MÉDICO DE FAMILIA SAS. Tema 81. Urgencias pediátricas. Lactante irritable. El niño que llora. Manejo de las dosis terapéuticas más habituales en pediatría.

MÉDICO DE FAMILIA SAS
Tema 81 – Urgencias Pediátricas – Oposición Médico Familia SAS

📚 TEMA 81

Urgencias Pediátricas. Lactante Irritable. El Niño que Llora.
Manejo de las Dosis Terapéuticas más Habituales en Pediatría
Oposición Médico/a de Familia – Servicio Andaluz de Salud (SAS)

🎯 Introducción al Tema

🔍 Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS

Las urgencias pediátricas constituyen una parte fundamental de la práctica diaria en los Equipos Básicos de Atención Primaria (EBAP) del SAS. El lactante irritable y el niño que llora representan motivos de consulta muy frecuentes que requieren un enfoque diagnóstico estructurado y habilidades específicas de manejo. Como médico de familia en Andalucía, es esencial dominar tanto el diagnóstico diferencial de estas presentaciones como el manejo de las dosis terapéuticas pediátricas más habituales.

📊 Importancia en la Oposición

Este tema tiene una alta probabilidad de aparición en el examen del SAS debido a:

  • Su frecuencia en la práctica clínica diaria
  • La complejidad del diagnóstico diferencial
  • La importancia de la seguridad en la prescripción pediátrica
  • Su relación con múltiples PAIs (Procesos Asistenciales Integrados) del SAS

🏥 Conexión con la Práctica Clínica Diaria

En las consultas de Atención Primaria del SSPA, las urgencias pediátricas relacionadas con el llanto representan:

  • 15-20% de las consultas urgentes pediátricas
  • Motivo frecuente de derivación a urgencias hospitalarias
  • Fuente de ansiedad importante para las familias
  • Necesidad de prescripción segura y ajustada por peso

🗺️ Esquema del Tema

  1. Urgencias pediátricas en Atención Primaria
  2. El lactante irritable: enfoque diagnóstico
  3. El niño que llora: causas y manejo
  4. Algoritmos de actuación en AP
  5. Manejo de dosis terapéuticas en pediatría
  6. Criterios de derivación en el SAS
  7. Contextualización andaluza y PAIs

🏥 Desarrollo Exhaustivo del Tema

1. Urgencias Pediátricas en Atención Primaria

1.1 Conceptos Fundamentales

Las urgencias pediátricas en AP se definen como aquellas situaciones que requieren atención médica inmediata en pacientes menores de 14 años, pudiendo clasificarse según su gravedad en:

Clasificación de Urgencias Pediátricas:
  • Nivel I (Críticas): Compromiso vital inmediato
  • Nivel II (Urgentes): Riesgo de deterioro rápido
  • Nivel III (Menos urgentes): Pueden esperar sin riesgo
  • Nivel IV (No urgentes): Consulta programable

1.2 Epidemiología en Andalucía

Según datos del SSPA, las urgencias pediátricas relacionadas con el llanto representan:

  • 18% de las consultas urgentes en menores de 2 años
  • Pico de incidencia: 2-8 semanas de vida (cólico del lactante)
  • Mayor frecuencia: Horario nocturno y festivos
  • Derivación hospitalaria: 12% de los casos

2. El Lactante Irritable: Enfoque Diagnóstico

📋 Definición

Lactante irritable: Niño menor de 3 meses que presenta llanto excesivo (>3 horas/día, >3 días/semana, >3 semanas) sin causa orgánica aparente.

2.1 Etiología del Lactante Irritable

CategoríaCausas PrincipalesFrecuencia
FuncionalesCólico del lactante, RGE funcional70-80%
GastrointestinalesERGE, estenosis pilórica, invaginación10-15%
InfecciosasITU, meningitis, sepsis5-8%
TraumáticasFractura, cabello enrollado2-3%
OtrasAlergia proteínas leche vaca2-5%

2.2 Anamnesis Dirigida

La historia clínica debe incluir sistemáticamente:

🔍 Puntos Clave de la Anamnesis

  • Características del llanto: Intensidad, duración, horario
  • Síntomas asociados: Vómitos, fiebre, alteraciones del ritmo deposicional
  • Alimentación: Tipo (LM/LA), cantidad, tolerancia
  • Antecedentes perinatales: Parto, peso al nacer, Apgar
  • Desarrollo pondo-estatural: Curvas de crecimiento
  • Contexto familiar: Estrés, ansiedad parental

2.3 Exploración Física Sistemática

⚠️ Signos de Alarma en la Exploración

  • Generales: Fiebre, letargia, palidez, cianosis
  • Abdominales: Distensión, defensa, masas
  • Neurológicos: Fontanela tensa, rigidez de nuca
  • Traumáticos: Hematomas, deformidades
  • Otros: Exantemas, adenopatías

3. El Niño que Llora: Causas y Manejo

3.1 Diagnóstico Diferencial por Grupos de Edad

3.1.1 Recién Nacido (0-28 días)

  • Hambre/sed (causa más frecuente)
  • Sepsis neonatal (descartar siempre)
  • Síndrome de abstinencia
  • Hipoglucemia
  • Malformaciones congénitas

3.1.2 Lactante (1-12 meses)

  • Cólico del lactante (2-4 meses)
  • Reflujo gastroesofágico
  • Infección del tracto urinario
  • Otitis media aguda
  • Invaginación intestinal

3.1.3 Niño Mayor (1-14 años)

  • Dolor abdominal (múltiples etiologías)
  • Cefalea
  • Traumatismos
  • Problemas psicosociales

3.2 Cólico del Lactante

📊 Criterios de Roma IV para Cólico del Lactante

En lactantes menores de 5 meses:

  • Episodios recurrentes y prolongados de llanto, irritabilidad o agitación
  • Sin causa evidente que permita prevenir o resolver
  • Sin evidencia de retraso en el crecimiento, fiebre o enfermedad

3.2.1 Fisiopatología

Etiología multifactorial:

  • Inmadurez del sistema nervioso
  • Alteraciones de la microbiota intestinal
  • Hipersensibilidad gastrointestinal
  • Factores maternos: Estrés, dieta, tabaquismo

3.2.2 Manejo Terapéutico

🎯 Estrategias de Manejo No Farmacológico

  • Técnicas de consuelo: Balanceo, ruido blanco, chupete
  • Modificaciones dietéticas: En LM, evitar lácteos, cafeína
  • Probióticos: L. reuteri DSM 17938 (evidencia moderada)
  • Apoyo familiar: Educación, redes de apoyo

4. Algoritmos de Actuación en Atención Primaria

🔄 Algoritmo de Actuación: Lactante Irritable

1. Evaluación inicial:

  • Anamnesis dirigida
  • Exploración física completa
  • Constantes vitales

2. ¿Signos de alarma?

  • SÍ → Derivación urgente
  • NO → Continuar evaluación

3. ¿Causa orgánica evidente?

  • SÍ → Tratamiento específico
  • NO → Considerar cólico del lactante

4. Manejo y seguimiento

  • Medidas no farmacológicas
  • Apoyo familiar
  • Seguimiento en 48-72h

5. Manejo de Dosis Terapéuticas en Pediatría

5.1 Principios Generales de Prescripción Pediátrica

⚡ Principios Fundamentales

  • Peso como referencia: Todas las dosis se calculan por kg de peso
  • Superficie corporal: Para algunos fármacos específicos
  • Edad gestacional: En prematuros y neonatos
  • Función renal y hepática: Ajustar según maduración

5.2 Fármacos Más Utilizados en Urgencias Pediátricas

FármacoIndicaciónDosisVíaIntervalo
ParacetamolAnalgesia/Antitérmico10-15 mg/kgVO/Rectal6-8h
IbuprofenoAnalgesia/Antitérmico5-10 mg/kgVO6-8h
AmoxicilinaInfecciones bacterianas25-50 mg/kg/díaVO8h
Amoxicilina-Ac. ClavulánicoInfecciones resistentes40-80 mg/kg/díaVO8h
AzitromicinaInfecciones atípicas10 mg/kg/díaVO24h
SalbutamolBroncoespasmo0.15 mg/kgInhalado4-6h

5.3 Cálculo de Dosis: Ejemplos Prácticos

📊 Ejemplo de Cálculo

Paciente: Lactante de 6 meses, 8 kg de peso

Diagnóstico: Otitis media aguda

Tratamiento: Amoxicilina

Cálculo:

  • Dosis: 50 mg/kg/día
  • 8 kg × 50 mg = 400 mg/día
  • Dividido en 3 tomas: 400 ÷ 3 = 133 mg/8h
  • Suspensión 250 mg/5ml: 133 mg = 2.6 ml/8h

5.4 Errores Más Frecuentes en Prescripción Pediátrica

⚠️ Errores a Evitar

  • Error decimal: Confundir mg con ml
  • Peso estimado: Usar peso aproximado sin pesar
  • Dosis adultas: No ajustar por peso
  • Intervalos incorrectos: No respetar farmacocinética
  • Vías inadecuadas: IM en lactantes pequeños

6. Criterios de Derivación en el SAS

6.1 Derivación Urgente (DCCU/Ambulancia)

🚨 Criterios de Derivación Inmediata

  • Compromiso vital: Parada cardiorrespiratoria, shock
  • Alteración neurológica: Convulsiones, fontanela tensa
  • Sospecha sepsis: Especialmente en menores de 3 meses
  • Deshidratación grave: >10% del peso corporal
  • Abdomen agudo: Invaginación, apendicitis
  • Traumatismo grave: TCE, fracturas múltiples

6.2 Derivación Programada

  • Pediatría: Cólico refractario, problemas de crecimiento
  • Gastroenterología pediátrica: ERGE grave, estreñimiento refractario
  • Neurología pediátrica: Retrasos del desarrollo
  • Salud Mental: Problemas psicosociales familiares

🌍 Contextualización Andaluza y del SAS

Planes y Estrategias del SAS

Plan Integral de Atención a la Infancia en Andalucía (PAIA)

El PAIA establece las directrices para la atención integral de la población infantil, incluyendo:

  • Prevención primaria: Programas de educación para la salud
  • Detección precoz: Cribados sistemáticos
  • Atención urgente: Protocolos específicos para pediatría
  • Coordinación niveles: AP-AH-Urgencias

PAI: Atención a Urgencias

El Proceso Asistencial Integrado de Urgencias incluye algoritmos específicos para:

  • Triaje pediátrico (Sistema de Triaje de Manchester adaptado)
  • Manejo del dolor en pediatría
  • Criterios de derivación por niveles asistenciales
  • Seguimiento desde Atención Primaria

Herramientas del SAS

💻 Sistemas de Información

  • Diraya: Historia clínica digital, módulo pediátrico
  • BPS: Base Poblacional de Salud, seguimiento poblacional
  • INFOWEB: Protocolos y guías clínicas
  • GuíaSalud: Acceso a GPCs actualizadas
  • Receta XXI: Prescripción electrónica pediátrica

Cartera de Servicios de AP en Andalucía

Relacionados con urgencias pediátricas:

  • Atención urgente: 24h en Consultorios y PAC
  • Programa del Niño Sano: Seguimiento preventivo
  • Educación para la salud: Talleres para padres
  • Coordinación con pediatría: Interconsultas y derivaciones

Aspectos Legales y Normativos

Normativa Andaluza Específica

  • Ley 2/1998 de Salud de Andalucía: Derechos del menor
  • Decreto 197/2007: Cartera de servicios de AP
  • Instrucción 1/2018: Consentimiento informado en pediatría
  • Orden de 28/02/2005: Historia de salud infantil

🎯 Enfoque Específico para la Oposición

💎 Puntos Clave/»Perlas»

  • Criterios de Roma IV para cólico del lactante
  • Regla de los «3»: >3h/día, >3días/semana, >3semanas
  • Fiebre en menor de 3 meses: Siempre derivación urgente
  • Dosis paracetamol: 10-15 mg/kg/6-8h (máximo 60 mg/kg/día)
  • Invaginación: Pico 6-24 meses, tríada clásica poco frecuente
  • ITU en lactante: Síntoma principal puede ser solo irritabilidad

❌ Errores Comunes a Evitar

  • Prescribir AAS en menores de 16 años (Síndrome de Reye)
  • Usar codeína en menores de 12 años
  • Subestimar la fiebre en lactantes pequeños
  • No pesar al niño antes de calcular dosis
  • Confundir ml con mg en prescripciones

🎓 Posibles Preguntas de Examen

  • Casos clínicos: Lactante de 2 meses con llanto inconsolable
  • Cálculo de dosis: Paracetamol en niño de X kg
  • Criterios diagnósticos: Cólico del lactante según Roma IV
  • Derivación: Cuándo derivar urgentemente un lactante febril
  • Manejo: Medidas no farmacológicas para el cólico

📝 Cuestionario de Preguntas

Pregunta 1 (Actualizada 2025)

Según los criterios de Roma IV, el cólico del lactante se define como:

A) Llanto > 2 horas/día, > 2 días/semana, > 2 semanas en menores de 4 meses
B) Episodios recurrentes de llanto, irritabilidad sin causa evidente en menores de 5 meses
C) Llanto > 4 horas/día durante > 4 días/semana en menores de 6 meses
D) Irritabilidad persistente con alteración del sueño en menores de 3 meses
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Los criterios de Roma IV definen el cólico del lactante como episodios recurrentes y prolongados de llanto, irritabilidad o agitación sin causa evidente en lactantes menores de 5 meses, sin evidencia de retraso en el crecimiento, fiebre o enfermedad.
📌 Referencia: Criterios de Roma IV (2016)
Pregunta 2 (Actualizada 2025)

La dosis de paracetamol en un lactante de 10 kg es:

A) 50-75 mg cada 6 horas
B) 100-150 mg cada 6-8 horas
C) 200-250 mg cada 8 horas
D) 300-400 mg cada 12 horas
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La dosis de paracetamol es 10-15 mg/kg/dosis cada 6-8 horas. Para un lactante de 10 kg: 10 kg × 10-15 mg = 100-150 mg/dosis.
📌 Referencia: Guía de prescripción pediátrica AEMPS
Pregunta 3 (Actualizada 2025)

En un lactante de 6 semanas con fiebre de 38.5°C, la actitud más adecuada es:

A) Tratamiento antitérmico y seguimiento en 24h
B) Antibiótico empírico y control en 48h
C) Derivación urgente al hospital
D) Observación domiciliaria y control telefónico
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Todo lactante menor de 3 meses con fiebre requiere derivación urgente por riesgo de infección bacteriana grave, independientemente del estado general.
📌 Referencia: PAI Urgencias SAS, Protocolos SEUP
Pregunta 4 (Actualizada 2025)

El pico de incidencia de la invaginación intestinal se produce:

A) Entre los 2-6 meses de edad
B) Entre los 6-24 meses de edad
C) Entre los 2-4 años de edad
D) Entre los 4-6 años de edad
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La invaginación intestinal tiene su pico de incidencia entre los 6-24 meses, con máxima frecuencia alrededor de los 12 meses de edad.
📌 Referencia: Protocolo SECP Gastroenterología Pediátrica
Pregunta 5 (Actualizada 2025)

¿Cuál de los siguientes fármacos está CONTRAINDICADO en menores de 16 años?

A) Paracetamol
B) Ibuprofeno
C) Ácido acetilsalicílico
D) Dextrometorfano
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: El ácido acetilsalicílico está contraindicado en menores de 16 años por el riesgo de Síndrome de Reye, especialmente durante procesos virales.
📌 Referencia: Ficha técnica AEMPS, Guías pediátricas
Pregunta 6 (Actualizada 2025)

En el manejo del cólico del lactante, ¿cuál es la medida NO farmacológica con mayor evidencia científica?

A) Cambio a fórmula hidrolizada
B) Probióticos (L. reuteri DSM 17938)
C) Masaje abdominal
D) Eliminación de lácteos de la dieta materna
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Los probióticos, especialmente L. reuteri DSM 17938, han demostrado evidencia moderada en la reducción del llanto en el cólico del lactante.
📌 Referencia: Cochrane Review 2018, GPC ESPGHAN
Pregunta 7 (Actualizada 2025)

La dosis de amoxicilina para otitis media aguda en un niño de 15 kg es:

A) 250 mg cada 8 horas
B) 375 mg cada 8 horas
C) 500 mg cada 8 horas
D) 750 mg cada 12 horas
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Para OMA se recomienda dosis altas: 80-90 mg/kg/día. 15 kg × 80 mg = 1200 mg/día ÷ 3 tomas = 400 mg/8h. La opción más próxima es 500 mg/8h.
📌 Referencia: GPC Infecciones ORL AEPap
Pregunta 8 (Actualizada 2025)

¿Cuál es el signo más específico de meningitis en lactantes?

A) Fiebre alta
B) Fontanela tensa
C) Vómitos
D) Irritabilidad
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La fontanela tensa es el signo más específico de hipertensión intracraneal en lactantes, aunque puede estar ausente en fases iniciales.
📌 Referencia: Protocolos SEUP, Manual Urgencias Pediátricas
Pregunta 9 (Actualizada 2025)

En el contexto del SAS, ¿cuál es la herramienta principal para el cálculo de dosis pediátricas?

A) Vademécum Pediátrico Internacional
B) Diraya – Módulo de prescripción
C) Base de datos MICROMEDEX
D) Manual Farmacéutico Martindale
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Diraya integra calculadoras de dosis pediátricas basadas en peso y edad, siendo la herramienta de referencia en el SAS para prescripción segura.
📌 Referencia: Manual de usuario Diraya SAS
Pregunta 10 (Actualizada 2025)

El «hair tourniquet» o cabello enrollado es una causa de llanto en lactantes que afecta más frecuentemente a:

A) Cuello
B) Dedos de manos y pies
C) Genitales
D) Todas las anteriores son correctas
✅ Respuesta correcta: D
📌 Explicación: El cabello enrollado puede afectar cualquier extremidad o apéndice corporal, siendo más frecuente en dedos, pero también en genitales y cuello.
📌 Referencia: Pediatric Emergency Medicine Practice
Pregunta 11 (Actualizada 2025)

¿Cuál es la causa más frecuente de llanto persistente en recién nacidos sanos?

A) Hambre
B) Cólico del lactante
C) Reflujo gastroesofágico
D) Intolerancia a proteínas de leche de vaca
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación: El hambre es la causa más frecuente de llanto en recién nacidos, especialmente durante el establecimiento de la lactancia materna.
📌 Referencia: Guía de Lactancia Materna AEP
Pregunta 12 (Actualizada 2025)

La tríada clásica de la invaginación intestinal incluye:

A) Vómitos, fiebre y dolor abdominal
B) Dolor abdominal, vómitos y deposiciones en «jalea de grosella»
C) Distensión abdominal, fiebre y irritabilidad
D) Llanto, rechazo del alimento y estreñimiento
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La tríada clásica incluye dolor abdominal cólico, vómitos y deposiciones sanguinolentas («jalea de grosella»), aunque solo se presenta completa en el 20-30% de casos.
📌 Referencia: Manual de Urgencias Pediátricas SEUP
Pregunta 13 (Actualizada 2025)

En el PAI de Urgencias del SAS, ¿cuál es el nivel de triaje para un lactante de 2 meses con llanto inconsolable sin fiebre?

A) Nivel I (Resucitación)
B) Nivel II (Emergencia)
C) Nivel III (Urgente)
D) Nivel IV (Menos urgente)
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Un lactante menor de 3 meses con llanto inconsolable se clasifica como Nivel III (Urgente) según el Sistema de Triaje de Manchester adaptado.
📌 Referencia: PAI Urgencias SAS, Triaje de Manchester
Pregunta 14 (Actualizada 2025)

¿Cuál es la dosis máxima diaria de paracetamol en pediatría?

A) 40 mg/kg/día
B) 60 mg/kg/día
C) 80 mg/kg/día
D) 100 mg/kg/día
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La dosis máxima diaria de paracetamol en pediatría es 60 mg/kg/día, dividida en 4-6 tomas, no excediendo los 4 gramos/día en adolescentes.
📌 Referencia: Ficha técnica AEMPS Paracetamol
Pregunta 15 (Actualizada 2025)

En el contexto del SAS, ¿cuál es el documento de referencia para el manejo del dolor en pediatría?

A) Guía de Práctica Clínica del Ministerio
B) Protocolo SEUP de analgesia
C) PAI de Atención al Dolor del SAS
D) Consenso de la AEP
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: El PAI de Atención al Dolor del SAS incluye protocolos específicos para el manejo del dolor pediátrico en todos los niveles asistenciales.
📌 Referencia: PAI Dolor SAS (Actualizado 2023)
Pregunta 16 (Actualizada 2025)

¿A partir de qué edad está indicado el ibuprofeno en pediatría?

A) 1 mes
B) 3 meses
C) 6 meses
D) 12 meses
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: El ibuprofeno está indicado a partir de los 6 meses de edad (o 5 kg de peso), siendo el paracetamol la opción de elección en menores de esta edad.
📌 Referencia: Ficha técnica AEMPS Ibuprofeno pediátrico
Pregunta 17 (Actualizada 2025)

En un lactante con sospecha de sepsis, ¿cuál es el antibiótico de primera elección en Atención Primaria antes de la derivación?

A) Amoxicilina oral
B) Ceftriaxona intramuscular
C) Azitromicina oral
D) No se debe administrar antibiótico
✅ Respuesta correcta: D
📌 Explicación: En sospecha de sepsis en lactante, la prioridad es la derivación urgente inmediata. No se debe retrasar con administración de antibióticos en AP.
📌 Referencia: Protocolo Sepsis Pediátrica SEUP-SAS
Pregunta 18 (Actualizada 2025)

¿Cuál es la técnica de consuelo más efectiva para el cólico del lactante?

A) Balanceo suave
B) Ruido blanco
C) Método de las «5 S» de Karp
D) Chupete
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: El método de las «5 S» (Swaddling, Side, Shushing, Swinging, Sucking) de Harvey Karp ha demostrado mayor eficacia que técnicas aisladas.
📌 Referencia: «The Happiest Baby» Karp H, Pediatrics 2002
Pregunta 19 (Actualizada 2025)

En el SAS, ¿cuál es el peso mínimo recomendado para administrar medicación por vía intramuscular en lactantes?

A) 3 kg
B) 5 kg
C) 7 kg
D) 10 kg
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Se recomienda evitar la vía IM en lactantes menores de 5 kg por el escaso desarrollo de la masa muscular y mayor riesgo de complicaciones.
📌 Referencia: Protocolo Administración Medicamentos SAS
Pregunta 20 (Actualizada 2025)

¿Cuál es la causa infecciosa más frecuente de llanto en lactantes menores de 3 meses?

A) Otitis media aguda
B) Infección del tracto urinario
C) Gastroenteritis aguda
D) Infección respiratoria
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La ITU es la causa infecciosa más frecuente de irritabilidad en lactantes menores de 3 meses, pudiendo presentarse únicamente como llanto sin otros síntomas.
📌 Referencia: GPC ITU pediátrica AEU-AEP
Pregunta 21 (Actualizada 2025)

En el Plan Integral de Atención a la Infancia en Andalucía (PAIA), ¿cuál es la edad límite para la atención específica?

A) 12 años
B) 14 años
C) 16 años
D) 18 años
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El PAIA establece la atención específica hasta los 14 años, momento en que se inicia la transición hacia los servicios de adultos.
📌 Referencia: Plan Integral de Atención a la Infancia en Andalucía
Pregunta 22 (Actualizada 2025)

¿Cuál es el volumen máximo recomendado para administración IM en el músculo vasto lateral en lactantes?

A) 0.5 ml
B) 1 ml
C) 1.5 ml
D) 2 ml
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: En lactantes, el volumen máximo recomendado para inyección IM en vasto lateral es 1 ml, para minimizar el dolor y las complicaciones.
📌 Referencia: Guía de administración de medicamentos pediátricos
Pregunta 23 (Actualizada 2025)

En un niño de 4 años con dolor abdominal y llanto, ¿cuál es el signo más sugestivo de apendicitis?

A) Dolor en fosa ilíaca derecha
B) Fiebre alta
C) Defensa abdominal
D) Signo de Rovsing positivo
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: En niños pequeños, la defensa abdominal (resistencia muscular involuntaria) es el signo más fiable de irritación peritoneal y apendicitis.
📌 Referencia: Guía SECP Dolor Abdominal Agudo
Pregunta 24 (Actualizada 2025)

¿Cuál es la concentración estándar de paracetamol en suspensión pediátrica en España?

A) 100 mg/5 ml
B) 120 mg/5 ml
C) 160 mg/5 ml
D) 200 mg/5 ml
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: La concentración estándar de paracetamol en suspensión pediátrica en España es 160 mg/5 ml (32 mg/ml).
📌 Referencia: Nomenclátor AEMPS
Pregunta 25 (Actualizada 2025)

En el seguimiento del cólico del lactante en AP del SAS, ¿cuál es el plazo de seguimiento recomendado?

A) 24 horas
B) 48-72 horas
C) 1 semana
D) 2 semanas
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El protocolo del SAS recomienda seguimiento en 48-72 horas para evaluar la evolución del cólico y el bienestar familiar.
📌 Referencia: Protocolo Seguimiento Pediátrico SAS

🗺️ Mapa Conceptual del Tema

🏥 URGENCIAS PEDIÁTRICAS


👶 LACTANTE IRRITABLE
😭 NIÑO QUE LLORA
💊 DOSIS TERAPÉUTICAS


🔍 Anamnesis Dirigida
🏥 Exploración Física
⚠️ Signos Alarma
📊 Diagnóstico Diferencial


🍼 Cólico Lactante
🦠 Causas Infecciosas
🩺 Causas Orgánicas
🧠 Causas Funcionales


⚖️ Cálculo Dosis
🔒 Seguridad
📋 Prescripción
⏰ Seguimiento


🚨 Criterios Derivación
🏠 Manejo Domiciliario
👨‍👩‍👧‍👦 Apoyo Familiar
📱 Herramientas SAS

📚 Conclusiones y Consejos para el Estudio

🎯 Recapitulación de lo Esencial

  1. Diagnóstico diferencial estructurado: El lactante irritable requiere un enfoque sistemático para descartar causas orgánicas graves
  2. Criterios de Roma IV: Fundamentales para el diagnóstico del cólico del lactante
  3. Seguridad en prescripción: Cálculo exacto de dosis por peso y conocimiento de contraindicaciones
  4. Criterios de derivación: Fiebre en menor de 3 meses siempre requiere derivación urgente
  5. Manejo integral: Incluir siempre el apoyo y educación familiar

📖 Estrategia de Estudio Recomendada

  • Memorización activa: Crear algoritmos de decisión propios
  • Casos clínicos: Practicar con situaciones reales
  • Cálculos de dosis: Ejercitar diariamente con diferentes pesos
  • Integración SAS: Relacionar con herramientas y protocolos específicos
  • Simulación: Practicar la toma de decisiones bajo presión

🏥 Aplicabilidad Práctica

Este conocimiento mejorará directamente tu desempeño como Médico/a de Familia en Andalucía permitiendo:

  • Diagnóstico precoz de situaciones graves en lactantes
  • Prescripción segura y ajustada en población pediátrica
  • Manejo eficiente de consultas urgentes frecuentes
  • Comunicación efectiva con familias angustiadas
  • Integración en el sistema sanitario andaluz

🔗 Conexión con Otros Temas del Temario

  • Tema 79: Pediatría Preventiva – Programas de seguimiento
  • Tema 80: Patología infecciosa pediátrica – ITU, sepsis
  • Tema 82: Patología digestiva pediátrica – RGE, invaginación
  • Tema 83: Patología respiratoria pediátrica – Bronquiolitis
  • Tema 15: Farmacología clínica – Principios prescripción
  • Tema 05: Bioética – Consentimiento en menores
  • Tema 12: Gestión clínica – Derivaciones y criterios

📚 Referencias Bibliográficas y Normativas

Normativa Básica:
  • Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía
  • Decreto 197/2007, de 3 de julio, por el que se regula la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria de salud en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud
  • Orden de 28 de febrero de 2005, por la que se regula la historia de salud de las personas usuarias del sistema sanitario público de Andalucía
Guías y Protocolos SAS:
  • PAI Urgencias. Servicio Andaluz de Salud. Actualización 2023
  • PAI Atención al Dolor. SAS. 2023
  • Plan Integral de Atención a la Infancia en Andalucía (PAIA). 2020-2025
  • Protocolo de Triaje de Manchester adaptado. SAS 2022
Guías de Práctica Clínica:
  • Guía de Práctica Clínica sobre el Cólico del Lactante. GuíaSalud 2019
  • GPC de Infección del Tracto Urinario en Pediatría. AEU-AEP 2021
  • Manual de Urgencias Pediátricas. SEUP 2023
  • Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP. 4ª Ed. 2022
Referencias Científicas:
  • Hyams JS, et al. Functional Gastrointestinal Disorders: Working Group Report. Gastroenterology. 2016;150(6):1456-1468
  • Wessel MA, et al. Paroxysmal fussing in infancy, sometimes called colic. Pediatrics. 1954;14(5):421-435
  • Sung V, et al. Lactobacillus reuteri to treat infant colic: a meta-analysis. Pediatrics. 2018;141(1):e20171811
  • Karp H. The «fourth trimester»: a framework and strategy for understanding and resolving colic. Contemp Pediatr. 2004;21(5):94-130
Recursos Web:
  • Portal de Salud de Andalucía: www.juntadeandalucia.es/salud
  • Biblioteca Virtual del SSPA: www.bibliotecavirtual.sspa.es
  • GuíaSalud: www.guiasalud.es
  • AEMPS – Información de medicamentos: www.aemps.gob.es
  • Asociación Española de Pediatría: www.aeped.es

🎓 ¡Éxito en tu Oposición!

La constancia y el estudio metódico son las claves del éxito.
Este tema es fundamental para tu práctica diaria como Médico/a de Familia en el SAS.

🏷️ Etiquetas SEO:
urgencias pediátricas, lactante irritable, cólico del lactante, dosis pediátricas, SAS Andalucía, médico familia, Roma IV, paracetamol pediátrico, derivación urgente, atención primaria

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *