MÉDICO DE FAMILIA SAS. Tema 58. Atención integral al politraumatizado. Técnicas de movilización e inmovilización del paciente politraumatizado. Transporte sanitario. Traslado de pacientes críticos adultos y pediátricos. Situaciones especiales. Técnicas y procedimientos en Urgencias y Emergencias. Seguridad Vial.

MÉDICO DE FAMILIA SAS
Tema 58: Atención Integral al Politraumatizado

🚨 TEMA 58: ATENCIÓN INTEGRAL AL POLITRAUMATIZADO

Técnicas de Movilización e Inmovilización. Transporte Sanitario. Traslado de Pacientes Críticos. Situaciones Especiales. Técnicas y Procedimientos en Urgencias y Emergencias. Seguridad Vial

🎯 Introducción y Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS

¡Compañeros opositores! Este tema es absolutamente crucial para vuestra práctica como Médicos/as de Familia en el SAS, ya que el politraumatismo es la primera causa de muerte en menores de 45 años y la tercera causa global de mortalidad en España.

Como Médicos/as de Familia en Andalucía, seréis el primer eslabón asistencial en muchas urgencias traumatológicas, especialmente en los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) y en la atención domiciliaria urgente. Vuestro papel es fundamental en:

  • Estabilización inicial del paciente politraumatizado
  • Activación correcta de los recursos de emergencias (061 Andalucía)
  • Aplicación de técnicas de soporte vital básico y avanzado
  • Coordinación con el sistema de transporte sanitario
  • Prevención a través de educación en seguridad vial

💡 IMPORTANCIA EN LA OPOSICIÓN: Tema de alta probabilidad de aparición, tanto en preguntas teóricas como en casos prácticos. Se relaciona directamente con el Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias y el funcionamiento del 061 Andalucía.

📋 Esquema del Tema

  1. Concepto y epidemiología del politraumatismo
  2. Valoración inicial del paciente politraumatizado
  3. Técnicas de movilización e inmovilización
  4. Transporte sanitario y traslado de pacientes críticos
  5. Situaciones especiales en el politraumatizado
  6. Técnicas y procedimientos en urgencias y emergencias
  7. Seguridad vial y prevención
  8. Organización del SAS en urgencias traumatológicas

🔍 1. CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGÍA DEL POLITRAUMATISMO

1.1 Definición

El politraumatismo se define como la afectación traumática simultánea de dos o más sistemas orgánicos, siendo al menos uno de ellos vital o potencialmente mortal. Se caracteriza por la presencia de lesiones múltiples que pueden comprometer la vida del paciente.

🔍 PERLA CLÍNICA: No confundir politraumatismo con paciente con múltiples lesiones. En el politraumatismo existe compromiso vital por la suma de las lesiones, no necesariamente por una lesión aislada.

1.2 Epidemiología en España y Andalucía

  • Primera causa de muerte en menores de 45 años
  • Tercera causa global de mortalidad tras enfermedades cardiovasculares y neoplasias
  • En Andalucía: aproximadamente 2.500 fallecidos anuales por traumatismos
  • Distribución trimodal de la mortalidad:
    • Primer pico: Primeros minutos (lesiones incompatibles con la vida)
    • Segundo pico: Primera hora («hora dorada» – donde más vidas se pueden salvar)
    • Tercer pico: Días-semanas (complicaciones tardías)

1.3 Mecanismos de Lesión

Tipo de Traumatismo Mecanismo Lesiones Típicas
Cerrado Accidentes de tráfico, caídas Traumatismo craneoencefálico, tórax, abdomen
Penetrante Armas blancas, armas de fuego Lesiones viscerales específicas
Por blast Explosiones Lesiones primarias, secundarias, terciarias

🩺 2. VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

2.1 Triaje y Escala de Trauma

La valoración inicial debe seguir un protocolo sistemático basado en el ABCDE del trauma, priorizando las lesiones que comprometen la vida de forma inmediata.

🚨 PROTOCOLO ABCDE:

  • A (Airway): Vía aérea con control cervical
  • B (Breathing): Respiración y ventilación
  • C (Circulation): Circulación con control de hemorragias
  • D (Disability): Disfunción neurológica
  • E (Exposure): Exposición y control ambiental

2.2 Escalas de Valoración Traumatológica

2.2.1 Escala de Glasgow (GCS)

Respuesta Puntuación Criterios
Ocular 4 Apertura espontánea
3 Al estímulo verbal
2 Al dolor
1 Sin apertura
Verbal 5 Orientado
4 Confuso
3 Palabras inapropiadas
2 Sonidos incomprensibles
1 Sin respuesta verbal
Motora 6 Obedece órdenes
5 Localiza el dolor
4 Retirada normal
3 Flexión anormal
2 Extensión anormal
1 Sin respuesta motora

🔍 PERLA CLÍNICA: GCS ≤ 8 indica traumatismo craneoencefálico grave y necesidad de intubación. GCS entre 9-12 es moderado y GCS 13-15 es leve.

2.2.2 Trauma Score Revisado (TSR)

Combina tres parámetros fisiológicos:

  • Presión arterial sistólica
  • Frecuencia respiratoria
  • Escala de Glasgow

Interpretación del TSR:

  • TSR = 12: Supervivencia > 90%
  • TSR = 11: Supervivencia 85-90%
  • TSR ≤ 10: Supervivencia < 80%

🚑 3. TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN E INMOVILIZACIÓN

3.1 Principios Generales

⚠️ PRINCIPIO FUNDAMENTAL: «Hasta que no se demuestre lo contrario, todo politraumatizado tiene lesión de columna vertebral»

3.2 Técnicas de Inmovilización Cervical

3.2.1 Collarín Cervical

  • Indicaciones: Sospecha de lesión cervical
  • Tipos: Rígido (Philadelphia, Stifneck) vs blando
  • Colocación: Mantener tracción axial suave
  • Limitaciones: No inmovilizan completamente, requieren inmovilización lateral

3.2.2 Inmovilizador Lateral de Cabeza

  • Dama de Elche: Bloques laterales + correas de fijación
  • Uso combinado con collarín cervical
  • Fijación a tabla espinal

3.3 Técnicas de Movilización

3.3.1 Movilización en Bloque

Técnica del «log roll»: Requiere mínimo 4 personas:

  1. Jefe de equipo: Control de cabeza y cuello
  2. Ayudante 1: Hombros y tórax
  3. Ayudante 2: Cadera y muslos
  4. Ayudante 3: Piernas y colocación de tabla

3.3.2 Extricación Vehicular

  • Técnica de Rautek: Extracción rápida de urgencia
  • Chaleco de extricación (KED): Extracción controlada
  • Criterios para extracción rápida:
    • Situación de peligro inminente
    • Necesidad de RCP
    • Necesidad de acceso a otros pacientes críticos

3.4 Dispositivos de Inmovilización

3.4.1 Tabla Espinal (Tabla Rígida)

  • Material: Polietileno, madera, fibra de vidrio
  • Características: Radiotransparente, con asas laterales
  • Fijación: Sistema de correas tipo araña
  • Tiempo máximo: 2 horas (riesgo de úlceras por presión)

3.4.2 Colchón de Vacío

  • Ventajas: Mayor comodidad, adaptación anatómica
  • Desventajas: Tiempo de colocación, no radiotransparente
  • Uso preferente: Traslados largos

3.4.3 Férulas de Extremidades

Tipo de Férula Indicaciones Características
Férula de vacío Fracturas de extremidades Adaptable, confortable
Férula de tracción Fracturas de fémur Reduce dolor y sangrado
Férula rígida Fracturas estables Fácil colocación

🚁 4. TRANSPORTE SANITARIO Y TRASLADO DE PACIENTES CRÍTICOS

4.1 Organización del Transporte Sanitario en Andalucía

🏥 SISTEMA INTEGRADO DE EMERGENCIAS DE ANDALUCÍA:

  • 061 Andalucía: Centro Coordinador de Urgencias
  • EPES: Empresa Pública de Emergencias Sanitarias
  • Dispositivos móviles: UVI móvil, ambulancias
  • Transporte aéreo: Helicópteros medicalizados

4.2 Tipos de Ambulancias

Tipo Dotación Equipamiento Indicaciones
SVB
(Soporte Vital Básico)
Técnico en Emergencias Desfibrilador, O2, inmovilización Traumatismos leves
SVA
(Soporte Vital Avanzado)
Médico + Enfermero + Técnico Equipamiento completo UCI Politraumatismos graves
UVI Móvil Médico + Enfermero Equipamiento UCI avanzado Código Politrauma

4.3 Criterios de Activación del Transporte

4.3.1 Código Politrauma (Activación automática de SVA)

CRITERIOS FISIOLÓGICOS:

  • TAS < 90 mmHg
  • Glasgow ≤ 8
  • Frecuencia respiratoria < 10 o > 29 rpm
  • Trauma Score Revisado ≤ 11

CRITERIOS ANATÓMICOS:

  • Penetrante en cabeza, cuello, tórax, abdomen
  • Tórax inestable
  • ≥2 fracturas de huesos largos proximales
  • Amputación proximal a muñeca o tobillo
  • Fractura pélvica inestable

CRITERIOS DE MECANISMO:

  • Caída > 6 metros
  • Accidente tráfico alta energía
  • Peatón atropellado > 30 km/h
  • Muerte de otro ocupante

4.4 Traslado de Pacientes Críticos Pediátricos

4.4.1 Particularidades del Trauma Pediátrico

  • Diferencias anatómicas: Cabeza proporcionalmente mayor
  • Diferencias fisiológicas: Mayor reserva cardiovascular
  • Mecanismos frecuentes: Atropellos, caídas, maltrato
  • Escalas específicas: Pediatric Trauma Score

4.4.2 Equipamiento Pediátrico Específico

  • Sistemas de retención: Adaptados a peso y talla
  • Collarines pediátricos: Tallas específicas
  • Tablas espinales pediátricas: Con adaptaciones
  • Material de vía aérea: Tamaños pediátricos

4.5 Transporte Aéreo

4.5.1 Indicaciones

  • Geográficas: Zonas inaccesibles, distancias > 45 min
  • Clínicas: Politraumatismo grave, TCE severo
  • Temporales: Ventana terapéutica crítica

4.5.2 Limitaciones

  • Meteorológicas: Viento, visibilidad, lluvia
  • Técnicas: Peso, espacio limitado
  • Fisiológicas: Cambios de presión, ruido

⚠️ 5. SITUACIONES ESPECIALES EN EL POLITRAUMATIZADO

5.1 Politraumatizado en Parada Cardiorrespiratoria

🚨 PROTOCOLO ESPECÍFICO:

  • Causas reversibles (4H + 4T):
    • Hipovolemia (hemorragia masiva)
    • Hipoxia (neumotórax a tensión)
    • Hidrogeniones (acidosis)
    • Hipo/hiperkaliemia
    • Taponamiento cardíaco
    • Neumotórax a tensión
    • Tóxicos
    • Tromboembolismo
  • Compresiones torácicas: Posible sobre tabla espinal
  • Vía aérea: Intubación con estabilización cervical
  • Acceso vascular: Vías periféricas + central si preciso

5.2 Politraumatizado Geriátrico

5.2.1 Particularidades

  • Mecanismos de baja energía pueden causar lesiones graves
  • Anticoagulación: Mayor riesgo de hemorragias
  • Comorbilidades: Cardiopatía, diabetes, EPOC
  • Fragilidad ósea: Fracturas con traumatismos menores

5.2.2 Consideraciones Especiales

  • Evaluación de la medicación habitual
  • Valoración del estado funcional previo
  • Consideración de limitación del esfuerzo terapéutico
  • Comunicación con familia sobre expectativas

5.3 Politraumatizado en Embarazada

5.3.1 Cambios Fisiológicos del Embarazo

  • Cardiovasculares: ↑VolÚmen circulante, ↑ FC, ↓ TA
  • Respiratorios: ↑ FR, hiperventilación fisiológica
  • Hematológicos: Anemia dilucional, hipercoagulabilidad
  • Anatómicos: Desplazamiento de órganos abdominales

5.3.2 Modificaciones en el Manejo

PRINCIPIO FUNDAMENTAL: «La mejor forma de salvar al feto es salvar a la madre»

  • Posicionamiento: Decúbito lateral izquierdo o desplazamiento uterino manual
  • Monitorización fetal: Si edad gestacional > 20 semanas
  • Cesárea perimortem: Si PCR en gestante > 20 semanas
  • Pruebas de imagen: No contraindicadas si son necesarias

🩹 6. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS

6.1 Manejo de la Vía Aérea en el Trauma

6.1.1 Secuencia de Intubación Rápida (SIR)

  1. Preparación: Equipo, medicación, plan B
  2. Preoxigenación: O2 100% durante 3-5 minutos
  3. Premedicación: Atropina en niños < 5 años
  4. Inducción: Etomidato + succinilcolina
  5. Maniobra Sellick: Presión sobre cricoides
  6. Intubación: Con estabilización cervical manual
  7. Confirmación: Capnografía, auscultación bilateral

6.1.2 Vía Aérea Quirúrgica

  • Indicaciones: «Cannot intubate, cannot ventilate»
  • Cricotirotomía: Técnica de elección en urgencias
  • Contraindicaciones relativas: < 8 años, patología laríngea

6.2 Control de Hemorragias

6.2.1 Hemorragia Externa

Secuencia de actuación:

  1. Presión directa sobre el punto sangrante
  2. Elevación del miembro afecto
  3. Presión sobre puntos arteriales
  4. Torniquete (último recurso – máximo 90 minutos)

6.2.2 Agentes Hemostáticos

  • QuikClot: Zeolita granulada
  • Celox: Quitosano
  • HemCon: Gasas impregnadas

6.3 Accesos Vasculares en el Trauma

6.3.1 Vías Periféricas

  • Calibre: 14-16G en extremidades superiores
  • Ubicación: Evitar extremidades con traumatismo
  • Número: Mínimo 2 vías de grueso calibre

6.3.2 Vía Intraósea

  • Indicaciones: Shock, dificultad de acceso periférico
  • Localizaciones: Tibia proximal, húmero proximal
  • Ventajas: Rápida, efectiva, segura

6.4 Descompresión Torácica

6.4.1 Neumotórax a Tensión

🚨 DIAGNÓSTICO CLÍNICO: No esperar confirmación radiológica

  • Signos: Disnea severa, desviación traqueal, ausencia MV unilateral
  • Tratamiento: Descompresión inmediata
  • Técnica: 2º espacio intercostal, línea medioclavicular
  • Material: Catéter 14G o aguja específica

6.4.2 Drenaje Torácico

  • Indicaciones: Neumotórax, hemotórax
  • Localización: 5º espacio intercostal, línea axilar anterior
  • Técnica: Seldinger o disección roma

🚦 7. SEGURIDAD VIAL

7.1 Epidemiología de la Siniestralidad Vial

📊 DATOS ESPAÑA (2023):

  • Fallecidos: ~1.145 personas/año
  • Heridos graves: ~4.500 personas/año
  • Coste socioeconómico: ~17.000 millones €/año
  • Objetivo UE 2030: Reducción 50% víctimas mortales

7.2 Factores de Riesgo

Factor Riesgo Relativo Medidas Preventivas
Velocidad x4 a +20 km/h Limitaciones, radares
Alcohol x7 con 0.8 g/l Controles, educación
No cinturón x3 Uso obligatorio, multas
No casco x3 Uso obligatorio
Fatiga x2-8 Descansos, educación

7.3 Sistemas de Retención Infantil

7.3.1 Clasificación por Grupos

  • Grupo 0 (0-10 kg): Capazos orientados hacia atrás
  • Grupo 0+ (0-13 kg): Sillas orientadas hacia atrás
  • Grupo I (9-18 kg): Sillas orientadas hacia adelante
  • Grupo II (15-25 kg): Cojín elevador con respaldo
  • Grupo III (22-36 kg): Cojín elevador

7.4 Papel del Médico de Familia en Prevención

🔍 ACTIVIDADES PREVENTIVAS EN AP:

  • Consejo antitabaco y antialcohol en consulta
  • Educación sobre sistemas de retención infantil
  • Detección de factores de riesgo (medicación, patologías)
  • Participación en campañas de educación vial
  • Colaboración con DGT en reconocimientos médicos

🏥 8. ORGANIZACIÓN DEL SAS EN URGENCIAS TRAUMATOLÓGICAS

8.1 Niveles Asistenciales

8.1.1 Atención Primaria

  • Centros de Salud: Traumatismos leves, estabilización inicial
  • SUAP: Urgencias traumatológicas de complejidad media
  • Dispositivos de Apoyo: DCCU, PAC

8.1.2 Emergencias Extrahospitalarias

  • 061 Andalucía: Coordinación y despacho
  • EPES: Recursos móviles (UVI móvil, helicópteros)
  • Otros operadores: Cruz Roja, empresas privadas

8.1.3 Urgencias Hospitalarias

  • SUH: Servicios de Urgencias Hospitalarias
  • Hospitales de Referencia: Trauma centers
  • UCI: Cuidados críticos post-trauma

8.2 Proceso Asistencial Integrado (PAI) Trauma Grave

🔄 OBJETIVOS DEL PAI TRAUMA:

  • Reducir la morbimortalidad del trauma grave
  • Mejorar la coordinación entre niveles
  • Optimizar el uso de recursos
  • Garantizar la continuidad asistencial

8.3 Indicadores de Calidad

  • Tiempo respuesta: < 8 minutos en núcleos urbanos
  • Tiempo de traslado: < 20 minutos al hospital útil
  • Mortalidad evitable: Análisis de casos
  • Supervivencia: Seguimiento a 30 días

🗺️ MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA

📊 POLITRAUMATISMO
├── 🔍 VALORACIÓN INICIAL
│   ├── ABCDE Trauma
│   ├── Escala Glasgow
│   └── Trauma Score Revisado
│
├── 🚑 MOVILIZACIÓN E INMOVILIZACIÓN
│   ├── Inmovilización cervical
│   ├── Movilización en bloque
│   ├── Tabla espinal
│   └── Férulas extremidades
│
├── 🚁 TRANSPORTE SANITARIO
│   ├── 061 Andalucía
│   ├── Tipos ambulancias (SVB/SVA)
│   ├── Código Politrauma
│   └── Transporte aéreo
│
├── ⚠️ SITUACIONES ESPECIALES
│   ├── PCR traumática
│   ├── Geriátrico
│   └── Embarazada
│
├── 🩹 TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
│   ├── Vía aérea (SIR)
│   ├── Control hemorragias
│   ├── Accesos vasculares
│   └── Descompresión torácica
│
└── 🚦 SEGURIDAD VIAL
    ├── Epidemiología
    ├── Factores de riesgo
    ├── Sistemas retención
    └── Prevención desde AP
            

📝 CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Pregunta 1 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la definición correcta de politraumatismo?

  • A) Paciente con múltiples fracturas de extremidades
  • B) Afectación traumática simultánea de dos o más sistemas orgánicos, siendo al menos uno vital
  • C) Traumatismo craneoencefálico con Glasgow inferior a 8
  • D) Cualquier trauma que requiera ingreso hospitalario
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El politraumatismo se define como la afectación traumática simultánea de dos o más sistemas orgánicos, siendo al menos uno de ellos vital o potencialmente mortal. Se caracteriza por el compromiso vital derivado de la suma de las lesiones.

Pregunta 2 (Actualizada 2024)

En la distribución trimodal de la mortalidad del politraumatismo, ¿en qué período se sitúa la «hora dorada»?

  • A) Primeros minutos tras el trauma
  • B) Primera hora tras el trauma
  • C) Primeras 24 horas
  • D) Primera semana
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La «hora dorada» corresponde al segundo pico de mortalidad (primera hora), período en el que más vidas se pueden salvar con una atención adecuada y rápida.

Pregunta 3 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el valor de la Escala de Glasgow que indica traumatismo craneoencefálico grave?

  • A) ≤ 12
  • B) ≤ 10
  • C) ≤ 8
  • D) ≤ 6
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: GCS ≤ 8 indica TCE grave y necesidad de intubación. GCS 9-12 es moderado y GCS 13-15 es leve.

Pregunta 4 (Actualizada 2024)

En el protocolo ABCDE del trauma, ¿qué representa la «A»?

  • A) Airway (vía aérea) con control cervical
  • B) Assessment (valoración) inicial
  • C) Access (acceso) vascular
  • D) Anesthesia (anestesia) para procedimientos
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación: En el protocolo ABCDE, la «A» representa Airway (vía aérea) con control cervical, siendo la primera prioridad en la valoración del politraumatizado.

Pregunta 5 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el número mínimo de personas necesarias para realizar correctamente la técnica del «log roll»?

  • A) 2 personas
  • B) 3 personas
  • C) 4 personas
  • D) 5 personas
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: La técnica del «log roll» requiere mínimo 4 personas: jefe de equipo (cabeza y cuello), ayudante 1 (hombros y tórax), ayudante 2 (cadera y muslos), y ayudante 3 (piernas y colocación de tabla).

Pregunta 6 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el tiempo máximo recomendado para mantener a un paciente sobre una tabla espinal rígida?

  • A) 30 minutos
  • B) 1 hora
  • C) 2 horas
  • D) 4 horas
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: El tiempo máximo recomendado son 2 horas debido al riesgo de desarrollo de úlceras por presión. Para traslados más largos se recomienda el colchón de vacío.

Pregunta 7 (Actualizada 2024)

¿Cuál de los siguientes es un criterio fisiológico para la activación automática del Código Politrauma?

  • A) TAS < 100 mmHg
  • B) TAS < 90 mmHg
  • C) TAS < 80 mmHg
  • D) TAS < 70 mmHg
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Los criterios fisiológicos para Código Politrauma incluyen TAS < 90 mmHg, Glasgow ≤ 8, FR < 10 o > 29 rpm, y TSR ≤ 11.

Pregunta 8 (Actualizada 2024)

En el trauma pediátrico, ¿cuál es una diferencia anatómica importante respecto al adulto?

  • A) Menor superficie corporal
  • B) Cabeza proporcionalmente mayor
  • C) Mayor masa muscular
  • D) Huesos más duros
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: En los niños la cabeza es proporcionalmente mayor, lo que condiciona mayor riesgo de traumatismo craneoencefálico y la necesidad de equipamiento específico.

Pregunta 9 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la técnica de elección para la vía aérea quirúrgica en urgencias?

  • A) Traqueostomía
  • B) Cricotirotomía
  • C) Coniotomía por punción
  • D) Intubación nasotraqueal
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La cricotirotomía es la técnica de elección para vía aérea quirúrgica en urgencias por ser más rápida y segura que la traqueostomía.

Pregunta 10 (Actualizada 2024)

En el control de hemorragias externas, ¿cuál es la secuencia correcta de actuación?

  • A) Torniquete, presión directa, elevación
  • B) Presión directa, elevación, presión puntos arteriales, torniquete
  • C) Elevación, presión directa, torniquete
  • D) Presión puntos arteriales, presión directa, elevación
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La secuencia correcta es: 1) Presión directa, 2) Elevación del miembro, 3) Presión sobre puntos arteriales, 4) Torniquete (último recurso, máximo 90 minutos).

Pregunta 11 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la localización correcta para la descompresión de un neumotórax a tensión?

  • A) 2º espacio intercostal, línea medioclavicular
  • B) 5º espacio intercostal, línea axilar anterior
  • C) 4º espacio intercostal, línea axilar media
  • D) 3º espacio intercostal, línea paraesternal
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación: La descompresión del neumotórax a tensión se realiza en el 2º espacio intercostal, línea medioclavicular, con catéter 14G.

Pregunta 12 (Actualizada 2024)

En una gestante politraumatizada, ¿cuál es el principio fundamental de actuación?

  • A) Priorizar al feto sobre la madre
  • B) La mejor forma de salvar al feto es salvar a la madre
  • C) Realizar cesárea inmediata
  • D) Evitar las pruebas de imagen
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El principio fundamental es que «la mejor forma de salvar al feto es salvar a la madre», por lo que la reanimación materna es la prioridad.

Pregunta 13 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el factor de riesgo vial con mayor riesgo relativo?

  • A) Velocidad (+20 km/h): x4
  • B) Alcohol (0.8 g/l): x7
  • C) No usar cinturón: x3
  • D) Fatiga: x2-8
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El alcohol con 0.8 g/l presenta el mayor riesgo relativo (x7), seguido de la velocidad excesiva y el no uso de sistemas de seguridad.

Pregunta 14 (Actualizada 2024)

¿Qué tipo de ambulancia debe activarse automáticamente en un Código Politrauma?

  • A) SVB (Soporte Vital Básico)
  • B) SVA (Soporte Vital Avanzado)
  • C) Ambulancia convencional
  • D) Cualquier tipo disponible
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El Código Politrauma activa automáticamente una ambulancia de SVA (Soporte Vital Avanzado) con médico, enfermero y técnico, y equipamiento completo de UCI.

Pregunta 15 (Actualizada 2024)

En el TSR (Trauma Score Revisado), ¿qué valor indica una supervivencia menor del 80%?

  • A) TSR ≤ 8
  • B) TSR ≤ 9
  • C) TSR ≤ 10
  • D) TSR ≤ 11
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: TSR ≤ 10 indica supervivencia < 80%, TSR = 11 indica supervivencia 85-90%, y TSR = 12 indica supervivencia > 90%.

Pregunta 16 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la causa reversible más frecuente de PCR en el politraumatizado?

  • A) Hipoxia
  • B) Hipovolemia
  • C) Neumotórax a tensión
  • D) Taponamiento cardíaco
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La hipovolemia por hemorragia masiva es la causa reversible más frecuente de PCR en el politraumatizado, seguida de hipoxia y neumotórax a tensión.

Pregunta 17 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el calibre recomendado para vías periféricas en el politraumatizado?

  • A) 18-20G
  • B) 16-18G
  • C) 14-16G
  • D) 12-14G
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Se recomiendan vías de 14-16G de grueso calibre para permitir una reposición volúmica rápida y eficaz. Se deben colocar mínimo 2 vías.

Pregunta 18 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la localización preferente para la vía intraósea en adultos?

  • A) Esternón
  • B) Tibia proximal
  • C) Fémur distal
  • D) Radio distal
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La tibia proximal es la localización preferente para vía intraósea en adultos, seguida del húmero proximal. Es rápida, efectiva y segura.

Pregunta 19 (Actualizada 2024)

En los sistemas de retención infantil, ¿qué grupo corresponde a niños de 9-18 kg?

  • A) Grupo 0
  • B) Grupo 0+
  • C) Grupo I
  • D) Grupo II
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Grupo I (9-18 kg) corresponde a sillas orientadas hacia adelante. Grupo 0 (0-10 kg), Grupo 0+ (0-13 kg), Grupo II (15-25 kg).

Pregunta 20 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el tiempo de respuesta objetivo del 061 en núcleos urbanos?

  • A) < 5 minutos
  • B) < 8 minutos
  • C) < 10 minutos
  • D) < 15 minutos
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El objetivo del 061 es un tiempo de respuesta inferior a 8 minutos en núcleos urbanos y menos de 20 minutos para el traslado al hospital útil.

Pregunta 21 (Actualizada 2024)

En la extricación vehicular, ¿cuándo está indicada la técnica de Rautek?

  • A) Siempre en accidentes de tráfico
  • B) En situaciones de peligro inminente
  • C) Cuando hay tiempo suficiente
  • D) Solo con pacientes inconscientes
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La técnica de Rautek es una extracción rápida de urgencia, indicada en situaciones de peligro inminente, necesidad de RCP o acceso a otros pacientes críticos.

Pregunta 22 (Actualizada 2024)

¿Cuál es una limitación importante del transporte aéreo médico?

  • A) Solo se puede usar de día
  • B) Condiciones meteorológicas adversas
  • C) No puede transportar equipo médico
  • D) Solo para distancias cortas
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Las condiciones meteorológicas (viento, visibilidad, lluvia) son la principal limitación del transporte aéreo, junto con limitaciones de peso y espacio.

Pregunta 23 (Actualizada 2024)

En el politraumatizado geriátrico, ¿cuál es una consideración especial importante?

  • A) Siempre tienen mejor pronóstico
  • B) Los mecanismos de baja energía pueden causar lesiones graves
  • C) No necesitan inmovilización cervical
  • D) Siempre requieren cirugía inmediata
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: En el anciano, los mecanismos de baja energía pueden causar lesiones graves debido a la fragilidad ósea, anticoagulación y comorbilidades.

Pregunta 24 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el fármaco de elección para la inducción en la Secuencia de Intubación Rápida (SIR)?

  • A) Propofol
  • B) Etomidato
  • C) Tiopental
  • D) Ketamina
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El etomidato es el fármaco de elección para la inducción en la SIR por su estabilidad hemodinámica, especialmente importante en el politraumatizado.

Pregunta 25 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el objetivo principal del PAI (Proceso Asistencial Integrado) Trauma Grave?

  • A) Reducir costes sanitarios
  • B) Reducir la morbimortalidad del trauma grave
  • C) Aumentar el número de traslados
  • D) Mejorar la satisfacción del personal
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El objetivo principal del PAI Trauma Grave es reducir la morbimortalidad del trauma grave mediante la mejora de la coordinación entre niveles y la optimización de recursos.

Pregunta 26 (Actualizada 2024)

¿Qué intervención debe realizarse ANTES de una cesárea perimortem en una gestante politraumatizada?

  • A) Desplazamiento uterino lateral izquierdo
  • B) Intubación endotraqueal
  • C) Reanimación cardiopulmonar de la madre
  • D) Monitorización fetal
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Antes de considerar la cesárea perimortem, debe realizarse una reanimación cardiopulmonar adecuada de la madre durante al menos 4-5 minutos, manteniendo el desplazamiento uterino.

Pregunta 27 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la primera causa de muerte en menores de 45 años en España?

  • A) Enfermedades cardiovasculares
  • B) Neoplasias
  • C) Politraumatismo
  • D) Enfermedades infecciosas
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: El politraumatismo es la primera causa de muerte en menores de 45 años y la tercera causa global de mortalidad tras enfermedades cardiovasculares y neoplasias.

📚 CONCLUSIONES Y CONSEJOS PARA EL ESTUDIO

🎯 Puntos Clave para Recordar

  1. El politraumatismo es la primera causa de muerte en < 45 años – Concepto y epidemiología fundamentales
  2. Protocolo ABCDE – Secuencia sistemática de valoración y actuación
  3. «Todo politraumatizado tiene lesión cervical hasta que se demuestre lo contrario» – Principio de inmovilización
  4. Código Politrauma del SAS – Criterios de activación y recursos movilizados
  5. Prevención desde Atención Primaria – Papel del Médico de Familia en seguridad vial

💡 Estrategia de Estudio Recomendada

  • Memoriza las escalas: Glasgow, TSR, criterios Código Politrauma
  • Practica secuencias: ABCDE, SIR, control hemorragias
  • Relaciona con casos: Piensa en situaciones reales de tu práctica
  • Integra con otros temas: RCP, urgencias pediátricas, farmacología de urgencias
  • Actualízate: Revisa las últimas guías de trauma y protocolos del SAS

🔗 CONEXIÓN CON OTROS TEMAS DEL TEMARIO

Este tema se relaciona estrechamente con:

  • Tema 57: Soporte Vital Básico y Avanzado
  • Tema 59: Urgencias Pediátricas
  • Tema 60: Intoxicaciones Agudas
  • Tema 45: Traumatología en Atención Primaria
  • Tema 33: Bioética y Medicina Legal
  • Tema 2: Organización Sanitaria de Andalucía (061, EPES)

¡ÁNIMO, COMPAÑEROS! Este tema, aunque extenso, es fundamental para vuestra práctica diaria. Recordad que como Médicos/as de Familia del SAS, seréis la primera línea de atención en muchas urgencias traumatológicas. Vuestro conocimiento y actuación pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte. ¡A por todas! 💪

🌟 «En la hora dorada del trauma, cada segundo cuenta. Vuestro conocimiento es el puente entre el accidente y la esperanza.» 🌟

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *