MÉDICO DE FAMILIA SAS. Tema 37. Dislipemias en Atención Primaria. Epidemiología, enfoque preventivo, clínico y terapéutico. Control y seguimiento. Criterios de derivación. Dislipemias familiares aterogénicas.

MÉDICO DE FAMILIA SAS
Tema 37: Dislipemias en Atención Primaria – SAS

📚 Tema 37: Dislipemias en Atención Primaria

Epidemiología, enfoque preventivo, clínico y terapéutico. Control y seguimiento. Criterios de derivación. Dislipemias familiares aterogénicas.

🎯 Introducción al Tema: ¡Tu Puerta de Entrada al Éxito!

🏥 Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS

Las dislipemias representan uno de los pilares fundamentales de tu práctica diaria como Médico/a de Familia en Andalucía. Este tema no es solo «carne de examen», sino el núcleo de la prevención cardiovascular que manejarás en cada consulta del EBAP. En el contexto del envejecimiento poblacional andaluz y la alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en nuestra comunidad, dominar las dislipemias te convierte en un verdadero guardián de la salud cardiovascular de tus pacientes.

📊 Importancia en la Oposición

Este tema tiene una probabilidad muy alta de aparecer en tu examen del SAS. Las dislipemias son transversales a múltiples patologías (diabetes, hipertensión, síndrome metabólico, cardiopatía isquémica) y representan un tema de máxima actualidad dado los continuos cambios en las guías de práctica clínica. Además, es un tema que se presta a preguntas tanto de conocimientos teóricos como de aplicación clínica práctica.

🩺 Conexión con la Práctica Clínica Diaria

En tu consulta del EBAP en Andalucía, las dislipemias estarán presentes en:

  • Consultas programadas: Seguimiento de pacientes con dislipemia conocida
  • Consultas de cribado: Detección en revisiones de salud
  • Consultas de comorbilidad: Pacientes diabéticos, hipertensos, con síndrome metabólico
  • Consultas preventivas: Evaluación del riesgo cardiovascular en adultos
  • Consultas familiares: Cribado de dislipemias familiares aterogénicas

🗺️ Esquema del Tema

Desarrollaremos el tema siguiendo esta hoja de ruta:

  1. Conceptos fundamentales y clasificación
  2. Epidemiología y factores de riesgo
  3. Enfoque preventivo y cribado
  4. Diagnóstico y evaluación clínica
  5. Tratamiento no farmacológico y farmacológico
  6. Control y seguimiento en AP
  7. Criterios de derivación específicos del SAS
  8. Dislipemias familiares aterogénicas
  9. Contextualización andaluza y herramientas del SAS

📖 Desarrollo Exhaustivo del Tema

1. Conceptos Fundamentales y Clasificación

1.1. Definición y Metabolismo Lipídico Básico

Las dislipemias son alteraciones cuantitativas o cualitativas de los lípidos plasmáticos que se asocian con un aumento del riesgo cardiovascular. Para comprender su importancia clínica, es fundamental conocer el metabolismo lipídico básico:

🔑 Puntos Clave del Metabolismo Lipídico:

  • Colesterol total (CT): Suma del colesterol transportado por todas las lipoproteínas
  • LDL-colesterol (LDL-c): «Colesterol malo» – principal objetivo terapéutico
  • HDL-colesterol (HDL-c): «Colesterol bueno» – factor protector cardiovascular
  • Triglicéridos (TG): Marcador de riesgo cardiovascular y pancreatitis
  • No-HDL colesterol: CT – HDL-c (incluye todas las lipoproteínas aterogénicas)

1.2. Clasificación de las Dislipemias

Tipo de Dislipemia Alteración Principal Valores (mg/dl) Relevancia Clínica
Hipercolesterolemia ↑ Colesterol total CT ≥ 200 Mayor riesgo cardiovascular
Hipercolesterolemia LDL ↑ LDL-colesterol Variable según riesgo CV Principal objetivo terapéutico
Hipoalfalipoproteinemia ↓ HDL-colesterol HDL-c < 40 ♂ / < 50 ♀ Factor de riesgo independiente
Hipertrigliceridemia ↑ Triglicéridos TG ≥ 150 Riesgo CV y pancreatitis
Dislipemia mixta ↑ CT + ↑ TG ± ↓ HDL Combinada Alto riesgo cardiovascular

2. Epidemiología y Factores de Riesgo

2.1. Epidemiología de las Dislipemias

🏛️ Datos Epidemiológicos Andaluces:

Según la Encuesta Andaluza de Salud y datos del Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP) del SAS:

  • Prevalencia de hipercolesterolemia en Andalucía: 18-20% en población adulta
  • Distribución por sexo: Mayor prevalencia en mujeres posmenopáusicas
  • Distribución por edad: Incremento progresivo con la edad
  • Prevalencia de hipertrigliceridemia: 15-18% en población adulta andaluza
  • Dislipemia mixta: 8-10% especialmente asociada a diabetes y síndrome metabólico

2.2. Factores de Riesgo

Tipo de Factor Factores Específicos Relevancia en AP
No Modificables Edad, sexo, genética familiar Identificación de pacientes de riesgo
Modificables Dieta, ejercicio, peso, tabaco Principal objetivo de intervención
Patológicos DM, hipotiroidismo, S. nefrótico Dislipemias secundarias
Farmacológicos Corticoides, betabloqueantes, diuréticos Revisión de tratamientos

3. Enfoque Preventivo y Cribado

3.1. Estrategia de Cribado en Atención Primaria

🎯 Criterios de Cribado según PAPPS 2024:

  • Población general: Cribado cada 5 años a partir de los 35 años en hombres y 45 años en mujeres
  • Factores de riesgo: Cribado más precoz si DM, HTA, tabaquismo, antecedentes familiares
  • Periodicidad: Anual si dislipemia conocida o alto riesgo cardiovascular
  • Método: Perfil lipídico completo en ayunas de 12 horas

3.2. Evaluación del Riesgo Cardiovascular

🏛️ Herramientas de Evaluación del Riesgo en el SAS:

En el Sistema Sanitario Público de Andalucía, utilizamos preferentemente:

  • Tablas SCORE2: Implementadas en Diraya para población europea
  • Calculadora REGICOR: Adaptada a población española
  • Módulo de Riesgo Cardiovascular de Diraya: Integra automáticamente factores de riesgo
  • Algoritmo del PAI Riesgo Vascular: Específico del SAS para estratificación

4. Diagnóstico y Evaluación Clínica

4.1. Anamnesis Dirigida

La historia clínica dirigida debe incluir:

  • Antecedentes familiares: Cardiopatía isquémica prematura, dislipemias familiares
  • Antecedentes personales: Eventos cardiovasculares, diabetes, hipertensión
  • Hábitos de vida: Dieta, ejercicio, tabaquismo, alcohol
  • Medicamentos: Fármacos que pueden alterar el perfil lipídico
  • Síntomas: Dolor torácico, claudicación intermitente, xantomas

4.2. Exploración Física

🔍 Exploración Física Dirigida:

  • Peso, talla, IMC: Evaluación del estado nutricional
  • Perímetro abdominal: Indicador de adiposidad central
  • Tensión arterial: Factor de riesgo cardiovascular asociado
  • Búsqueda de xantomas: Tendinosos, tuberosos, eruptivos
  • Arco corneal: Puede sugerir dislipemia familiar
  • Pulsos periféricos: Evaluación de enfermedad arterial periférica

4.3. Pruebas Complementarias

Prueba Indicación Frecuencia Interpretación
Perfil Lipídico Diagnóstico y seguimiento Según riesgo CV Ver objetivos terapéuticos
Glucemia/HbA1c Descartar diabetes Anual o según indicación DM si glucemia ≥126 mg/dl
Función renal FG y proteinuria Anual Modificador de riesgo CV
Función tiroidea Si sospecha dislipemia 2ª Según clínica TSH como cribado
Transaminasas Antes de iniciar estatinas Según tratamiento ALT < 3 veces LSN

5. Tratamiento No Farmacológico y Farmacológico

5.1. Objetivos Terapéuticos según Riesgo Cardiovascular

🎯 Objetivos de LDL-colesterol según ESC/EAS 2019 (Implementados en SAS):

Nivel de Riesgo Objetivo LDL-c (mg/dl) Reducción Mínima Población
Muy Alto Riesgo < 55 y reducción ≥50% ≥ 50% ECV establecida, DM con lesión órgano diana
Alto Riesgo < 70 y reducción ≥50% ≥ 50% SCORE2 ≥7.5%, DM sin lesión órgano diana
Riesgo Moderado < 100 SCORE2 2.5-7.4%
Bajo Riesgo < 116 SCORE2 < 2.5%

5.2. Tratamiento No Farmacológico

🍎 Intervención Nutricional según el SAS:

El Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía (PIOBIN) y la Estrategia AVISTA del SAS promueven:

  • Dieta Mediterránea: Patrón dietético de referencia en Andalucía
  • Reducción de grasas saturadas: < 7% del aporte calórico total
  • Incremento de fibra: 25-35 g/día (frutas, verduras, legumbres)
  • Ácidos grasos omega-3: Pescado azul 2-3 veces/semana
  • Frutos secos: 30 g/día (especialmente nueces)
  • Aceite de oliva virgen extra: Grasa de adición principal

🏃‍♂️ Actividad Física:

  • Ejercicio aeróbico: 150-300 min/semana intensidad moderada
  • Ejercicio de resistencia: 2-3 días/semana
  • Reducción del sedentarismo: Actividades de la vida diaria

5.3. Tratamiento Farmacológico

5.3.1. Estatinas: Primera Línea de Tratamiento
Estatina Dosis Inicial Dosis Máxima Potencia Consideraciones
Atorvastatina 10-20 mg 80 mg Alta Primera elección en AP
Rosuvastatina 5-10 mg 40 mg Alta Más potente, precaución renal
Simvastatina 10-20 mg 40 mg Moderada Interacciones frecuentes
Pravastatina 10-20 mg 40 mg Moderada Menos interacciones

⚠️ Efectos Adversos de las Estatinas – Clave para el Examen:

  • Miopatía: Síntoma más importante, vigilar CPK
  • Hepatotoxicidad: Elevación de transaminasas (raras)
  • Diabetes de novo: Riesgo leve en pacientes predispuestos
  • Interacciones: Fibratos, macrólidos, antifúngicos
5.3.2. Tratamientos de Segunda Línea
  • Ezetimiba (10 mg): Inhibidor de la absorción de colesterol
  • Fibratos: Especialmente para hipertrigliceridemia severa
  • Resinas: Colestiramina, colesevelam (escaso uso en AP)
  • Inhibidores PCSK9: Derivación a especialista

6. Control y Seguimiento en Atención Primaria

6.1. Protocolo de Seguimiento en el EBAP

📋 Protocolo de Seguimiento según el PAI Riesgo Vascular del SAS:

  • Primera consulta: Evaluación inicial completa, inicio tratamiento
  • A las 6-8 semanas: Control de perfil lipídico y tolerancia
  • A los 3 meses: Evaluación de objetivos, ajuste de dosis
  • Seguimiento anual: Si objetivos conseguidos y buen control
  • Seguimiento semestral: Si no se alcanzan objetivos o cambios de tratamiento

📱 Herramientas de Seguimiento en Diraya:

  • Módulo de Factores de Riesgo Cardiovascular
  • Alertas automáticas: Recordatorios de control analítico
  • Gráficos evolutivos: Seguimiento visual del perfil lipídico
  • Calculadora de riesgo integrada

6.2. Indicadores de Calidad y Control

Indicador Objetivo Herramienta SAS
% pacientes con LDL en objetivo > 80% Cuadro de mandos SIAP
% pacientes con control analítico > 90% Indicadores PAI Riesgo Vascular
Adherencia terapéutica > 75% Módulo de prescripción Diraya

7. Criterios de Derivación

7.1. Derivación a Medicina Interna/Cardiología

🚨 Criterios de Derivación – Muy Preguntado en Examen:

  • Hipercolesterolemia familiar homocigota: CT > 500 mg/dl
  • Dislipemia muy severa: LDL > 190 mg/dl o TG > 500 mg/dl
  • Dislipemia refractaria: No alcanza objetivos con tratamiento máximo tolerado
  • Efectos adversos graves: Miopatía, hepatotoxicidad
  • Pancreatitis por hipertrigliceridemia
  • Pacientes candidatos a PCSK9

7.2. Derivación a Endocrinología

  • Dislipemia secundaria a endocrinopatías
  • Diabetes con mal control y dislipemia asociada
  • Síndrome metabólico complejo

8. Dislipemias Familiares Aterogénicas

8.1. Hipercolesterolemia Familiar (HF)

🧬 Características Clave de la HF:

  • Prevalencia: 1:250-500 habitantes (forma heterocigota)
  • Herencia: Autosómica dominante
  • Diagnóstico: Criterios de Dutch Lipid Clinic Network
  • Clínica: Xantomas tendinosos, arco corneal, cardiopatía isquémica prematura
  • Análisis: LDL-c > 190 mg/dl (adultos), > 160 mg/dl (niños)

8.2. Criterios Diagnósticos de HF (Dutch Lipid Clinic Network)

Criterio Puntos
Antecedente familiar de CI prematura 1
Antecedente familiar de LDL > 95 percentil 1
LDL-c ≥ 325 mg/dl 8
LDL-c 250-324 mg/dl 5
LDL-c 190-249 mg/dl 3
LDL-c 155-189 mg/dl 1
Xantomas tendinosos 6
Arco corneal < 45 años 4

Interpretación: >8 puntos = HF definitiva; 6-8 puntos = HF probable; 3-5 puntos = HF posible

8.3. Otras Dislipemias Familiares

  • Hiperlipemia familiar combinada: Fenotipo variable (LDL y/o TG elevados)
  • Disbetalipoproteinemia familiar: ApoE2/E2, xantomas palmares
  • Hipertrigliceridemia familiar: TG > 500 mg/dl, riesgo de pancreatitis

🏛️ Programa de Detección de HF en Andalucía:

El SAS ha implementado un protocolo específico para la detección y manejo de la HF:

  • Cribado en cascada: Estudio de familiares de primer grado
  • Registro de casos: Base de datos específica en el SAS
  • Circuito de derivación: Protocolo definido AP-Medicina Interna
  • Seguimiento compartido: Coordinación AP-Especializada

🎯 Enfoque Específico para la Oposición

🔥 Puntos Clave/»Perlas» para el Examen

  • Objetivos de LDL-c: Muy alto riesgo < 55 mg/dl, alto riesgo < 70 mg/dl
  • Criterios de HF: Dutch Lipid Clinic Network > 8 puntos
  • Triglicéridos > 500 mg/dl: Riesgo de pancreatitis, derivación urgente
  • Estatinas y embarazo: Contraindicadas absolutas
  • Miopatía por estatinas: CPK > 10 veces LSN, suspender inmediatamente
  • Ezetimiba: Reduce LDL-c adicional 15-20%
  • Fibratos + estatinas: Riesgo aumentado de miopatía

⚠️ Errores Comunes a Evitar

  • Confundir objetivos de LDL-c según nivel de riesgo cardiovascular
  • No reconocer la HF en pacientes jóvenes con LDL muy elevado
  • Iniciar estatinas sin analítica basal (transaminasas, CPK)
  • No considerar dislipemias secundarias (hipotiroidismo, síndrome nefrótico)
  • Derivar precipitadamente sin optimizar tratamiento en AP

📚 Conclusiones del Tema y Consejos para el Estudio

🎯 Recapitulación de lo Esencial

  1. Las dislipemias son el principal factor de riesgo cardiovascular modificable que manejarás en AP
  2. El LDL-colesterol es el objetivo terapéutico principal, con metas específicas según el riesgo CV
  3. Las estatinas son la primera línea de tratamiento, con atorvastatina como elección preferente
  4. El diagnóstico precoz de HF es crucial para el pronóstico del paciente y su familia
  5. La derivación debe ser criterizada y tras optimizar el tratamiento en AP

📖 Estrategia de Estudio Recomendada

  • Memoriza los objetivos de LDL-c según el nivel de riesgo cardiovascular
  • Practica el cálculo de riesgo cardiovascular con las tablas SCORE2
  • Repasa los criterios de HF hasta dominarlos completamente
  • Estudia las interacciones y efectos adversos de estatinas y fibratos
  • Integra este tema con diabetes, hipertensión y síndrome metabólico

🔗 Conexión con Otros Temas del Temario

Este tema se interrelaciona estrechamente con:

  • Tema 35: Diabetes Mellitus – Dislipemia diabética y objetivos terapéuticos
  • Tema 36: Hipertensión Arterial – Evaluación del riesgo cardiovascular global
  • Tema 38: Síndrome Metabólico – Dislipemia aterogénica típica
  • Tema 40: Cardiopatía Isquémica – Prevención secundaria
  • Tema 42: Obesidad – Tratamiento integral del paciente obeso

❓ Cuestionario de Evaluación

Pregunta 1 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el objetivo de LDL-colesterol en un paciente diabético tipo 2 de 55 años con retinopatía diabética no proliferativa, según las guías ESC/EAS 2019 implementadas en el SAS?

A) < 116 mg/dl
B) < 100 mg/dl
C) < 70 mg/dl y reducción ≥50%
D) < 55 mg/dl y reducción ≥50%
Respuesta correcta: D) < 55 mg/dl y reducción ≥50%
📌 Explicación:
La retinopatía diabética se considera lesión de órgano diana, por lo que este paciente está en categoría de muy alto riesgo cardiovascular. El objetivo es LDL-c < 55 mg/dl y reducción ≥50% respecto al valor basal.
Pregunta 2 (Actualizada 2024)

Un paciente de 40 años presenta LDL-colesterol de 280 mg/dl, xantomas tendinosos y antecedente de infarto en su padre a los 45 años. Según los criterios de Dutch Lipid Clinic Network, ¿cuántos puntos suma para el diagnóstico de hipercolesterolemia familiar?

A) 10 puntos
B) 12 puntos
C) 14 puntos
D) 16 puntos
Respuesta correcta: B) 12 puntos
📌 Explicación:
Puntuación: Antecedente familiar CI prematura (1 punto) + LDL 250-324 mg/dl (5 puntos) + Xantomas tendinosos (6 puntos) = 12 puntos total. Con >8 puntos se considera HF definitiva.
Pregunta 3 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la dosis inicial recomendada de atorvastatina en un paciente con dislipemia de riesgo cardiovascular alto sin contraindicaciones?

A) 5 mg
B) 10-20 mg
C) 40 mg
D) 80 mg
Respuesta correcta: B) 10-20 mg
📌 Explicación:
La dosis inicial estándar de atorvastatina es 10-20 mg, ajustándose posteriormente según respuesta y tolerancia. La dosis de 80 mg se reserva para casos específicos y tras valorar riesgo-beneficio.
Pregunta 4 (Actualizada 2024)

Un paciente en tratamiento con simvastatina 40 mg presenta dolor muscular y CPK de 800 U/L (normal < 200). ¿Cuál es la actitud más adecuada?

A) Continuar tratamiento y controlar en 2 semanas
B) Reducir dosis a simvastatina 20 mg
C) Suspender temporalmente y controlar CPK
D) Cambiar a rosuvastatina 10 mg
Respuesta correcta: C) Suspender temporalmente y controlar CPK
📌 Explicación:
CPK > 4 veces el límite superior normal (800 vs 200) con síntomas musculares sugiere miopatía. Se debe suspender la estatina inmediatamente y controlar evolución de CPK.
Pregunta 5 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el criterio principal de derivación urgente a Medicina Interna en un paciente con dislipemia?

A) LDL-colesterol > 160 mg/dl
B) Triglicéridos > 500 mg/dl
C) Colesterol total > 300 mg/dl
D) HDL-colesterol < 35 mg/dl
Respuesta correcta: B) Triglicéridos > 500 mg/dl
📌 Explicación:
Triglicéridos > 500 mg/dl conllevan riesgo elevado de pancreatitis aguda, requiriendo derivación preferente para manejo especializado y posible tratamiento con fibratos o aféresis.
Pregunta 6 (Actualizada 2024)

Según el cribado poblacional recomendado por PAPPS 2024, ¿a qué edad se debe iniciar el cribado de dislipemias en mujeres sin factores de riesgo?

A) 35 años
B) 40 años
C) 45 años
D) 50 años
Respuesta correcta: C) 45 años
📌 Explicación:
PAPPS 2024 recomienda cribado de dislipemias a partir de 35 años en hombres y 45 años en mujeres sin factores de riesgo, cada 5 años si es normal.
Pregunta 7 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el mecanismo de acción de la ezetimiba?

A) Inhibición de HMG-CoA reductasa
B) Inhibición de la absorción intestinal de colesterol
C) Activación de receptores de LDL
D) Inhibición de PCSK9
Respuesta correcta: B) Inhibición de la absorción intestinal de colesterol
📌 Explicación:
Ezetimiba inhibe selectivamente la absorción de colesterol en el intestino delgado mediante bloqueo del transportador NPC1L1, reduciendo LDL-c aproximadamente 15-20%.
Pregunta 8 (Actualizada 2024)

Un paciente diabético tipo 2 con LDL-c basal de 180 mg/dl inicia atorvastatina. ¿Cuándo debería realizarse el primer control analítico?

A) 2-4 semanas
B) 4-6 semanas
C) 6-8 semanas
D) 12 semanas
Respuesta correcta: C) 6-8 semanas
📌 Explicación:
El efecto máximo de las estatinas se alcanza a las 6-8 semanas, momento óptimo para evaluar respuesta terapéutica y tolerancia, según protocolos del SAS.
Pregunta 9 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la definición de HDL-colesterol bajo según criterios actuales?

A) < 35 mg/dl en ambos sexos
B) < 40 mg/dl en hombres y < 45 mg/dl en mujeres
C) < 40 mg/dl en hombres y < 50 mg/dl en mujeres
D) < 45 mg/dl en hombres y < 55 mg/dl en mujeres
Respuesta correcta: C) < 40 mg/dl en hombres y < 50 mg/dl en mujeres
📌 Explicación:
Según criterios actuales de ATP III y ESC/EAS, HDL-c bajo se define como < 40 mg/dl en hombres y < 50 mg/dl en mujeres, constituyendo factor de riesgo cardiovascular independiente.
Pregunta 10 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la principal indicación de los fibratos en el tratamiento de las dislipemias?

A) Hipercolesterolemia pura
B) Hipertrigliceridemia severa (> 500 mg/dl)
C) HDL-colesterol bajo aislado
D) Prevención primaria cardiovascular
Respuesta correcta: B) Hipertrigliceridemia severa (> 500 mg/dl)
📌 Explicación:
Los fibratos son especialmente eficaces en la reducción de triglicéridos (30-50%), siendo la primera opción en hipertrigliceridemia severa con riesgo de pancreatitis.
Pregunta 11 (Actualizada 2024)

Un paciente presenta colesterol total 320 mg/dl, LDL-c 250 mg/dl, HDL-c 35 mg/dl y TG 180 mg/dl. ¿Cómo clasificaría esta dislipemia?

A) Hipercolesterolemia pura
B) Dislipemia mixta
C) Hipertrigliceridemia pura
D) Hiperlipemia familiar combinada
Respuesta correcta: B) Dislipemia mixta
📌 Explicación:
Presenta elevación de colesterol total, LDL-c y triglicéridos, junto con HDL-c bajo, patrón típico de dislipemia mixta o aterogénica.
Pregunta 12 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la periodicidad recomendada para el control analítico en un paciente con dislipemia estabilizada que ha alcanzado objetivos terapéuticos?

A) Cada 3 meses
B) Cada 6 meses
C) Anualmente
D) Cada 2 años
Respuesta correcta: C) Anualmente
📌 Explicación:
Según el PAI Riesgo Vascular del SAS, pacientes con dislipemia controlada y objetivos alcanzados requieren seguimiento analítico anual.
Pregunta 13 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el efecto adverso más grave de las estatinas que requiere suspensión inmediata del tratamiento?

A) Elevación de transaminasas > 2 veces LSN
B) Dolor muscular leve sin elevación de CPK
C) Rabdomiolisis con CPK > 10 veces LSN
D) Aparición de diabetes de novo
Respuesta correcta: C) Rabdomiolisis con CPK > 10 veces LSN
📌 Explicación:
La rabdomiolisis con CPK > 10 veces el límite superior normal es el efecto adverso más grave, pudiendo causar insuficiencia renal aguda. Requiere suspensión inmediata.
Pregunta 14 (Actualizada 2024)

¿Qué parámetro lipídico tiene mayor valor predictivo de riesgo cardiovascular en pacientes diabéticos?

A) Colesterol total
B) LDL-colesterol
C) HDL-colesterol
D) Triglicéridos
Respuesta correcta: B) LDL-colesterol
📌 Explicación:
El LDL-colesterol mantiene el mayor valor predictivo de riesgo cardiovascular y es el principal objetivo terapéutico, incluso en pacientes diabéticos.
Pregunta 15 (Actualizada 2024)

Un paciente de 60 años sin antecedentes cardiovasculares presenta LDL-c 150 mg/dl y riesgo SCORE2 del 8%. ¿Cuál es su objetivo terapéutico de LDL-c?

A) < 55 mg/dl y reducción ≥50%
B) < 70 mg/dl y reducción ≥50%
C) < 100 mg/dl
D) < 116 mg/dl
Respuesta correcta: B) < 70 mg/dl y reducción ≥50%
📌 Explicación:
SCORE2 ≥7.5% define alto riesgo cardiovascular, por lo que el objetivo es LDL-c < 70 mg/dl y reducción ≥50% del valor basal.
Pregunta 16 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la causa más frecuente de dislipemia secundaria en Atención Primaria?

A) Hipotiroidismo
B) Diabetes mellitus mal controlada
C) Síndrome nefrótico
D) Tratamiento con corticoides
Respuesta correcta: B) Diabetes mellitus mal controlada
📌 Explicación:
La diabetes mellitus mal controlada es la causa más frecuente de dislipemia secundaria en AP, caracterizada por hipertrigliceridemia y HDL-c bajo.
Pregunta 17 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la recomendación sobre el consumo de alcohol en pacientes con hipertrigliceridemia?

A) Permitir consumo moderado (1-2 copas/día)
B) Restricción completa del alcohol
C) Solo vino tinto con las comidas
D) Máximo 1 copa los fines de semana
Respuesta correcta: B) Restricción completa del alcohol
📌 Explicación:
El alcohol estimula la síntesis hepática de triglicéridos, por lo que debe restringirse completamente en pacientes con hipertrigliceridemia.
Pregunta 18 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el porcentaje aproximado de reducción de LDL-colesterol que se obtiene con atorvastatina 20 mg?

A) 25-30%
B) 35-40%
C) 45-50%
D) 55-60%
Respuesta correcta: C) 45-50%
📌 Explicación:
Atorvastatina 20 mg reduce LDL-c aproximadamente 45-50%, siendo una dosis de alta intensidad según las guías actuales.
Pregunta 19 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la principal contraindicación absoluta para el tratamiento con estatinas?

A) Edad > 80 años
B) Embarazo y lactancia
C) Insuficiencia renal leve
D) Diabetes mellitus tipo 1
Respuesta correcta: B) Embarazo y lactancia
📌 Explicación:
Las estatinas están contraindicadas de forma absoluta en embarazo y lactancia por su potencial teratogénico y paso a leche materna.
Pregunta 20 (Actualizada 2024)

Un paciente con dislipemia familiar combinada presenta LDL-c 180 mg/dl y TG 400 mg/dl. ¿Cuál sería la estrategia terapéutica inicial más adecuada?

A) Estatina en monoterapia
B) Fibrato en monoterapia
C) Estatina + ezetimiba
D) Estatina + fibrato
Respuesta correcta: A) Estatina en monoterapia
📌 Explicación:
En dislipemia mixta, se debe iniciar con estatina en monoterapia como primera línea, ya que reduce tanto LDL-c como triglicéridos moderadamente.
Pregunta 21 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la característica clínica más específica de la disbetalipoproteinemia familiar (Tipo III)?

A) Xantomas tendinosos
B) Xantomas eruptivos
C) Xantomas palmares y tuberosos
D) Arco corneal precoz
Respuesta correcta: C) Xantomas palmares y tuberosos
📌 Explicación:
Los xantomas palmares (pliegues de las manos) y tuberosos son característicos de la disbetalipoproteinemia familiar, asociada al genotipo ApoE2/E2.
Pregunta 22 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el valor límite de triglicéridos que define riesgo de pancreatitis aguda?

A) > 200 mg/dl
B) > 400 mg/dl
C) > 500 mg/dl
D) > 1000 mg/dl
Respuesta correcta: D) > 1000 mg/dl
📌 Explicación:
Aunque el riesgo aumenta a partir de 500 mg/dl, el riesgo significativo de pancreatitis aguda se establece con TG > 1000 mg/dl.
Pregunta 23 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la recomendación dietética específica para pacientes con hipertrigliceridemia?

A) Dieta baja en grasas saturadas
B) Dieta baja en carbohidratos simples
C) Dieta rica en fibra soluble
D) Dieta hipocalórica estricta
Respuesta correcta: B) Dieta baja en carbohidratos simples
📌 Explicación:
Los carbohidratos simples estimulan la síntesis hepática de triglicéridos, por lo que su restricción es fundamental en hipertrigliceridemia.
Pregunta 24 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el parámetro analítico que mejor refleja el control metabólico global en un paciente con dislipemia mixta?

A) Colesterol total
B) LDL-colesterol
C) No-HDL colesterol
D) Índice aterogénico
Respuesta correcta: C) No-HDL colesterol
📌 Explicación:
El colesterol no-HDL (CT – HDL-c) incluye todas las lipoproteínas aterogénicas (LDL, VLDL, IDL) y refleja mejor el riesgo en dislipemia mixta.
Pregunta 25 (Actualizada 2024)

En el contexto del SAS, ¿cuál es la herramienta informática principal para el seguimiento de pacientes con dislipemia?

A) Historia clínica Diraya
B) Sistema SIAP
C) Base Poblacional de Salud (BPS)
D) Módulo de Factores de Riesgo Cardiovascular de Diraya
Respuesta correcta: D) Módulo de Factores de Riesgo Cardiovascular de Diraya
📌 Explicación:
El Módulo de Factores de Riesgo Cardiovascular integrado en Diraya permite seguimiento específico, cálculo de riesgo y alertas automáticas para pacientes con dislipemia.

🗺️ Mapa Conceptual: Dislipemias en AP

🩺 DISLIPEMIAS
📊 Epidemiología
18-20% Andalucía
🔍 Diagnóstico
Perfil lipídico
⚖️ Clasificación
Primaria/Secundaria
🎯 Objetivos LDL-c
Según riesgo CV
💊 Tratamiento
Estatinas 1ª línea
📋 Seguimiento
6-8 semanas
🧬 HF
Dutch > 8 puntos
🚨 Derivación
TG > 500 mg/dl
🏛️ SAS
PAI Riesgo Vascular

📚 Referencias Normativas y Bibliográficas

Normativa y Documentos del SAS:

  • PAI Riesgo Vascular – Proceso Asistencial Integrado del SAS (2022)
  • Cartera de Servicios de Atención Primaria – SAS (2023)
  • Estrategia de Cronicidad del SSPA (2022-2025)
  • Guía de Prescripción Terapéutica SAS – Capítulo Cardiovascular

Guías de Práctica Clínica:

  • ESC/EAS Guidelines – Dyslipidaemias (2019)
  • PAPPS 2024 – Prevención Cardiovascular
  • Guía SEC – Dislipemias y Riesgo Cardiovascular (2021)
  • ATP IV – American College of Cardiology/AHA (2018)

Sociedades Científicas:

  • semFYC – Grupo de Trabajo de Actividades Preventivas
  • SEMERGEN – Grupo de Trabajo de Riesgo Vascular
  • Sociedad Española de Cardiología (SEC)
  • Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA)

🎯 ¡Tu éxito en la oposición del SAS está al alcance!

Domina las dislipemias y tendrás una base sólida para el 80% de tu práctica preventiva en Atención Primaria.

«Un médico de familia que domina las dislipemias, domina la prevención cardiovascular» 💪

Etiquetas SEO: dislipemias atención primaria, hipercolesterolemia familiar, estatinas SAS, LDL objetivos, riesgo cardiovascular, PAPPS 2024, PAI riesgo vascular, atorvastatina, triglicéridos, prevención cardiovascular Andalucía

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *