MÉDICO DE FAMILIA SAS. Tema 74. Tuberculosis. Clínica, diagnóstico, prevención y tratamiento. Abordaje de la infección tuberculosa latente. Quimioprofilaxis. Estudio de contactos. Población de riesgo.

MÉDICO DE FAMILIA SAS
Tema 74: Tuberculosis – Oposición Médico/a de Familia SAS

📋 TEMA 74: TUBERCULOSIS

Clínica, diagnóstico, prevención y tratamiento. Abordaje de la infección tuberculosa latente. Quimioprofilaxis. Estudio de contactos. Población de riesgo.

🎯 INTRODUCCIÓN AL TEMA

💡 Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS

La tuberculosis (TB) representa uno de los desafíos más importantes en Atención Primaria del SSPA. Como médico/a de familia en Andalucía, serás el primer contacto para la detección precoz, el seguimiento del tratamiento y la gestión de contactos. Andalucía mantiene una incidencia moderada-alta de TB en España, especialmente en determinadas zonas geográficas y poblaciones vulnerables.

📊 Importancia en la Oposición

Este tema tiene alta probabilidad de aparición en el examen del SAS por varios motivos:

  • Es una enfermedad prevalente en nuestra comunidad
  • Requiere coordinación entre niveles asistenciales
  • Implica aspectos de salud pública fundamentales
  • Ha sufrido actualizaciones recientes en guías y protocolos

🏥 Conexión con la Práctica Clínica Diaria en el SSPA

En tu consulta de EBAP en Andalucía encontrarás:

  • Casos sospechosos: Tos persistente, síndrome constitucional, hemoptisis
  • Seguimiento de tratamientos: Control de adherencia y efectos adversos
  • Estudio de contactos: Coordinación con Epidemiología
  • Poblaciones de riesgo: Inmigrantes, personas sin hogar, VIH+
  • Quimioprofilaxis: Manejo de ITL en contactos

🗺️ Esquema del Tema

  1. Epidemiología y situación en Andalucía
  2. Etiología y fisiopatología
  3. Clínica y formas de presentación
  4. Diagnóstico en Atención Primaria
  5. Tratamiento de la TB activa
  6. Infección tuberculosa latente (ITL)
  7. Quimioprofilaxis
  8. Estudio de contactos
  9. Poblaciones de riesgo
  10. Prevención y control
  11. Contextualización en el SAS

📈 EPIDEMIOLOGÍA Y SITUACIÓN EN ANDALUCÍA

🌍 Epidemiología General

La tuberculosis sigue siendo un problema de salud pública mundial. En España, la incidencia ha descendido progresivamente, situándose en aproximadamente 10-12 casos por 100.000 habitantes/año.

📊 Situación en Andalucía

Andalucía presenta características epidemiológicas específicas:

  • Incidencia: 12-15 casos/100.000 hab/año (superior a la media nacional)
  • Distribución geográfica: Mayor incidencia en áreas urbanas (Sevilla, Málaga, Cádiz)
  • Población afectada: Predominio en grupos vulnerables y población inmigrante
  • Formas clínicas: 80% pulmonar, 20% extrapulmonar

🦠 ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

🔬 Agente Causal

Mycobacterium tuberculosis (bacilo de Koch) es el agente causal principal. Características:

  • Bacilo aerobio estricto
  • Ácido-alcohol resistente (BAAR)
  • Crecimiento lento (12-24 horas de duplicación)
  • Resistente al medio ambiente

⚡ Fisiopatología

Fases de la Infección

  1. Infección primaria: Implantación y multiplicación inicial
  2. Infección latente: Control inmunológico sin síntomas
  3. Reactivación: Pérdida del control inmunológico

🩺 CLÍNICA Y FORMAS DE PRESENTACIÓN

🫁 Tuberculosis Pulmonar

Síntomas Respiratorios

  • Tos persistente (>2-3 semanas) – Síntoma más frecuente
  • Expectoración (inicialmente mucosa, después purulenta)
  • Hemoptisis (30-40% de casos)
  • Disnea (formas avanzadas)
  • Dolor torácico (pleurítico o sordo)

Síndrome Constitucional

  • Fiebre vespertina (habitualmente <38°C)
  • Sudoración nocturna
  • Pérdida de peso (>10% en 3 meses)
  • Astenia y anorexia
  • Malestar general

🫀 Tuberculosis Extrapulmonar

LocalizaciónFrecuenciaManifestaciones Clínicas
Pleural40%Dolor pleurítico, derrame pleural
Ganglionar25%Adenopatías cervicales, supraclaviculares
Genitourinaria15%Disuria, hematuria, dolor lumbar
Ósea10%Mal de Pott (espondilitis)
Meníngea5%Cefalea, alteración conciencia
Miliar3%Fiebre, disnea, organomegalia

🔍 DIAGNÓSTICO EN ATENCIÓN PRIMARIA

📋 Anamnesis Dirigida

Aspectos Clave en AP

  • Síntomas respiratorios: Duración, características
  • Síndrome constitucional: Cuantificar pérdida de peso
  • Factores de riesgo: VIH, inmunodepresión, contactos
  • Antecedentes: TB previa, tratamientos previos
  • Origen geográfico: Países de alta incidencia
  • Hábitos: Alcohol, tabaco, drogas

🔬 Exploración Física

  • Inspección: Estado general, pérdida ponderal
  • Auscultación pulmonar: Crepitantes, disminución MV
  • Adenopatías: Cervicales, supraclaviculares, axilares
  • Signos de complicaciones: Derrame pleural, cor pulmonale

🧪 Pruebas Complementarias desde AP

Radiología

  • Radiografía de tórax: Primera línea diagnóstica
  • Hallazgos sugestivos:
    • Infiltrados en lóbulos superiores
    • Cavitaciones
    • Adenopatías hiliares
    • Derrame pleural
    • Patrón miliar

Microbiología – Solicitar desde AP

  • Esputo espontáneo: 3 muestras en días consecutivos
  • Baciloscopia: Técnica rápida (mismo día)
  • Cultivo en Löwenstein-Jensen: Gold standard
  • PCR (GeneXpert MTB/RIF): Detección rápida

🎯 Criterios de Derivación desde AP

Derivación Preferente a Neumología

  • Sospecha clínica alta + Radiografía sugestiva
  • Baciloscopia positiva
  • Hemoptisis significativa
  • Sospecha de resistencias

Derivación Urgente

  • TB miliar sospechada
  • Sospecha de meningitis tuberculosa
  • Insuficiencia respiratoria
  • Hemoptisis masiva

💊 TRATAMIENTO DE LA TB ACTIVA

🎯 Objetivos del Tratamiento

  • Curar al paciente
  • Prevenir la muerte
  • Prevenir recaídas
  • Reducir la transmisión
  • Prevenir resistencias

💉 Esquema Terapéutico Estándar

Fase Intensiva (2 meses)

IRHZ (Isoniazida + Rifampicina + Pirazinamida + Etambutol)

  • Isoniazida: 5 mg/kg/día (máx. 300 mg)
  • Rifampicina: 10 mg/kg/día (máx. 600 mg)
  • Pirazinamida: 25 mg/kg/día (máx. 2000 mg)
  • Etambutol: 15 mg/kg/día (máx. 1200 mg)

Fase de Mantenimiento (4 meses)

IR (Isoniazida + Rifampicina)

  • Isoniazida: 5 mg/kg/día (máx. 300 mg)
  • Rifampicina: 10 mg/kg/día (máx. 600 mg)

⚠️ Efectos Adversos y Monitorización

FármacoEfectos AdversosMonitorización
IsoniazidaHepatotoxicidad, neuropatía periféricaTransaminasas mensual
RifampicinaHepatotoxicidad, coloración rojizaTransaminasas mensual
PirazinamidaHepatotoxicidad, hiperuricemiaTransaminasas y ácido úrico
EtambutolNeuritis ópticaAgudeza visual mensual

🏥 Seguimiento desde AP en el SAS

Controles en Atención Primaria

  • Control semanal las primeras 4 semanas
  • Control quincenal el primer mes
  • Control mensual durante el tratamiento
  • Analítica: Hemograma, bioquímica, transaminasas
  • Registro en Diraya: Módulo de seguimiento TB

😴 INFECCIÓN TUBERCULOSA LATENTE (ITL)

📖 Definición y Concepto

La ITL se define como un estado de respuesta inmune persistente frente a antígenos de M. tuberculosis sin evidencia clínica de enfermedad tuberculosa activa.

🔍 Diagnóstico de ITL

Criterios Diagnósticos

  • Prueba de tuberculina (TST) ≥5 mm (según grupos de riesgo)
  • IGRA positivo (QuantiFERON-Gold)
  • Radiografía de tórax normal
  • Ausencia de síntomas
  • Ausencia de signos clínicos

🎯 Indicaciones de Tratamiento de ITL

Indicaciones Prioritarias

  • Contactos de TB activa (especialmente <5 años)
  • Conversión reciente TST (viraje tuberculínico)
  • Pacientes VIH+ con TST/IGRA positivo
  • Inmunodeprimidos (corticoides, anti-TNF)
  • Lesiones radiológicas sugestivas de TB inactiva

💊 Pautas de Tratamiento ITL

PautaDuraciónDosisIndicación
Isoniazida9 meses5 mg/kg/día (máx. 300 mg)Pauta estándar
Rifampicina4 meses10 mg/kg/día (máx. 600 mg)Alternativa a isoniazida
Isoniazida + Rifapentina3 mesesSemanal supervisadoContactos ≥12 años

🛡️ QUIMIOPROFILAXIS

📚 Definición

Administración de fármacos antituberculosos a personas sin infección demostrada pero con alto riesgo de infección y desarrollo de enfermedad.

🎯 Indicaciones Específicas

En el Contexto del SAS

  • Menores de 5 años contactos de TB activa con TST/IGRA negativo inicial
  • Pacientes VIH+ con exposición reciente y TST/IGRA negativo
  • Inmunodeprimidos severos contactos de TB
  • Trabajadores sanitarios con exposición laboral significativa

💊 Pauta de Quimioprofilaxis

Isoniazida 5 mg/kg/día durante 3 meses, seguido de reevaluación con TST/IGRA.

🔍 ESTUDIO DE CONTACTOS

📋 Definición de Contacto

Persona que ha estado expuesta a un caso de TB pulmonar o laríngea bacilífero en un espacio cerrado durante un tiempo suficiente para poder haberse infectado.

🏠 Clasificación de Contactos

Según el Grado de Exposición

  • Contactos íntimos: Convivientes, parejas
  • Contactos frecuentes: Familiares, amigos cercanos, compañeros trabajo
  • Contactos esporádicos: Contacto ocasional o breve

🔄 Protocolo de Estudio en Andalucía

Coordinación con Epidemiología

  • Notificación obligatoria del caso índice
  • Listado de contactos elaborado por AP
  • Evaluación conjunta AP-Epidemiología
  • Seguimiento coordinado durante 2 años

🔬 Evaluación de Contactos

Evaluación Inicial (Inmediata)

  • Historia clínica y exploración física
  • Radiografía de tórax
  • TST o IGRA (preferible IGRA en vacunados BCG)
  • Exclusión de TB activa

Seguimiento

  • 8-10 semanas: Repetir TST/IGRA si inicial negativo
  • Cada 6 meses durante 2 años: Revisión clínica
  • Anual: Radiografía de tórax si síntomas

⚡ POBLACIONES DE RIESGO

🎯 Grupos de Alto Riesgo

Riesgo de Infección

  • Contactos de casos activos
  • Inmigrantes de países alta incidencia
  • Personas sin hogar
  • Usuarios de drogas
  • Población reclusa
  • Trabajadores sanitarios

Riesgo de Progresión ITL → TB Activa

  • VIH/SIDA (riesgo x100)
  • Inmunodepresión:
    • Corticoides >15 mg/día durante >1 mes
    • Anti-TNF (infliximab, adalimumab)
    • Trasplante de órganos
    • Neoplasias hematológicas
  • Diabetes mellitus mal controlada
  • Insuficiencia renal crónica
  • Malnutrición severa
  • Edad extrema (<5 años, >65 años)

📊 Características en Andalucía

  • Población inmigrante: 40% de casos nuevos
  • Coinfección TB-VIH: 15-20% de casos
  • Población vulnerable: Sin hogar, exclusión social
  • Resistencias: 2-3% multirresistente en Andalucía

🛡️ PREVENCIÓN Y CONTROL

🏥 Medidas de Control de la Infección

Medidas Administrativas

  • Detección precoz y aislamiento de casos
  • Triage respiratorio en centros sanitarios
  • Educación sanitaria a pacientes y contactos
  • Registro y seguimiento de casos

💉 Vacunación BCG

  • No recomendada rutinariamente en España
  • Consideración individual en grupos muy alto riesgo
  • Protección limitada frente a TB pulmonar en adultos
  • Interfiere con interpretación del TST

🏥 CONTEXTUALIZACIÓN EN EL SAS

📋 Planes y Estrategias del SAS

🎯 Plan Integral de Atención a las Enfermedades Infecciosas (PIAEI)

  • Objetivos: Reducción incidencia TB en un 20% (2020-2025)
  • Líneas estratégicas: Detección precoz, tratamiento supervisado, control contactos
  • Poblaciones prioritarias: VIH+, inmigrantes, exclusión social

📊 Estrategia de Vigilancia Epidemiológica

  • Red de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía (REDEA)
  • Sistema de Información Microbiológica (SIM)
  • Programa de Control de TB

💻 Herramientas y Sistemas del SAS

🖥️ Diraya – Historia Clínica Digital

  • Módulo TB: Registro específico casos tuberculosis
  • Alertas farmacológicas: Interacciones antituberculosos
  • Seguimiento tratamiento: Control adherencia y efectos adversos
  • Comunicación: Coordinación AP-Especializada-Epidemiología

📚 Recursos de Información

  • INFOWEB: Protocolos actualizados TB
  • Biblioteca Virtual SSPA: Guías y evidencia científica
  • GuíaSalud: GPC tuberculosis adaptadas

🎯 Cartera de Servicios AP Andalucía

  • Detección precoz TB: Sospecha clínica y derivación
  • Seguimiento tratamiento: Controles periódicos y adherencia
  • Estudio contactos: Evaluación inicial y seguimiento
  • Educación sanitaria: Pacientes, familiares y comunidad
  • Actividades preventivas: Detección poblaciones riesgo

🎯 ENFOQUE ESPECÍFICO PARA LA OPOSICIÓN

💎 Puntos Clave/»Perlas» de Examen

  • Duración tratamiento estándar: 6 meses (2 IRHZ + 4 IR)
  • ITL en VIH+: Tratar siempre si TST/IGRA positivo
  • Baciloscopia positiva: Derivación preferente inmediata
  • Contactos <5 años: Quimioprofilaxis aunque TST negativo inicial
  • Rifampicina: Coloración rojiza secreciones (tranquilizar paciente)
  • Etambutol: Controlar agudeza visual mensualmente
  • Hemoptisis + síndrome constitucional: TB hasta demostrar lo contrario

⚠️ Errores Comunes a Evitar

  • No considerar TB extrapulmonar en síndrome constitucional
  • Suspender tratamiento por elevación leve transaminasas
  • No estudiar contactos de TB no bacilífera
  • Tratar ITL en >35 años sin factores riesgo
  • Interpretar mal TST en vacunados BCG
  • No derivar sospecha resistencias

❓ Posibles Preguntas de Examen

  • Casos clínicos: Tos persistente + síndrome constitucional
  • Tratamiento ITL: Duración, indicaciones
  • Estudio contactos: Protocolo, seguimiento
  • Efectos adversos: Antituberculosos específicos
  • Poblaciones riesgo: VIH, inmunodepresión
  • Criterios derivación: Desde AP a especializada

📚 CONCLUSIONES Y CONSEJOS PARA EL ESTUDIO

🎯 Puntos Esenciales

  1. TB sigue siendo prevalente en Andalucía, especialmente en poblaciones vulnerables
  2. AP es clave en detección precoz, seguimiento y control de contactos
  3. Tratamiento estándar: 6 meses con esquema IRHZ/IR bien definido
  4. ITL requiere tratamiento en grupos de riesgo específicos
  5. Coordinación AP-Especializada-Epidemiología es fundamental

📖 Estrategia de Estudio Recomendada

  • Memorizar esquemas terapéuticos: Dosis, duración, efectos adversos
  • Practicar casos clínicos: Síntomas típicos y atípicos
  • Repasar criterios derivación: Específicos del SAS
  • Estudiar poblaciones riesgo: Factores predisponentes
  • Relacionar con otros temas: VIH, inmunodepresión, diabetes

🔗 CONEXIÓN CON OTROS TEMAS DEL TEMARIO

  • Tema VIH/SIDA: Coinfección TB-VIH, manejo conjunto
  • Tema Diabetes: Factor de riesgo para TB, control glucémico
  • Tema Inmunodepresión: Riesgo aumentado, profilaxis
  • Tema Tos crónica: Diagnóstico diferencial
  • Tema Hemoptisis: TB como causa frecuente
  • Epidemiología: Vigilancia, notificación, control brotes
  • Salud Pública: Medidas de control, prevención

❓ CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

Pregunta 1 (Actualizada 2024)

Un varón de 45 años consulta por tos de 4 semanas de evolución con expectoración purulenta, fiebre vespertina y pérdida de 6 kg de peso. ¿Cuál sería la primera actitud desde Atención Primaria?

A) Tratamiento antibiótico empírico con amoxicilina-clavulánico
B) Solicitar radiografía de tórax y baciloscopia de esputo
C) Derivación inmediata a Urgencias
D) Solicitar TC torácico de alta resolución
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La combinación de tos prolongada (>3 semanas), síndrome constitucional y expectoración purulenta es altamente sugestiva de tuberculosis pulmonar. El primer paso desde AP debe ser confirmar la sospecha con radiografía de tórax y solicitar baciloscopia de esputo para detección de BAAR.
📌 Referencia: Protocolo TB del SAS 2023
Pregunta 2 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la duración estándar del tratamiento antituberculoso para la tuberculosis pulmonar sensible?

A) 4 meses
B) 6 meses
C) 9 meses
D) 12 meses
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El tratamiento estándar de la TB sensible es de 6 meses: 2 meses de fase intensiva (IRHZ) seguidos de 4 meses de fase de mantenimiento (IR).
📌 Referencia: OMS Guidelines TB Treatment 2022
Pregunta 3 (Actualizada 2024)

En el estudio de contactos de tuberculosis, ¿cuándo debe repetirse el TST/IGRA si el resultado inicial es negativo?

A) A las 2-4 semanas
B) A las 8-10 semanas
C) A los 6 meses
D) Al año
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El período ventana de la infección tuberculosa requiere 8-10 semanas para positivizarse el TST/IGRA tras la exposición, por lo que debe repetirse en este período si el inicial fue negativo.
📌 Referencia: Protocolo Estudio Contactos TB SAS 2023
Pregunta 4 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la pauta de tratamiento de elección para la infección tuberculosa latente en adultos?

A) Isoniazida 6 meses
B) Isoniazida 9 meses
C) Rifampicina 4 meses
D) Isoniazida + Rifampicina 3 meses
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La pauta estándar para ITL es isoniazida durante 9 meses. Rifampicina 4 meses es alternativa en caso de intolerancia a isoniazida.
📌 Referencia: GPC Tuberculosis semFYC 2023
Pregunta 5 (Actualizada 2024)

Un contacto menor de 5 años de un caso de TB activa presenta TST negativo inicial. ¿Cuál es la actuación correcta?

A) Repetir TST a las 8-10 semanas
B) Iniciar quimioprofilaxis inmediatamente
C) Observación sin tratamiento
D) Solicitar IGRA
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Los menores de 5 años tienen mayor riesgo de progresión a TB diseminada, por lo que se debe iniciar quimioprofilaxis inmediatamente aunque el TST inicial sea negativo, y reevaluar a las 8-10 semanas.
📌 Referencia: Protocolo TB Pediátrica SAS 2023
Pregunta 6 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el efecto adverso más característico de la rifampicina que debe conocer el paciente?

A) Neuropatía periférica
B) Coloración rojiza de secreciones
C) Neuritis óptica
D) Hiperuricemia
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La rifampicina produce coloración rojiza de orina, lágrimas, saliva y otros fluidos corporales. Es importante informar al paciente para evitar alarma innecesaria.
📌 Referencia: Ficha técnica rifampicina AEMPS
Pregunta 7 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la localización más frecuente de tuberculosis extrapulmonar?

A) Ganglionar
B) Pleural
C) Genitourinaria
D) Ósea
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La tuberculosis pleural representa aproximadamente el 40% de todas las formas extrapulmonares, seguida de la ganglionar (25%).
📌 Referencia: Epidemiología TB España 2022
Pregunta 8 (Actualizada 2024)

En un paciente VIH+ con TST positivo y radiografía normal, ¿cuál es la actitud correcta?

A) Observación sin tratamiento
B) Tratamiento de ITL siempre
C) Repetir TST en 6 meses
D) Solicitar TC torácico
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Los pacientes VIH+ con ITL (TST/IGRA positivo) deben recibir tratamiento siempre, independientemente de la edad, por el alto riesgo de progresión a TB activa.
📌 Referencia: GPC TB-VIH GESIDA 2023
Pregunta 9 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el período de seguimiento recomendado para los contactos de tuberculosis?

A) 6 meses
B) 1 año
C) 2 años
D) 5 años
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: El seguimiento de contactos debe mantenerse durante 2 años, ya que la mayoría de progresiones a TB activa ocurren en este período.
📌 Referencia: Protocolo Vigilancia TB SAS 2023
Pregunta 10 (Actualizada 2024)

¿Qué fármaco antituberculoso requiere control oftalmológico mensual durante el tratamiento?

A) Isoniazida
B) Rifampicina
C) Pirazinamida
D) Etambutol
✅ Respuesta correcta: D
📌 Explicación: El etambutol puede producir neuritis óptica retrobulbar, por lo que requiere control de agudeza visual y visión de colores mensualmente.
📌 Referencia: Protocolo Seguimiento TB SAS 2023
Pregunta 11 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el criterio de TST positivo en un contacto de tuberculosis sin factores de riesgo?

A) ≥5 mm
B) ≥10 mm
C) ≥15 mm
D) ≥20 mm
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación: En contactos de TB activa, el punto de corte del TST es ≥5 mm independientemente de otros factores de riesgo, por la alta probabilidad de infección reciente.
📌 Referencia: CDC Guidelines TB Testing 2022
Pregunta 12 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la frecuencia de control analítico recomendada durante el tratamiento antituberculoso?

A) Semanal
B) Quincenal
C) Mensual
D) Trimestral
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Se recomienda control analítico mensual durante el tratamiento para monitorizar hepatotoxicidad y otros efectos adversos de los antituberculosos.
📌 Referencia: Protocolo Seguimiento TB AP SAS 2023
Pregunta 13 (Actualizada 2024)

En Andalucía, ¿qué porcentaje aproximado de casos de tuberculosis se presenta en población inmigrante?

A) 20%
B) 30%
C) 40%
D) 50%
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Aproximadamente el 40% de los casos nuevos de tuberculosis en Andalucía se presenta en población inmigrante, principalmente de países con alta incidencia.
📌 Referencia: Informe Epidemiológico TB Andalucía 2022
Pregunta 14 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la dosis máxima diaria de isoniazida en el tratamiento antituberculoso?

A) 200 mg
B) 300 mg
C) 400 mg
D) 500 mg
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La dosis de isoniazida es 5 mg/kg/día con una dosis máxima de 300 mg/día para evitar toxicidad sin comprometer eficacia.
📌 Referencia: OMS TB Treatment Guidelines 2022
Pregunta 15 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el principal factor de riesgo para desarrollar tuberculosis multirresistente?

A) Edad avanzada
B) Tratamiento antituberculoso previo
C) Coinfección VIH
D) Diabetes mellitus
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El tratamiento antituberculoso previo, especialmente si fue inadecuado o incompleto, es el principal factor de riesgo para desarrollar resistencias.
📌 Referencia: WHO Global TB Report 2023
Pregunta 16 (Actualizada 2024)

¿Cuándo está indicada la derivación urgente de un paciente con sospecha de tuberculosis?

A) Baciloscopia positiva
B) Tos de más de 3 semanas
C) Sospecha de meningitis tuberculosa
D) Pérdida de peso >10%
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: La sospecha de meningitis tuberculosa requiere derivación y tratamiento urgentes por su alta mortalidad si no se trata precozmente.
📌 Referencia: Protocolo Derivación TB SAS 2023
Pregunta 17 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la técnica microbiológica más rápida para el diagnóstico de tuberculosis?

A) Cultivo en Löwenstein-Jensen
B) Baciloscopia directa
C) PCR (GeneXpert MTB/RIF)
D) Cultivo en medio líquido
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: La PCR GeneXpert MTB/RIF permite detectar M. tuberculosis y resistencia a rifampicina en menos de 2 horas, siendo la técnica más rápida disponible.
📌 Referencia: Protocolo Diagnóstico TB SAS 2023
Pregunta 18 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la incidencia aproximada de tuberculosis en Andalucía?

A) 5-8 casos/100.000 hab/año
B) 12-15 casos/100.000 hab/año
C) 20-25 casos/100.000 hab/año
D) 30-35 casos/100.000 hab/año
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Andalucía presenta una incidencia de 12-15 casos por 100.000 habitantes/año, superior a la media nacional pero en descenso progresivo.
📌 Referencia: REDEA Andalucía 2022
Pregunta 19 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el suplemento vitamínico recomendado durante el tratamiento con isoniazida?

A) Vitamina B1 (tiamina)
B) Vitamina B6 (piridoxina)
C) Vitamina B12
D) Ácido fólico
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La piridoxina (vitamina B6) se recomienda durante el tratamiento con isoniazida para prevenir la neuropatía periférica, especialmente en grupos de riesgo.
📌 Referencia: GPC Tuberculosis SEPAR 2023
Pregunta 20 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el principal criterio para definir fracaso terapéutico en tuberculosis?

A) Persistencia de síntomas a las 4 semanas
B) Baciloscopia positiva al 5º mes
C) Falta de mejoría radiológica a los 2 meses
D) Efectos adversos severos
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Se considera fracaso terapéutico cuando la baciloscopia sigue siendo positiva al 5º mes de tratamiento o cuando es positiva tras negativización previa.
📌 Referencia: OMS Definitions TB Treatment Outcomes 2022
Pregunta 21 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la complicación más grave de la tuberculosis en menores de 5 años?

A) Tuberculosis pulmonar cavitada
B) Tuberculosis miliar
C) Tuberculosis pleural
D) Tuberculosis ganglionar
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Los menores de 5 años tienen mayor riesgo de desarrollar tuberculosis miliar y meningoencefalitis tuberculosa, formas diseminadas con alta morbimortalidad.
📌 Referencia: GPC TB Pediátrica AEP 2023
Pregunta 22 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el porcentaje aproximado de coinfección TB-VIH en Andalucía?

A) 5-10%
B) 15-20%
C) 25-30%
D) 35-40%
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La coinfección TB-VIH en Andalucía se sitúa en el 15-20% de los casos de tuberculosis, requiriendo manejo conjunto especializado.
📌 Referencia: Plan TB-VIH Andalucía 2023
Pregunta 23 (Actualizada 2024)

¿Cuándo debe iniciarse el tratamiento antirretroviral en un paciente con coinfección TB-VIH?

A) Simultáneamente con el tratamiento TB
B) A las 2-8 semanas del inicio del tratamiento TB
C) Al finalizar el tratamiento TB
D) Según la carga viral VIH
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El tratamiento antirretroviral debe iniciarse entre las 2-8 semanas del inicio del tratamiento antituberculoso para reducir el riesgo de síndrome de reconstitución inmune.
📌 Referencia: GPC TB-VIH GESIDA-SEPAR 2023
Pregunta 24 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la herramienta del SAS específica para el registro y seguimiento de casos de tuberculosis?

A) Base Poblacional de Salud (BPS)
B) Módulo TB de Diraya
C) Sistema de Información Microbiológica (SIM)
D) Red de Vigilancia Epidemiológica (REDEA)
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Diraya incorpora un módulo específico para tuberculosis que permite el registro, seguimiento del tratamiento y coordinación entre niveles asistenciales.
📌 Referencia: Manual Usuario Diraya TB SAS 2023
Pregunta 25 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el objetivo de reducción de incidencia de TB establecido en el Plan Integral de Atención a las Enfermedades Infecciosas de Andalucía?

A) 10% (2020-2025)
B) 20% (2020-2025)
C) 30% (2020-2025)
D) 50% (2020-2025)
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El PIAEI establece como objetivo reducir la incidencia de tuberculosis en un 20% en el período 2020-2025 mediante estrategias de detección precoz y control.
📌 Referencia: PIAEI Andalucía 2020-2025
Pregunta 26 (Actualizada 2024)

En el contexto de Atención Primaria del SAS, ¿cuál es la primera medida ante un paciente con baciloscopia de esputo positiva?

A) Iniciar tratamiento inmediatamente
B) Derivación preferente a Neumología
C) Aislamiento domiciliario y derivación
D) Repetir baciloscopia para confirmar
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Un paciente con baciloscopia positiva es contagioso y requiere aislamiento respiratorio domiciliario inmediato mientras se gestiona su derivación urgente al nivel especializado para inicio de tratamiento.
📌 Referencia: Protocolo TB Bacilífera AP SAS 2023
Pregunta 27 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la duración del aislamiento respiratorio en un paciente con tuberculosis pulmonar bacilífera tras inicio del tratamiento?

A) 7 días
B) 14 días
C) 21 días
D) Hasta negativización de baciloscopia
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Se recomienda aislamiento respiratorio durante 14 días tras inicio de tratamiento efectivo en pacientes con TB pulmonar bacilífera, tiempo necesario para reducir significativamente la contagiosidad.
📌 Referencia: Protocolo Control Infección TB SAS 2023

🧠 MAPA CONCEPTUAL

🗺️ MAPA CONCEPTUAL: TUBERCULOSIS EN ATENCIÓN PRIMARIA

🦠 TUBERCULOSIS
├── 📊 EPIDEMIOLOGÍA
│ ├── Incidencia Andalucía: 12-15/100.000 hab/año
│ ├── 40% en población inmigrante
│ └── 15-20% coinfección VIH
├── 🩺 CLÍNICA
│ ├── Pulmonar (80%): Tos >3 semanas, hemoptisis
│ ├── Extrapulmonar (20%): Pleural, ganglionar
│ └── Síndrome constitucional: Fiebre, pérdida peso
├── 🔍 DIAGNÓSTICO AP
│ ├── Radiografía tórax
│ ├── Baciloscopia esputo (3 muestras)
│ ├── PCR GeneXpert (rápido)
│ └── Criterios derivación
├── 💊 TRATAMIENTO
│ ├── TB Activa: 6 meses (2 IRHZ + 4 IR)
│ ├── ITL: Isoniazida 9 meses
│ └── Quimioprofilaxis: Menores 5 años
├── 👥 ESTUDIO CONTACTOS
│ ├── Definición según exposición
│ ├── Evaluación inmediata + 8-10 semanas
│ └── Seguimiento 2 años
├── ⚡ POBLACIONES RIESGO
│ ├── Infección: Contactos, inmigrantes
│ └── Progresión: VIH+, inmunodepresión
└── 🏥 CONTEXTO SAS
├── PIAEI: Reducción 20% (2020-2025)
├── Diraya: Módulo TB específico
└── Coordinación AP-Especializada-Epidemiología

📖 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y NORMATIVAS

📚 Referencias Principales

🔬 Guías de Práctica Clínica

  • Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Normativa sobre el diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis pulmonar y extrapulmonar. Arch Bronconeumol. 2023.
  • Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). Guía de Práctica Clínica sobre Tuberculosis en Atención Primaria. 2023.
  • World Health Organization. WHO consolidated guidelines on tuberculosis. Module 4: treatment – drug-susceptible tuberculosis treatment. Geneva: WHO; 2022.
  • Centers for Disease Control and Prevention. Treatment of Tuberculosis. MMWR Recomm Rep. 2022;71(No. RR-3):1-44.

🏥 Documentos Específicos del SAS

  • Servicio Andaluz de Salud. Plan Integral de Atención a las Enfermedades Infecciosas (PIAEI) 2020-2025. Consejería de Salud y Familias. Junta de Andalucía. 2020.
  • Servicio Andaluz de Salud. Protocolo de Actuación frente a la Tuberculosis en Andalucía. 2023.
  • Servicio Andaluz de Salud. Guía de Actuación en Atención Primaria ante la Sospecha de Tuberculosis. 2023.
  • Red de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía (REDEA). Protocolo de Vigilancia de Tuberculosis. 2023.

⚖️ Normativa Legal

  • Real Decreto 2210/1995, de 28 de diciembre, por el que se crea la red nacional de vigilancia epidemiológica.
  • Decreto 246/2005, de 16 de noviembre, por el que se regula el ejercicio de las competencias de la Administración de la Junta de Andalucía en materia de sanidad exterior.
  • Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud.

🔬 Literatura Científica Reciente

  • Caminero Luna JA, et al. Diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis. Med Clin (Barc). 2023;160(3):122-131.
  • García-Basteiro AL, et al. Tuberculosis en España: una perspectiva de salud pública. Gac Sanit. 2023;37:234-241.
  • Moreno-Pérez D, et al. Actualización en el diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis en pediatría. An Pediatr (Barc). 2023;98(4):289-298.

🌐 Recursos Online del SAS

  • INFOWEB – Portal de Información Científica del SSPA
  • Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía
  • GuíaSalud – Biblioteca de Guías de Práctica Clínica
  • Diraya – Sistema de Información de Andalucía (Módulo TB)

🏷️ ETIQUETAS SEO

Keywords: tuberculosis, TB pulmonar, infección tuberculosa latente, quimioprofilaxis, estudio contactos, baciloscopia, tratamiento antituberculoso, SAS Andalucía, atención primaria, Mycobacterium tuberculosis

🎓 ¡ÁNIMO EN TU PREPARACIÓN!

La tuberculosis es un tema fundamental en Atención Primaria. Dominar este contenido te proporcionará las herramientas necesarias para un manejo competente en tu futura práctica clínica en el SSPA y te acercará al éxito en la oposición.

Recuerda: La detección precoz y el manejo adecuado de la TB pueden salvar vidas. Tu papel como médico/a de familia es clave en la cadena de atención.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *