MÉDICO DE FAMILIA SAS. Tema 98. Calidad asistencial en Atención Primaria. Gestión de calidad. Ciclo de calidad. Análisis de oportunidades. Medición de la calidad. La acreditación de profesionales e instituciones.

MÉDICO DE FAMILIA SAS
Tema 98: Calidad Asistencial en Atención Primaria – Oposición SAS

TEMA 98: CALIDAD ASISTENCIAL EN ATENCIÓN PRIMARIA

Gestión de calidad. Ciclo de calidad. Análisis de oportunidades. Medición de la calidad. La acreditación de profesionales e instituciones

🎯 INTRODUCCIÓN AL TEMA

Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS

La calidad asistencial constituye el núcleo fundamental de la práctica médica en Atención Primaria del Servicio Andaluz de Salud. Como médico/a de familia en un EBAP andaluz, no solo eres responsable de proporcionar una atención sanitaria técnicamente competente, sino también de participar activamente en los sistemas de mejora continua que caracterizan al SSPA como referente nacional en gestión de calidad sanitaria.

💡 Importancia en la Oposición

Este tema tiene una probabilidad alta de aparición en el examen, especialmente porque:

  • La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) es un organismo propio del SAS
  • Los procesos de acreditación son distintivos del sistema sanitario andaluz
  • La gestión de calidad está integrada en la práctica diaria de todos los profesionales del SAS
  • Es tema transversal que se relaciona con múltiples PAIs y estrategias del SSPA

🏥 Conexión con la Práctica Clínica Diaria

En tu consulta diaria como médico/a de familia del SAS utilizas constantemente herramientas de calidad:

  • Diraya con sus indicadores de calidad integrados
  • Cuadros de mando de seguimiento de crónicos
  • Auditorías clínicas de historias clínicas
  • Encuestas de satisfacción de usuarios
  • Planes de mejora tras incidentes de seguridad
  • Indicadores HEDIS y de cartera de servicios

📋 Esquema del Tema

  1. Conceptos fundamentales de calidad asistencial
  2. Gestión de calidad en AP: modelos y enfoques
  3. Ciclo de calidad: planificación, implementación, evaluación y mejora
  4. Análisis de oportunidades de mejora
  5. Medición de la calidad: indicadores y herramientas
  6. Acreditación de profesionales e instituciones
  7. Contextualización en el SAS: ACSA, PAIs y estrategias

📚 DESARROLLO EXHAUSTIVO DEL TEMA

1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE CALIDAD ASISTENCIAL

1.1. Definición de Calidad Asistencial

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la calidad asistencial es «el grado en que los servicios de salud aumentan la probabilidad de obtener los resultados de salud deseados por los individuos y poblaciones, y que son congruentes con el conocimiento profesional actual».

El Institute of Medicine (IOM) define seis dimensiones de la calidad:

DimensiónDefiniciónEjemplo en AP del SAS
SeguridadEvitar daños derivados de la atenciónSistema de notificación de eventos adversos
EfectividadProporcionar servicios basados en evidenciaAplicación de GPC en PAIs
EficienciaEvitar desperdicio de recursosPrescripción racional (PRESGAP)
OportunidadReducir demorasAgenda programada vs demanda
Centrada en el pacienteRespetar preferencias y valoresMedicina de precisión personalizada
EquidadNo variar por características personalesAtención a poblaciones vulnerables

1.2. Componentes de la Calidad Asistencial

Tradicionalmente se consideran tres componentes según Donabedian:

🔍 Calidad Científico-Técnica

  • Competencia profesional: Conocimientos, habilidades y actitudes
  • Evidencia científica: Aplicación de mejores prácticas
  • Seguridad: Minimización de riesgos
  • Efectividad: Logro de objetivos terapéuticos

👥 Calidad Percibida (Satisfacción)

  • Accesibilidad: Facilidad para obtener atención
  • Comunicación: Relación médico-paciente
  • Información: Claridad y comprensión
  • Comodidad: Aspectos ambientales y organizativos

2. GESTIÓN DE CALIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA

2.1. Modelos de Gestión de Calidad

📊 Modelo EFQM (European Foundation for Quality Management)

Adoptado por el SAS como modelo de referencia. Se basa en:

  • Agentes facilitadores (50%):
    • Liderazgo (10%)
    • Política y estrategia (8%)
    • Personas (9%)
    • Alianzas y recursos (9%)
    • Procesos (14%)
  • Resultados (50%):
    • Resultados en las personas (9%)
    • Resultados en los clientes (20%)
    • Resultados en la sociedad (6%)
    • Resultados clave (15%)

2.2. Principios de la Gestión de Calidad Total (TQM)

  1. Orientación al cliente/usuario
  2. Liderazgo y compromiso directivo
  3. Participación de todos los profesionales
  4. Enfoque en procesos
  5. Mejora continua
  6. Toma de decisiones basada en datos
  7. Gestión de proveedores

3. CICLO DE CALIDAD

🔄 Ciclo PDCA (Plan-Do-Check-Act) o Ciclo de Deming

Metodología fundamental para la mejora continua, ampliamente utilizada en el SAS:

FaseDescripciónActividades en APHerramientas SAS
PLAN (Planificar)Identificar el problema y planificar la mejoraAnálisis de indicadores, definición de objetivosCuadros de mando de Diraya
DO (Hacer)Implementar el plan de mejoraPuesta en marcha de intervencionesPlanes de mejora del centro
CHECK (Verificar)Medir y evaluar los resultadosSeguimiento de indicadoresInformes automáticos Diraya
ACT (Actuar)Estandarizar mejoras o replantearProtocolización de buenas prácticasActualización de PAIs

3.1. Fases Detalladas del Ciclo de Calidad

📋 1. IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES DE MEJORA

  • Análisis de datos: Indicadores, incidentes, quejas
  • Benchmarking interno y externo
  • Sugerencias de profesionales y usuarios
  • Auditorías clínicas
  • Revisión de literatura científica

📊 2. ANÁLISIS Y PRIORIZACIÓN

  • Matriz de priorización: Impacto vs esfuerzo
  • Análisis de Pareto: 80/20
  • Diagrama de Ishikawa: Análisis causal
  • Análisis de stakeholders

4. ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES DE MEJORA

4.1. Herramientas de Análisis

🔍 Diagrama de Ishikawa (Espina de Pescado)

Utilizado para identificar causas raíz de problemas de calidad. Las 6 M’s:

  • Método: Procedimientos y protocolos
  • Mano de obra: Personal sanitario
  • Máquina: Equipamiento médico
  • Material: Suministros y medicamentos
  • Medio ambiente: Infraestructura del centro
  • Medición: Sistemas de información

4.2. Técnicas de Priorización

TécnicaDescripciónAplicación en AP
Matriz HANLONMagnitud + Severidad + Eficacia + PEARLPriorización de problemas de salud
Matriz Impacto-EsfuerzoBeneficio esperado vs recursos necesariosSelección de proyectos de mejora
Técnica Nominal de GrupoConsenso estructuradoPriorización por equipos multidisciplinares

5. MEDICIÓN DE LA CALIDAD

5.1. Tipos de Indicadores según Donabedian

📈 Indicadores de Estructura

Miden los recursos disponibles y la organización:

  • Recursos humanos: Ratio médico/población, formación del personal
  • Recursos materiales: Equipamiento diagnóstico, consultorios
  • Recursos organizativos: Sistemas de información, protocolos

Ejemplo SAS: Número de consultorios por 1000 habitantes asignados

⚙️ Indicadores de Proceso

Miden las actividades realizadas:

  • Actividad asistencial: Consultas/día, procedimientos realizados
  • Prevención: Coberturas vacunales, cribados
  • Seguimiento: Revisiones de crónicos, adherencia terapéutica

Ejemplo SAS: % HbA1c <7% en diabéticos tipo 2

🎯 Indicadores de Resultado

Miden el impacto en la salud:

  • Resultados intermedios: Control de factores de riesgo
  • Resultados finales: Mortalidad, morbilidad
  • Satisfacción: Del usuario y profesional

Ejemplo SAS: Reducción de ingresos hospitalarios evitables

5.2. Características de un Buen Indicador (Criterios SMART)

  • Specific (Específico)
  • Measurable (Medible)
  • Achievable (Alcanzable)
  • Relevant (Relevante)
  • Time-bound (Temporal)

5.3. Sistemas de Medición en el SAS

💻 Herramientas de Medición del SAS

  • Diraya: Historia clínica digital con indicadores integrados
  • SIAP: Sistema de Información de Atención Primaria
  • Cuadros de Mando: Seguimiento en tiempo real
  • INFOWEB: Portal de información y conocimiento
  • BPS: Base Poblacional de Salud
  • HEDIS Adaptado: Indicadores de efectividad clínica

6. ACREDITACIÓN DE PROFESIONALES E INSTITUCIONES

6.1. Concepto de Acreditación

La acreditación es un proceso de evaluación externa que certifica que una organización sanitaria o profesional cumple con estándares predefinidos de calidad y seguridad.

🏆 Diferencias Clave

ConceptoDefiniciónCarácter
AcreditaciónCumplimiento de estándares externosVoluntario
AutorizaciónPermiso legal para funcionarObligatorio
CertificaciónConformidad con normas técnicasVoluntario

6.2. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA)

🏛️ ACSA: Organismo Referente del SAS

Creada en 2005, es el organismo evaluador de la calidad sanitaria en Andalucía:

  • Misión: Evaluar, certificar y acreditar la calidad en el SSPA
  • Modelo propio: Adaptado a las características del SAS
  • Reconocimiento internacional: Miembro de ISQua
  • Cobertura integral: Centros, servicios, profesionales y competencias

6.3. Programas de Acreditación de ACSA

6.3.1. Acreditación de Centros Sanitarios

🏥 Modelo de ACSA para Centros de Atención Primaria

4 Bloques de Estándares:

  1. Organización centrada en el ciudadano (25 estándares)
  2. Profesionales (25 estándares)
  3. Procesos asistenciales (30 estándares)
  4. Mejores resultados en salud (20 estándares)

Niveles de Acreditación:

  • Avanzado: ≥90% estándares
  • Óptimo: 75-89% estándares
  • Bueno: 60-74% estándares
6.3.2. Acreditación de Profesionales

👨‍⚕️ Programa de Acreditación de Competencias Profesionales

Niveles de Acreditación:

  • Avanzado: Excelencia profesional demostrada
  • Experto: Alto nivel de competencia
  • Profesional: Competencia básica certificada

Competencias Evaluadas:

  • Conocimientos técnicos actualizados
  • Habilidades clínicas y comunicacionales
  • Actitudes profesionales y éticas
  • Orientación a la mejora continua
  • Trabajo en equipo y liderazgo

6.4. Otros Organismos de Acreditación

  • Joint Commission International (JCI)
  • ISO 9001: Sistemas de gestión de calidad
  • EFQM: Modelo de excelencia europeo
  • Acreditación docente: Para unidades formativas

🌐 CONTEXTUALIZACIÓN ANDALUZA Y DEL SAS

7.1. Planes y Estrategias del SAS Relacionados con Calidad

📋 Plan de Calidad del SSPA

Objetivos estratégicos:

  • Mejorar la seguridad del paciente
  • Aumentar la efectividad clínica
  • Potenciar la satisfacción de usuarios y profesionales
  • Optimizar la eficiencia de los recursos
  • Fomentar la participación ciudadana

🛡️ Estrategia de Seguridad del Paciente del SSPA

Componentes clave:

  • Sistema de notificación de eventos adversos
  • Higiene de manos: Programa específico
  • Conciliación de medicación
  • Prevención de caídas
  • Identificación inequívoca de pacientes
  • Comunicación efectiva entre profesionales

7.2. Procesos Asistenciales Integrados (PAIs) y Calidad

Los PAIs del SAS incorporan sistemáticamente criterios de calidad:

  • Estándares de calidad específicos para cada proceso
  • Indicadores de evaluación integrados
  • Algoritmos de decisión basados en evidencia
  • Puntos de control de calidad en el proceso

7.3. Herramientas Específicas del SAS para Gestión de Calidad

HerramientaFunciónAplicación en Calidad
DirayaHistoria clínica electrónicaAlertas de calidad, indicadores automáticos
Cuadros de MandoMonitorización de indicadoresSeguimiento en tiempo real de la calidad
PRESGAPPrescripción asistidaMejora de la calidad de prescripción
JARAAgenda inteligenteOptimización de la programación

🎯 ENFOQUE ESPECÍFICO PARA LA OPOSICIÓN

💎 Puntos Clave/»Perlas» para el Examen

  • ACSA es específica de Andalucía (2005)
  • Modelo EFQM adoptado por el SAS
  • Ciclo PDCA o de Deming para mejora continua
  • 6 dimensiones IOM: Seguridad, Efectividad, Eficiencia, Oportunidad, Centrada en paciente, Equidad
  • 3 tipos indicadores Donabedian: Estructura, Proceso, Resultado
  • ISQua: Organización internacional de calidad (ACSA es miembro)
  • Joint Commission: Referente internacional de acreditación

❗ Errores Comunes a Evitar

  • Confundir acreditación con autorización (voluntario vs obligatorio)
  • No distinguir entre calidad científico-técnica y percibida
  • Olvidar el carácter específicamente andaluz de ACSA
  • Confundir las fases del ciclo PDCA
  • No relacionar la calidad con herramientas concretas del SAS

🎲 Posibles Preguntas de Examen

  • Preguntas directas: Definiciones, clasificaciones, organismos
  • Casos clínicos: Aplicación de indicadores de calidad
  • Situaciones prácticas: Identificación de oportunidades de mejora
  • Normativa específica: ACSA, acreditaciones, PAIs
  • Herramientas SAS: Diraya, cuadros de mando, sistemas de información

📊 CONCLUSIONES Y CONSEJOS PARA EL ESTUDIO

🔑 Recapitulación de lo Esencial

  1. La calidad asistencial es multidimensional (6 dimensiones IOM) y se mide en estructura, proceso y resultado
  2. ACSA es el organismo específico del SAS para acreditación y certificación de calidad
  3. El ciclo PDCA es la metodología fundamental para la mejora continua
  4. Los indicadores de calidad deben ser SMART y estar integrados en la práctica diaria
  5. La acreditación es voluntaria y se diferencia de la autorización obligatoria

📖 Estrategia de Estudio Recomendada

  • Memoriza las clasificaciones: 6 dimensiones IOM, tipos de indicadores Donabedian
  • Estudia los organismos: ACSA, Joint Commission, ISQua
  • Comprende los ciclos: PDCA paso a paso
  • Relaciona con herramientas SAS: Diraya, cuadros de mando, PAIs
  • Practica con casos clínicos: Aplicación de indicadores

💼 Aplicabilidad Práctica

Este conocimiento te permitirá:

  • Participar activamente en programas de mejora continua
  • Interpretar correctamente los indicadores de tu cuadro de mando
  • Contribuir a la acreditación de tu centro de salud
  • Desarrollar proyectos de mejora de calidad
  • Prepararte para procesos de acreditación profesional

🔗 CONEXIÓN CON OTROS TEMAS DEL TEMARIO

  • Tema 95: Gestión de recursos humanos (acreditación profesional)
  • Tema 96: Gestión económica (eficiencia y costes de calidad)
  • Tema 97: Sistemas de información (indicadores y cuadros de mando)
  • Tema 99: Bioética (calidad ética de la atención)
  • Tema 100: Legislación sanitaria (marco normativo de la calidad)
  • PAIs específicos: Estándares de calidad integrados
  • Seguridad del paciente: Dimensión fundamental de la calidad

❓ CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

Pregunta 1 (Actualizada 2024)

Según el Institute of Medicine (IOM), ¿cuáles son las seis dimensiones de la calidad asistencial?

A) Seguridad, Efectividad, Eficiencia, Oportunidad, Centrada en el paciente, Equidad

B) Estructura, Proceso, Resultado, Satisfacción, Seguridad, Efectividad

C) Accesibilidad, Continuidad, Integralidad, Coordinación, Calidad científica, Satisfacción

D) Competencia profesional, Evidencia científica, Seguridad, Comunicación, Eficiencia, Equidad

✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
Las seis dimensiones del IOM son: Seguridad (evitar daños), Efectividad (servicios basados en evidencia), Eficiencia (evitar desperdicio), Oportunidad (reducir demoras), Centrada en el paciente (respetar preferencias), y Equidad (no variar por características personales).
📚 Referencia: Institute of Medicine. Crossing the Quality Chasm (2001)
Pregunta 2 (Actualizada 2024)

¿En qué año se creó la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA)?

A) 2003

B) 2005

C) 2007

D) 2009

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
ACSA fue creada en 2005 como organismo evaluador de la calidad sanitaria en Andalucía, siendo pionera en España en el desarrollo de programas de acreditación específicos para el sistema sanitario público.
📚 Referencia: Decreto 171/2005, de creación de ACSA
Pregunta 3 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la secuencia correcta del Ciclo PDCA o Ciclo de Deming?

A) Plan-Do-Act-Check

B) Plan-Check-Do-Act

C) Plan-Do-Check-Act

D) Do-Plan-Check-Act

✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
El ciclo PDCA sigue la secuencia: Plan (planificar la mejora), Do (implementar), Check (verificar resultados), Act (actuar para estandarizar o replantear).
📚 Referencia: W. Edwards Deming – Metodología de mejora continua
Pregunta 4 (Actualizada 2024)

Según Donabedian, los indicadores de calidad se clasifican en:

A) Cuantitativos, cualitativos y mixtos

B) Estructura, proceso y resultado

C) Internos, externos y de benchmarking

D) Clínicos, organizativos y de satisfacción

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
Donabedian clasifica los indicadores en: Estructura (recursos disponibles), Proceso (actividades realizadas) y Resultado (impacto en la salud).
📚 Referencia: Avedis Donabedian – «The Quality of Care» (1966)
Pregunta 5 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la principal diferencia entre acreditación y autorización sanitaria?

A) La acreditación es obligatoria y la autorización voluntaria

B) La acreditación es voluntaria y la autorización obligatoria

C) No hay diferencias, son sinónimos

D) La acreditación es nacional y la autorización autonómica

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
La acreditación es un proceso voluntario de certificación de calidad, mientras que la autorización es un permiso legal obligatorio para funcionar.
Pregunta 6 (Actualizada 2024)

En el modelo EFQM adoptado por el SAS, ¿qué porcentaje corresponde a los Agentes Facilitadores?

A) 40%

B) 45%

C) 50%

D) 60%

✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
En el modelo EFQM, los Agentes Facilitadores representan el 50% de la puntuación total, y los Resultados el otro 50%.
Pregunta 7 (Actualizada 2024)

¿Cuál de las siguientes NO es una característica de un buen indicador según los criterios SMART?

A) Específico (Specific)

B) Medible (Measurable)

C) Subjetivo (Subjective)

D) Temporal (Time-bound)

✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
Los criterios SMART son: Specific, Measurable, Achievable, Relevant, Time-bound. «Subjetivo» no es una característica deseable en un indicador.
Pregunta 8 (Actualizada 2024)

El análisis de Pareto se basa en el principio:

A) 70/30

B) 80/20

C) 90/10

D) 60/40

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
El principio de Pareto o regla 80/20 establece que el 80% de los efectos proviene del 20% de las causas.
Pregunta 9 (Actualizada 2024)

¿Cuántos bloques de estándares tiene el modelo de acreditación de ACSA para centros de Atención Primaria?

A) 3 bloques

B) 4 bloques

C) 5 bloques

D) 6 bloques

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
El modelo ACSA para AP tiene 4 bloques: Organización centrada en el ciudodano, Profesionales, Procesos asistenciales, y Mejores resultados en salud.
Pregunta 10 (Actualizada 2024)

Para obtener el nivel «Avanzado» en la acreditación ACSA, se requiere cumplir:

A) ≥80% de los estándares

B) ≥85% de los estándares

C) ≥90% de los estándares

D) ≥95% de los estándares

✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
El nivel «Avanzado» de ACSA requiere cumplir ≥90% de los estándares, «Óptimo» 75-89%, y «Bueno» 60-74%.
Pregunta 11 (Actualizada 2024)

¿Cuál de las siguientes es una herramienta específica del SAS para la gestión de calidad en prescripción?

A) DIRAYA

B) PRESGAP

C) JARA

D) BPS

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
PRESGAP es el sistema de prescripción asistida del SAS que mejora la calidad de la prescripción mediante alertas y recomendaciones.
Pregunta 12 (Actualizada 2024)

En el Diagrama de Ishikawa, las «6 M’s» incluyen todas las siguientes EXCEPTO:

A) Método

B) Mano de obra

C) Motivación

D) Material

✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
Las 6 M’s del diagrama de Ishikawa son: Método, Mano de obra, Máquina, Material, Medio ambiente y Medición. «Motivación» no forma parte de esta clasificación.
Pregunta 13 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la organización internacional de calidad sanitaria de la que ACSA es miembro?

A) WHO (OMS)

B) ISQua

C) Joint Commission

D) EFQM

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
ISQua (International Society for Quality in Health Care) es la organización internacional de calidad sanitaria de la que ACSA es miembro.
Pregunta 14 (Actualizada 2024)

Un indicador que mide el «% de HbA1c <7% en diabéticos tipo 2" es un indicador de:

A) Estructura

B) Proceso

C) Resultado intermedio

D) Satisfacción

✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
El control de HbA1c es un resultado intermedio que mide el impacto del proceso asistencial en el control metabólico del paciente diabético.
Pregunta 15 (Actualizada 2024)

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la Gestión de Calidad Total (TQM) es INCORRECTA?

A) Se orienta exclusivamente a la dirección del centro

B) Requiere participación de todos los profesionales

C) Se basa en la mejora continua

D) Utiliza datos para la toma de decisiones

✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
La TQM requiere participación de TODOS los profesionales, no solo de la dirección. Es un enfoque integral que involucra a toda la organización.
Pregunta 16 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la primera fase del Ciclo de Calidad?

A) Implementación de mejoras

B) Identificación de oportunidades de mejora

C) Medición de resultados

D) Estandarización de procesos

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
La primera fase del ciclo de calidad es la identificación de oportunidades de mejora, que corresponde al «Plan» del ciclo PDCA.
Pregunta 17 (Actualizada 2024)

En la matriz HANLON para priorización, ¿qué significan las siglas PEARL?

A) Pertinencia, Economía, Aceptabilidad, Recursos, Legalidad

B) Población, Eficacia, Aplicabilidad, Recursos, Liderazgo

C) Pertinencia, Eficacia, Aceptabilidad, Recursos disponibles, Legalidad

D) Prioridad, Economía, Aplicabilidad, Resultados, Logística

✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
PEARL en la matriz HANLON significa: Pertinencia, Economía, Aceptabilidad, Recursos disponibles y Legalidad.
Pregunta 18 (Actualizada 2024)

¿Cuál de los siguientes NO es un nivel de acreditación profesional de ACSA?

A) Avanzado

B) Experto

C) Profesional

D) Básico

✅ Respuesta correcta: D
📌 Explicación:
Los niveles de acreditación profesional de ACSA son: Avanzado, Experto y Profesional. No existe nivel «Básico».
Pregunta 19 (Actualizada 2024)

¿Cuál de las siguientes dimensiones de la calidad se centra en «no variar la atención por características personales»?

A) Seguridad

B) Efectividad

C) Oportunidad

D) Equidad

✅ Respuesta correcta: D
📌 Explicación:
La Equidad es la dimensión de calidad que asegura que la atención no varíe por características personales como género, etnia, ubicación geográfica o status socioeconómico.
Pregunta 20 (Actualizada 2024)

El sistema de información específico del SAS para el seguimiento de indicadores de Atención Primaria es:

A) DIRAYA

B) SIAP

C) INFOWEB

D) BPS

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
SIAP (Sistema de Información de Atención Primaria) es el sistema específico del SAS para el seguimiento de indicadores de AP.
Pregunta 21 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la definición correcta de calidad asistencial según la OMS?

A) Cumplimiento de estándares técnicos mínimos

B) Satisfacción completa del usuario con la atención recibida

C) Grado en que los servicios aumentan la probabilidad de resultados deseados congruentes con el conocimiento actual

D) Ausencia total de errores en la prestación sanitaria

✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
La OMS define calidad asistencial como el grado en que los servicios de salud aumentan la probabilidad de obtener resultados deseados que son congruentes con el conocimiento profesional actual.
Pregunta 22 (Actualizada 2024)

En el contexto de la seguridad del paciente del SSPA, ¿cuál NO es una práctica segura prioritaria?

A) Higiene de manos

B) Identificación inequívoca de pacientes

C) Prescripción electrónica

D) Conciliación de medicación

✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
Aunque la prescripción electrónica es importante, no forma parte de las prácticas seguras prioritarias específicas de la Estrategia de Seguridad del Paciente del SSPA.
Pregunta 23 (Actualizada 2024)

¿Cuál de las siguientes herramientas del SAS incorpora alertas automáticas de calidad asistencial?

A) JARA

B) DIRAYA

C) BPS

D) INFOWEB

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
DIRAYA, como historia clínica integrada del SAS, incorpora alertas automáticas de calidad asistencial basadas en indicadores clínicos y de seguridad.
Pregunta 24 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el porcentaje mínimo de estándares requerido para obtener la acreditación nivel «Bueno» según ACSA?

A) 50%

B) 60%

C) 70%

D) 75%

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
Para obtener el nivel «Bueno» de acreditación ACSA se requiere cumplir entre 60-74% de los estándares.
Pregunta 25 (Actualizada 2024)

En el modelo de calidad de Donabedian, un indicador que mide «número de consultorios por 1000 habitantes» es un indicador de:

A) Estructura

B) Proceso

C) Resultado

D) Satisfacción

✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
Los indicadores de estructura miden recursos disponibles y organización. El número de consultorios es un recurso organizativo estructural.

🗺️ MAPA CONCEPTUAL

CALIDAD ASISTENCIAL EN ATENCIÓN PRIMARIA

🎯 DEFINICIÓN OMS
Grado de probabilidad de resultados deseados congruentes con conocimiento actual
📊 6 DIMENSIONES IOM
Seguridad • Efectividad • Eficiencia
Oportunidad • Centrada en paciente • Equidad
⚖️ MODELO DONABEDIAN
📋 Estructura: Recursos
⚙️ Proceso: Actividades
🎯 Resultado: Impacto
🔄 CICLO PDCA
Plan → Do → Check → Act
(Mejora continua)
🏛️ ACSA (2005)
Organismo andaluz
Acreditación voluntaria
Miembro ISQua
🏥 MODELO EFQM
50% Agentes facilitadores
50% Resultados
(Adoptado por SAS)
💻 HERRAMIENTAS SAS
DIRAYA • SIAP • Cuadros mando
PRESGAP • JARA • BPS
🛡️ SEGURIDAD PACIENTE
Higiene manos • Identificación
Conciliación • Comunicación
📈 ANÁLISIS MEJORA
Ishikawa (6 M’s)
Pareto (80/20)
Matriz HANLON
🏆 ACREDITACIÓN NIVELES
Avanzado: ≥90%
Óptimo: 75-89%
Bueno: 60-74%
✅ INDICADORES SMART
Specific • Measurable
Achievable • Relevant
Time-bound
🎭 TQM PRINCIPIOS
Orientación cliente • Liderazgo
Participación • Procesos
Mejora continua • Datos

📚 REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS

📋 Normativa Específica del SAS

  • Decreto 171/2005, de 26 de julio, por el que se crea la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
  • Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía
  • Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía (vigente)
  • Estrategia de Seguridad del Paciente del SSPA (actualizada)
  • Decreto 77/2018, de 8 de mayo, del Gobierno de Andalucía, sobre acreditación de competencias profesionales

📖 Bibliografía Fundamental

  • Institute of Medicine. «Crossing the Quality Chasm: A New Health System for the 21st Century». Washington, DC: National Academy Press, 2001
  • Donabedian, A. «The Quality of Care: How Can It Be Assessed?». JAMA, 1988; 260(12):1743-1748
  • Deming, W.E. «Out of the Crisis». MIT Press, 1986
  • European Foundation for Quality Management. «EFQM Excellence Model». EFQM, 2013
  • Joint Commission International. «International Patient Safety Goals». JCI, 2024

🌐 Recursos Web Específicos SAS

  • ACSA: www.acsa.junta-andalucia.es
  • Consejería de Salud de Andalucía: www.juntadeandalucia.es/salud
  • Portal del SAS: www.sspa.juntadeandalucia.es
  • Biblioteca Virtual del SSPA: www.bibliotecavirtual.sspa.es
  • GuíaSalud: www.guiasalud.es

📋 Guías y Documentos Técnicos

  • Manual de Acreditación de Centros de Atención Primaria. ACSA, 2024
  • Estándares de Calidad para Centros Sanitarios. ACSA, 2024
  • Guía de Indicadores de Calidad en Atención Primaria. SAS, 2024
  • Manual de Seguridad del Paciente. SSPA, 2024
  • Procesos Asistenciales Integrados. Consejería de Salud, 2024

🏷️ ETIQUETAS SEO

Keywords: calidad asistencial, ACSA, acreditación sanitaria, ciclo PDCA, indicadores Donabedian, seguridad del paciente, gestión de calidad, Atención Primaria SAS, mejora continua, modelo EFQM, dimensiones calidad IOM, Diraya calidad, PAIs Andalucía, sistemas información sanitaria

🎯 ¡ÉXITO EN TU OPOSICIÓN!

La calidad asistencial no es solo contenido de examen, es la base de tu futura práctica profesional como médico/a de familia en el SAS. ¡Prepárate con confianza!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *