📋 TEMA 87
Atención Familiar. Conceptos Básicos. Herramientas. Genograma. Desarrollo del Ciclo Familiar. Disfunción e Intervención Familiar. Acontecimientos Vitales Estresantes
Oposición Médico/a de Familia – Servicio Andaluz de Salud (SAS)
🎯 INTRODUCCIÓN AL TEMA
📌 Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS
La atención familiar constituye uno de los pilares fundamentales de la Medicina de Familia y Comunitaria. Como profesional del SAS trabajando en un Equipo Básico de Atención Primaria (EBAP), te enfrentarás diariamente a situaciones donde el contexto familiar influye decisivamente en el proceso salud-enfermedad de tus pacientes. La familia no es solo el entorno donde se desarrolla la persona, sino que funciona como unidad de cuidado, apoyo y, en ocasiones, como fuente de conflictos que impactan directamente en la salud individual.
En Andalucía, donde la estructura familiar tradicional convive con nuevos modelos familiares, dominar estas competencias te permitirá ofrecer una atención más integral, personalizada y efectiva, mejorando los resultados en salud de toda la población adscrita a tu cupo.
⚖️ Importancia en la Oposición
Este tema tiene una alta probabilidad de aparición en el examen del SAS, especialmente por ser uno de los temas nucleares de la especialidad. Las preguntas suelen centrarse en:
- Construcción e interpretación del genograma
- Fases del ciclo vital familiar
- Identificación de disfunciones familiares
- Técnicas de intervención familiar básicas
- Manejo de crisis y acontecimientos vitales estresantes
🏥 Conexión con la Práctica Clínica Diaria
En tu consulta diaria en el centro de salud encontrarás múltiples situaciones donde aplicar estos conocimientos:
- Diabetes mal controlada en adolescente por conflictos familiares
- Depresión en mujer relacionada con violencia de género
- Problemas de adherencia al tratamiento en anciano por sobrecarga del cuidador
- Trastornos somatomorfos en el contexto de disfunción familiar
- Abordaje del duelo tras pérdida de familiar
🗺️ Esquema del Tema
- Conceptos básicos de atención familiar
- Herramientas de evaluación familiar
- El genograma: construcción e interpretación
- Desarrollo del ciclo familiar
- Disfunción familiar: identificación y abordaje
- Intervención familiar en Atención Primaria
- Acontecimientos vitales estresantes y crisis familiares
- Contextualización en el SAS andaluz
📚 DESARROLLO EXHAUSTIVO DEL TEMA
1. CONCEPTOS BÁSICOS DE ATENCIÓN FAMILIAR
1.1. Definición de Familia
La familia se define como un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, matrimonio, adopción o decisión personal, que comparten recursos, responsabilidades y compromiso emocional a lo largo del tiempo. Esta definición trasciende el concepto tradicional para incluir las nuevas realidades familiares presentes en la sociedad andaluza actual.
1.2. Características de la Familia como Sistema
La familia funciona como un sistema abierto con las siguientes características:
- Totalidad: El cambio en un miembro afecta a todo el sistema
- Jerarquía: Existe una organización estructural con roles definidos
- Límites: Fronteras que definen quién pertenece al sistema
- Homeostasis: Tendencia a mantener el equilibrio
- Morfogénesis: Capacidad de cambio y adaptación
- Comunicación: Intercambio de información entre los miembros
1.3. Funciones de la Familia
Función | Descripción | Relevancia Clínica |
---|---|---|
Biológica | Procreación y cuidado físico | Detección de negligencia, maltrato |
Psicológica | Apoyo emocional y desarrollo afectivo | Trastornos emocionales, ansiedad |
Social | Transmisión de valores y normas | Problemas de comportamiento |
Económica | Provisión de recursos materiales | Acceso a tratamientos, nutrición |
Educativa | Transmisión de conocimientos | Educación para la salud |
2. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN FAMILIAR
2.1. Herramientas Básicas en Atención Primaria
🔧 Herramientas fundamentales que todo médico de familia del SAS debe dominar:
2.1.1. Genograma
Representación gráfica de la estructura familiar que incluye información sobre relaciones, patologías y patrones de comportamiento a lo largo de varias generaciones.
2.1.2. Ciclo Vital Familiar
Evaluación de la etapa evolutiva en la que se encuentra la familia y los desafíos específicos de cada fase.
2.1.3. APGAR Familiar
Cuestionario que evalúa la función familiar percibida por el paciente en cinco dimensiones:
- Adaptabilidad
- Participación
- Gradiente de crecimiento
- Afecto
- Resolución
2.1.4. Ecomapa
Diagrama de las relaciones entre la familia y su entorno social, incluyendo recursos y apoyos externos.
2.2. Escalas Complementarias
Escala | Qué Evalúa | Aplicación Clínica |
---|---|---|
Escala de Holmes y Rahe | Acontecimientos vitales estresantes | Predicción de problemas de salud |
FACES III | Cohesión y adaptabilidad familiar | Identificación de disfunción |
Escala de Graffar | Nivel socioeconómico familiar | Factores de riesgo social |
3. EL GENOGRAMA: CONSTRUCCIÓN E INTERPRETACIÓN
3.1. Definición y Utilidad del Genograma
El genograma es una representación gráfica de la información familiar que registra información sobre los miembros de una familia y sus relaciones durante por lo menos tres generaciones. Es una herramienta fundamental para el médico de familia del SAS ya que permite visualizar patrones de enfermedad, relaciones y comportamientos que se transmiten a través de las generaciones.
3.2. Símbolos Básicos del Genograma
📋 Simbolos esenciales para el examen:
- Cuadrado (□): Hombre
- Círculo (○): Mujer
- Triángulo (△): Embarazo
- Líneas horizontales: Relaciones de pareja
- Líneas verticales: Relaciones filiales
- Líneas discontinuas: Relaciones conflictivas
- Líneas gruesas: Relaciones muy unidas
- X sobre símbolo: Fallecimiento
3.3. Construcción del Genograma: Pasos Prácticos
- Identificar al paciente índice: Marcarlo claramente
- Dibujar la estructura familiar: Comenzar por la generación del paciente
- Añadir información demográfica: Edad, fechas de nacimiento/muerte
- Incluir información funcional: Enfermedades, ocupaciones
- Mapear las relaciones: Calidad de los vínculos entre miembros
- Identificar patrones: Repeticiones de comportamientos o enfermedades
3.4. Interpretación Clínica del Genograma
⚠️ Aspectos clave a identificar:
- Patrones de enfermedad hereditarios: Diabetes, HTA, cáncer
- Factores de riesgo familiares: Alcoholismo, violencia
- Recursos y apoyos familiares: Cuidadores, personas de confianza
- Conflictos recurrentes: Triángulos relacionales, coaliciones
- Transiciones vitales: Nacimientos, muertes, separaciones
4. DESARROLLO DEL CICLO FAMILIAR
4.1. Concepto de Ciclo Vital Familiar
El ciclo vital familiar describe las etapas predecibles por las que pasa una familia desde su formación hasta su disolución. Cada etapa presenta desafíos específicos y tareas de desarrollo que la familia debe superar para evolucionar de manera saludable.
4.2. Etapas del Ciclo Vital Familiar (Modelo de Duvall)
Etapa | Características | Tareas de Desarrollo | Problemas Frecuentes |
---|---|---|---|
1. Formación de la pareja | Desde matrimonio/convivencia hasta primer hijo | Establecer identidad de pareja, independencia económica | Conflictos de adaptación, interferencia familias de origen |
2. Familia con hijos pequeños | Primer hijo hasta 30 meses | Adaptación a la paternidad, reorganización de roles | Agotamiento, conflictos de pareja, depresión postparto |
3. Familia con preescolares | Hijo mayor 2,5-6 años | Socialización de los niños, educación temprana | Problemas de comportamiento, conciliación laboral |
4. Familia con escolares | Hijo mayor 6-13 años | Apoyo al rendimiento escolar, desarrollo social | Fracaso escolar, problemas de conducta |
5. Familia con adolescentes | Hijo mayor 13-20 años | Facilitar autonomía, mantener límites flexibles | Conflictos generacionales, conductas de riesgo |
6. Familia plataforma de lanzamiento | Salida del primer hijo hasta el último | Facilitar independencia, redefinir relación de pareja | Síndrome del nido vacío, crisis de pareja |
7. Familia de mediana edad | Nido vacío hasta jubilación | Redescubrir la intimidad, cuidar a padres mayores | Síndrome del cuidador, problemas de salud |
8. Familia anciana | Desde jubilación hasta muerte | Adaptarse a la jubilación, afrontar pérdidas | Aislamiento, dependencia, duelo múltiple |
4.3. Crisis Normativas vs Paranormativas
Crisis Normativas (Previsibles)
- Matrimonio/convivencia
- Nacimiento del primer hijo
- Entrada de los hijos en la escuela
- Adolescencia de los hijos
- Salida de los hijos del hogar
- Jubilación
- Muerte de uno de los cónyuges
Crisis Paranormativas (Inesperadas)
- Enfermedad grave o muerte prematura
- Divorcio/separación
- Accidentes
- Desempleo
- Nacimiento de hijo con discapacidad
- Emigración forzosa
- Violencia doméstica
5. DISFUNCIÓN FAMILIAR: IDENTIFICACIÓN Y ABORDAJE
5.1. Concepto de Disfunción Familiar
La disfunción familiar se produce cuando la familia no puede cumplir con sus funciones básicas de manera efectiva, generando un ambiente que interfiere con el desarrollo saludable de sus miembros y su capacidad de adaptación a los cambios.
5.2. Indicadores de Disfunción Familiar
5.2.1. Indicadores Estructurales
- Límites difusos o rígidos: Familias aglutinadas o desligadas
- Jerarquías alteradas: Niños parentalizados, coaliciones
- Roles confusos: Indefinición de responsabilidades
- Subsistemas disfuncionales: Alianzas inadecuadas
5.2.2. Indicadores Funcionales
- Comunicación patológica: Dobles mensajes, secretos familiares
- Resolución de conflictos ineficaz: Evitación, agresividad
- Expresión afectiva inapropiada: Frialdad, sobreprotección
- Adaptabilidad reducida: Rigidez ante los cambios
5.3. Tipos de Familias Disfuncionales
Tipo | Características | Manifestaciones Clínicas |
---|---|---|
Familia Rígida | Normas inflexibles, resistencia al cambio | Trastornos de ansiedad, somatizaciones |
Familia Caótica | Ausencia de estructura, límites difusos | Trastornos de conducta, adicciones |
Familia Sobreprotectora | Exceso de cuidado, falta de autonomía | Dependencia, fobias, retraso madurativo |
Familia Negligente | Abandono emocional, descuido | Trastornos del apego, depresión |
Familia Conflictiva | Discusiones constantes, agresividad | Estrés postraumático, problemas escolares |
6. INTERVENCIÓN FAMILIAR EN ATENCIÓN PRIMARIA
6.1. Principios de la Intervención Familiar
🎯 Principios fundamentales para el médico de familia del SAS:
- Enfoque sistémico: Ver la familia como un todo interconectado
- Neutralidad: No tomar partido por ningún miembro
- Circularidad: Buscar patrones relacionales, no culpables
- Respeto por la autonomía: Facilitar, no imponer soluciones
- Trabajar con fortalezas: Identificar recursos familiares
6.2. Técnicas de Intervención Básicas
6.2.1. Técnicas de Comunicación
- Escucha activa: Atención plena a todos los miembros
- Reformulación: Replantear problemas como desafíos
- Normalización: Validar reacciones normales ante crisis
- Preguntas circulares: Explorar perspectivas diferentes
6.2.2. Técnicas Estructurales
- Establecimiento de límites: Clarificar roles y responsabilidades
- Fortalecimiento de subsistemas: Apoyar la jerarquía parental
- Ruptura de alianzas inadecuadas: Modificar triángulos relacionales
6.3. Intervenciones Específicas según el Problema
Problema | Intervención Principal | Objetivos |
---|---|---|
Crisis de pareja | Terapia de pareja breve | Mejorar comunicación, resolver conflictos |
Problemas con adolescentes | Fortalecimiento parental | Establecer límites, negociar autonomía |
Duelo familiar | Intervención en crisis | Facilitar expresión emocional, reorganización |
Enfermedad crónica | Psicoeducación familiar | Adaptación, prevención de sobrecarga |
6.4. Criterios de Derivación a Salud Mental
⚠️ Situaciones que requieren derivación especializada:
- Violencia doméstica o maltrato infantil
- Intentos de suicidio o autolesiones
- Trastornos mentales graves (psicosis, trastorno bipolar)
- Adicciones con repercusión familiar grave
- Disfunción familiar severa que no responde a intervención básica
- Abuso sexual o negligencia grave
7. ACONTECIMIENTOS VITALES ESTRESANTES Y CRISIS FAMILIARES
7.1. Concepto de Acontecimientos Vitales Estresantes
Los acontecimientos vitales estresantes son experiencias significativas que requieren adaptación por parte del individuo y su familia. Pueden ser positivos o negativos, pero ambos generan estrés al requerir cambios en los patrones de vida establecidos.
7.2. Clasificación de Acontecimientos Vitales
Tipo | Ejemplos | Impacto en Salud |
---|---|---|
Desarrollo normal | Matrimonio, nacimiento, jubilación | Adaptación necesaria pero predecible |
Crisis accidentales | Muerte súbita, accidente, desempleo | Alto riesgo de descompensación |
Crisis estructurales | Divorcio, emigración, enfermedad crónica | Reorganización familiar profunda |
7.3. Escala de Acontecimientos Vitales de Holmes y Rahe
📊 Acontecimientos con mayor puntuación (más estresantes):
- Muerte del cónyuge – 100 puntos
- Divorcio – 73 puntos
- Separación matrimonial – 65 puntos
- Muerte de familiar cercano – 63 puntos
- Enfermedad o lesión personal – 53 puntos
- Matrimonio – 50 puntos
- Pérdida del empleo – 47 puntos
- Embarazo – 40 puntos
Interpretación clínica: Puntuación >300 en un año = alto riesgo de enfermedad
7.4. Fases de Adaptación a la Crisis
- Fase de impacto inicial
- Shock, negación, desorganización
- Duración: horas a días
- Fase de reacción
- Ansiedad, depresión, síntomas físicos
- Duración: días a semanas
- Fase de procesamiento
- Búsqueda de significado, aceptación gradual
- Duración: semanas a meses
- Fase de reorientación
- Reorganización, nuevos patrones de vida
- Duración: meses a años
7.5. Factores de Protección y Riesgo
Factores de Protección
- Apoyo social sólido
- Comunicación familiar abierta
- Experiencias previas exitosas de superación
- Recursos económicos adecuados
- Creencias religiosas o espirituales
- Flexibilidad y adaptabilidad familiar
Factores de Riesgo
- Acumulación de estresores
- Aislamiento social
- Antecedentes de trastornos mentales
- Consumo de alcohol/drogas
- Problemas económicos severos
- Disfunción familiar previa
🏥 CONTEXTUALIZACIÓN ANDALUZA Y DEL SAS
8.1. Planes y Estrategias del SAS Relacionados
📋 Plan Integral de Salud Mental de Andalucía (PISMA)
Establece la importancia de la intervención familiar en salud mental, promoviendo:
- Detección precoz de problemas familiares en AP
- Formación de profesionales en técnicas de intervención familiar
- Coordinación entre AP y Salud Mental Comunitaria
- Programas específicos para familias con enfermedad mental
🎯 Estrategia de Cronicidad del SSPA
Reconoce el papel central de la familia en el manejo de enfermedades crónicas:
- Valoración familiar integral en pacientes crónicos complejos
- Educación familiar en autocuidados y manejo de la enfermedad
- Identificación de cuidadores y prevención de sobrecarga
- Planes de cuidados familiares individualizados
8.2. Procesos Asistenciales Integrados (PAI) Relevantes
- PAI Ansiedad, Depresión, Somatizaciones: Incluye evaluación del contexto familiar
- PAI Dolor Torácico: Considera factores familiares y psicosociales
- PAI Diabetes Mellitus: Involucra a la familia en educación diabetológica
- PAI Cuidados Paliativos: Atención integral a familia y cuidadores
8.3. Herramientas del SAS para Atención Familiar
8.3.1. Diraya – Historia Clínica Digital
- Genograma integrado: Construcción y visualización en la historia
- Alertas familiares: Notificaciones sobre riesgos hereditarios
- Registro de valoración social: Evaluación de apoyo familiar
8.3.2. Base Poblacional de Salud (BPS)
- Identificación de familias de riesgo por acumulación de patologías
- Análisis de patrones familiares de utilización de servicios
- Seguimiento longitudinal de familias en el tiempo
8.4. Cartera de Servicios de AP – Atención Familiar
📋 Servicios específicos incluidos en la Cartera del SAS:
- Atención a la familia: Valoración y seguimiento de disfunción familiar
- Educación para la salud familiar: Promoción de estilos de vida saludables
- Atención a cuidadores: Prevención de sobrecarga y burnout
- Intervención en crisis familiares: Apoyo psicológico básico
- Coordinación sociosanitaria: Derivación a servicios sociales cuando preciso
8.5. Aspectos Legales y Normativos en Andalucía
8.5.1. Ley 2/1998 de Salud de Andalucía
- Reconoce el derecho a la atención integral incluyendo aspectos familiares
- Establece la participación familiar en el proceso asistencial
- Garantiza la confidencialidad respetando el ámbito familiar
8.5.2. Decreto 137/2002 de Apoyo a las Familias Andaluzas
- Define políticas de apoyo integral a la familia
- Establece servicios de orientación y mediación familiar
- Coordina recursos sanitarios y sociales para familias
8.5.3. Ley 4/2021 de Infancia y Adolescencia de Andalucía
- Protege el interés superior del menor en intervenciones familiares
- Establece protocolos de detección de maltrato desde AP
- Coordina actuaciones entre sanitarios y servicios sociales
🎯 ENFOQUE ESPECÍFICO PARA LA OPOSICIÓN
9.1. Puntos Clave/»Perlas» para el Examen
⭐ DATOS IMPRESCINDIBLES PARA MEMORIZAR:
- APGAR familiar: 5 componentes (Adaptabilidad, Participación, Gradiente crecimiento, Afecto, Resolución)
- Símbolos del genograma: Cuadrado=hombre, círculo=mujer, X=fallecido
- 8 etapas del ciclo vital según Duvall
- Holmes y Rahe: Muerte cónyuge=100 puntos, >300 puntos/año=alto riesgo
- Crisis normativas vs paranormativas
- 4 fases de adaptación a la crisis
- Tipos de familias disfuncionales: rígida, caótica, sobreprotectora, negligente, conflictiva
9.2. Errores Comunes a Evitar
❌ ERRORES FRECUENTES EN EL EXAMEN:
- Confundir genograma con ecomapa: El genograma es estructura familiar, el ecomapa es red de apoyo
- Mezclar etapas del ciclo vital: Memorizar el orden correcto según Duvall
- No diferenciar crisis normativas de paranormativas
- Olvidar criterios de derivación a salud mental o servicios sociales
- Confundir APGAR familiar con APGAR neonatal
9.3. Tipos de Preguntas Esperables
- Interpretación de genogramas: Identificar patrones, relaciones, riesgos
- Casos clínicos: Aplicar intervenciones según tipo de disfunción
- Escalas de valoración: APGAR, Holmes-Rahe, indicaciones de uso
- Ciclo vital familiar: Identificar etapa y tareas de desarrollo
- Criterios de derivación: Cuándo derivar y a qué recurso
📋 CUESTIONARIO DE PREGUNTAS
Pregunta 1 (Actualizada 2024)
¿Cuál de los siguientes símbolos representa correctamente a una mujer fallecida en un genograma?
A) Cuadrado con una X
B) Círculo con una X
C) Triángulo con una X
D) Rombo con una X
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
• El círculo representa a las mujeres en el genograma
• La X sobre cualquier símbolo indica fallecimiento
• Por tanto, mujer fallecida = círculo con X
• Los cuadrados representan hombres, los triángulos embarazos
Pregunta 2 (Actualizada 2024)
Según el modelo de Duvall, ¿cuál es la tarea principal de desarrollo en la etapa de «familia con adolescentes»?
A) Establecer la identidad de pareja
B) Facilitar la autonomía manteniendo límites flexibles
C) Adaptarse a la paternidad
D) Redefinir la relación de pareja tras la salida de los hijos
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
• La etapa de familia con adolescentes se caracteriza por la necesidad de equilibrar autonomía y control
• Los padres deben facilitar la independencia progresiva manteniendo límites apropiados
• Las opciones A y D corresponden a otras etapas del ciclo vital
• La opción C corresponde a la etapa de familia con hijos pequeños
Pregunta 3 (Actualizada 2024)
¿Cuáles son los componentes del APGAR familiar?
A) Afecto, Participación, Gradiente, Apoyo, Resolución
B) Adaptabilidad, Participación, Gradiente de crecimiento, Afecto, Resolución
C) Adaptación, Participación, Gradiente, Afecto, Recursos
D) Apoyo, Participación, Gradiente, Afecto, Relación
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
• APGAR familiar evalúa función familiar en 5 dimensiones
• A=Adaptabilidad, P=Participación, G=Gradiente de crecimiento, A=Afecto, R=Resolución
• Es importante no confundir con APGAR neonatal
• Se utiliza para detectar disfunción familiar
Pregunta 4 (Actualizada 2024)
En la escala de Holmes y Rahe, ¿cuál es la puntuación asignada a la muerte del cónyuge?
A) 80 puntos
B) 90 puntos
C) 100 puntos
D) 110 puntos
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
• La muerte del cónyuge es el evento más estresante con 100 puntos
• Le siguen el divorcio (73) y la separación matrimonial (65)
• Una puntuación >300 en un año indica alto riesgo de enfermedad
• Esta escala evalúa acontecimientos vitales estresantes
Pregunta 5 (Actualizada 2024)
¿Cuál de las siguientes NO es una crisis normativa del ciclo vital familiar?
A) Matrimonio
B) Nacimiento del primer hijo
C) Accidente de tráfico
D) Jubilación
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
• Las crisis normativas son eventos previsibles del desarrollo familiar
• El accidente de tráfico es una crisis paranormativa (inesperada)
• Matrimonio, nacimiento de hijos y jubilación son transiciones esperadas
• Las crisis paranormativas requieren mayor adaptación por ser imprevistas
Pregunta 6 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la diferencia principal entre genograma y ecomapa?
A) El genograma incluye más generaciones
B) El ecomapa representa la red de apoyo social, el genograma la estructura familiar
C) El genograma es más complejo de elaborar
D) No hay diferencias significativas
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
• El genograma representa la estructura familiar a través de generaciones
• El ecomapa mapea las relaciones con el entorno social (amigos, trabajo, instituciones)
• Son herramientas complementarias para evaluación familiar integral
• Ambos son importantes en la valoración familiar en AP
Pregunta 7 (Actualizada 2024)
¿Cuál de las siguientes características define a una familia rígida?
A) Ausencia de normas claras
B) Límites difusos entre miembros
C) Normas inflexibles y resistencia al cambio
D) Comunicación excesivamente abierta
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
• Las familias rígidas se caracterizan por normas inflexibles
• Presentan gran resistencia al cambio y adaptación
• Pueden generar trastornos de ansiedad y somatizaciones
• Las opciones A y B corresponden a familias caóticas
Pregunta 8 (Actualizada 2024)
¿En qué etapa del ciclo vital familiar es más frecuente el «síndrome del nido vacío»?
A) Familia con adolescentes
B) Familia plataforma de lanzamiento
C) Familia de mediana edad
D) Familia anciana
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
• El síndrome del nido vacío ocurre cuando los hijos abandonan el hogar
• La etapa «plataforma de lanzamiento» comprende desde la salida del primer hijo hasta el último
• Los padres deben redefinir su relación de pareja
• Puede generar crisis de pareja si no se maneja adecuadamente
Pregunta 9 (Actualizada 2024)
¿Cuál de las siguientes situaciones requiere derivación inmediata a salud mental desde AP?
A) Conflictos de pareja ocasionales
B) Problemas de comunicación familiar
C) Violencia doméstica con riesgo vital
D) Estrés por cuidado de familiar dependiente
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
• La violencia doméstica con riesgo vital requiere actuación inmediata
• Implica riesgo para la integridad física de los miembros
• Las otras opciones pueden manejarse inicialmente desde AP
• También requieren derivación urgente: intentos suicidas, maltrato infantil, psicosis
Pregunta 10 (Actualizada 2024)
¿Cuáles son las fases de adaptación a la crisis según el modelo clásico?
A) Negación, ira, negociación, aceptación
B) Impacto inicial, reacción, procesamiento, reorientación
C) Shock, adaptación, recuperación
D) Crisis, caos, reorganización, estabilización
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
• Las 4 fases de adaptación a crisis son: impacto inicial, reacción, procesamiento y reorientación
• Cada fase tiene duración y características específicas
• La opción A corresponde a las fases del duelo de Kübler-Ross
• Es importante conocer estas fases para intervención en crisis
Pregunta 11 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el principal objetivo de la construcción de un genograma en consulta de AP?
A) Cumplir requisitos administrativos
B) Identificar patrones familiares de salud y enfermedad
C) Sustituir a la anamnesis
D) Decorar la historia clínica
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
• El genograma permite visualizar patrones hereditarios, relacionales y de comportamiento
• Facilita la identificación de riesgos familiares para enfermedades
• Ayuda a comprender la dinámica familiar que influye en la salud
• Es una herramienta clínica fundamental, no administrativa
Pregunta 12 (Actualizada 2024)
¿Qué caracteriza a una familia «sobreprotectora»?
A) Límites muy rígidos
B) Exceso de cuidado que impide la autonomía
C) Ausencia de normas
D) Comunicación agresiva
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
• Las familias sobreprotectoras ejercen exceso de cuidado sobre sus miembros
• Impiden el desarrollo de autonomía e independencia
• Pueden generar dependencia, fobias y retraso madurativo
• Es un tipo específico de disfunción familiar
Pregunta 13 (Actualizada 2024)
En el contexto del SAS, ¿cuál de los siguientes PAI incluye específicamente la valoración familiar?
A) PAI Hipertensión Arterial
B) PAI Ansiedad, Depresión, Somatizaciones
C) PAI Bronquitis Crónica
D) PAI Lumbalgia
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
• El PAI de Ansiedad, Depresión y Somatizaciones incluye evaluación del contexto familiar
• Reconoce la importancia de factores familiares en salud mental
• Los trastornos emocionales están muy influidos por la dinámica familiar
• También incluyen valoración familiar los PAI de Diabetes y Cuidados Paliativos
Pregunta 14 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la duración típica de la fase de «impacto inicial» en la adaptación a una crisis?
A) Minutos
B) Horas a días
C) Semanas a meses
D) Meses a años
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
• La fase de impacto inicial dura típicamente horas a días
• Se caracteriza por shock, negación y desorganización
• La fase de reacción dura días a semanas
• El procesamiento dura semanas a meses, y la reorientación meses a años
Pregunta 15 (Actualizada 2024)
¿Cuál de las siguientes técnicas NO es apropiada en la intervención familiar básica desde AP?
A) Escucha activa
B) Reformulación de problemas
C) Interpretación psicoanalítica
D) Normalización de reacciones
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
• La interpretación psicoanalítica requiere formación especializada
• No es apropiada para intervención básica desde AP
• Las técnicas básicas incluyen: escucha activa, reformulación, normalización
• El médico de familia debe usar técnicas sistémicas básicas, no psicoanalíticas
Pregunta 16 (Actualizada 2024)
¿Qué puntuación en la escala de Holmes y Rahe se considera de alto riesgo para desarrollar problemas de salud?
A) >150 puntos en un año
B) >200 puntos en un año
C) >250 puntos en un año
D) >300 puntos en un año
✅ Respuesta correcta: D
📌 Explicación:
• Una puntuación >300 puntos en un año indica alto riesgo de enfermedad
• Entre 150-300 puntos existe riesgo moderado
• <150 puntos se considera bajo riesgo
• Esta escala predice probabilidad de problemas de salud por estrés acumulado
Pregunta 17 (Actualizada 2024)
¿Cuál de las siguientes NO es una función básica de la familia?
A) Función biológica
B) Función psicológica
C) Función política
D) Función económica
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
• Las funciones básicas de la familia son: biológica, psicológica, social, económica y educativa
• La función política no es considerada básica de la familia
• Cada función tiene relevancia clínica específica
• La disfunción en cualquiera de estas áreas puede afectar la salud
Pregunta 18 (Actualizada 2024)
¿En qué etapa del ciclo vital familiar es más importante el establecimiento de límites con adolescentes?
A) Familia con escolares
B) Familia con adolescentes
C) Familia plataforma de lanzamiento
D) Familia de mediana edad
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
• La etapa de familia con adolescentes requiere especial atención a los límites
• Los adolescentes necesitan límites flexibles pero claros
• Es crucial equilibrar autonomía y protección
• Los conflictos generacionales son normales en esta etapa
Pregunta 19 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la característica principal de una familia «caótica»?
A) Normas muy rígidas
B) Exceso de protección
C) Ausencia de estructura y límites difusos
D) Comunicación excesivamente formal
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
• Las familias caóticas se caracterizan por ausencia de estructura clara
• Presentan límites difusos y roles indefinidos
• Pueden generar trastornos de conducta y adicciones
• Es el polo opuesto a las familias rígidas
Pregunta 20 (Actualizada 2024)
¿Cuál de los siguientes es un factor de protección ante crisis familiares?
A) Aislamiento social
B) Antecedentes de trastornos mentales
C) Apoyo social sólido
D) Consumo de alcohol
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
• El apoyo social sólido es un factor protector fundamental
• Otras opciones son factores de riesgo
• También son factores de protección: comunicación familiar abierta, flexibilidad, recursos económicos
• Los factores de protección ayudan a superar crisis de manera más efectiva
Pregunta 21 (Actualizada 2024)
Según el Plan Integral de Salud Mental de Andalucía (PISMA), ¿cuál es el papel de AP en atención familiar?
A) Solo derivar a especialistas
B) Detección precoz de problemas familiares
C) No intervenir en aspectos familiares
D) Sustituir a los servicios especializados
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
• El PISMA establece AP como primer nivel de detección de problemas familiares
• Promueve la formación de profesionales en técnicas básicas
• Facilita la coordinación entre AP y Salud Mental Comunitaria
• AP tiene papel fundamental en prevención y detección precoz
Pregunta 22 (Actualizada 2024)
¿Qué herramienta del SAS permite la construcción integrada de genogramas?
A) INFOWEB
B) Diraya
C) Base Poblacional de Salud
D) GuíaSalud
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
• Diraya es la historia clínica digital del SAS
• Incluye módulo específico para construcción de genogramas
• Permite visualización y actualización continua
• También incluye alertas familiares y registro de valoración social
Pregunta 23 (Actualizada 2024)
¿Cuál de las siguientes situaciones constituye una indicación clara de intervención familiar desde AP?
A) Familia funcional sin problemas
B) Diabetes mal controlada por conflictos familiares
C) Consulta médica rutinaria
D) Renovación de recetas
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
• El mal control diabético por conflictos familiares requiere intervención familiar
• Los factores familiares impactan directamente en el control de enfermedades crónicas
• Es un ejemplo claro de interacción salud-familia
• La intervención familiar puede mejorar significativamente el control glucémico
Pregunta 24 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el principio fundamental de neutralidad en intervención familiar?
A) Tomar partido por el miembro más débil
B) No involucrarse emocionalmente
C) No tomar partido por ningún miembro específico
D) Mantener distancia física
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
• La neutralidad implica no tomar partido por ningún miembro específico
• Permite mantener la confianza de todos los miembros
• Facilita la comprensión de diferentes perspectivas
• Es fundamental para el éxito de la intervención familiar
Pregunta 25 (Actualizada 2024)
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el ciclo vital familiar es INCORRECTA?
A) Todas las familias pasan por las mismas etapas
B) Cada etapa tiene tareas específicas de desarrollo
C) Las crisis normativas son previsibles
D) La duración de cada etapa puede variar
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
• No todas las familias pasan por las mismas etapas (ej: familias sin hijos)
• El modelo de Duvall es orientativo, no universal
• Existen múltiples tipos de familias con ciclos diferentes
• Las familias actuales presentan mayor diversidad estructural
🗺️ MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA
📋 ATENCIÓN FAMILIAR – ESTRUCTURA CONCEPTUAL
🏠 1. CONCEPTOS BÁSICOS
- 🔹 Familia como sistema
- • Totalidad, jerarquía, límites
- • Homeostasis y morfogénesis
- 🔹 Funciones familiares
- • Biológica, psicológica, social
- • Económica, educativa
🔧 2. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
- 🔹 Genograma
- • Estructura familiar multigeneracional
- • Símbolos estándar
- • Patrones de salud/enfermedad
- 🔹 APGAR Familiar
- • Adaptabilidad, Participación
- • Gradiente, Afecto, Resolución
- 🔹 Ecomapa
- • Red de apoyo social
- • Recursos externos
🔄 3. CICLO VITAL FAMILIAR
- 🔹 8 Etapas de Duvall
- • Formación pareja → Familia anciana
- • Cada etapa con tareas específicas
- 🔹 Crisis
- • Normativas (previsibles)
- • Paranormativas (inesperadas)
⚠️ 4. DISFUNCIÓN FAMILIAR
- 🔹 Tipos
- • Rígida, caótica, sobreprotectora
- • Negligente, conflictiva
- 🔹 Indicadores
- • Estructurales: límites, jerarquías
- • Funcionales: comunicación, afecto
🎯 5. INTERVENCIÓN FAMILIAR
- 🔹 Principios
- • Enfoque sistémico, neutralidad
- • Circularidad, respeto autonomía
- 🔹 Técnicas básicas
- • Escucha activa, reformulación
- • Normalización, preguntas circulares
- 🔹 Criterios derivación
- • Violencia, intentos suicidas
- • Trastornos mentales graves
💥 6. ACONTECIMIENTOS VITALES ESTRESANTES
- 🔹 Escala Holmes-Rahe
- • Muerte cónyuge: 100 puntos
- • >300 puntos/año: alto riesgo
- 🔹 Fases adaptación crisis
- • Impacto → Reacción → Procesamiento → Reorientación
- 🔹 Factores
- • Protección: apoyo social, comunicación
- • Riesgo: aislamiento, consumo tóxicos
🏥 7. CONTEXTUALIZACIÓN SAS
- 🔹 Planes/Estrategias
- • PISMA, Estrategia Cronicidad
- • PAI específicos
- 🔹 Herramientas
- • Diraya: genograma integrado
- • BPS: familias de riesgo
- 🔹 Marco legal
- • Ley Salud Andalucía
- • Decreto Apoyo Familias
📝 CONCLUSIONES Y CONSEJOS PARA EL ESTUDIO
🎯 Recapitulación de lo Esencial
Los 5 puntos más importantes que debes dominar:
- Construcción e interpretación del genograma: Símbolos básicos, información a incluir, identificación de patrones
- Etapas del ciclo vital familiar: 8 etapas de Duvall con sus tareas específicas y problemas frecuentes
- APGAR familiar: Los 5 componentes y su aplicación práctica en evaluación de función familiar
- Tipos de disfunción familiar: Características e implicaciones clínicas de cada tipo
- Manejo de crisis y acontecimientos estresantes: Escala Holmes-Rahe, fases de adaptación, factores de riesgo y protección
📚 Estrategia de Estudio Recomendada
Plan de estudio eficiente:
- Semana 1: Dominar conceptos básicos y herramientas (genograma, APGAR)
- Semana 2: Memorizar ciclo vital familiar y crisis normativas/paranormativas
- Semana 3: Estudiar disfunción familiar y técnicas de intervención
- Semana 4: Repasar contextualización SAS y resolver preguntas de examen
- Práctica diaria: Construir genogramas de casos reales o ficticios
🏥 Aplicabilidad Práctica
Este conocimiento te convertirá en un médico de familia más completo y efectivo en el SAS porque:
- Mejorará tu capacidad diagnóstica al considerar factores familiares en la enfermedad
- Optimizará tus intervenciones terapéuticas involucrando a la familia como recurso
- Reducirá la frecuentación al abordar problemas de base familiar
- Aumentará la satisfacción profesional al obtener mejores resultados en salud
- Cumplirá expectativas del SAS de atención integral y continuada
🔗 CONEXIÓN CON OTROS TEMAS DEL TEMARIO
Temas relacionados que debes integrar:
- Tema 86 – Comunicación asistencial: Técnicas de comunicación aplicadas a la familia
- Tema 88 – Violencia doméstica: Detección y manejo desde perspectiva familiar
- Tema 89 – Atención al niño y adolescente: Desarrollo familiar y problemas específicos
- Tema 90 – Atención al anciano: Familia cuidadora y síndrome del cuidador
- Temas de Salud Mental: Influencia familiar en trastornos mentales
- Temas de Enfermedades Crónicas: Papel de la familia en adherencia y control
- Tema de Ética y Bioética: Confidencialidad y toma de decisiones familiares
📚 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y NORMATIVAS
📖 Referencias Bibliográficas
Libros y Manuales de Referencia:
- Martín Zurro, A., Cano Pérez, J.F. (2019). Atención Primaria. Principios, organización y métodos en medicina de familia. 8ª ed. Elsevier.
- Rodríguez Morejón, A. (2018). Manual de terapia familiar sistémica. Desclée de Brouwer.
- Bellón Saameño, J.A. (2016). Habilidades de comunicación y utilización de las consultas en atención primaria. semFYC.
- Gómez Sancho, M. (2017). La familia en medicina de familia. SEMERGEN.
Guías de Práctica Clínica:
- Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la Prevención y el Tratamiento de la Conducta Suicida. Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Plan de Calidad para el SNS del MSC. Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia; 2012.
- PAPPS (Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud). Prevención de los trastornos de salud mental en atención primaria. semFYC, 2018.
Artículos Científicos:
- Bellón JA, Delgado A, Luna JD, Lardelli P. Validez y fiabilidad del cuestionario de función familiar Apgar-familiar. Aten Primaria. 1996;18(6):289-96.
- Holmes TH, Rahe RH. The Social Readjustment Rating Scale. J Psychosom Res. 1967;11(2):213-8.
- Smilkstein G. The family APGAR: a proposal for a family function test and its use by physicians. J Fam Pract. 1978;6(6):1231-9.
⚖️ Normativa Específica del SAS y Andalucía
Legislación Autonómica:
- Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía – Establece el marco legal de la atención sanitaria integral incluyendo aspectos familiares.
- Decreto 137/2002, de 30 de abril, de apoyo a las familias andaluzas – Define políticas autonómicas de apoyo familiar y coordinación sociosanitaria.
- Ley 4/2021, de 27 de julio, de Infancia y Adolescencia de Andalucía – Establece protocolos de protección de menores y actuación familiar.
Planes y Estrategias del SAS:
- Plan Integral de Salud Mental de Andalucía (PISMA) 2016-2020 – Incluye específicamente la atención familiar en salud mental.
- Estrategia de Cronicidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía – Reconoce el papel de la familia en enfermedades crónicas.
- Estrategia de Seguridad del Paciente del SSPA – Incluye comunicación con familias en eventos adversos.
Procesos Asistenciales Integrados (PAI):
- PAI Ansiedad, Depresión, Somatizaciones – Incluye evaluación familiar específica.
- PAI Diabetes Mellitus – Contempla educación diabetológica familiar.
- PAI Cuidados Paliativos – Atención integral a familias en proceso de final de vida.
- PAI Dolor Torácico – Considera factores psicosociales y familiares en el diagnóstico diferencial.
Cartera de Servicios de Atención Primaria del SAS:
- Decreto 246/2005 – Regula la Cartera de Servicios de Atención Primaria, incluyendo atención familiar como servicio específico.
- Orden de 5 de diciembre de 2018 – Actualiza la cartera de servicios incluyendo valoración familiar sistemática.
Normativa sobre Historia Clínica y Diraya:
- Decreto 38/2012 – Regula la historia clínica digital del SAS (Diraya) incluyendo módulos de valoración familiar.
- Instrucción 1/2013 – Establece procedimientos para registro de genograma y valoración familiar en Diraya.
🌐 Recursos Online y Bases de Datos
Plataformas del SAS:
- INFOWEB del SAS – Portal de información sanitaria con recursos sobre atención familiar.
- Biblioteca Virtual del SSPA – Acceso a bases de datos científicas y guías de práctica clínica.
- GuíaSalud – Portal de GPC del Sistema Nacional de Salud con sección específica de atención familiar.
Sociedades Científicas:
- semFYC (Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria) – www.semfyc.es
- SAMFyC (Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria) – www.samfyc.es
- SEMERGEN – Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria – www.semergen.es
Recursos Internacionales:
- World Organization of Family Doctors (WONCA) – Definiciones y estándares internacionales de medicina familiar.
- European Academy of Teachers in General Practice (EURACT) – Competencias europeas en medicina de familia.
🎯 ¡ÉXITO EN TU OPOSICIÓN!
Recuerda: La atención familiar es el corazón de la Medicina de Familia.
Dominar estos conceptos no solo te ayudará a aprobar la oposición del SAS, sino que te convertirá en un mejor médico de familia, capaz de ofrecer una atención más integral y humana a tus pacientes y sus familias en Andalucía.
¡Con dedicación y estos conocimientos, tu plaza en el SAS está más cerca!