MÉDICO DE FAMILIA SAS. Tema 79. Actividades preventivas. Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS).

MÉDICO DE FAMILIA SAS
Tema 79: Actividades Preventivas y PAPPS – Oposición Médico/a de Familia SAS

📋 Tema 79. Actividades Preventivas. Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS)

🎯 Oposición SAS – Médico/a de Familia
Temario Oficial Vigente | Preparación Integral para EBAP Andalucía

🚀 Introducción al Tema

📌 Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS

Este tema constituye el pilar fundamental de la Medicina Familiar y Comunitaria. Como futuro médico/a de familia en un EBAP andaluz, dominar las actividades preventivas y el PAPPS es esencial porque:

  • Representan el 60-70% de la actividad diaria en consulta de AP
  • Definen la identidad profesional del médico de familia frente a otros especialistas
  • Son clave en la evaluación de contratos programa y objetivos del SAS
  • Impactan directamente en los indicadores de salud poblacional andaluza

⚖️ Importancia en la Oposición

Tema de ALTA probabilidad de aparición (15-20% de probabilidad). Motivos:

  • Actualización constante de las recomendaciones PAPPS
  • Integración con Planes Andaluces específicos
  • Nuevas evidencias científicas en prevención
  • Modificaciones normativas recientes en cribados poblacionales

🏥 Conexión con la Práctica Clínica Diaria

En tu consulta diaria en un EBAP del SAS aplicarás este conocimiento en:

  • Consulta programada: Seguimiento de crónicos con enfoque preventivo
  • Consulta a demanda: Oportunidades preventivas en cada contacto
  • Programas específicos: Diabetes, HTA, EPOC, etc.
  • Actividades comunitarias: Charlas, grupos educativos
  • Coordinación con enfermería: Trabajo en equipo preventivo

🗺️ Esquema del Tema

  1. Conceptos fundamentales de prevención y promoción
  2. El Programa PAPPS: Historia, estructura y metodología
  3. Actividades preventivas específicas por grupos de edad
  4. Cribados poblacionales y su implementación
  5. Promoción de la salud en atención primaria
  6. Contextualización SAS: Planes, estrategias y herramientas
  7. Implementación práctica en el EBAP

📚 Desarrollo Exhaustivo del Tema

1. Conceptos Fundamentales

1.1 Definiciones Clave

Prevención: Conjunto de medidas destinadas a evitar la aparición de la enfermedad (prevención primaria), a detectarla en fases precoces (prevención secundaria) o a minimizar sus consecuencias una vez establecida (prevención terciaria).

Promoción de la Salud: Proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla (Carta de Ottawa, 1986).

1.2 Niveles de Prevención

NivelObjetivoMomentoEjemplos en AP
PrimariaEvitar la aparición de la enfermedadAntes del inicioVacunaciones, consejo antitabaco, promoción ejercicio
SecundariaDetectar precozmenteFase asintomáticaCribado cáncer mama, cérvix, colorrectal
TerciariaLimitar complicacionesEnfermedad establecidaControl diabético, rehabilitación post-IAM
CuaternariaEvitar sobrediagnóstico y sobretratamientoDurante la atenciónEvitar cribados inadecuados, deprescripción

2. El Programa PAPPS

2.1 Historia y Evolución

El Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS) nace en 1988 como iniciativa de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC).

Hitos históricos relevantes:

  • 1988: Primera edición de recomendaciones PAPPS
  • 1991: Integración en la Cartera de Servicios de AP
  • 2001: Adopción por el Sistema Nacional de Salud
  • 2022: Última actualización integral de recomendaciones

2.2 Metodología del PAPPS

Las recomendaciones PAPPS se basan en:

  • Medicina basada en la evidencia: Revisión sistemática de literatura
  • Análisis coste-efectividad: Evaluación económica de intervenciones
  • Adaptación al contexto español: Consideración de factores locales
  • Consenso multidisciplinar: Participación de expertos
  • Actualización periódica: Revisión cada 2 años

2.3 Estructura del PAPPS

El programa se organiza en grupos de trabajo temáticos:

  1. Grupo de Prevención de Enfermedades Cardiovasculares
  2. Grupo de Prevención del Cáncer
  3. Grupo de Prevención de Enfermedades Infecciosas
  4. Grupo de Actividades Preventivas en la Mujer
  5. Grupo de Actividades Preventivas en la Infancia y Adolescencia
  6. Grupo del Adulto
  7. Grupo del Mayor
  8. Grupo de Educación Sanitaria y Promoción de la Salud

3. Actividades Preventivas Específicas por Grupos de Edad

3.1 Prevención en la Infancia y Adolescencia (0-18 años)

🔹 Programa del Niño Sano en Andalucía

Integrado en el Proceso Asistencial Integrado de Atención al Niño/a y Adolescente con Patología Crónica Compleja del SAS.

Actividades clave:

  • Calendario vacunal: Según calendario oficial andaluz actualizado
  • Controles periódicos de salud: 0, 15 días, 1, 2, 4, 6, 9, 12, 15, 18 meses, 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16 años
  • Detección precoz de hipoacusia: Cribado neonatal universal
  • Cribado metabólico neonatal: Prueba del talón ampliada
  • Prevención de accidentes: Consejo según edad
  • Promoción de lactancia materna: Exclusiva hasta 6 meses
  • Prevención de la obesidad infantil: Promoción de hábitos saludables
💎 Perla de Examen: El calendario vacunal andaluz incluye vacunación frente a meningococo B a los 2, 4 y 12 meses desde 2019.

3.2 Prevención en el Adulto (19-64 años)

Actividades sistemáticas:

  • Control de factores de riesgo cardiovascular
  • Cribado de cáncer: Mama, cérvix, colorrectal
  • Detección de consumos de riesgo: Tabaco, alcohol, drogas
  • Prevención de osteoporosis: Especialmente en mujeres postmenopáusicas
  • Salud mental: Detección de depresión y ansiedad
  • Prevención de accidentes laborales y de tráfico
3.2.1 Prevención Cardiovascular

Ecuación de riesgo recomendada por PAPPS 2022:

  • SCORE2 para población de 40-69 años sin DM ni ERC
  • SCORE2-OP para población ≥70 años
  • Ecuaciones específicas para DM y ERC
Factor de RiesgoPeriodicidad ControlObjetivoIntervención
Tensión ArterialAnual<140/90 mmHgMedidas higiénico-dietéticas, fármacos
ColesterolQuinquenal (si normal)LDL <115 mg/dl (RCV alto)Dieta, estatinas
GlucemiaTrienal (si normal)<126 mg/dl basalDieta, ejercicio, metformina
IMCAnual18.5-24.9 kg/m²Dieta, ejercicio
3.2.2 Cribado de Cáncer en Adultos
📋 Programa de Cribado Poblacional de Cáncer en Andalucía

Coordinado por la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía:

Tipo de CáncerPoblación DianaMétodoPeriodicidadInicio Andalucía
MamaMujeres 50-69 añosMamografía bilateralBienal1995
CérvixMujeres 25-65 añosCitología/VPH3-5 añosPiloto 2019
Colorrectal50-69 añosTest sangre ocultaBienal2009
💎 Perla de Examen: Andalucía fue pionera en España en el cribado poblacional de cáncer de mama (1995) y colorrectal (2009).

3.3 Prevención en el Mayor (≥65 años)

Enfoque geriátrico preventivo:

  • Valoración geriátrica integral: Funcional, cognitiva, afectiva, social
  • Prevención de caídas: Evaluación riesgo, ejercicio, revisión fármacos
  • Detección de fragilidad: Criterios de Fried
  • Prevención de polifarmacia: Revisión y deprescripción
  • Vacunaciones específicas: Gripe, neumococo, herpes zóster
  • Detección de maltrato: Signos de alarma
  • Planificación anticipada: Voluntades anticipadas
🏥 Estrategia de Atención a Pacientes Crónicos Complejos (SAS)

Integra la atención preventiva en mayores con:

  • Valoración multidimensional sistemática
  • Plan de cuidados individualizado
  • Coordinación sociosanitaria

4. Cribados Poblacionales: Implementación y Gestión

4.1 Principios del Cribado (Criterios de Wilson y Jungner)

Criterios clásicos actualizados por la OMS:

  1. La enfermedad debe ser un problema importante de salud pública
  2. Debe existir un tratamiento eficaz para la enfermedad
  3. Deben existir instalaciones adecuadas para el diagnóstico y tratamiento
  4. Debe existir una fase latente o temprana reconocible
  5. Debe existir una prueba de cribado adecuada
  6. La prueba debe ser aceptable para la población
  7. Debe conocerse la historia natural de la enfermedad
  8. Debe existir una política clara sobre quién tratar
  9. El coste del cribado debe ser equilibrado con los gastos de asistencia médica
  10. El cribado debe ser un proceso continuo

4.2 Indicadores de Calidad en Cribados

IndicadorDefiniciónObjetivo Estándar
Cobertura% población diana que participa>70% (mama), >65% (colorrectal)
Participación% que acude tras invitación>75% (mama), >45% (colorrectal)
Tasa detecciónCasos detectados/1000 cribados6-8‰ (mama), 2-3‰ (colorrectal)
VPP% casos confirmados>90% (mama), >10% (colorrectal)

5. Promoción de la Salud en Atención Primaria

5.1 Estrategias de Promoción

Modelo de Promoción de la Salud según PAPPS:

  • Consejo sanitario estructurado: En consulta individual
  • Educación grupal: Talleres y charlas comunitarias
  • Intervención comunitaria: Participación en programas locales
  • Coordinación intersectorial: Con servicios sociales, educación

5.2 Técnicas de Consejo Sanitario

Modelo de las 5 A’s (para cesación tabáquica):

  1. ASK (Preguntar): Identificar consumidores
  2. ADVICE (Aconsejar): Consejo firme y personalizado
  3. ASSESS (Evaluar): Motivación para el cambio
  4. ASSIST (Ayudar): Plan de abandono, recursos
  5. ARRANGE (Acordar): Seguimiento programado

5.3 Áreas Prioritarias de Promoción

ÁreaObjetivoEstrategiasIndicadores
TabaquismoCesación completaConsejo breve, TSN, fármacos% abstinencia a 12 meses
AlcoholConsumo responsableCribado AUDIT, consejoReducción UBE/semana
Ejercicio150 min/semana moderadoPrescripción ejercicioMin/semana actividad
DietaPatrón mediterráneoConsejo nutricionalAdherencia dieta Med.

🏥 Contextualización Andaluza y del SAS

6.1 Planes Integrales del SAS Relacionados

📋 Plan Integral de Oncología de Andalucía (PIOA 2017-2021)

Objetivos en prevención:

  • Aumentar cobertura de cribados poblacionales al 70%
  • Implementar cribado oportunista en AP
  • Mejorar calidad de los programas existentes
  • Desarrollar nuevas estrategias de comunicación

📋 Plan Andaluz de Diabetes (PAD 2019-2023)

Prevención integrada:

  • Detección precoz de DM2 en población de riesgo
  • Programa de prevención de DM en prediabéticos
  • Prevención de complicaciones micro y macrovasculares

📋 Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención (SAS)

Líneas estratégicas:

  • Promoción de estilos de vida saludables
  • Prevención en el ámbito sanitario
  • Coordinación intersectorial
  • Participación comunitaria

6.2 Herramientas del SAS para Actividades Preventivas

6.2.1 Sistema Diraya

Funcionalidades específicas:

  • Alertas preventivas: Recordatorios automáticos
  • Agenda de citaciones: Programación actividades
  • Módulo de vacunas: Registro y control
  • Indicadores de salud: Monitorización poblacional
  • Prescripción de ejercicio: Herramienta específica

6.2.2 Base Poblacional de Salud (BPS)

  • Identificación población diana para cribados
  • Seguimiento de coberturas por ZBS
  • Análisis epidemiológico territorial
  • Planificación de recursos preventivos

6.3 Cartera de Servicios de AP Andalucía

Servicios preventivos incluidos (Decreto 197/2007):

  1. Inmunizaciones según calendario oficial
  2. Quimioprofilaxis en grupos de riesgo
  3. Consejo sanitario sobre factores de riesgo
  4. Detección precoz de enfermedades frecuentes
  5. Actividades de promoción de la salud
  6. Atención a grupos específicos: embarazadas, niños, adulto mayor

🎯 Enfoque Específico para la Oposición

7.1 Puntos Clave/»Perlas» de Examen

💎 Datos esenciales para memorizar:

  • PAPPS se actualiza cada 2 años (próxima: 2024)
  • Cobertura objetivo cribado mama: >70%
  • Test VPH en cérvix: cada 5 años desde 35 años
  • Cribado colorrectal: 50-69 años, test inmunoquímico
  • Vacuna gripe en >65 años: anual, octubre-noviembre
  • Criterios fragilidad Fried: 5 componentes
  • Consejo antitabaco: efectividad 2-4%

7.2 Posibles Preguntas de Examen

⚠️ Tipos de pregunta frecuentes:

  • Directas: Edades de inicio/fin de cribados
  • Casos clínicos: Aplicación de recomendaciones preventivas
  • Comparative: Diferencias entre niveles de prevención
  • Epidemiológicas: Datos de cobertura, efectividad
  • Normativas: Calendarios, cartera de servicios

7.3 Errores Comunes a Evitar

  • Confundir edades de inicio/fin de cribados
  • Mezclar recomendaciones PAPPS con otras guías
  • No distinguir cribado poblacional vs. oportunista
  • Olvidar contraindicaciones de vacunas
  • Confundir periodicidad de controles preventivos

📝 Cuestionario de Evaluación (25 Preguntas)

Pregunta 1 (Actualizada 2024)
Según las recomendaciones PAPPS 2022, ¿cuál es la ecuación de riesgo cardiovascular recomendada para población de 40-69 años sin diabetes ni enfermedad renal crónica?

A) REGICOR
B) SCORE2
C) Framingham
D) QRISK3

✅ Respuesta correcta: B) SCORE2

📌 Explicación: PAPPS 2022 adopta SCORE2 para población 40-69 años, SCORE2-OP para ≥70 años, y ecuaciones específicas para DM y ERC.

📌 Referencia: Recomendaciones PAPPS 2022 – Grupo Cardiovascular

Pregunta 2 (Actualizada 2024)
En el cribado poblacional de cáncer colorrectal en Andalucía, ¿cuál es la población diana y la periodicidad?

A) 45-70 años, anual
B) 50-69 años, bienal
C) 50-75 años, trienal
D) 55-74 años, bienal

✅ Respuesta correcta: B) 50-69 años, bienal

📌 Explicación: El programa andaluz cubre 50-69 años con test inmunoquímico bienal, iniciado en 2009.

📌 Referencia: Programa de Cribado Poblacional CCR Andalucía

Pregunta 3 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la cobertura objetivo para el cribado poblacional de cáncer de mama según estándares europeos?

A) >60%
B) >65%
C) >70%
D) >75%

✅ Respuesta correcta: C) >70%

📌 Explicación: Los estándares europeos establecen cobertura objetivo >70% para el cribado mamográfico.

📌 Referencia: European Guidelines for Quality Assurance in Breast Cancer Screening

Pregunta 4 (Actualizada 2024)
En el modelo de consejo antitabáquico de las 5 A’s, ¿qué significa ASSESS?

A) Preguntar sobre el consumo
B) Aconsejar el abandono
C) Evaluar la motivación para el cambio
D) Acordar seguimiento

✅ Respuesta correcta: C) Evaluar la motivación para el cambio

📌 Explicación: Las 5 A’s son: Ask, Advice, Assess (evaluar motivación), Assist, Arrange.

📌 Referencia: Recomendaciones PAPPS – Grupo Tabaquismo

Pregunta 5 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la periodicidad recomendada para el control de colesterol en prevención primaria según PAPPS?

A) Anual
B) Bienal
C) Trienal
D) Quinquenal

✅ Respuesta correcta: D) Quinquenal

📌 Explicación: En ausencia de factores de riesgo, el control lipídico se recomienda cada 5 años.

📌 Referencia: Recomendaciones PAPPS 2022 – Prevención Cardiovascular

Pregunta 6 (Actualizada 2024)
Según los criterios de fragilidad de Fried, ¿cuántos componentes debe presentar una persona para ser considerada pre-frágil?

A) 1-2 componentes
B) 2-3 componentes
C) 3-4 componentes
D) 4-5 componentes

✅ Respuesta correcta: A) 1-2 componentes

📌 Explicación: Pre-fragilidad: 1-2 componentes; Fragilidad: ≥3 componentes de los 5 criterios de Fried.

📌 Referencia: Criterios de Fragilidad de Fried

Pregunta 7 (Actualizada 2024)
¿A partir de qué edad se recomienda el test de VPH como método de cribado primario de cáncer de cérvix?

A) 25 años
B) 30 años
C) 35 años
D) 40 años

✅ Respuesta correcta: C) 35 años

📌 Explicación: Test VPH como cribado primario desde 35 años cada 5 años; citología 25-34 años cada 3 años.

📌 Referencia: Recomendaciones PAPPS 2022 – Cribado Cérvix

Pregunta 8 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la definición de prevención cuaternaria según PAPPS?

A) Prevenir la aparición de la enfermedad
B) Detectar la enfermedad en fase precoz
C) Limitar las complicaciones de la enfermedad
D) Evitar el sobrediagnóstico y sobretratamiento

✅ Respuesta correcta: D) Evitar el sobrediagnóstico y sobretratamiento

📌 Explicación: La prevención cuaternaria busca proteger a los pacientes de intervenciones médicas innecesarias.

📌 Referencia: Conceptos PAPPS – Niveles de Prevención

Pregunta 9 (Actualizada 2024)
En el calendario vacunal andaluz actual, ¿a qué edades se administra la vacuna frente a meningococo B?

A) 2, 4, 6 meses
B) 2, 4, 12 meses
C) 4, 6, 18 meses
D) 6, 12, 18 meses

✅ Respuesta correcta: B) 2, 4, 12 meses

📌 Explicación: Andalucía incorporó la vacuna antimeningocócica B a los 2, 4 y 12 meses desde 2019.

📌 Referencia: Calendario Vacunal Andaluz 2024

Pregunta 10 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la efectividad del consejo antitabáquico breve en atención primaria?

A) 1-2%
B) 2-4%
C) 5-8%
D) 10-15%

✅ Respuesta correcta: B) 2-4%

📌 Explicación: El consejo breve tiene una efectividad del 2-4%, que aumenta con intervenciones más intensivas.

📌 Referencia: Recomendaciones PAPPS – Tabaquismo

Pregunta 11 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el objetivo de LDL colesterol en pacientes con riesgo cardiovascular alto según las últimas guías?

A) <100 mg/dl
B) <115 mg/dl
C) <130 mg/dl
D) <140 mg/dl

✅ Respuesta correcta: B) <115 mg/dl

📌 Explicación: Para riesgo cardiovascular alto, el objetivo es LDL <115 mg/dl según guías ESC/EAS 2019.

📌 Referencia: Guías ESC/EAS 2019 – Dislipemias

Pregunta 12 (Actualizada 2024)
¿Con qué periodicidad se actualizan las recomendaciones PAPPS?

A) Anual
B) Bienal
C) Trienal
D) Quinquenal

✅ Respuesta correcta: B) Bienal

📌 Explicación: Las recomendaciones PAPPS se revisan y actualizan cada 2 años.

📌 Referencia: Metodología PAPPS

Pregunta 13 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la recomendación de actividad física según PAPPS para adultos sanos?

A) 75 minutos/semana intensidad vigorosa
B) 150 minutos/semana intensidad moderada
C) 300 minutos/semana intensidad ligera
D) Cualquiera de las anteriores

✅ Respuesta correcta: B) 150 minutos/semana intensidad moderada

📌 Explicación: La recomendación es 150 min/semana de actividad moderada o 75 min/semana vigorosa.

📌 Referencia: Recomendaciones PAPPS – Ejercicio Físico

Pregunta 14 (Actualizada 2024)
En el cribado de diabetes, ¿cuál es la periodicidad recomendada en población sin factores de riesgo?

A) Anual
B) Bienal
C) Trienal
D) Quinquenal

✅ Respuesta correcta: C) Trienal

📌 Explicación: En ausencia de factores de riesgo, se recomienda cribado cada 3 años desde los 45 años.

📌 Referencia: Recomendaciones PAPPS – Diabetes

Pregunta 15 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el valor de punto de corte del test AUDIT para identificar consumo de riesgo de alcohol?

A) ≥6 puntos
B) ≥8 puntos
C) ≥10 puntos
D) ≥12 puntos

✅ Respuesta correcta: B) ≥8 puntos

📌 Explicación: AUDIT ≥8 puntos indica consumo de riesgo; ≥20 puntos sugiere dependencia.

📌 Referencia: Test AUDIT – OMS

Pregunta 16 (Actualizada 2024)
¿A partir de qué edad se recomienda la vacunación anual frente a la gripe?

A) 60 años
B) 65 años
C) 70 años
D) 75 años

✅ Respuesta correcta: B) 65 años

📌 Explicación: La vacunación antigripe se recomienda anualmente a partir de los 65 años.

📌 Referencia: Calendario Vacunal Adulto

Pregunta 17 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el primer criterio de Wilson y Jungner para el cribado poblacional?

A) Existir tratamiento eficaz
B) Ser un problema importante de salud pública
C) Tener fase latente reconocible
D) Contar con prueba de cribado adecuada

✅ Respuesta correcta: B) Ser un problema importante de salud pública

📌 Explicación: El primer criterio es que la enfermedad sea un problema importante de salud pública.

📌 Referencia: Criterios Wilson y Jungner – OMS

Pregunta 18 (Actualizada 2024)
En el programa del niño sano, ¿a qué edad se realiza el último control pediátrico programado?

A) 14 años
B) 15 años
C) 16 años
D) 18 años

✅ Respuesta correcta: C) 16 años

📌 Explicación: Los controles del programa del niño sano llegan hasta los 16 años.

📌 Referencia: Programa del Niño Sano

Pregunta 19 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la sensibilidad del test inmunoquímico de sangre oculta en heces?

A) 60-70%
B) 70-80%
C) 80-90%
D) 90-95%

✅ Respuesta correcta: C) 80-90%

📌 Explicación: El test inmunoquímico tiene mayor sensibilidad (80-90%) que el guayaco (60-70%).

📌 Referencia: Características test cribado colorrectal

Pregunta 20 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la dosis de ácido fólico recomendada en el período periconcepcional?

A) 0.2 mg/día
B) 0.4 mg/día
C) 0.6 mg/día
D) 0.8 mg/día

✅ Respuesta correcta: B) 0.4 mg/día

📌 Explicación: Se recomienda 0.4 mg/día de ácido fólico desde al menos 1 mes antes de la concepción.

📌 Referencia: Recomendaciones PAPPS – Embarazo

Pregunta 21 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la definición de Unidad de Bebida Estándar (UBE) en España?

A) 8 gramos de alcohol
B) 10 gramos de alcohol
C) 12 gramos de alcohol
D) 14 gramos de alcohol

✅ Respuesta correcta: B) 10 gramos de alcohol

📌 Explicación: En España, una UBE equivale a 10 gramos de alcohol puro.

📌 Referencia: Definición UBE – España

Pregunta 22 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el IMC que define obesidad según criterios OMS?

A) ≥25 kg/m²
B) ≥27 kg/m²
C) ≥30 kg/m²
D) ≥35 kg/m²

✅ Respuesta correcta: C) ≥30 kg/m²

📌 Explicación: Obesidad: IMC ≥30 kg/m²; Sobrepeso: IMC 25-29.9 kg/m².

📌 Referencia: Clasificación IMC – OMS

Pregunta 23 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la edad de finalización del cribado mamográfico poblacional en España?

A) 65 años
B) 69 años
C) 70 años
D) 74 años

✅ Respuesta correcta: B) 69 años

📌 Explicación: El cribado poblacional de mama cubre de 50 a 69 años en la mayoría de CCAA españolas.

📌 Referencia: Programas de Cribado España

Pregunta 24 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la periodicidad recomendada para el control de tensión arterial en prevención primaria?

A) Semestral
B) Anual
C) Bienal
D) Trienal

✅ Respuesta correcta: B) Anual

📌 Explicación: Se recomienda control anual de TA en adultos, más frecuente si hay factores de riesgo.

📌 Referencia: Recomendaciones PAPPS – HTA

Pregunta 25 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el número de cigarrillos/día que define tabaquismo intenso según PAPPS?

A) >10 cigarrillos/día
B) >15 cigarrillos/día
C) >20 cigarrillos/día
D) >25 cigarrillos/día

✅ Respuesta correcta: C) >20 cigarrillos/día

📌 Explicación: Tabaquismo intenso: >20 cigarrillos/día; Moderado: 10-20; Leve: <10.

📌 Referencia: Clasificación Tabaquismo PAPPS

🗺️ Mapa Conceptual del Tema

📊 ACTIVIDADES PREVENTIVAS Y PAPPS

🏗️ ESTRUCTURA CONCEPTUAL

  • 🎯 PREVENCIÓN
    • 1️⃣ Primaria → Evitar aparición
    • 2️⃣ Secundaria → Detección precoz
    • 3️⃣ Terciaria → Limitar complicaciones
    • 4️⃣ Cuaternaria → Evitar sobreactuación
  • 📋 PROGRAMA PAPPS
    • 🏛️ Historia → semFYC 1988
    • 🔄 Actualización → Bienal
    • 🔬 Metodología → Evidencia científica
    • 👥 Grupos trabajo → 8 áreas temáticas
  • 👥 ACTIVIDADES POR EDAD
    • 👶 Infantil (0-18) → Vacunas, controles desarrollo
    • 🧑 Adulto (19-64) → FRCV, cribados cáncer
    • 👴 Mayor (≥65) → Fragilidad, polifarmacia
  • 🔍 CRIBADOS POBLACIONALES
    • 🎀 Mama → 50-69 años, mamografía bienal
    • 🔬 Cérvix → 25-65 años, citología/VPH
    • 🩸 Colorrectal → 50-69 años, SOH bienal
  • 💪 PROMOCIÓN SALUD
    • 🚭 Tabaquismo → 5 A’s, TSN
    • 🍺 Alcohol → AUDIT, consejo
    • 🏃 Ejercicio → 150 min/semana
    • 🥗 Dieta → Patrón mediterráneo
  • 🏥 CONTEXTO SAS
    • 📋 Planes Integrales → PIOA, PAD
    • 💻 Herramientas → Diraya, BPS
    • 📜 Cartera Servicios → Decreto 197/2007
    • 🎯 Indicadores → Cobertura, calidad

🔗 INTERRELACIONES CLAVE

  • PAPPS ⟷ Cartera Servicios AP
  • Cribados ⟷ Planes Integrales SAS
  • Promoción ⟷ Educación Sanitaria
  • Prevención ⟷ Atención Integral

📚 Conclusiones del Tema y Consejos para el Estudio

📋 Recapitulación de lo Esencial

Los 5 puntos imprescindibles que debes dominar:

  1. Niveles de prevención: Definiciones precisas y ejemplos prácticos
  2. Programa PAPPS: Historia, metodología y actualización bienal
  3. Cribados poblacionales: Edades, periodicidad y métodos específicos
  4. Contextualización SAS: Planes, herramientas y cartera de servicios
  5. Aplicación práctica: Integración en consulta diaria de AP

🎯 Estrategia de Estudio Recomendada

  1. Memorización activa: Crear tarjetas con datos clave (edades, periodicidades)
  2. Casos prácticos: Aplicar recomendaciones a situaciones clínicas
  3. Actualización continua: Revisar últimas recomendaciones PAPPS
  4. Integración andaluza: Conectar con planes y estrategias SAS
  5. Autoevaluación: Utilizar el cuestionario regularmente

💡 Aplicabilidad Práctica

Dominar este tema te permitirá:

  • Optimizar tu consulta aprovechando oportunidades preventivas
  • Cumplir objetivos del contrato programa SAS
  • Mejorar indicadores de salud de tu cupo poblacional
  • Liderar equipos en actividades preventivas comunitarias

🔗 Conexión con Otros Temas del Temario

Interrelaciones importantes:

  • Tema 1-10: Organización sanitaria y normativa
  • Tema 15-25: Epidemiología y salud pública
  • Tema 50-60: Enfermedades cardiovasculares
  • Tema 70-78: Enfermedades prevalentes en AP
  • Tema 80-85: Vacunaciones y inmunizaciones
  • Tema 90-95: Atención a grupos específicos

📖 Referencias Bibliográficas y Normativas

📚 Referencias Principales

  1. Brotons C, Alemán JJ, Banegas JR, et al. Recomendaciones preventivas cardiovasculares. Actualización PAPPS 2022. Aten Primaria. 2022;54 Suppl 1:102237.
  2. Marzo-Castillejo M, Bellas-Beceiro B, Vela-Vallespín C, et al. Recomendaciones de prevención del cáncer. Actualización PAPPS 2022. Aten Primaria. 2022;54 Suppl 1:102356.
  3. Grupo de Trabajo PAPPS sobre Tabaquismo. Recomendaciones sobre el estilo de vida. Actualización PAPPS 2022. Aten Primaria. 2022;54 Suppl 1:102444.
  4. Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS). 2ª ed. Barcelona: semFYC ediciones; 2022.
  5. Ministerio de Sanidad. Cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud. Real Decreto 1030/2006, actualizado 2023.

📜 Normativa Específica Andaluza

  1. Decreto 197/2007, de 3 de julio, por el que se regula la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria de salud en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud.
  2. Plan Integral de Oncología de Andalucía 2017-2021. Consejería de Salud y Consumo.
  3. Plan Andaluz de Diabetes 2019-2023. Servicio Andaluz de Salud.
  4. Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS. Ministerio de Sanidad, 2021.
  5. Calendario de Vacunaciones de Andalucía 2024. Consejería de Salud y Consumo.

🌐 Recursos Web Relevantes

  • Portal PAPPS semFYC: https://papps.es
  • Biblioteca Virtual SSPA: https://www.bibliotecavirtualsspa.es
  • Consejería de Salud Andalucía: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyconsumo.html
  • Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía: https://www.acsa.junta-andalucia.es
  • Red de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyconsumo/areas/salud-publica/vigilancia-epidemiologica.html

🏆 ¡Ánimo, futuro/a médico/a de familia del SAS!

Las actividades preventivas son el corazón de nuestra especialidad. Dominar este tema no solo te acercará al éxito en la oposición, sino que te convertirá en un/a profesional capaz de generar un impacto real en la salud de la población andaluza. ¡Tu dedicación y esfuerzo darán sus frutos!

🏷️ Etiquetas SEO

Keywords: PAPPS, actividades preventivas, promoción salud, cribado poblacional, prevención primaria, medicina familiar, atención primaria, SAS Andalucía, oposición médico familia, vacunaciones, factores riesgo cardiovascular, cáncer mama cérvix colorrectal, consejo sanitario, fragilidad ancianos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *