más crucial para evitar la progresión de la patología es el abandono del hábito tabáquico.
- En BA, generalmente no se requieren pruebas complementarias, salvo para descartar diagnósticos alternativos o clasificar la gravedad. El uso de broncodilatadores y corticoides es habitual, pero la evidencia sobre su efectividad no es clara y a menudo se considera un uso inadecuado en la mayoría de los casos.
Preguntas en Formato Ensayo
- Compare y contraste los dos tipos principales de cáncer de pulmón (células pequeñas y no pequeñas) en términos de prevalencia, agresividad, relación con el tabaco y respuesta al tratamiento, y discuta la importancia del diagnóstico histológico en su diferenciación.
- Describa en detalle el proceso diagnóstico del cáncer de pulmón, desde las pruebas de imagen iniciales hasta el análisis de muestras de tejido, explicando la función de cada técnica (radiografía de tórax, PET, broncoscopia, EBUS, análisis patológico) y la relevancia de las alteraciones genéticas en el cáncer de pulmón no microcítico.
- Explique exhaustivamente el concepto de disnea, incluyendo su clasificación, los signos y síntomas de alarma asociados, y la importancia de una anamnesis y exploración física completas para su diagnóstico etiológico.
- Analice los fundamentos de la oxigenoterapia, detallando los mecanismos fisiológicos de compensación ante la hipoxemia, los diferentes sistemas de administración de oxígeno y los métodos de monitorización y ajuste de la terapia, así como las precauciones de seguridad.
- Discuta la idoneidad de los tratamientos en la bronquiolitis aguda (BA) según los datos proporcionados, analizando la prevalencia del uso de fármacos como beta-2-adrenérgicos y corticoides, y la variabilidad regional en su aplicación, y contraste esto con la evidencia actual sobre su efectividad.
📚 REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS
- Plan Integral de Oncología de Andalucía (PIOA) 2024-2028
- Proceso Asistencial Integrado Cáncer de Pulmón. SAS 2024
- Guía de Práctica Clínica EPOC. SEPAR 2024
- Normativa SEPAR sobre Oxigenoterapia Crónica Domiciliaria 2023
- Estrategia de Seguridad del Paciente SSPA 2024-2028
- Cartera de Servicios de Atención Primaria. SAS 2024
🏷️ ETIQUETAS SEO
Keywords: patología tumoral respiratoria, cáncer pulmón atención primaria, urgencias respiratorias, oxigenoterapia, EPOC reagudización, tromboembolismo pulmonar, neumotórax, disnea aguda, hemoptisis, SAS Andalucía, médico familia oposición
🎓 ¡Éxito en tu oposición!
Recuerda: cada pregunta que estudies hoy es una vida que podrás salvar mañana como médico/a de familia en Andalucía.