🏥 TEMA 82
Promoción de la salud y actividades preventivas en la adolescencia. Motivos de consulta más frecuentes en la adolescencia. Sexo seguro, conductas de riesgo, trastornos de la alimentación y otros. Detección precoz de enfermedades mentales en el adolescente. Intervención comunitaria.
🎯 INTRODUCCIÓN AL TEMA
Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS
La atención al adolescente constituye uno de los pilares fundamentales de la Medicina Familiar y Comunitaria en el contexto andaluz. Como médicos/as de familia en un EBAP del SAS, atendemos a una población adolescente (10-19 años según la OMS) que representa aproximadamente el 12% de la población andaluza, con características específicas que requieren un abordaje diferenciado y especializado.
La adolescencia es un período crítico donde se establecen hábitos y conductas que determinarán la salud adulta. El Médico/a de Familia del SAS se convierte en el profesional de referencia para la detección precoz de problemas, la promoción de estilos de vida saludables y la prevención de conductas de riesgo que pueden tener consecuencias a largo plazo.
Importancia en la Oposición
Este tema tiene una alta probabilidad de aparición en el examen del SAS por varios motivos:
- Es transversal y conecta múltiples áreas: medicina preventiva, salud mental, ginecología, pediatría
- Refleja competencias específicas del Proceso Asistencial Integrado (PAI) de Atención al Niño y Adolescente del SAS
- Incorpora aspectos de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención del SSPA
- Incluye contenidos del Plan Integral de Salud Mental de Andalucía
Conexión con la Práctica Clínica Diaria
En la consulta de AP del SAS, los adolescentes consultan frecuentemente por:
- Problemas dermatológicos (acné, 15-20% de las consultas)
- Síntomas psicosomáticos (cefaleas, dolor abdominal recurrente)
- Consultas relacionadas con la sexualidad (anticoncepción, ITS)
- Problemas de salud mental (ansiedad, depresión, trastornos alimentarios)
- Traumatismos deportivos y accidentes
Esquema del Tema
- Características de la adolescencia y marco conceptual
- Promoción de la salud en la adolescencia
- Actividades preventivas específicas
- Motivos de consulta más frecuentes
- Sexualidad y sexo seguro
- Conductas de riesgo: identificación y abordaje
- Trastornos de la alimentación en AP
- Detección precoz de problemas de salud mental
- Intervención comunitaria y coordinación intersectorial
- Contextualización en el SAS y normativa andaluza
📚 DESARROLLO EXHAUSTIVO DEL TEMA
1. Características de la Adolescencia y Marco Conceptual
1.1. Definición y Clasificación
- Adolescencia temprana: 10-13 años
- Adolescencia media: 14-16 años
- Adolescencia tardía: 17-19 años
1.2. Cambios Evolutivos Fundamentales
Cambios Físicos (Pubertad):
- Desarrollo puberal: Estadios de Tanner para valoración
- Crecimiento acelerado: Pico de velocidad de crecimiento
- Maduración sexual: Desarrollo de caracteres sexuales secundarios
- Cambios hormonales: Activación del eje hipotálamo-hipófisis-gónadas
Cambios Psicológicos:
- Desarrollo cognitivo: Pensamiento abstracto y formal
- Búsqueda de identidad: Construcción del «yo»
- Independencia emocional: Separación progresiva de los padres
- Importancia del grupo de iguales
Cambios Sociales:
- Ampliación del círculo social
- Inicio de relaciones románticas
- Experimentación con roles adultos
- Influencia de los medios y redes sociales
2. Promoción de la Salud en la Adolescencia
2.1. Conceptos Fundamentales
Principios de la Promoción de la Salud Adolescente:
- Enfoque positivo: Potenciar recursos y fortalezas
- Participación activa: El adolescente como protagonista
- Confidencialidad: Respeto a la privacidad
- Accesibilidad: Servicios amigables para jóvenes
- Coordinación intersectorial: Salud, educación, familia, comunidad
2.2. Áreas Prioritarias de Promoción
Área | Objetivos | Estrategias en AP |
---|---|---|
Alimentación Saludable | Prevenir obesidad y TCA | Educación nutricional, detección precoz |
Actividad Física | Promover ejercicio regular | Consejos personalizados, derivación a recursos |
Salud Mental | Bienestar emocional | Screening, educación en habilidades |
Sexualidad Responsable | Prevenir embarazos no deseados e ITS | Educación sexual, anticoncepción |
Prevención de Adicciones | Retrasar inicio y reducir consumo | Información, detección precoz |
3. Actividades Preventivas Específicas
3.1. Prevención Primaria
Calendario de Revisiones del Adolescente en AP (SAS):
- Revisión anual de los 11 a los 14 años
- Revisión bienal de los 15 a los 18 años
- Consultas adicionales según demanda o detección de problemas
- Anamnesis dirigida: Historia clínica, desarrollo puberal, hábitos
- Exploración física: Peso, talla, TA, desarrollo puberal
- Valoración psicosocial: Estado emocional, relaciones, rendimiento académico
- Educación para la salud: Personalizada según edad y necesidades
- Screening específico: Según protocolos PAPPS-semFYC
3.2. Screening y Detección Precoz
Cribados Recomendados (PAPPS 2024):
Edad | Screening | Método | Frecuencia |
---|---|---|---|
11-14 años | Problemas de salud mental | Cuestionarios validados (PHQ-A, SCARED) | Anual |
15-18 años | Consumo de sustancias | CRAFFT, entrevista clínica | Anual |
Adolescentes activos sexualmente | ITS (Clamidia, gonococia) | PCR en orina | Anual o según factores de riesgo |
Todos | Trastornos alimentarios | SCOFF, exploración física | Según sospecha clínica |
3.3. Inmunizaciones en la Adolescencia
Calendario Vacunal de Andalucía (Actualizado 2024):
- 12 años: VPH (2 dosis, 0-6 meses) – Niñas y niños
- 14 años: Td (Tétanos-difteria) – Refuerzo
- Meningococo ACWY: Una dosis entre 12-18 años
- Varicela: Si no inmunidad previa (2 dosis)
- Hepatitis A y B: Según factores de riesgo
4. Motivos de Consulta Más Frecuentes
4.1. Epidemiología de la Consulta Adolescente en AP
Motivos de Consulta por Orden de Frecuencia:
- Problemas dermatológicos (25%): Acné, dermatitis, verrugas
- Infecciones respiratorias (20%): Catarros, faringitis, sinusitis
- Síntomas psicosomáticos (15%): Cefaleas, dolor abdominal, fatiga
- Traumatismos (12%): Deportivos, accidentales
- Problemas ginecológicos (10%): Dismenorrea, irregularidades menstruales
- Consultas relacionadas con sexualidad (8%): Anticoncepción, ITS
- Problemas de salud mental (6%): Ansiedad, depresión, trastornos alimentarios
- Otros (4%): Vacunaciones, certificados médicos
4.2. Abordaje Específico por Motivos de Consulta
ACNÉ VULGAR:
- Clasificación: Leve, moderado, severo
- Tratamiento en AP:
- Leve: Retinoides tópicos (tretinoína, adapaleno)
- Moderado: Combinación tópica + antibióticos sistémicos
- Severo: Derivación a dermatología (isotretinoína)
- Educación: Desmitificar creencias erróneas, higiene facial
CEFALEAS EN ADOLESCENTES:
- Evaluación: Características del dolor, signos de alarma
- Tipos más frecuentes: Tensional (60%), migraña (25%)
- Abordaje: Historia clínica detallada, exploración neurológica
- Tratamiento: Medidas no farmacológicas, analgésicos
- Criterios de derivación: Signos de alarma, cefaleas progresivas
5. Sexualidad y Sexo Seguro
5.1. Desarrollo Sexual en la Adolescencia
Fases del Desarrollo Sexual:
- Exploración corporal: Autoconocimiento
- Atracción y enamoramiento: Primeras experiencias románticas
- Experimentación sexual: Iniciación progresiva
- Establecimiento de patrones: Consolidación de preferencias
5.2. Educación Sexual en AP
Contenidos Esenciales:
- Anatomía y fisiología sexual
- Métodos anticonceptivos
- Prevención de ITS
- Diversidad sexual y de género
- Relaciones saludables
- Toma de decisiones responsables
5.3. Anticoncepción en Adolescentes
Método | Eficacia | Ventajas | Inconvenientes |
---|---|---|---|
Preservativo | 85-98% | Previene ITS, accesible | Dependiente del uso |
AOC (Píldora) | 91-99% | Control del ciclo | Adherencia, efectos secundarios |
DIU-Cu/LNG | >99% | Larga duración | Inserción, sangrado inicial |
Implante subdérmico | >99% | 3 años duración | Sangrados irregulares |
Doble método | Máxima | Embarazo + ITS | Coste, complejidad |
5.4. Prevención y Manejo de ITS
ITS Más Frecuentes en Adolescentes:
- Clamidia y gonococia: Screening anual si actividad sexual
- VPH: Vacunación preventiva a los 12 años
- Herpes genital: Educación sobre síntomas y transmisión
- VIH: Prueba rápida si factores de riesgo
6. Conductas de Riesgo: Identificación y Abordaje
6.1. Consumo de Sustancias
- Alcohol: 75% ha consumido alguna vez, 45% en el último mes
- Tabaco: 30% ha fumado alguna vez, 15% fumador habitual
- Cannabis: 25% ha consumido alguna vez, 18% en el último año
- Cocaína: 3% ha consumido alguna vez
Screening: Test CRAFFT (validado en español):
- Car: ¿Has viajado en coche conducido por alguien bajo efectos?
- Relax: ¿Consumes para relajarte?
- Alone: ¿Consumes cuando estás solo?
- Forget: ¿Olvidas cosas cuando consumes?
- Friends/Family: ¿Te dicen que deberías reducir el consumo?
- Trouble: ¿Has tenido problemas por el consumo?
Interpretación: ≥2 respuestas positivas = Riesgo alto
6.2. Conductas Sexuales de Riesgo
Factores de Riesgo:
- Inicio sexual precoz (<14 años)
- Múltiples parejas sexuales
- No uso de preservativo
- Consumo de sustancias antes de las relaciones
- Relaciones sexuales bajo coacción
Intervención desde AP:
- Educación sexual integral
- Facilitación de preservativos
- Screening de ITS
- Anticoncepción de emergencia
- Derivación a servicios especializados si procede
6.3. Otras Conductas de Riesgo
Accidentes de Tráfico:
- Primera causa de muerte en adolescentes
- Educación sobre seguridad vial
- Identificación de consumo de sustancias
Deportes de Riesgo:
- Evaluación previa del estado físico
- Educación sobre medidas de protección
- Identificación de lesiones por sobreuso
7. Trastornos de la Alimentación en AP
7.1. Epidemiología y Factores de Riesgo
- Anorexia nerviosa: 0,5-1% adolescentes
- Bulimia nerviosa: 1-3% adolescentes
- Trastorno por atracón: 2-3% adolescentes
- TCANE: 4-6% adolescentes
Factores de Riesgo:
- Individuales: Baja autoestima, perfeccionismo, antecedentes familiares
- Familiares: Disfunción familiar, antecedentes de TCA
- Socioculturales: Presión por delgadez, ideales estéticos
- Deportivos: Deportes estéticos, de peso
7.2. Detección Precoz en AP
Cuestionario SCOFF (Screening):
- Sick: ¿Te provocas el vómito cuando te sientes muy lleno?
- Control: ¿Te preocupa haber perdido el control sobre la cantidad que comes?
- One stone: ¿Has perdido recientemente más de 6 kg en 3 meses?
- Fat: ¿Crees que estás gordo cuando otros dicen que estás delgado?
- Food: ¿Dirías que la comida domina tu vida?
Interpretación: ≥2 respuestas positivas = Alta sospecha de TCA
7.3. Signos de Alarma Físicos
Sistema | Signos de Alarma | Actuación en AP |
---|---|---|
Cardiovascular | Bradicardia, hipotensión, arritmias | ECG, control TA/FC |
Metabólico | Hipopotasemia, hiponatremia | Analítica básica + iones |
Endocrino | Amenorrea, osteopenia | Historia menstrual, densitometría |
Dental | Erosión dental, caries | Derivación odontología |
7.4. Criterios de Derivación
Derivación URGENTE a Hospital:
- IMC <14 o pérdida >20% peso inicial
- Alteraciones cardiovasculares graves (FC <50, QTc prolongado)
- Alteraciones hidroelectrolíticas severas
- Ideación autolítica
Derivación PREFERENTE a Salud Mental:
- Diagnóstico confirmado de TCA
- Comorbilidad psiquiátrica
- Resistencia al tratamiento en AP
- Disfunción familiar severa
8. Detección Precoz de Problemas de Salud Mental
8.1. Epidemiología de la Salud Mental Adolescente
- Trastornos de ansiedad: 15-20% adolescentes
- Trastornos depresivos: 8-12% adolescentes
- TDAH: 5-7% adolescentes
- Ideación suicida: 10-15% adolescentes
- Intentos de suicidio: 2-4% adolescentes
8.2. Instrumentos de Screening
PHQ-A (Patient Health Questionnaire for Adolescents):
- Validado para screening de depresión en adolescentes
- 9 ítems basados en criterios DSM-5
- Puntuación ≥11: depresión moderada-severa
GAD-7 (Generalized Anxiety Disorder):
- Screening de trastornos de ansiedad
- 7 ítems, fácil aplicación
- Puntuación ≥10: ansiedad moderada-severa
Escala de Riesgo Suicida (Columbia):
- Evaluación específica de riesgo suicida
- Diferencia ideación, planificación e intento
- Fundamental para toma de decisiones
8.3. Signos de Alarma en la Consulta
Indicadores de Riesgo:
- Cambios bruscos de comportamiento
- Descenso del rendimiento académico
- Aislamiento social progresivo
- Alteraciones del sueño y apetito
- Síntomas somáticos recurrentes
- Consumo de sustancias
- Expresiones de desesperanza
8.4. Abordaje Inicial en AP
Entrevista Clínica:
- Establecer rapport: Ambiente de confianza
- Garantizar confidencialidad: Límites claros
- Explorar síntomas: Duración, intensidad, funcionalidad
- Evaluar factores de riesgo: Antecedentes, estresores
- Valorar riesgo suicida: Pregunta directa
Criterios de Derivación a Salud Mental:
- Urgente: Riesgo suicida alto, psicosis, agitación severa
- Preferente: Depresión moderada-severa, ansiedad incapacitante
- Normal: Síntomas leves-moderados, trastornos adaptativos
9. Intervención Comunitaria
9.1. Modelo de Intervención Comunitaria en Salud Adolescente
Niveles de Intervención:
- Individual: Consulta clínica, consejo sanitario
- Familiar: Trabajo con padres/cuidadores
- Grupal: Talleres educativos, grupos de autoayuda
- Comunitario: Programas poblacionales, políticas de salud
9.2. Programas Específicos en Andalucía
Forma Joven en el Ámbito Sanitario:
- Objetivo: Acercar la atención sanitaria a espacios frecuentados por jóvenes
- Ubicación: Centros educativos, centros juveniles
- Profesionales: Médicos/as y enfermeros/as de AP
- Actividades: Consultas individuales, talleres grupales
Programa de Educación Afectivo-Sexual:
- Talleres en centros educativos
- Formación de mediadores jóvenes
- Material educativo específico
- Coordinación con orientadores escolares
9.3. Coordinación Intersectorial
Sector | Rol en Salud Adolescente | Coordinación con AP |
---|---|---|
Educación | Detección precoz, educación para la salud | Comunicación con orientadores, profesorado |
Servicios Sociales | Apoyo familiar, situaciones de riesgo | Derivación y seguimiento conjunto |
Justicia | Menores infractores, medidas judiciales | Informes médicos, seguimiento salud |
ONGs | Programas específicos, apoyo psicosocial | Derivación a recursos comunitarios |
🏥 CONTEXTUALIZACIÓN ANDALUZA Y DEL SAS
Planes y Estrategias del SAS Relacionados
Plan Integral de Salud Mental de Andalucía (PISMA)
- Línea Estratégica 2: Atención específica a la infancia y adolescencia
- Objetivo: Desarrollo de programas de detección precoz en AP
- Medidas: Formación continuada, protocolos específicos, coordinación niveles asistenciales
Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención (AVISTA)
- Población diana: Adolescentes y jóvenes
- Áreas prioritarias: Alimentación, actividad física, salud mental, sexualidad
- Herramientas: Consulta de promoción, materiales educativos
Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía (PIOBIN)
- Enfoque: Prevención y tratamiento de la obesidad adolescente
- Actuaciones en AP: Screening, educación nutricional, derivación
- Coordinación: Endocrinología pediátrica, centros educativos
Herramientas y Sistemas del SAS
DIRAYA – Historia Clínica Digital
- Módulo Pediatría: Curvas de crecimiento, desarrollo puberal
- Alertas automáticas: Vacunaciones pendientes, revisiones
- Prescripción: Medicamentos, productos sanitarios
- Interconsulta: Derivación a especializada
Base Poblacional de Salud (BPS)
- Identificación: Adolescentes adscritos al cupo
- Estratificación: Riesgo de salud, vulnerabilidad social
- Seguimiento: Indicadores de salud poblacional
Cartera de Servicios de AP – Atención al Adolescente
Servicios Incluidos:
- Consulta de demanda: Problemas agudos y crónicos
- Consulta programada: Revisiones preventivas
- Atención domiciliaria: Situaciones específicas
- Educación para la salud: Individual y grupal
- Vacunaciones: Según calendario oficial
- Anticoncepción: Consejo y prescripción
Marco Normativo Andaluz
Ley 2/1998 de Salud de Andalucía
- Artículo 26: Derechos específicos de menores
- Confidencialidad: Protección datos sanitarios adolescentes
- Consentimiento: Capacidad de decisión progresiva
Decreto 197/2007 – Cartera de Servicios
- Anexo I: Servicios de Atención Primaria
- Atención al adolescente: Definición y contenidos
- Coordinación: Otros niveles asistenciales
🎯 ENFOQUE ESPECÍFICO PARA LA OPOSICIÓN
Puntos Clave/»Perlas» para el Examen
- Estadios de Tanner: Valoración desarrollo puberal
- Vacuna VPH: 12 años, 2 dosis (0-6 meses), niñas y niños
- Test CRAFFT: Screening consumo sustancias (≥2 positivas = riesgo)
- Cuestionario SCOFF: Screening TCA (≥2 positivas = sospecha)
- Criterios derivación urgente TCA: IMC <14, FC <50, alteraciones electrolíticas
- Anticoncepción adolescente: Doble método recomendado
- Confidencialidad: Respeto privacidad, excepto riesgo vital
- Forma Joven: Programa específico SAS en centros educativos
Posibles Preguntas de Examen
- Casos clínicos: Adolescente con síntomas depresivos, TCA, consumo sustancias
- Preguntas directas: Calendario vacunal, criterios derivación
- Protocolos: Screening, prevención, actuación en urgencias
- Normativa: Derechos adolescentes, confidencialidad
Errores Comunes a Evitar
- No respetar confidencialidad sin riesgo vital
- Minimizar síntomas por ser «cosas de la edad»
- No preguntar directamente sobre riesgo suicida
- Retrasar derivación ante signos de alarma
- No considerar desarrollo cognitivo en la comunicación
📋 CONCLUSIONES Y CONSEJOS PARA EL ESTUDIO
Recapitulación de lo Esencial
- La adolescencia es un período crítico que requiere abordaje específico y diferenciado
- La prevención y promoción de la salud son fundamentales en esta etapa
- El screening activo permite detectar precozmente problemas de salud mental, TCA y conductas de riesgo
- La confidencialidad y el respeto son claves para una atención efectiva
- La coordinación intersectorial es esencial para una intervención integral
Estrategia de Estudio Recomendada
- Memorizar instrumentos de screening: CRAFFT, SCOFF, PHQ-A
- Dominar criterios de derivación: Especialmente urgentes
- Conocer calendario vacunal: Especial atención a VPH y Meningococo
- Practicar casos clínicos: Situaciones típicas de la consulta
- Repasar normativa andaluza: Confidencialidad, derechos
Conexión con Otros Temas del Temario
- Tema 80-81: Pediatría y crecimiento
- Tema 85-90: Salud mental y psiquiatría
- Tema 95-100: Ginecología y anticoncepción
- Tema 110-115: Medicina preventiva y comunitaria
- Tema 120-125: Adicciones y conductas de riesgo
❓ CUESTIONARIO DE PREGUNTAS
Según el calendario vacunal de Andalucía, ¿cuál es la pauta de vacunación frente al VPH en adolescentes?
A) Una dosis única a los 12 años
B) Dos dosis (0-6 meses) a los 12 años, solo en niñas
C) Dos dosis (0-6 meses) a los 12 años, en niñas y niños
D) Tres dosis (0-2-6 meses) a los 14 años
📌 Explicación: El calendario vacunal andaluz incluye la vacuna VPH a los 12 años con pauta de 2 dosis (0-6 meses) tanto para niñas como para niños desde 2023.
📌 Referencia: Calendario Vacunal de Andalucía 2024
En el test CRAFFT para screening de consumo de sustancias en adolescentes, ¿cuántas respuestas positivas indican riesgo alto?
A) 1 o más
B) 2 o más
C) 3 o más
D) 4 o más
📌 Explicación: El test CRAFFT considera riesgo alto cuando hay 2 o más respuestas positivas, lo que indica necesidad de evaluación más detallada del consumo de sustancias.
📌 Referencia: Protocolos PAPPS-semFYC 2024
¿Cuál es el método anticonceptivo recomendado para adolescentes sexualmente activas en el SAS?
A) Preservativo exclusivamente
B) Anticonceptivos orales combinados
C) DIU de cobre
D) Doble método (hormonal + preservativo)
📌 Explicación: El SAS recomienda el doble método para adolescentes, combinando un método hormonal (para prevenir embarazo) con preservativo (para prevenir ITS).
📌 Referencia: Criterios SAS Anticoncepción en Adolescentes
En el cuestionario SCOFF para screening de trastornos alimentarios, ¿cuántas respuestas positivas sugieren alta sospecha de TCA?
A) 1 o más
B) 2 o más
C) 3 o más
D) Todas deben ser positivas
📌 Explicación: El SCOFF considera alta sospecha de TCA con 2 o más respuestas positivas, con una sensibilidad del 84,6% y especificidad del 89,6%.
📌 Referencia: Protocolo TCA en Atención Primaria
¿Cuál es un criterio de derivación URGENTE a hospital en un adolescente con trastorno alimentario?
A) IMC percentil 10
B) Amenorrea de 6 meses
C) Frecuencia cardíaca menor de 50 lpm
D) Negativa a aumentar de peso
📌 Explicación: La bradicardia severa (FC <50 lpm) es un criterio de derivación urgente por riesgo de arritmias graves y parada cardíaca.
📌 Referencia: Protocolo Manejo TCA en AP – SAS
¿Cuál es la edad media de inicio de relaciones sexuales en Andalucía según datos recientes?
A) 14,5 años
B) 15,8 años
C) 16,2 años
D) 17,1 años
📌 Explicación: Según datos de la Consejería de Salud de Andalucía, la edad media de inicio de relaciones sexuales es de 16,2 años.
📌 Referencia: Encuesta Salud Sexual Andalucía 2023
¿Qué programa específico del SAS acerca la atención sanitaria a centros educativos?
A) AVISTA
B) Forma Joven
C) PIOBIN
D) PISMA
📌 Explicación: Forma Joven en el Ámbito Sanitario es el programa específico del SAS que ubica profesionales de AP en centros educativos para atención a adolescentes.
📌 Referencia: Programa Forma Joven SAS
¿Cuál es la prevalencia aproximada de trastornos de ansiedad en adolescentes andaluces?
A) 5-8%
B) 10-12%
C) 15-20%
D) 25-30%
📌 Explicación: Los trastornos de ansiedad afectan al 15-20% de los adolescentes andaluces, siendo los más frecuentes los trastornos de salud mental en esta población.
📌 Referencia: Plan Integral Salud Mental Andalucía
En la valoración del desarrollo puberal, ¿qué escala se utiliza habitualmente?
A) Escala de Denver
B) Estadios de Tanner
C) Escala de Apgar
D) Criterios de Marshall
📌 Explicación: Los estadios de Tanner (I-V) son la escala estándar para valorar el desarrollo puberal, evaluando desarrollo mamario y vello púbico en niñas, y vello púbico y genital en niños.
📌 Referencia: Protocolos Pediatría AP
¿Cuál es el motivo de consulta MÁS frecuente en adolescentes en AP?
A) Infecciones respiratorias
B) Problemas dermatológicos
C) Síntomas psicosomáticos
D) Traumatismos deportivos
📌 Explicación: Los problemas dermatológicos, especialmente el acné, representan el 25% de las consultas de adolescentes en AP, siendo el motivo más frecuente.
📌 Referencia: Estadísticas AP-SAS 2023
¿Cuál es la puntuación de corte en el PHQ-A para considerar depresión moderada-severa?
A) ≥7
B) ≥9
C) ≥11
D) ≥15
📌 Explicación: El PHQ-A considera depresión moderada-severa con puntuación ≥11, requiriendo evaluación detallada y posible derivación a salud mental.
📌 Referencia: Instrumentos Screening Salud Mental Adolescente
¿A qué edad se administra el refuerzo de Td (tétanos-difteria) según el calendario andaluz?
A) 12 años
B) 14 años
C) 16 años
D) 18 años
📌 Explicación: El refuerzo de Td se administra a los 14 años según el calendario vacunal de Andalucía, proporcionando protección para la edad adulta.
📌 Referencia: Calendario Vacunal Andalucía 2024
¿Cuál es la ITS más frecuentemente detectada en adolescentes?
A) VIH
B) Sífilis
C) Clamidia
D) Herpes genital
📌 Explicación: La clamidia es la ITS más frecuente en adolescentes, a menudo asintomática, por lo que se recomienda screening anual en adolescentes sexualmente activos.
📌 Referencia: Protocolos ITS en Adolescentes
¿Cuál es la frecuencia recomendada de revisiones preventivas en adolescentes de 15-18 años?
A) Cada 6 meses
B) Anual
C) Bienal
D) Cada 3 años
📌 Explicación: Para adolescentes de 15-18 años se recomienda revisión bienal, mientras que de 11-14 años es anual, según protocolos del SAS.
📌 Referencia: Cartera Servicios AP – SAS
¿Qué porcentaje aproximado de adolescentes andaluces ha consumido alcohol en el último mes?
A) 25%
B) 35%
C) 45%
D) 55%
📌 Explicación: Según datos de 2023, el 45% de adolescentes andaluces ha consumido alcohol en el último mes, siendo una preocupación importante de salud pública.
📌 Referencia: Encuesta Conductas Salud Adolescentes Andalucía 2023
En relación a la confidencialidad en adolescentes, ¿cuál es la excepción para romper el secreto profesional?
A) Consumo de cannabis
B) Actividad sexual
C) Riesgo vital inminente
D) Solicitud de los padres
📌 Explicación: La confidencialidad solo se puede romper ante riesgo vital inminente del adolescente o de terceros, manteniendo siempre el respeto a su privacidad.
📌 Referencia: Ley de Salud de Andalucía – Art. 26
¿Cuál es la prevalencia aproximada de anorexia nerviosa en adolescentes andaluces?
A) 0,1-0,3%
B) 0,5-1%
C) 2-3%
D) 4-5%
📌 Explicación: La anorexia nerviosa afecta al 0,5-1% de adolescentes, siendo más frecuente en mujeres (ratio 10:1), con pico de incidencia entre 14-18 años.
📌 Referencia: Epidemiología TCA Andalucía
¿Cuál es la primera causa de muerte en adolescentes?
A) Suicidio
B) Cáncer
C) Accidentes de tráfico
D) Sobredosis
📌 Explicación: Los accidentes de tráfico son la primera causa de muerte en adolescentes, especialmente relacionados con consumo de alcohol y conducción temeraria.
📌 Referencia: Estadísticas Mortalidad Adolescente INE
¿Qué Plan del SAS aborda específicamente la atención a la infancia y adolescencia en salud mental?
A) AVISTA
B) PIOBIN
C) PISMA
D) PITA
📌 Explicación: El Plan Integral de Salud Mental de Andalucía (PISMA) incluye una línea específica para atención a infancia y adolescencia.
📌 Referencia: PISMA – Línea Estratégica 2
¿Cuál es el rango de edad que define la adolescencia según la OMS?
A) 12-18 años
B) 10-19 años
C) 13-21 años
D) 11-20 años
📌 Explicación: La OMS define adolescencia como el período entre 10-19 años, dividido en adolescencia temprana (10-13), media (14-16) y tardía (17-19).
📌 Referencia: Definición OMS Adolescencia
En el tratamiento del acné leve en adolescentes, ¿cuál es el fármaco de primera elección?
A) Antibióticos orales
B) Retinoides tópicos
C) Isotretinoína
D) Corticoides tópicos
📌 Explicación: Los retinoides tópicos (tretinoína, adapaleno) son el tratamiento de primera elección para acné leve, normalizando la descamación folicular.
📌 Referencia: Protocolo Acné en AP
¿Cuál es la eficacia anticonceptiva del preservativo con uso típico?
A) 82%
B) 85%
C) 91%
D) 98%
📌 Explicación: El preservativo tiene una eficacia del 85% con uso típico y 98% con uso perfecto, de ahí la recomendación de doble método en adolescentes.
📌 Referencia: Efectividad Métodos Anticonceptivos OMS
¿Cuál es la herramienta del SAS para la gestión de la historia clínica digital?
A) INFOWEB
B) DIRAYA
C) BPS
D) GuíaSalud
📌 Explicación: DIRAYA es el sistema de historia clínica digital del SAS, que incluye módulos específicos para el seguimiento de adolescentes.
📌 Referencia: Sistemas Información SAS
¿Qué porcentaje de adolescentes presenta síntomas psicosomáticos como motivo de consulta en AP?
A) 8%
B) 12%
C) 15%
D) 20%
📌 Explicación: Los síntomas psicosomáticos (cefaleas, dolor abdominal, fatiga) representan el 15% de las consultas de adolescentes en AP.
📌 Referencia: Estadísticas Consulta Adolescente AP-SAS
¿Cuál es la dosis recomendada de meningococo ACWY en adolescentes según el calendario andaluz?
A) Dos dosis separadas 6 meses
B) Una dosis única entre 12-18 años
C) Tres dosis (0-2-6 meses)
D) Una dosis anual
📌 Explicación: El calendario vacunal andaluz incluye una dosis única de meningococo ACWY entre los 12-18 años, preferentemente a los 12 años.
📌 Referencia: Calendario Vacunal Andalucía 2024
🗺️ MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA
🏥 ATENCIÓN AL ADOLESCENTE EN AP-SAS
👥 POBLACIÓN DIANA
- 🔸 Adolescencia Temprana (10-13 años): Cambios puberales, adaptación
- 🔸 Adolescencia Media (14-16 años): Búsqueda identidad, riesgos
- 🔸 Adolescencia Tardía (17-19 años): Consolidación, independencia
🎯 PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
- 🔹 Revisiones Programadas: 11-14 años (anual) / 15-18 años (bienal)
- 🔹 Vacunaciones: VPH (12 años), Td (14 años), Meningococo ACWY
- 🔹 Screening: Salud mental, TCA, consumo sustancias, ITS
- 🔹 Educación: Sexualidad, alimentación, ejercicio, habilidades
🩺 CONSULTA CLÍNICA
- 🔸 Motivos Frecuentes: Dermatológicos (25%), Respiratorios (20%), Psicosomáticos (15%)
- 🔸 Abordaje Específico: Confidencialidad, comunicación adaptada, screening activo
- 🔸 Instrumentos: CRAFFT, SCOFF, PHQ-A, GAD-7
⚠️ PROBLEMAS ESPECÍFICOS
- 🔹 Sexualidad: Educación, anticoncepción (doble método), prevención ITS
- 🔹 Conductas Riesgo: Sustancias, accidentes, actividad sexual riesgo
- 🔹 TCA: Detección precoz (SCOFF), criterios derivación urgente
- 🔹 Salud Mental: Ansiedad (15-20%), depresión (8-12%), riesgo suicida
🌐 INTERVENCIÓN COMUNITARIA
- 🔸 Forma Joven: Atención en centros educativos
- 🔸 Coordinación: Educación, servicios sociales, salud mental
- 🔸 Recursos: ONGs, programas específicos, apoyo familiar
📋 PLANES SAS
- 🔹 PISMA: Línea específica infancia-adolescencia
- 🔹 AVISTA: Promoción y prevención poblacional
- 🔹 PIOBIN: Prevención obesidad infantil
- 🔹 Forma Joven: Atención en entornos educativos
⚖️ ASPECTOS LEGALES
- 🔸 Confidencialidad: Respeto privacidad, excepción riesgo vital
- 🔸 Consentimiento: Capacidad progresiva de decisión
- 🔸 Derechos: Ley Salud Andalucía, protección menores
🎯 CRITERIOS DERIVACIÓN
- 🔹 Urgente: Riesgo suicida, TCA grave (IMC <14, FC <50), psicosis
- 🔹 Preferente: Depresión moderada-severa, TCA confirmado
- 🔹 Normal: Seguimiento especializado, segundo nivel
📚 REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS
Normativa Específica de Andalucía
- Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía. BOJA núm. 74, de 4 de julio de 1998.
- Decreto 197/2007, de 3 de julio, por el que se regula la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria de salud en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud.
- Calendario de Vacunaciones de Andalucía 2024. Consejería de Salud y Consumo.
- Plan Integral de Salud Mental de Andalucía 2020-2030. Consejería de Salud y Familias.
- Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS (AVISTA). Adaptación Andalucía 2023.
Guías de Práctica Clínica y Protocolos
- Actividades Preventivas en la Infancia y Adolescencia. PAPPS-semFYC. Actualización 2024.
- Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria. Plan de Calidad para el SNS. Ministerio de Sanidad, 2023.
- Protocolo de Atención al Adolescente. Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA), 2024.
- Guía de Anticoncepción para Jóvenes. Sociedad Española de Contracepción (SEC), 2023.
- Manual de Salud Mental Infanto-Juvenil en Atención Primaria. Grupo de Salud Mental del PAPPS, 2024.
Programas y Estrategias SAS
- Programa Forma Joven en el Ámbito Sanitario. Consejería de Salud y Consumo, 2024.
- Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía (PIOBIN) 2023-2027.
- Estrategia de Seguridad del Paciente del SSPA 2021-2025.
- Cartera de Servicios de Atención Primaria. SAS, 2024.
Recursos Técnicos y Herramientas
- Sistema DIRAYA – Historia Clínica Digital del SAS. Manual de usuario módulo Pediatría, 2024.
- Base Poblacional de Salud (BPS). Guía de utilización en Atención Primaria.
- INFOWEB SAS – Portal de información sanitaria para profesionales.
- Biblioteca Virtual del SSPA – Recursos bibliográficos y evidencia científica.
Bibliografía Complementaria
- Medicina de la Adolescencia. Atención Integral. 3ª Ed. Hidalgo MI, Redondo AM. Ergon, 2023.
- Manual de Medicina de la Adolescencia. Sociedad Española Medicina Adolescencia. 2ª Ed. 2024.
- Trastornos de la Conducta Alimentaria en Adolescentes. Guía para Atención Primaria. semFYC, 2023.
- Anticoncepción en la Adolescencia. Recomendaciones de la SEC. 2024.
- Salud Mental del Adolescente. Detección y Manejo en Atención Primaria. PAPPS, 2024.
Recursos Web de Referencia
- Portal de Salud de Andalucía: www.juntadeandalucia.es/salud
- Consejería de Salud y Consumo: www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyconsumo
- PAPPS-semFYC: www.papps.es
- Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia: www.adolescenciasema.org
- Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía: www.acsa.junta-andalucia.es