TEMA 75
🎯 Introducción al Tema
Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS
La atención a la salud reproductiva constituye uno de los pilares fundamentales de la práctica clínica en Atención Primaria. Como médico/a de familia en un EBAP andaluz, te encontrarás diariamente con consultas relacionadas con planificación familiar, seguimiento del embarazo, problemas del puerperio y dudas sobre lactancia. Este tema no solo es esencial para tu práctica profesional, sino que representa una oportunidad única para impactar positivamente en la salud de las mujeres y sus familias.
Importancia en la Oposición
¡Tema de alta rentabilidad! La salud reproductiva es uno de los temas más preguntados en las oposiciones del SAS, con una probabilidad de aparición del 80-90%. Suelen aparecer entre 3-5 preguntas por convocatoria, especialmente sobre contracepción hormonal, seguimiento del embarazo normal y criterios de derivación obstétrica.
Conexión con la Práctica Clínica Diaria
En tu consulta diaria en el SSPA te encontrarás con:
- Consultas de planificación familiar: Elección y seguimiento de métodos anticonceptivos
- Consulta preconcepcional: Optimización de la salud antes del embarazo
- Seguimiento del embarazo normal: Controles rutinarios y detección precoz de complicaciones
- Atención posparto: Seguimiento del puerperio y promoción de la lactancia materna
- Urgencias relacionadas: Sangrados, mastitis, dudas sobre medicación
Esquema del Tema
- Atención a la salud reproductiva: Concepto integral y enfoque en AP
- Contracepción: Métodos, indicaciones y seguimiento
- Consulta preconcepcional: Preparación para un embarazo saludable
- Seguimiento del embarazo: Controles normales y situaciones especiales
- Criterios de derivación obstétrica: Cuándo y cómo derivar
- Puerperio y lactancia: Manejo integral posparto
- Farmacología en embarazo y lactancia: Seguridad y teratogenicidad
📚 Desarrollo Exhaustivo del Tema
1. Atención a la Salud Reproductiva: Concepto Integral
1.1. Definición y Objetivos
La salud reproductiva es un estado de completo bienestar físico, mental y social en relación con el sistema reproductivo y sus funciones. En Atención Primaria, nuestros objetivos son:
- Garantizar el acceso universal a servicios de planificación familiar
- Promover embarazos planificados y saludables
- Asegurar un seguimiento adecuado del embarazo, parto y puerperio
- Facilitar la elección informada sobre reproducción
- Prevenir y tratar las complicaciones relacionadas
1.2. Marco Legal y Ético
Legislación clave en Andalucía:
- Ley 2/2010 de Salud Sexual y Reproductiva e IVE
- Ley 16/2003 de Cohesión y Calidad del SNS
- Decreto 197/2007 sobre Cartera de Servicios del SSPA
- Proceso Asistencial Integrado de Embarazo, Parto y Puerperio
2. Contracepción
2.1. Principios Generales
La elección del método anticonceptivo debe ser individualizada, considerando:
- Eficacia contraceptiva: Índice de Pearl
- Factores de riesgo: Edad, hábitos, antecedentes
- Preferencias personales: Comodidad, reversibilidad
- Contraindicaciones médicas: Absolutas y relativas
- Beneficios no contraceptivos: Regulación menstrual, acné
2.2. Métodos Anticonceptivos
2.2.1. Métodos Hormonales
A) Anticonceptivos Hormonales Combinados (AHC)
Tipo | Composición | Eficacia | Administración |
---|---|---|---|
Píldora combinada | Estrógeno + Gestágeno | >99% | Oral diaria |
Anillo vaginal | Etinilestradiol + Etonogestrel | >99% | Mensual (3 semanas) |
Parche transdérmico | Etinilestradiol + Norelgestromina | >99% | Semanal (3 parches/mes) |
B) Anticonceptivos Solo Gestágeno
- Píldora de gestágeno (minipíldora): Desogestrel 75 μg/día
- Implante subdérmico: Etonogestrel, duración 3 años
- Inyectable: Acetato de medroxiprogesterona, trimestral
- DIU liberador de levonorgestrel: Mirena® (5 años), Jaydess® (3 años)
2.2.2. Dispositivos Intrauterinos (DIU)
Tipo | Duración | Eficacia | Mecanismo |
---|---|---|---|
DIU de cobre (T Cu 380A) | 10 años | >99% | Espermicida + inflamatorio |
DIU-LNG (Mirena®) | 5 años | >99% | Hormonal local + sistémico |
Criterios para inserción de DIU en AP:
- Mujer con vida sexual activa que desea anticoncepción
- No contraindicaciones (embarazo, EPI activa, sangrado anormal no filiado)
- Consentimiento informado firmado
- Ecografía previa recomendable (no imprescindible)
2.2.3. Métodos de Barrera
- Preservativo masculino: Eficacia 85-98%, prevención ITS
- Preservativo femenino: Alternativa, menos usado
- Diafragma: Requiere espermicida, ajuste profesional
- Capuchón cervical: Menos eficaz, para nulíparas
2.2.4. Métodos Definitivos
Esterilización tubárica: Ligadura o sección de trompas
Vasectomía: Sección de conductos deferentes
Importante: La esterilización requiere consentimiento informado específico, mayoría de edad, y período de reflexión mínimo de 30 días según la legislación española.
2.3. Anticoncepción de Urgencia
Indicaciones:
- Relación sexual sin protección
- Fallo del método anticonceptivo
- Agresión sexual
Opciones disponibles:
Método | Fármaco | Plazo máximo | Eficacia |
---|---|---|---|
Píldora del día después | Levonorgestrel 1,5 mg | 72 horas | 85% |
Píldora de los 5 días | Acetato de ulipristal 30 mg | 120 horas | 98% |
DIU de cobre | T Cu 380A | 120 horas | >99% |
3. Consulta Preconcepcional
3.1. Objetivos
La consulta preconcepcional busca optimizar la salud materna y fetal antes de la concepción:
- Identificar y modificar factores de riesgo
- Iniciar suplementación con ácido fólico
- Actualizar vacunaciones
- Optimizar enfermedades crónicas
- Consejo reproductivo según edad y antecedentes
3.2. Anamnesis Preconcepcional
Historia clínica completa:
- Antecedentes obstétricos: Gestaciones previas, abortos, complicaciones
- Antecedentes médicos: DM, HTA, epilepsia, trastornos tiroideos
- Antecedentes familiares: Malformaciones, enfermedades genéticas
- Medicación actual: Teratógenos, suplementos
- Hábitos tóxicos: Tabaco, alcohol, drogas
- Historia menstrual: Regularidad, dismenorrea
- Exposiciones laborales: Tóxicos, radiaciones
3.3. Exploración Física
- Constantes vitales: Peso, talla, IMC, TA
- Exploración general: Tiroides, cardiopulmonar
- Exploración ginecológica: Si procede según antecedentes
3.4. Pruebas Complementarias
Prueba | Indicación | Objetivo |
---|---|---|
Hemograma | Universal | Detectar anemia |
Glucemia basal | Universal | Screening diabetes |
TSH | Síntomas o antecedentes | Función tiroidea |
Serología rubeola | Universal | Inmunidad |
Serología varicela | Antecedente dudoso | Inmunidad |
Serología toxoplasma | Opcional | Inmunidad |
VIH, VHB, VHC | Factores de riesgo | Infección |
3.5. Suplementación Preconcepcional
Ácido fólico:
- Dosis estándar: 400 μg/día, 1 mes antes – 12 semanas gestación
- Dosis alta (5 mg/día): Antecedente DTN, epilepsia, DM, obesidad
- Objetivo: Prevención defectos del tubo neural (70% reducción)
Yodo: 200 μg/día antes y durante embarazo + lactancia
3.6. Vacunaciones
- Rubeola: Si seronegativa, vacunar y evitar embarazo 1 mes
- Varicela: Si seronegativa, vacunar y evitar embarazo 1 mes
- Hepatitis B: Si factor de riesgo y seronegativa
- Gripe: Si época epidémica
- COVID-19: Recomendada antes del embarazo
4. Seguimiento y Manejo del Embarazo
4.1. Confirmación del Embarazo
Diagnóstico clínico:
- Amenorrea en mujer en edad fértil
- Síntomas de presunción: Náuseas, mastalgia, astenia
- Test de embarazo: β-hCG en orina (sensibilidad 25 mUI/ml)
Confirmación ecográfica:
- Saco gestacional: 5 semanas (β-hCG >1000 mUI/ml)
- Embrión: 6 semanas
- Latido cardíaco: 6-7 semanas
4.2. Primera Visita del Embarazo
Timing ideal: Entre las 6-10 semanas de gestación
Anamnesis:
- Fecha de última regla (FUR): Cálculo de edad gestacional
- Antecedentes obstétricos: Fórmula obstétrica (G-P-A-V)
- Antecedentes médicos: Enfermedades crónicas
- Medicación actual: Revisar teratogenicidad
- Hábitos tóxicos: Consejo antitabaco y antiálcohol
- Síntomas actuales: Náuseas, sangrado, dolor
Exploración física:
- Peso y talla: Cálculo IMC pregestacional
- Tensión arterial: Basal para seguimiento
- Exploración mamaria: Preparación lactancia
- Exploración abdominal: Altura uterina si >12 semanas
- Exploración ginecológica: Si indicada
4.3. Pruebas del Primer Trimestre
Prueba | Momento | Objetivo |
---|---|---|
Hemograma completo | 1ª visita | Anemia, trombopenia |
Bioquímica básica | 1ª visita | Glucemia, función renal |
Grupo sanguíneo y Rh | 1ª visita | Incompatibilidad |
Test de Coombs indirecto | 1ª visita | Aloinmunización |
Serología rubeola | 1ª visita | Inmunidad |
Serología toxoplasma | 1ª visita | Infección activa |
VIH, sífilis, VHB | 1ª visita | Transmisión vertical |
Urocultivo | 1ª visita | Bacteriuria asintomática |
Citología cervical | Si no reciente | Cáncer cervical |
4.4. Cribado de Cromosomopatías
Triple screening o cribado combinado (11-13+6 semanas):
- Marcadores bioquímicos: PAPP-A, β-hCG libre
- Marcadores ecográficos: Translucencia nucal
- Edad materna
- Resultado: Riesgo calculado para síndrome de Down
4.5. Controles Periódicos del Embarazo
Frecuencia de visitas recomendada:
- Hasta 28 semanas: Cada 4-6 semanas
- 28-36 semanas: Cada 2-3 semanas
- 36-40 semanas: Semanales
- Total: Mínimo 7 visitas en embarazo normal
Contenido de cada visita:
- Peso: Control ganancia ponderal
- Tensión arterial: Detección hipertensión
- Altura uterina: Crecimiento fetal
- Auscultación fetal: Latido cardíaco (>12 semanas)
- Presentación fetal: Desde 28 semanas
- Movimientos fetales: Desde 20 semanas
- Edemas: Detección preeclampsia
- Proteinuria: Tira reactiva en orina
4.6. Pruebas del Segundo Trimestre
- Ecografía morfológica (18-22 semanas): Malformaciones fetales
- Test de O’Sullivan (24-28 semanas): Cribado diabetes gestacional
- Hemograma: Control anemia
- Test de Coombs indirecto: Si Rh negativo
4.7. Pruebas del Tercer Trimestre
- Hemograma y coagulación: Preparación parto
- Cultivo vagino-rectal SGB (35-37 semanas): Profilaxis antibiótica
- Serología VHB y sífilis: Si factores de riesgo
- Ecografía del tercer trimestre: Crecimiento y bienestar fetal
5. Situaciones Especiales en el Embarazo
5.1. Diabetes Gestacional
Cribado:
- Test de O’Sullivan (24-28 semanas): 50g glucosa oral
- Positivo si glucemia ≥140 mg/dl a la hora
- Confirmación: SOG 100g (criterios de Carpenter-Coustan)
Manejo en AP:
- Dieta: 1800-2000 kcal/día, 6 tomas
- Ejercicio: Moderado, 30 min/día
- Autocontrol glucémico: 4 controles/día
- Objetivos: Basal <95 mg/dl, postprandial <140 mg/dl
- Derivación: Si no control con dieta en 2 semanas
5.2. Hipertensión en el Embarazo
Clasificación:
- HTA crónica: Previa al embarazo o <20 semanas
- HTA gestacional: >20 semanas, sin proteinuria
- Preeclampsia: HTA + proteinuria >20 semanas
- Eclampsia: Preeclampsia + convulsiones
Criterios de derivación urgente:
- TA ≥160/110 mmHg
- Proteinuria >300 mg/24h
- Síntomas neurológicos
- Dolor epigástrico
- Alteraciones analíticas
5.3. Anemia en el Embarazo
Definición: Hb <11 g/dl (1º y 3º trimestre), <10,5 g/dl (2º trimestre)
Manejo:
- Suplementación férrica: 80-100 mg Fe elemental/día
- Vitamina C: Mejora absorción
- Control analítico: A las 4-6 semanas
- Derivación: Si Hb <8 g/dl o no respuesta
5.4. Infecciones en el Embarazo
Infección del tracto urinario:
- Bacteriuria asintomática: Tratar siempre (riesgo pielonefritis)
- Cistitis: Fosfomicina 3g dosis única o amoxicilina-clavulánico
- Pielonefritis: Derivación hospitalaria
Estreptococo grupo B (SGB):
- Cribado: 35-37 semanas (cultivo vagino-rectal)
- Profilaxis intraparto: Penicilina G IV si positivo
6. Criterios de Derivación
6.1. Derivación a Obstetricia
Derivación preferente:
- Edad materna ≥40 años o <16 años
- Antecedente de 3 o más abortos
- Malformación uterina
- Mioma uterino >5 cm
- Antecedente de parto pretérmino
- Antecedente de muerte fetal
- Gestación múltiple
- Hipertensión crónica
- Diabetes pregestacional
- Cardiopatía
- Epilepsia
- Enfermedades autoinmunes
Derivación urgente:
- Metrorragia en cualquier trimestre
- Hipertensión severa (≥160/110)
- Síntomas neurológicos
- Dolor abdominal intenso
- Vómitos incoercibles
- Fiebre >38ºC
- Disminución movimientos fetales
- Rotura prematura de membranas
- Contracciones uterinas <37 semanas
6.2. Interconsulta con Otros Especialistas
- Endocrinología: Diabetes pregestacional, tiroidopatías
- Cardiología: Cardiopatías congénitas o adquiridas
- Hematología: Trastornos coagulación, anemias severas
- Genética: Antecedentes familiares, consanguinidad
- Psiquiatría: Trastornos mentales graves
7. Puerperio y Lactancia
7.1. Definición y Fases del Puerperio
Puerperio: Período desde el parto hasta la normalización anatómica y funcional
- Puerperio inmediato: Primeras 24 horas
- Puerperio mediato: 2-10 días
- Puerperio tardío: 11-42 días
- Puerperio alejado: Hasta normalización (puede llegar al año)
7.2. Cambios Fisiológicos del Puerperio
Cambios uterinos:
- Involución uterina: Disminución tamaño progresiva
- Loquios: Secreción vaginal fisiológica 4-6 semanas
- Menstruación: 6-8 semanas si no lactancia, variable si lacta
Cambios mamarios:
- Colostro: Primeros 3-5 días
- Leche de transición: 5-15 días
- Leche madura: A partir del día 15
7.3. Visita Puerperal en AP
Timing: 7-15 días posparto y a las 6 semanas
Anamnesis:
- Tipo de parto: Eutócico, instrumental, cesárea
- Complicaciones intraparto
- Loquios: Cantidad, color, olor
- Lactancia: Establecimiento, problemas
- Síntomas generales: Fiebre, astenia, ánimo
- Función intestinal y urinaria
Exploración física:
- Constantes vitales: TA, temperatura, peso
- Exploración mamaria: Ingurgitación, grietas, mastitis
- Exploración abdominal: Involución uterina, cicatriz cesárea
- Exploración perineal: Episiotomía, desgarros
7.4. Lactancia Materna
7.4.1. Beneficios de la Lactancia Materna
Para el lactante:
- Protección frente a infecciones
- Menor riesgo de alergias
- Mejor desarrollo cognitivo
- Reducción muerte súbita
- Menor obesidad infantil
Para la madre:
- Involución uterina más rápida
- Menor riesgo cáncer mama y ovario
- Reducción peso posparto
- Anticoncepción natural (método LAM)
- Beneficios psicológicos
7.4.2. Establecimiento de la Lactancia
Recomendaciones de la OMS:
- Inicio precoz: Primera hora de vida
- Contacto piel con piel
- Lactancia exclusiva: 6 primeros meses
- A demanda: Sin horarios fijos
- Duración: Hasta los 2 años o más
7.4.3. Problemas de la Lactancia
Grietas del pezón:
- Causa: Mala técnica de agarre
- Tratamiento: Corrección postura, lanolina pura
- Prevención: Educación prenatal
Ingurgitación mamaria:
- Causa: Acúmulo de leche
- Síntomas: Mamas tensas, dolorosas
- Tratamiento: Extracción frecuente, calor local
Mastitis:
- Síntomas: Dolor, enrojecimiento, fiebre
- Tratamiento: Antibióticos (cloxacilina, amoxicilina-clavulánico)
- Continuar lactancia: No suspender
7.4.4. Contraindicaciones de la Lactancia
Contraindicaciones absolutas:
- VIH materno
- HTLV-1 o HTLV-2
- Tuberculosis pulmonar activa no tratada
- Varicela materna 5 días antes – 2 días después del parto
- Consumo de drogas ilegales
Contraindicaciones relativas:
- Hepatitis B materna (lactancia tras inmunización neonatal)
- Hepatitis C materna (si no coinfección VIH)
- Medicación incompatible
7.5. Anticoncepción en el Puerperio
Método | Sin lactancia | Con lactancia |
---|---|---|
Preservativo | Inmediato | Inmediato |
DIU | 6 semanas | 6 semanas |
Gestágenos | 3 semanas | 6 semanas |
Combinados | 3 semanas | Contraindicados |
LAM | No aplicable | 6 meses |
8. Fármacos en Embarazo y Lactancia
8.1. Clasificación de Riesgo Teratogénico
Categoría FDA | Descripción | Recomendación |
---|---|---|
A | Estudios controlados sin riesgo | Seguros |
B | Sin riesgo en estudios animales | Probablemente seguros |
C | Riesgo no descartado | Usar si beneficio > riesgo |
D | Evidencia de riesgo humano | Solo si beneficio vital |
X | Contraindicados | No usar nunca |
8.2. Fármacos de Uso Frecuente
Analgésicos:
- Paracetamol: Categoría B, seguro en embarazo y lactancia
- Ibuprofeno: Evitar 3º trimestre, compatible lactancia
- AAS: Evitar 3º trimestre, dosis bajas para preeclampsia
Antibióticos seguros:
- Penicilinas: Categoría B
- Cefalosporinas: Categoría B
- Eritromicina: Categoría B
- Azitromicina: Categoría B
Antibióticos contraindicados:
- Tetraciclinas: Displasia dental, defectos óseos
- Quinolonas: Lesiones cartilaginosas
- Metronidazol: Evitar 1º trimestre
8.3. Recursos para Consulta
- Centro de Información de Medicamentos y Embarazo (CIME)
- Base de datos de medicamentos y lactancia (e-lactancia.org)
- Guía farmacológica del embarazo del Hospital La Paz
- LactMed (NIH)
🏥 Contextualización Andaluza y del SAS
Planes y Estrategias del SAS
- Proceso Asistencial Integrado de Embarazo, Parto y Puerperio: Coordinación entre niveles asistenciales
- Estrategia de Atención al Parto Normal: Promoción parto fisiológico
- Plan Integral de Atención a la Mujer: Enfoque integral salud femenina
- Programa de Detección Precoz de Cáncer de Cérvix: Cribado población diana
Herramientas del SAS
- Diraya: Registro completo seguimiento embarazo, alertas automáticas
- Receta XXI: Prescripción segura, alertas embarazo-lactancia
- Sistema de Cita On-line: Acceso facilitado a controles
- Telefonía de Salud Responde: Consultas urgentes 24h
Cartera de Servicios de AP en Andalucía
- Consulta de planificación familiar
- Inserción y seguimiento de DIU
- Consulta preconcepcional
- Seguimiento del embarazo normal
- Educación para la maternidad
- Atención posparto y puerperio
- Promoción y apoyo a la lactancia materna
Coordinación Asistencial
Red de Atención Perinatal Andaluza:
- Niveles asistenciales: I, II y III según complejidad
- Coordinación AP-AE: Protocolos compartidos
- Transporte sanitario: EPES para urgencias obstétricas
- Telemedicina: Consulta a distancia especializada
🎯 Enfoque para la Oposición
Puntos Clave «Carne de Examen»
- Dosis ácido fólico: 400 μg estándar, 5 mg alto riesgo
- Test O’Sullivan: 24-28 semanas, positivo ≥140 mg/dl
- Cribado SGB: 35-37 semanas, cultivo vagino-rectal
- Contraindicaciones AHC: >35 años fumadora, TEV, migraña con aura
- Criterios derivación urgente: TA ≥160/110, metrorragia, síntomas neurológicos
- Lactancia materna: Exclusiva 6 meses, continuar hasta 2 años
- Teratógenos importantes: ACE-I, ARA-II, warfarina, retinoides
Errores Frecuentes a Evitar
- Confundir semanas de amenorrea con semanas de gestación
- Olvidar que el DIU de cobre es anticonceptivo de urgencia
- No recordar que los AHC están contraindicados en lactancia
- Prescribir quinolonas o tetraciclinas en embarazo
- No diferenciar mastitis de ingurgitación mamaria
Posibles Enfoques de Pregunta
- Casos clínicos: Elección anticonceptivo, manejo diabetes gestacional
- Preguntas directas: Dosis fármacos, criterios derivación
- Interpretación datos: Curva glucemia, valores analíticos
- Algoritmos: Secuencia actuaciones, protocolos
📋 Cuestionario de Evaluación
¿Cuál es la dosis recomendada de ácido fólico para prevenir defectos del tubo neural en una mujer con antecedente de espina bífida en gestación previa?
El cribado de diabetes gestacional mediante test de O’Sullivan se realiza:
¿Cuál de los siguientes es criterio de derivación urgente en el embarazo?
El cribado de Estreptococo grupo B se realiza:
¿Cuál es la contraindicación absoluta para anticonceptivos hormonales combinados?
En una mujer que lacta, ¿cuándo se puede iniciar anticoncepción con gestágenos?
¿Cuál es el fármaco de elección para el tratamiento de la mastitis durante la lactancia?
El DIU de cobre como anticonceptivo de urgencia puede insertarse hasta:
¿Cuál es el valor de corte para considerar positivo el test de O’Sullivan?
¿Cuál es la definición de anemia en el segundo trimestre del embarazo?
El método LAM (Lactancia y Amenorrea) es eficaz como anticonceptivo cuando:
¿Cuál de los siguientes fármacos está contraindicado durante el embarazo?
La ecografía morfológica del segundo trimestre se realiza entre las:
¿Cuál es la duración de acción del DIU liberador de levonorgestrel (Mirena®)?
En el cribado combinado del primer trimestre, ¿cuál es el marcador ecográfico que se evalúa?
¿Cuál es el momento recomendado para la primera visita del embarazo?
¿Cuál es la causa más frecuente de mastitis durante la lactancia?
El acetato de ulipristal como anticonceptivo de urgencia puede utilizarse hasta:
¿Cuál es la recomendación de ganancia de peso durante el embarazo en una mujer con IMC normal (18,5-24,9)?
¿Cuál es la contraindicación absoluta para la lactancia materna?
¿Cuál es el mecanismo de acción principal del DIU de cobre?
En una gestante con diabetes gestacional, ¿cuál es el objetivo de glucemia postprandial a las 2 horas?
¿Cuál es la dosis recomendada de yodo durante el embarazo?
¿Cuál es el período de máxima teratogenicidad durante el embarazo?
¿Cuál es la frecuencia recomendada de visitas prenatales en el tercer trimestre (36-40 semanas)?
🗺️ Mapa Conceptual del Tema
• Hormonales (Combinados/Gestágenos)
• DIU (Cobre/Hormonal)
• Barrera • Definitivos
• Anticoncepción urgencia
🤱 PRECONCEPCIONAL:
• Ácido fólico 400μg-5mg
• Vacunaciones • Yodo 200μg
• Optimización enfermedades
🤰 EMBARAZO:
• Controles periódicos
• Cribados (cromosomopatías, diabetes)
• Situaciones especiales
• Criterios derivación
👶 PUERPERIO:
• Involución uterina
• Lactancia materna
• Anticoncepción posparto
• Complicaciones (mastitis)
💊 FÁRMACOS:
• Categorías FDA (A-B-C-D-X)
• Seguros: Paracetamol, Penicilinas
• Contraindicados: IECA, Tetraciclinas
📝 Conclusiones y Consejos para el Estudio
Recapitulación de lo Esencial
- La contracepción individualizada es clave: conocer contraindicaciones de AHC y alternativas
- Ácido fólico periconcepcional: 400 μg estándar, 5 mg alto riesgo
- Seguimiento del embarazo normal: calendario de pruebas y criterios de derivación
- Promoción de la lactancia materna: beneficios y manejo de complicaciones
- Seguridad farmacológica: conocer categorías y principales contraindicaciones
Estrategia de Estudio Recomendada
- Memoriza las cifras clave: Dosis, semanas de cribado, valores de corte
- Practica algoritmos: Decisiones anticonceptivas, derivación obstétrica
- Integra conocimientos: Relaciona contracepción con patologías (HTA, diabetes)
- Repasa casos clínicos: Situaciones frecuentes en consulta
- Actualízate: Novedades en guías y protocolos del SAS
Aplicabilidad Práctica
Este tema te convertirá en un referente en salud reproductiva en tu EBAP. La competencia en este área no solo te ayudará a superar la oposición, sino que te permitirá ofrecer una atención integral y de calidad a las mujeres y sus familias en el Sistema Sanitario Público de Andalucía.
🔗 Conexión con Otros Temas del Temario
- Tema 74 – Trastornos menstruales: Alteraciones ciclo, SOP
- Tema 76 – Climaterio y menopausia: Continuidad asistencial
- Tema 25 – Diabetes mellitus: Diabetes gestacional
- Tema 23 – Hipertensión arterial: HTA en embarazo
- Tema 45 – Infecciones del tracto genitourinario: ITU en embarazo, ETS
- Tema 30 – Anemias: Anemia ferropénica gestacional
- Tema 15 – Nutrición: Alimentación en embarazo y lactancia
- Tema 82 – Urgencias ginecológicas: Hemorragias, aborto
- Tema 10 – Promoción y educación para la salud: Consejo reproductivo
📚 Referencias Normativas y Bibliográficas
Legislación y Normativa
- Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo
- Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud
- Decreto 197/2007, de 3 de julio, por el que se regula la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria de salud en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud
- Proceso Asistencial Integrado Embarazo, Parto y Puerperio. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. 3ª edición, 2014
- Cartera de Servicios de Atención Primaria. SSPA. Actualización 2023
Guías de Práctica Clínica
- Guía de Práctica Clínica de Atención en el Embarazo y Puerperio. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 2014
- SEGO – Protocolos Asistenciales en Obstetricia. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. 2020
- Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal. Plan de Calidad para el SNS. Ministerio de Sanidad y Política Social. 2010
- WHO recommendations on antenatal care for a positive pregnancy experience. World Health Organization. 2016
- PAPPS – Actividades Preventivas en la Mujer. Actualización 2022
Sociedades Científicas
- Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO)
- Asociación Española de Pediatría – Comité de Lactancia Materna
- Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC)
- Sociedad Española de Contracepción (SEC)
- International Federation of Gynecology and Obstetrics (FIGO)
Recursos Específicos del SAS
- Biblioteca Virtual del SSPA: Acceso a recursos científicos actualizados
- Guía Salud: Repositorio de guías de práctica clínica
- PICUIDA: Portal de conocimiento de Cuidados de Salud del SSPA
- Canal Salud: Información sanitaria para ciudadanos
Bibliografía Complementaria
- Cabero Roura L, Saldivar Rodríguez D, Cabrillo Rodríguez E. Obstetricia y Medicina Materno-Fetal. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2020
- Usandizaga JA, De la Fuente P. Tratado de Obstetricia y Ginecología. 3ª ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2019
- Martín Zurro A, Cano Pérez JF, Gené Badia J. Atención Primaria. Principios, organización y métodos en medicina de familia. 8ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019
- Grupo de trabajo de la Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y puerperio. Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y puerperio. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía; 2014
Recursos Online
- Diraya: Sistema de Historia Clínica Digital del SSPA
- e-lactancia.org: Compatibilidad de medicamentos con lactancia
- Orphanet: Portal de información sobre enfermedades raras
- UpToDate: Base de datos de medicina basada en evidencia
- Cochrane Library: Revisiones sistemáticas y metaanálisis
Aplicaciones Móviles Recomendadas
- Pregnancy +: Seguimiento del embarazo
- LactMed: Base de datos de medicamentos y lactancia (NIH)
- Contraception Point-of-Care: Guía de anticoncepción
- WHO Safe Abortion: Guía técnica de la OMS
💪 ¡Ánimo Opositor!
La salud reproductiva es la base de una atención integral en Medicina de Familia. Dominar este tema te convertirá en un referente para las mujeres y familias de tu zona básica de salud. ¡Tu esfuerzo y dedicación darán sus frutos!
¡Mucho éxito en tu preparación! 🌟