MÉDICO DE FAMILIA SAS. Tema 27. Organización de la atención urgente en el SSPA. Centros de coordinación de urgencias. Protocolos de coordinación. Planes de protección, de emergencias y catástrofes.

MÉDICO DE FAMILIA SAS
Tema 27 – Organización de la atención urgente en el SSPA

📚 Tema 27. Organización de la atención urgente en el SSPA. Centros de coordinación de urgencias. Protocolos de coordinación. Planes de protección, de emergencias y catástrofes

🎯 Introducción al Tema

Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS: Este tema es fundamental para todo médico/a de familia que trabaje en Andalucía, ya que la atención urgente constituye uno de los pilares básicos de la asistencia sanitaria en Atención Primaria. Como profesional del SAS, debes conocer perfectamente cómo funciona el sistema de urgencias y emergencias andaluz, desde la atención continuada en tu centro de salud hasta la coordinación con el 061 y los planes de emergencias.

Importancia en la Oposición: Tema de alta probabilidad de aparición por ser específico del sistema sanitario andaluz y estar directamente relacionado con la práctica clínica diaria. Las preguntas suelen centrarse en la organización del PAUES, funciones del 061, criterios de derivación y protocolos de coordinación.

Conexión con la Práctica Clínica Diaria: En tu consulta diaria en el EBAP, constantemente tomas decisiones sobre derivación urgente, coordinación con servicios de emergencia, y participas en la atención continuada. Este conocimiento es esencial para una práctica segura y efectiva.

📋 Esquema del Tema

  1. Organización General de la Atención Urgente en el SSPA
  2. Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias Sanitarias (PAUES)
  3. Centros de Coordinación de Urgencias (CECOR) – Sistema 061
  4. Protocolos de Coordinación entre Niveles Asistenciales
  5. Planes de Protección Civil, Emergencias y Catástrofes
  6. Integración de la Atención Primaria en el Sistema de Urgencias

🏥 1. Organización General de la Atención Urgente en el SSPA

1.1. Marco Conceptual y Normativo

La atención urgente en el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) se rige por los principios de universalidad, equidad, accesibilidad, calidad y eficiencia establecidos en la Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía.

🔑 Conceptos Clave:
  • Urgencia: Situación clínica que requiere atención sanitaria inmediata pero no comporta riesgo vital inmediato
  • Emergencia: Situación clínica que comporta riesgo vital inmediato o puede producir secuelas graves y permanentes
  • Atención Continuada: Asistencia sanitaria prestada fuera del horario habitual de los centros de Atención Primaria

1.2. Niveles de Atención Urgente

El SSPA estructura la atención urgente en diferentes niveles integrados y coordinados:

1.2.1. Atención Primaria de Urgencias

  • Puntos de Atención Continuada (PAC): Centros que proporcionan atención urgente fuera del horario habitual
  • Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP): Integrados en algunos centros de salud para atención urgente las 24 horas
  • Atención Domiciliaria Urgente: Asistencia médica en el domicilio del paciente cuando está justificada

1.2.2. Atención Hospitalaria de Urgencias

  • Servicios de Urgencias Hospitalarios: Atención urgente 24 horas en todos los hospitales del SSPA
  • Unidades de Cuidados Intensivos: Para pacientes críticos
  • Unidades de Observación: Seguimiento de pacientes en situación de urgencia diferida
🌟 Especificidad Andaluza: Andalucía cuenta con una red de 1.517 centros de Atención Primaria, garantizando que todos los ciudadanos tengan acceso a uno de ellos a pocos minutos de su domicilio. La Cartera de Servicios de AP incluye específicamente la «asistencia sanitaria a demanda, programada y urgente» como primer servicio ofertado.

🚨 2. Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias Sanitarias (PAUES)

2.1. Definición y Objetivos

El Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias Sanitarias (PAUES) es el instrumento organizativo principal del SAS responsable de orientar y marcar las pautas a seguir en la atención a las urgencias y emergencias en Andalucía.

💎 Perla de Examen: El PAUES fue puesto en funcionamiento en 2007 y se mantiene vigente a través de procesos de revisión continua. Es el principal instrumento de planificación y coordinación de los recursos asistenciales urgentes en toda Andalucía.

2.2. Principios Rectores del PAUES

  1. Coordinación integral: Entre todos los niveles asistenciales
  2. Respuesta graduada: Según la gravedad y complejidad del caso
  3. Optimización de recursos: Uso eficiente de los medios disponibles
  4. Calidad asistencial: Garantizar la excelencia en la atención
  5. Accesibilidad universal: Cobertura para toda la población andaluza

2.3. Estructura Operativa del PAUES

El Plan se estructura en tres niveles operativos perfectamente coordinados:

Nivel Ámbito Recursos Coordinación
Nivel 1 – Básico Atención Primaria y Hospitalaria Centros de salud, PAC, Urgencias hospitalarias Local
Nivel 2 – Avanzado Emergencias Extrahospitalarias UVI-móviles, ECA, SVB Provincial (CECOR)
Nivel 3 – Especializado Transporte Sanitario Aéreo Helicópteros medicalizados Regional

📞 3. Centros de Coordinación de Urgencias (CECOR) – Sistema 061

3.1. Organización del Sistema 061 en Andalucía

La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES), dependiente del SAS, gestiona las emergencias sanitarias en Andalucía a través del teléfono de marcación directa 061.

🏢 Estructura Territorial: Andalucía cuenta con 8 Centros Coordinadores de Urgencias (CECOR), uno por provincia, que trabajan en red las 24 horas del día, 365 días al año.

3.2. Centros Coordinadores por Provincias

  • Almería: CECOR Almería
  • Cádiz: CECOR Cádiz
  • Córdoba: CECOR Córdoba
  • Granada: CECOR Granada
  • Huelva: CECOR Huelva
  • Jaén: CECOR Jaén (renovado en 2024)
  • Málaga: CECOR Málaga
  • Sevilla: CECOR Sevilla (Centro de referencia)

3.3. Funcionamiento de los CECOR

3.3.1. Proceso de Atención

  1. Recepción de llamada: Gestores telefónicos especializados
  2. Regulación médica: Médico coordinador evalúa la situación
  3. Asignación de recurso: Según gravedad y proximidad
  4. Seguimiento: Control durante toda la asistencia
  5. Coordinación hospitalaria: Preparación del centro receptor

3.3.2. Recursos Movilizables

  • UVI-móviles: 30 unidades con médico, enfermero/a y técnico
  • Equipos de Coordinación Avanzada (ECA): 5 equipos (3 en Málaga, 2 en Sevilla)
  • Soporte Vital Básico (SVB): Ambulancias con técnicos
  • Helicópteros medicalizados: Transporte aéreo especializado
📊 Datos de Actividad 2024: Los CECOR andaluces gestionan más de 3 millones de llamadas anuales, de las cuales cerca de 1,2 millones son peticiones de atención urgente o emergente. El nivel de satisfacción ciudadana se sitúa en 9,7 sobre 10.

3.4. Tecnología y Sistemas de Información

Los CECOR utilizan tecnología avanzada para optimizar la respuesta:

  • Sistema de Información Geográfica (GIS): Localización de recursos en tiempo real
  • Telemedicina: Conexión con ECA para consulta médica
  • Integración con 112: Coordinación con emergencias generales
  • Sistemas de comunicación avanzados: Conectividad permanente

🤝 4. Protocolos de Coordinación entre Niveles Asistenciales

4.1. Coordinación Primaria-CECOR

Los protocolos establecen canales de comunicación bidireccional entre Atención Primaria y el sistema 061:

4.1.1. Desde Atención Primaria al 061

  • Solicitud de UVI-móvil para emergencias
  • Transporte sanitario urgente
  • Consulta médica urgente
  • Coordinación de traslados complejos

4.1.2. Desde 061 hacia Atención Primaria

  • Derivación de urgencias no emergentes
  • Seguimiento post-asistencia
  • Coordinación de continuidad asistencial

4.2. Criterios de Derivación Urgente

🚨 Criterios de Emergencia (061 inmediato):
  • Parada cardiorrespiratoria
  • Compromiso de vía aérea
  • Shock de cualquier etiología
  • Traumatismo craneoencefálico grave
  • Síndrome coronario agudo con inestabilidad
  • Accidente cerebrovascular agudo
  • Politraumatismo

4.3. Protocolos de Coordinación Hospitalaria

La coordinación entre niveles incluye:

  • Código Ictus: Activación de protocolo específico
  • Código Infarto: Activación de hemodinámica
  • Código Politrauma: Preparación quirófano
  • Código Sepsis: Protocolo de actuación precoz

🛡️ 5. Planes de Protección Civil, Emergencias y Catástrofes

5.1. Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil de Andalucía (PTEAnd)

El PTEAnd, aprobado por Decreto 69/2024, de 4 de marzo, constituye el Plan Director de emergencias en Andalucía, estableciendo el marco organizativo para hacer frente a emergencias de carácter general.

💎 Perla de Examen: El PTEAnd fue renovado en 2024, sustituyendo al anterior plan. Actúa como Plan Director, constituyendo el marco regulador de toda la planificación ante emergencias en Andalucía.

5.2. Estructura de la Planificación de Emergencias

5.2.1. Tipos de Planes

  • Planes Territoriales de Emergencias de Protección Civil de ámbito local (PTEL)
  • Planes Especiales de Emergencia de Comunidad Autónoma
  • Planes Específicos de Emergencias

5.2.2. Competencias y Aprobación

Tipo de Plan Ámbito Aprobación Homologación
PTEAnd Autonómico Consejo de Gobierno Comisión Nacional PC
PTEL Local Corporación Local Comisión PC Andalucía
Planes Especiales Autonómico/Local Según ámbito Comisión PC

5.3. Agencia de Seguridad y Gestión Integral de Emergencias de Andalucía

El Decreto-ley 2/2023, de 11 de abril, autoriza la creación de esta nueva agencia que unifica:

  • Sistema 112 Andalucía: Atención ciudadana y activación de servicios
  • Protección Civil: Coordinación y planificación
  • Instituto de Emergencias y Seguridad Pública: Formación y acreditación
  • Operativo INFOCA: Prevención y extinción de incendios forestales

5.4. Declaración de Emergencia de Interés General

El Decreto 69/2024 establece el contenido y efectos de esta declaración, que permite:

  • Movilización extraordinaria de recursos
  • Coordinación supramunicipal
  • Activación de protocolos especiales
  • Gestión integral de crisis

🏥 6. Integración de la Atención Primaria en el Sistema de Urgencias

6.1. Papel del Médico de Familia en Urgencias

Como médico/a de familia en el SAS, tu papel en el sistema de urgencias incluye:

6.1.1. En Horario Habitual

  • Atención de urgencias en consulta
  • Decisión de derivación urgente
  • Coordinación con servicios especializados
  • Atención domiciliaria urgente

6.1.2. En Atención Continuada

  • Trabajo en PAC o SUAP
  • Atención de urgencias nocturnas, fines de semana y festivos
  • Coordinación con 061
  • Seguimiento de pacientes críticos
🌟 Herramientas del SAS: Como médico/a de familia dispones de Diraya para gestión integral del paciente, conexión directa con laboratorios y pruebas de imagen, y protocolos específicos del SAS para manejo de urgencias más frecuentes.

6.2. Coordinación con Otros Profesionales

La atención urgente es multidisciplinar, coordinándote con:

  • Enfermería: Triaje, cuidados, seguimiento
  • Técnicos de emergencias: Transporte, SVB
  • Médicos coordinadores: Regulación 061
  • Especialistas hospitalarios: Interconsulta urgente

📝 Conclusiones del Tema

Recapitulación de lo Esencial

  1. El PAUES es el instrumento organizativo principal de la atención urgente en Andalucía, en funcionamiento desde 2007
  2. Los 8 CECOR provinciales del 061 constituyen el núcleo de coordinación de emergencias, gestionando más de 3 millones de llamadas anuales
  3. El PTEAnd (renovado en 2024) es el Plan Director de emergencias y catástrofes en Andalucía
  4. La coordinación entre niveles es fundamental para la eficacia del sistema
  5. El médico de familia tiene un papel central tanto en urgencias habituales como en atención continuada

Estrategia de Estudio Recomendada

  • Memoriza la estructura de los 8 CECOR y su funcionamiento
  • Domina los criterios de derivación urgente vs emergente
  • Conoce la normativa vigente (especialmente Decreto 69/2024)
  • Practica casos clínicos de coordinación entre niveles

📚 Cuestionario de Preguntas

Pregunta 1 (Actualizada 2025)
¿Cuál es el principal instrumento organizativo de la atención urgente en Andalucía?

A) La Red de Atención Primaria
B) El Plan de Atención Continuada de Andalucía
C) El Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias Sanitarias
D) El Mapa Sanitario del SSPA

✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: El PAUES es el instrumento organizativo principal, en funcionamiento desde 2007.
📌 Referencia: SAS – Urgencias y Emergencias
Pregunta 2 (Actualizada 2025)
¿Cuántos Centros Coordinadores de Urgencias (CECOR) del 061 hay en Andalucía?

A) 6
B) 8
C) 10
D) 12

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Uno por cada provincia andaluza, trabajando en red 24/7.
📌 Referencia: EPES – Centros Coordinadores
Pregunta 3 (Actualizada 2025)
El Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil de Andalucía (PTEAnd) vigente fue aprobado por:

A) Decreto 307/2009
B) Decreto 69/2024
C) Ley 2/1998
D) Decreto-ley 2/2023

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El PTEAnd fue renovado en 2024, sustituyendo al plan anterior.
📌 Referencia: BOJA 2024/47/1
Pregunta 4 (Actualizada 2025)
¿Cuál es la función principal de los Equipos de Coordinación Avanzada (ECA)?

A) Transporte sanitario básico
B) Atención primaria domiciliaria
C) Soporte vital avanzado con telemedicina
D) Coordinación hospitalaria

✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Los ECA proporcionan SVA con conexión telemédica al médico coordinador.
📌 Referencia: EPES – Recursos asistenciales
Pregunta 5 (Actualizada 2025)
¿Qué organismo gestiona las emergencias sanitarias del 061 en Andalucía?

A) Servicio Andaluz de Salud directamente
B) Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES)
C) Consejería de Salud y Consumo
D) Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: EPES es la empresa pública del SAS encargada de gestionar el 061.
📌 Referencia: SAS – Organización
Pregunta 6 (Actualizada 2025)
El nivel de satisfacción ciudadana con el servicio 061 en Andalucía se sitúa en:

A) 8,5 sobre 10
B) 9,0 sobre 10
C) 9,7 sobre 10
D) 10 sobre 10

✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Dato oficial de la encuesta anual de EPES para 2024.
📌 Referencia: EPES – Memoria anual
Pregunta 7 (Actualizada 2025)
¿Cuál de estas NO es una fase del proceso de atención en los CECOR?

A) Recepción de llamada
B) Regulación médica
C) Facturación del servicio
D) Seguimiento de la asistencia

✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: La atención sanitaria urgente es gratuita y universal.
📌 Referencia: Ley 2/1998 de Salud de Andalucía
Pregunta 8 (Actualizada 2025)
¿Cuántas UVI-móviles dispone el sistema 061 en Andalucía?

A) 25
B) 30
C) 35
D) 40

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: 30 UVI-móviles distribuidas estratégicamente por Andalucía.
📌 Referencia: EPES – Recursos
Pregunta 9 (Actualizada 2025)
Los Planes Territoriales de Emergencias de ámbito local (PTEL) son aprobados por:

A) El Consejo de Gobierno de Andalucía
B) Las corporaciones locales
C) La Comisión de Protección Civil
D) El Ministerio del Interior

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Los PTEL son competencia municipal, con homologación autonómica.
📌 Referencia: Decreto 69/2024
Pregunta 10 (Actualizada 2025)
¿Qué significa las siglas PAUES?

A) Plan Andaluz de Urgencias Especializadas en Salud
B) Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias Sanitarias
C) Protocolo Andaluz de Urgencias Extrahospitalarias
D) Programa Andaluz de Unidades de Emergencias

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias Sanitarias, vigente desde 2007.
📌 Referencia: SAS – PAUES
Pregunta 11 (Actualizada 2025)
El Decreto-ley 2/2023 autoriza la creación de:

A) La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias
B) Los Centros Coordinadores de Urgencias
C) La Agencia de Seguridad y Gestión Integral de Emergencias de Andalucía
D) El Plan Territorial de Emergencias

✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Unifica 112, Protección Civil, formación e INFOCA.
📌 Referencia: Decreto-ley 2/2023
Pregunta 12 (Actualizada 2025)
¿Cuál es el tiempo objetivo de llegada en zonas urbanas para las emergencias del 061?

A) Menos de 10 minutos
B) Menos de 15 minutos
C) Menos de 20 minutos
D) Menos de 30 minutos

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El 75,3% de las intervenciones llegan en menos de 15 minutos en zonas urbanas.
📌 Referencia: EPES – Indicadores de calidad
Pregunta 13 (Actualizada 2025)
Los CECOR de Málaga cuentan con cuántos Equipos de Coordinación Avanzada (ECA):

A) 1
B) 2
C) 3
D) 4

✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Málaga tiene 3 ECA, mientras Sevilla tiene 2.
📌 Referencia: EPES – Distribución de recursos
Pregunta 14 (Actualizada 2025)
¿Cuál de estos NO es un principio rector del PAUES?

A) Coordinación integral
B) Respuesta graduada
C) Financiación privada
D) Accesibilidad universal

✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: El SSPA se basa en financiación pública y universal.
📌 Referencia: Ley 2/1998 de Salud de Andalucía
Pregunta 15 (Actualizada 2025)
¿Qué sistema utilizan los CECOR para localización de recursos en tiempo real?

A) GPS básico
B) Sistema de Información Geográfica (GIS)
C) Mapas digitales
D) Localización por radio

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Los GIS facilitan la toma de decisiones sobre el recurso más cercano.
📌 Referencia: EPES – Tecnología
Pregunta 16 (Actualizada 2025)
El CECOR de Jaén fue renovado en:

A) 2022
B) 2023
C) 2024
D) 2025

✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Inaugurado en 2024 tras reforma integral con inversión de 71.515,19 euros.
📌 Referencia: Junta de Andalucía – Noticias 2024
Pregunta 17 (Actualizada 2025)
¿Cuáles son los motivos más frecuentes de llamada al 061?

A) Traumatismos (27%)
B) Alteraciones neurológicas y de constantes vitales (27%)
C) Problemas respiratorios (27%)
D) Dolor torácico (27%)

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Desvanecimientos y sospecha de ACV son los más frecuentes.
📌 Referencia: EPES – Estadísticas
Pregunta 18 (Actualizada 2025)
El PTEAnd actúa como:

A) Plan Sectorial
B) Plan Director
C) Plan Especial
D) Plan Local

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Plan Director que integra todos los demás planes de emergencia.
📌 Referencia: Decreto 69/2024
Pregunta 19 (Actualizada 2025)
¿Qué porcentaje de llamadas al 061 se resuelven sin movilizar recursos?

A) 15%
B) 17%
C) 20%
D) 25%

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Un 17% se resuelve mediante consejo sanitario telefónico.
📌 Referencia: EPES – Datos de actividad
Pregunta 20 (Actualizada 2025)
La competencia en protección civil en Andalucía corresponde a:

A) El Estado exclusivamente
B) Los municipios exclusivamente
C) La Comunidad Autónoma con competencia exclusiva
D) Competencia compartida Estado-CCAA

✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Artículo 66.1 del Estatuto de Autonomía para Andalucía.
📌 Referencia: Estatuto de Autonomía de Andalucía
Pregunta 21 (Actualizada 2025)
¿Cuántos centros de Atención Primaria hay en Andalucía?

A) 1.200
B) 1.350
C) 1.517
D) 1.650

✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: 1.517 centros garantizan accesibilidad geográfica universal.
📌 Referencia: SAS – Datos básicos
Pregunta 22 (Actualizada 2025)
El Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias está en funcionamiento desde:

A) 2005
B) 2007
C) 2009
D) 2010

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: PAUES operativo desde 2007 con revisiones continuas.
📌 Referencia: SAS – PAUES
Pregunta 23 (Actualizada 2025)
¿Cuál es la edad media de los usuarios del 061 en Andalucía?

A) Hombres 63 años, mujeres 67 años
B) Hombres 65 años, mujeres 69 años
C) Hombres 67 años, mujeres 71 años
D) Hombres 70 años, mujeres 74 años

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Datos demográficos oficiales del servicio 061.
📌 Referencia: EPES – Perfil de usuarios
Pregunta 24 (Actualizada 2025)
¿Qué organismo homologa los Planes Territoriales de Emergencias locales?

A) Comisión Nacional de Protección Civil
B) Comisión de Protección Civil de Andalucía
C) Consejo de Gobierno de Andalucía
D) Ministerio del Interior

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La homologación es competencia autonómica.
📌 Referencia: Decreto 69/2024
Pregunta 25 (Actualizada 2025)
El concepto de «emergencia» se define como:

A) Cualquier situación que requiere atención médica
B) Situación que requiere atención inmediata sin riesgo vital
C) Situación que comporta riesgo vital inmediato o secuelas graves
D) Atención sanitaria fuera de horario habitual

✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Definición oficial que diferencia emergencia de urgencia.
📌 Referencia: PAUES – Definiciones
Pregunta 26 (Actualizada 2025)
¿Cuántas llamadas gestionan anualmente los CECOR andaluces?

A) 2 millones
B) 2,5 millones
C) Más de 3 millones
D) 4 millones

✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Más de 3 millones de llamadas, 1,2 millones son peticiones de asistencia.
📌 Referencia: EPES – Actividad anual
Pregunta 27 (Actualizada 2025)
La nueva Agencia de Emergencias de Andalucía unificará todos estos servicios EXCEPTO:

A) Sistema 112
B) Protección Civil
C) INFOCA
D) Servicio 061

✅ Respuesta correcta: D
📌 Explicación: El 061 seguirá dependiendo de EPES/SAS.
📌 Referencia: Decreto-ley 2/2023

🗺️ Mapa Conceptual

🏥 ORGANIZACIÓN ATENCIÓN URGENTE SSPA
📋 1. PAUES (Plan Andaluz Urgencias y Emergencias)
• Instrumento organizativo principal (desde 2007)
• Principios: coordinación, respuesta graduada, calidad
• Tres niveles operativos: básico, avanzado, especializado
📞 2. SISTEMA 061 – CENTROS COORDINACIÓN (CECOR)
• 8 Centros Coordinadores (uno por provincia)
• EPES gestiona emergencias sanitarias
• Recursos: 30 UVI-móviles, 5 ECA, SVB
• >3 millones llamadas/año, satisfacción 9,7/10
🤝 3. PROTOCOLOS COORDINACIÓN
• Primaria ↔ CECOR: bidireccional
• Criterios derivación: urgencia vs emergencia
• Códigos específicos: Ictus, Infarto, Politrauma
🛡️ 4. PLANES EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES
• PTEAnd (Plan Director) – Decreto 69/2024
• PTEL (Planes locales) – Corporaciones locales
• Nueva Agencia Emergencias (Decreto-ley 2/2023)
👨‍⚕️ 5. PAPEL MÉDICO FAMILIA
• Urgencias en horario habitual
• Atención continuada (PAC/SUAP)
• Coordinación multinivel
• Herramientas: Diraya, protocolos SAS

📖 Referencias Normativas y Bibliográficas

Normativa Básica

  • Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía. BOJA núm. 74, de 4 de julio de 1998.
  • Decreto 69/2024, de 4 de marzo, por el que se establece el contenido y efectos de la declaración de emergencia de interés general de Andalucía y se aprueba el Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil de Andalucía. BOJA núm. 47, de 7 de marzo de 2024.
  • Decreto-ley 2/2023, de 11 de abril, por el que se adoptan medidas en materia de emergencias y gestión, prevención y extinción de incendios forestales y se autoriza la creación de la Agencia de Seguridad y Gestión Integral de Emergencias de Andalucía.
  • Ley 2/2002, de 11 de noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía.

Normativa Estatal de Referencia

  • Real Decreto 524/2023, de 20 de junio, por el que se aprueba la Norma Básica de Protección Civil.
  • Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil.

Documentos Técnicos

  • Manual de Estándares, Criterios e Indicadores de Calidad de la Atención Urgente. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA).
  • Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias Sanitarias (PAUES). Servicio Andaluz de Salud.
  • Manual de protocolos asistenciales. Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias. SAS.

Enlaces de Interés

  • Servicio Andaluz de Salud – Urgencias y Emergencias: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/el-sas/servicios-y-centros/urgencias-y-emergencias
  • Emergencias 061 Andalucía: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/emergencias061/
  • Protección Civil Andalucía: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/presidenciainteriordialogosocialysimplificacionadministrativa/areas/interior/emergencias-112/

🔍 Conexión con Otros Temas del Temario

Este tema se relaciona directamente con:

  • Tema: Organización sanitaria general del SSPA
  • Tema: Atención Primaria y continuidad asistencial
  • Tema: Calidad y seguridad del paciente
  • Temas clínicos: Manejo de urgencias específicas por aparatos
🏷️ Etiquetas SEO: PAUES, Plan Andaluz Urgencias Emergencias, CECOR, centro coordinación urgencias, 061 Andalucía, PTEAnd, plan territorial emergencias, protección civil Andalucía, EPES, emergencias sanitarias, atención continuada, UVI móvil, médico familia urgencias, SAS urgencias, coordinación sanitaria

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *