📚 TEMA 66: SUICIDIO
Epidemiología y Factores de Riesgo. Abordaje Integral en la Prevención de Conductas Suicidas. Manejo en Atención Primaria de las Urgencias Psiquiátricas
🎯 Introducción al Tema
🏥 Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS
El suicidio representa un problema de salud pública de primera magnitud que requiere una atención integral desde Atención Primaria. Como médico de familia en el SAS, te convertirás en el primer eslabón de detección, evaluación y prevención del riesgo suicida. La consulta de AP es el lugar donde se detectan las señales de alarma, se evalúa el riesgo inmediato y se toman decisiones críticas que pueden salvar vidas. Tu papel es fundamental en la identificación precoz de factores de riesgo, el manejo de crisis suicidas y la coordinación con recursos especializados del SSPA.
📊 Importancia en la Oposición
Este tema presenta una alta probabilidad de aparición en el examen, especialmente tras la publicación del Plan Nacional de Prevención del Suicidio (2024-2027) y la implementación del Plan Integral de Salud Mental de Andalucía. Las preguntas suelen centrarse en factores de riesgo, escalas de evaluación, criterios de derivación urgente y protocolos de actuación específicos del SAS.
💼 Conexión con la Práctica Clínica Diaria
En tu consulta diaria manejarás pacientes con ideación suicida, depresión mayor, trastornos de ansiedad, duelo patológico y crisis vitales. Necesitarás evaluar riesgo suicida en contextos de urgencia, coordinar con servicios de salud mental, manejar situaciones de crisis y establecer planes de seguridad. La correcta aplicación de estos conocimientos puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte de tus pacientes.
📋 Esquema del Tema
1. Epidemiología del suicidio • 2. Factores de riesgo y protectores • 3. Detección y evaluación del riesgo • 4. Prevención primaria, secundaria y terciaria • 5. Manejo de urgencias psiquiátricas en AP • 6. Protocolos específicos del SAS • 7. Coordinación asistencial
📈 1. EPIDEMIOLOGÍA DEL SUICIDIO
1.1 Magnitud del Problema
El suicidio constituye la primera causa externa de muerte en España, superando a los accidentes de tráfico. Los datos epidemiológicos muestran una tendencia ascendente preocupante que requiere una respuesta integral desde todos los niveles asistenciales.
🔢 Datos Epidemiológicos Clave (España 2023)
• Tasa general: 8.2 suicidios por 100.000 habitantes/año
• Distribución por sexo: Hombres 12.8/100.000 – Mujeres 3.8/100.000
• Grupo de edad más afectado: 40-59 años (pico en 45-54 años)
• Total anual: Aproximadamente 4.200 muertes por suicidio
• Andalucía: 640 muertes anuales (tasa: 7.6/100.000)
1.2 Características Específicas en Andalucía
Según el Plan Integral de Salud Mental de Andalucía 2023-2027, la comunidad andaluza presenta particularidades epidemiológicas importantes. Las provincias de Cádiz y Sevilla concentran el mayor número absoluto de casos, mientras que las tasas más altas se observan en zonas rurales con mayor dispersión poblacional.
Factores sociodemográficos relevantes en Andalucía:
• Ruralidad: Tasas superiores en municipios <5.000 habitantes
• Desempleo: Correlación directa con crisis económicas
• Envejecimiento poblacional: Incremento en mayores de 75 años
• Migración interna: Riesgo en poblaciones desarraigadas
1.3 Métodos Más Frecuentes
El conocimiento de los métodos empleados es crucial para la evaluación del riesgo y las medidas preventivas específicas.
Método | Hombres (%) | Mujeres (%) | Letalidad |
---|---|---|---|
Ahorcamiento | 65% | 42% | Muy alta |
Precipitación | 15% | 25% | Muy alta |
Intoxicación medicamentosa | 8% | 18% | Variable |
Arma de fuego | 7% | 3% | Muy alta |
Otros | 5% | 12% | Variable |
⚠️ 2. FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES
2.1 Clasificación de Factores de Riesgo
La evaluación integral del riesgo suicida requiere considerar múltiples dimensiones que interactúan de forma compleja. Esta clasificación te permitirá realizar una valoración sistemática y completa.
2.1.1 Factores de Riesgo Inmediatos (Riesgo Alto – Actuación Urgente)
🚨 SEÑALES DE ALARMA INMEDIATA:
• Ideación suicida estructurada con plan específico, método concreto y acceso a medios
• Intento previo de suicidio en las últimas 48-72 horas
• Depresión grave con síntomas psicóticos o agitación psicomotriz
• Estado mixto en trastorno bipolar
• Intoxicación por alcohol o drogas con ideación suicida
• Aislamiento social súbito tras pérdida significativa
• Entrega de posesiones o despedidas definitivas
2.1.2 Factores de Riesgo Clínicos
Categoría | Factores Específicos | RR Aproximado |
---|---|---|
Trastornos Mentales | Depresión Mayor, T. Bipolar, Esquizofrenia, T. Personalidad límite | 6-12x |
Antecedentes | Intentos previos, Autolesiones, Hospitalización psiquiátrica | 10-40x |
Consumo de Sustancias | Alcoholismo, Dependencia de opiáceos, Policonsumo | 3-6x |
Patología Médica | Dolor crónico, Cáncer, EPOC, Insuficiencia renal | 2-4x |
2.1.3 Factores Psicosociales
Los estresores psicosociales actúan frecuentemente como precipitantes en personas vulnerables. Su identificación es fundamental para el diseño de intervenciones preventivas.
Factores de riesgo psicosociales principales:
• Pérdidas recientes: Duelo, divorcio, pérdida laboral, ruptura sentimental
• Problemas económicos: Desempleo prolongado, sobreendeudamiento, pérdida de vivienda
• Aislamiento social: Falta de apoyo familiar, soledad, marginalización
• Acontecimientos vitales adversos: Problemas legales, diagnóstico médico grave
• Antecedentes de abuso: Maltrato infantil, violencia de género, abuso sexual
2.2 Factores Protectores
🛡️ FACTORES PROTECTORES PRINCIPALES:
• Apoyo social sólido: Familia cohesionada, red de amigos, integración comunitaria
• Creencias religiosas: Espiritualidad activa, pertenencia a comunidad religiosa
• Proyecto vital: Objetivos a medio-largo plazo, responsabilidades familiares
• Competencias personales: Habilidades de afrontamiento, resolución de problemas
• Acceso a atención sanitaria: Seguimiento regular, adherencia terapéutica
• Estabilidad laboral y económica: Empleo estable, seguridad económica
🔍 3. DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DEL RIESGO SUICIDA
3.1 Detección Sistemática en Atención Primaria
La detección del riesgo suicida debe ser un componente rutinario en la evaluación de pacientes con factores de riesgo. Es fundamental superar el mito de que preguntar sobre suicidio puede inducir a intentarlo.
🗣️ Cómo Preguntar sobre Ideación Suicida
Aproximación gradual (técnica del embudo):
1. Exploración general: «¿Cómo se ha sentido últimamente?»
2. Desesperanza: «¿Ha tenido pensamientos de que la vida no merece la pena?»
3. Ideación pasiva: «¿Ha deseado no despertarse por la mañana?»
4. Ideación activa: «¿Ha pensado en hacerse daño o quitarse la vida?»
5. Planificación: «¿Ha pensado cómo lo haría?» «¿Cuándo?»
6. Intencionalidad: «¿Hay algo que le impida llevarlo a cabo?»
3.2 Escalas de Evaluación Validadas
3.2.1 Escala Columbia de Evaluación del Riesgo Suicida (C-SSRS)
Herramienta de referencia recomendada por la OMS y adoptada por múltiples servicios de salud. Clasifica la ideación y conducta suicida en categorías específicas.
Categoría | Descripción | Puntuación |
---|---|---|
Ideación suicida | Deseo de estar muerto, ideación suicida activa sin plan | 1-2 |
Ideación con método | Ideación suicida activa con algún método | 3 |
Ideación con plan e intención | Ideación suicida activa con plan específico e intención | 4-5 |
Conducta suicida | Intento de suicidio, conducta preparatoria, autolesión | Variable |
3.2.2 Escala SAD PERSONS (Modificada)
🎯 ESCALA SAD PERSONS – Herramienta Práctica para AP:
S – Sex (Sexo masculino) – 1 punto
A – Age (Edad >45 años o <25 años) - 1 punto
D – Depression (Depresión) – 2 puntos
P – Previous attempts (Intentos previos) – 2 puntos
E – Ethanol abuse (Abuso de alcohol) – 1 punto
R – Rational thinking loss (Pérdida de pensamiento racional) – 2 puntos
S – Social support lacking (Falta de apoyo social) – 1 punto
O – Organized plan (Plan organizado) – 2 puntos
N – No spouse (Sin pareja) – 1 punto
S – Serious illness (Enfermedad grave) – 1 punto
Interpretación:
• 0-5 puntos: Riesgo bajo – Seguimiento ambulatorio
• 6-8 puntos: Riesgo moderado – Evaluación especializada
• ≥9 puntos: Riesgo alto – Derivación urgente
3.3 Evaluación Integral del Riesgo
La evaluación del riesgo suicida trasciende las escalas y requiere una valoración clínica integral que considere el contexto específico de cada paciente.
3.3.1 Dimensiones a Evaluar
1. Dimensión clínica: Trastorno mental de base, gravedad sintomatológica, insight, adherencia terapéutica
2. Dimensión cognitiva: Ideación suicida, planificación, acceso a medios, letalidad del método
3. Dimensión conductual: Intentos previos, autolesiones, cambios conductuales recientes
4. Dimensión social: Apoyo familiar, aislamiento, eventos vitales estresantes
5. Dimensión temporal: Urgencia, planificación temporal, factores precipitantes inmediatos
🛡️ 4. PREVENCIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA
4.1 Prevención Primaria
La prevención primaria del suicidio se centra en la reducción de factores de riesgo poblacionales y el fortalecimiento de factores protectores antes de que aparezca la ideación suicida.
🏥 Estrategias de Prevención Primaria en el SAS
• Programa FORMA: Detección y tratamiento de trastornos mentales en AP
• Estrategia de Promoción de la Salud Mental: Intervenciones comunitarias
• Programa de Atención al Duelo: Soporte en pérdidas significativas
• Red de Ciudades Saludables: Promoción de factores protectores comunitarios
• Programa de Prevención del Alcoholismo: Reducción del consumo de riesgo
4.1.1 Actividades Preventivas desde AP
Como médico de familia, puedes implementar múltiples intervenciones preventivas durante las consultas habituales.
Detección precoz de trastornos mentales:
• Screening de depresión mediante PHQ-9 en grupos de riesgo
• Evaluación del consumo de alcohol con AUDIT
• Identificación de trastornos de ansiedad con GAD-7
• Valoración del riesgo en pacientes con patología crónica
Educación para la salud:
• Información sobre signos de alarma de trastornos mentales
• Promoción de habilidades de afrontamiento del estrés
• Fomento del apoyo social y las redes comunitarias
• Consejos sobre higiene del sueño y estilo de vida saludable
4.2 Prevención Secundaria
La prevención secundaria se dirige a personas con factores de riesgo identificados o síntomas incipientes, con el objetivo de prevenir la progresión hacia la ideación o conducta suicida.
4.2.1 Intervenciones Específicas en AP
🎯 INTERVENCIONES DE PREVENCIÓN SECUNDARIA:
• Tratamiento optimizado de la depresión: Seguimiento intensivo primeras semanas
• Manejo integral del duelo patológico: Terapia de duelo, grupos de apoyo
• Intervención en crisis vitales: Apoyo psicológico, resolución de problemas
• Control del consumo de alcohol y drogas: Desintoxicación, tratamiento sustitutivo
• Coordinación con servicios sociales: Apoyo socioeconómico, vivienda
• Fortalecimiento del apoyo social: Implicación familiar, recursos comunitarios
4.2.2 Seguimiento Intensivo de Pacientes de Riesgo
El seguimiento proactivo de pacientes con factores de riesgo es una estrategia eficaz demostrada para reducir el riesgo suicida.
Protocolo de seguimiento intensivo:
• Primera semana: Contacto telefónico 48-72h, visita presencial a los 7 días
• Primer mes: Visitas semanales con evaluación del riesgo
• Primeros 3 meses: Visitas quincenales con ajuste terapéutico
• Seguimiento continuado: Visitas mensuales primer año
4.3 Prevención Terciaria
La prevención terciaria se aplica después de un intento de suicidio o episodio de ideación suicida grave, con el objetivo de prevenir la repetición y favorecer la recuperación.
4.3.1 Intervención Post-Intento
🚨 PROTOCOLO POST-INTENTO DE SUICIDIO:
• Evaluación médica completa: Descartar secuelas físicas
• Evaluación psiquiátrica urgente: Riesgo de repetición
• Plan de seguridad personalizado: Estrategias de afrontamiento
• Restricción de acceso a medios: Medicamentos, objetos peligrosos
• Activación del apoyo social: Familia, amigos, recursos comunitarios
• Seguimiento intensivo: Contacto 24-48h, visitas frecuentes
• Derivación a salud mental: Tratamiento especializado
🚨 5. MANEJO DE URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA
5.1 Evaluación Inicial de la Urgencia Psiquiátrica
El manejo de las urgencias psiquiátricas requiere una aproximación sistemática que permita evaluar rápidamente el riesgo y tomar decisiones terapéuticas apropiadas.
🔍 PROTOCOLO DE EVALUACIÓN URGENTE
1. Evaluación del estado mental:
• Nivel de conciencia y orientación
• Estado de ánimo y afecto
• Contenido del pensamiento (ideas delirantes, obsesiones)
• Curso del pensamiento (coherencia, velocidad)
• Percepción (alucinaciones)
• Insight y juicio
2. Evaluación del riesgo inmediato:
• Riesgo de heteroagresividad
• Riesgo de autoagresividad
• Capacidad de autocuidado
• Riesgo de fuga o abandono
3. Evaluación médica:
• Descartar causa orgánica
• Intoxicación o síndrome de abstinencia
• Medicación habitual
• Comorbilidad médica
5.2 Manejo Específico por Cuadros Clínicos
5.2.1 Crisis de Ansiedad y Ataques de Pánico
Los ataques de pánico son una de las urgencias psiquiátricas más frecuentes en AP. Aunque raramente representan riesgo vital, generan gran sufrimiento y pueden complicarse con conductas de evitación.
Manifestaciones clínicas:
• Síntomas cardiovasculares: palpitaciones, taquicardia, dolor torácico
• Síntomas respiratorios: disnea, sensación de ahogo, hiperventilación
• Síntomas neurológicos: mareo, temblor, parestesias
• Síntomas psíquicos: miedo a morir, sensación de irrealidad, pérdida de control
Manejo en AP:
• Medidas no farmacológicas: Técnicas de respiración, relajación, reestructuración cognitiva
• Tratamiento farmacológico agudo: Lorazepam 1-2 mg sublingual o VO
• Descarte de patología orgánica: ECG, constantes vitales, glucemia
• Educación al paciente: Naturaleza benigna del cuadro, técnicas de autocontrol
• Seguimiento: Cita en 48-72h para reevaluación
5.2.2 Agitación Psicomotriz
La agitación psicomotriz representa una urgencia que requiere intervención inmediata para garantizar la seguridad del paciente y del entorno.
⚡ MANEJO DE LA AGITACIÓN PSICOMOTRIZ:
1. Medidas de seguridad: Retirar objetos peligrosos, solicitar apoyo
2. Intervención verbal: Tono calmado, escucha activa, evitar confrontación
3. Contención farmacológica si precisa:
• Primera línea: Haloperidol 5-10 mg IM + Lorazepam 2 mg IM
• Alternativa: Olanzapina 10 mg IM
• Si disponible: Aripiprazol 9.75 mg IM
4. Monitorización: Constantes vitales, nivel de sedación
5. Reevaluación: Cada 30-60 minutos hasta control del cuadro
5.2.3 Estado Depresivo Grave con Riesgo Suicida
La depresión grave con ideación suicida constituye una urgencia psiquiátrica que puede requerir hospitalización inmediata.
Criterios de gravedad:
• Ideación suicida estructurada con plan específico
• Síntomas psicóticos (delirios de culpa, ruina, enfermedad)
• Inhibición psicomotriz grave o estupor depresivo
• Rechazo de alimentación o hidratación
• Deterioro funcional severo
Actuación inmediata:
• Evaluación del riesgo suicida: Escalas validadas, valoración clínica
• Medidas de seguridad: Acompañamiento permanente, retirada de medios letales
• Contacto con familia: Información, implicación en el cuidado
• Derivación urgente: Salud Mental, Hospital de Día, Ingreso hospitalario
• Tratamiento sintomático: Ansiolíticos si agitación, hidratación si precisa
5.3 Criterios de Derivación Urgente
🏥 CRITERIOS DE DERIVACIÓN EN EL SAS
DERIVACIÓN A URGENCIAS HOSPITALARIAS (Inmediata):
• Riesgo suicida alto con plan estructurado
• Agitación psicomotriz no controlable
• Síntomas psicóticos con riesgo heteroagresivo
• Estupor catatónico
• Intoxicación grave por psicofármacos
• Comorbilidad médica grave
DERIVACIÓN A SALUD MENTAL (Preferente – 48-72h):
• Riesgo suicida moderado
• Primer episodio psicótico
• Descompensación de trastorno mental grave
• Falta de respuesta al tratamiento en AP
• Necesidad de ajuste complejo de psicofármacos
DERIVACIÓN ORDINARIA A SALUD MENTAL:
• Diagnóstico diferencial complejo
• Inicio de tratamiento antidepresivo en <25 años
• Trastornos de personalidad
• Trastornos de la conducta alimentaria
• Necesidad de psicoterapia específica
📋 6. PROTOCOLOS ESPECÍFICOS DEL SAS
6.1 Plan de Seguridad Personalizado
El plan de seguridad es una herramienta terapéutica fundamental que debe elaborarse de forma colaborativa con el paciente y su familia.
📝 COMPONENTES DEL PLAN DE SEGURIDAD
1. Identificación de señales de alarma:
• Pensamientos, sentimientos y situaciones que preceden a la crisis
• Síntomas físicos y cambios comportamentales
• Factores desencadenantes específicos
2. Estrategias de afrontamiento personal:
• Técnicas de relajación aprendidas
• Actividades que mejoran el estado de ánimo
• Recordatorios de razones para vivir
3. Red de apoyo social:
• Personas de confianza para contactar
• Familiares y amigos disponibles 24h
• Grupos de apoyo y recursos comunitarios
4. Contactos profesionales:
• Teléfono del centro de salud
• Número de emergencias (112)
• Teléfono de la Esperanza: 717 003 717
5. Reducción de riesgos ambientales:
• Retirada de medios letales del domicilio
• Control de medicación por familiares
• Evitación de alcohol y drogas
6.2 Protocolo DIRAYA para Riesgo Suicida
El sistema Diraya incorpora alertas específicas para pacientes con riesgo suicida que facilitan el seguimiento continuado y la coordinación entre profesionales.
Codificación en Diraya:
• Z91.5: Antecedentes personales de autolesión deliberada
• R45.851: Ideación suicida
• T14.91: Intento de suicidio
• Z87.891: Antecedentes de intento de suicidio
Alertas automáticas:
• Aviso en consulta por riesgo suicida
• Recordatorio de seguimiento intensivo
• Notificación a profesionales de referencia
• Historial de intervenciones previas
6.3 Coordinación con Recursos Especializados
La coordinación efectiva entre niveles asistenciales es crucial para garantizar la continuidad de cuidados en pacientes con riesgo suicida.
6.3.1 Red de Salud Mental del SAS
Unidades de Salud Mental Comunitaria (USMC):
• Evaluación especializada del riesgo suicida
• Tratamiento intensivo ambulatorio
• Seguimiento de casos complejos
• Apoyo a Atención Primaria
Hospitales de Día de Salud Mental:
• Tratamiento intensivo sin ingreso
• Programas específicos de prevención suicida
• Terapia grupal y familiar
• Transición entre hospitalización y ambulatorio
Unidades de Hospitalización Breve (UHB):
• Ingreso en crisis suicidas graves
• Estabilización en entorno seguro
• Ajuste intensivo de tratamiento
• Preparación para alta con seguimiento
📞 7. RECURSOS DE APOYO Y TELÉFONOS DE CRISIS
🆘 RECURSOS DE CRISIS EN ANDALUCÍA
• Teléfono de la Esperanza Andalucía: 717 003 717 (24h)
• Emergencias Sanitarias: 061
• Emergencias Generales: 112
• Salud Responde: 955 545 060
• Teléfono del Menor: 900 851 818
• SAPAME (Violencia de Género): 900 200 999
Recursos online:
• Chat de ayuda emocional: www.telefonodelaesperanza.org
• Programa SUPERA: App de autoayuda para depresión
• Biblioteca Virtual SSPA: Recursos de autoayuda
• Portal de Salud Mental SAS: Información para pacientes
📚 8. CONCLUSIONES Y PUNTOS CLAVE PARA LA OPOSICIÓN
🎯 PUNTOS CLAVE PARA EL EXAMEN
1. Epidemiología fundamental: Primera causa externa de muerte, tasa 8.2/100.000, predominio masculino 3:1
2. Factores de riesgo inmediatos: Ideación estructurada + plan + acceso a medios = derivación urgente
3. Evaluación del riesgo: Escala Columbia (gold standard), SAD PERSONS (práctica)
4. Manejo en AP: Plan de seguridad personalizado, seguimiento intensivo, coordinación con especializada
5. Criterios de derivación: Riesgo alto = urgente, riesgo moderado = preferente 48-72h
8.1 Estrategia de Estudio Recomendada
• Memoriza las cifras epidemiológicas básicas y los factores de riesgo principales
• Practica la aplicación de escalas con casos clínicos simulados
• Domina los criterios de derivación específicos del SAS
• Estudia los protocolos de urgencias psiquiátricas más frecuentes
• Repasa la farmacología de ansiolíticos y antipsicóticos para urgencias
8.2 Conexión con Otros Temas del Temario
Este tema se relaciona estrechamente con:
• Tema 64: Trastornos depresivos y bipolares
• Tema 65: Trastornos de ansiedad
• Tema 67: Trastornos de la personalidad
• Tema 63: Adicciones y drogodependencias
• Tema 25: Bioética y relación médico-paciente
❓ 9. CUESTIONARIO DE PREGUNTAS
Según los datos epidemiológicos más recientes en España, ¿cuál es la tasa de suicidio por cada 100.000 habitantes/año?
A) 5.2 por 100.000 habitantes
B) 8.2 por 100.000 habitantes
C) 12.5 por 100.000 habitantes
D) 15.8 por 100.000 habitantes
En la distribución por sexo del suicidio en España, ¿cuál es la proporción aproximada hombre:mujer?
A) 1:1 (similar en ambos sexos)
B) 2:1 (doble en hombres)
C) 3:1 (triple en hombres)
D) 4:1 (cuádruple en hombres)
¿Cuál es el método de suicidio más frecuente en hombres en España?
A) Intoxicación medicamentosa
B) Precipitación desde altura
C) Ahorcamiento
D) Arma de fuego
Según la escala SAD PERSONS modificada, ¿qué puntuación indica riesgo alto que requiere derivación urgente?
A) ≥6 puntos
B) ≥7 puntos
C) ≥8 puntos
D) ≥9 puntos
¿Cuál de los siguientes factores otorga mayor puntuación en la escala SAD PERSONS?
A) Sexo masculino
B) Depresión
C) Abuso de alcohol
D) Falta de apoyo social
En el manejo de la agitación psicomotriz en Atención Primaria, ¿cuál es la combinación farmacológica de primera línea?
A) Haloperidol 5-10 mg IM + Lorazepam 2 mg IM
B) Clorpromazina 25 mg IM + Diazepam 10 mg IM
C) Olanzapina 10 mg IM + Alprazolam 1 mg VO
D) Risperidona 4 mg VO + Lorazepam 1 mg SL
¿Cuál es el teléfono de la Esperanza específico para Andalucía?
A) 900 925 555
B) 717 003 717
C) 900 202 010
D) 955 545 060
Según el Plan Integral de Salud Mental de Andalucía, ¿cuántas muertes anuales por suicidio se registran aproximadamente en la comunidad?
A) 420 muertes anuales
B) 520 muertes anuales
C) 640 muertes anuales
D) 750 muertes anuales
¿Cuál de los siguientes es un criterio de derivación URGENTE a hospital en caso de riesgo suicida?
A) Ideación suicida pasiva sin plan
B) Riesgo suicida moderado en paciente colaborador
C) Riesgo suicida alto con plan estructurado
D) Primer episodio depresivo en adulto joven
En la prevención terciaria del suicidio, ¿cuál es el periodo más crítico para el seguimiento tras un intento?
A) Primeras 24 horas
B) Primera semana
C) Primer mes
D) Primeros 3 meses
¿Cuál es el grupo de edad con mayor tasa de suicidio en España?
A) 20-29 años
B) 30-39 años
C) 45-54 años
D) >75 años
En el abordaje inicial de un ataque de pánico en AP, ¿cuál es la dosis recomendada de lorazepam?
A) 0.5 mg sublingual
B) 1-2 mg sublingual o VO
C) 3-4 mg VO
D) 5 mg IM
¿Cuál de los siguientes NO es un componente esencial del plan de seguridad personalizado?
A) Identificación de señales de alarma
B) Estrategias de afrontamiento personal
C) Red de apoyo social
D) Prescripción de antidepresivos
Según la Escala Columbia, ¿qué puntuación corresponde a «ideación suicida activa con plan específico e intención»?
A) 1-2 puntos
B) 3 puntos
C) 4-5 puntos
D) 6-7 puntos
¿Cuál es el factor de riesgo que confiere mayor riesgo relativo para el suicidio?
A) Sexo masculino
B) Depresión mayor
C) Intentos previos de suicidio
D) Consumo de alcohol
En Diraya, ¿cuál es el código CIE-10 para «ideación suicida»?
A) Z91.5
B) R45.851
C) T14.91
D) Z87.891
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la evaluación del riesgo suicida es INCORRECTA?
A) Preguntar sobre suicidio puede inducir a cometerlo
B) La evaluación debe ser directa y específica
C) Se debe usar la técnica del embudo
D) Es necesario valorar plan, método e intencionalidad
En el seguimiento post-intento de suicidio, ¿cuándo debe realizarse el primer contacto?
A) A la semana
B) A las 48-72 horas
C) Al mes
D) A los 15 días
¿Cuál es la alternativa farmacológica al haloperidol + lorazepam en agitación psicomotriz?
A) Clorpromazina 50 mg IM
B) Olanzapina 10 mg IM
C) Risperidona 6 mg VO
D) Quetiapina 300 mg VO
Según el Plan Nacional de Prevención del Suicidio 2024-2027, ¿cuál es uno de los objetivos prioritarios?
A) Reducir el suicidio en un 50% en 4 años
B) Implementar estrategias de prevención en todos los niveles
C) Obligar el screening universal en AP
D) Crear nuevas unidades de hospitalización
¿Cuál de los siguientes factores protectores tiene mayor evidencia científica?
A) Práctica deportiva regular
B) Apoyo social sólido
C) Nivel educativo alto
D) Ingresos económicos altos
En la técnica del embudo para explorar ideación suicida, ¿cuál es el primer paso?
A) Preguntar directamente sobre suicidio
B) Explorar el estado de ánimo general
C) Indagar sobre métodos específicos
D) Evaluar la planificación temporal
¿Cuál es la duración recomendada del seguimiento intensivo tras un intento de suicidio?
A) 1 mes
B) 3 meses
C) 6 meses
D) 1 año
¿Cuál de las siguientes patologías médicas confiere mayor riesgo suicida?
A) Diabetes mellitus
B) Hipertensión arterial
C) Dolor crónico
D) Obesidad mórbida
En el contexto del SAS, ¿qué servicio NO forma parte de la red de salud mental?
A) Unidades de Salud Mental Comunitaria (USMC)
B) Hospitales de Día de Salud Mental
C) Unidades de Hospitalización Breve (UHB)
D) Unidades de Cuidados Intensivos Psiquiátricos
🗺️ 10. MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA
📊 MAPA CONCEPTUAL: SUICIDIO Y MANEJO EN ATENCIÓN PRIMARIA
🔢 EPIDEMIOLOGÍA
├── Tasa España: 8.2/100.000 hab/año
├── Distribución: 3:1 (H:M)
├── Edad crítica: 45-54 años
└── Andalucía: 640 muertes/año
⚠️ FACTORES DE RIESGO
├── Inmediatos: Ideación + Plan + Medios
├── Clínicos: Depresión, Intentos previos, Adicciones
├── Psicosociales: Pérdidas, Aislamiento, Estrés
└── Médicos: Dolor crónico, Cáncer, EPOC
🔍 EVALUACIÓN
├── Escalas: Columbia (Gold standard), SAD PERSONS
├── Técnica: Embudo (general → específico)
├── Valoración: Plan + Método + Intención
└── Dimensiones: Clínica, Cognitiva, Social, Temporal
🛡️ PREVENCIÓN
├── Primaria: Detección temprana trastornos mentales
├── Secundaria: Intervención en grupos de riesgo
└── Terciaria: Post-intento, Plan de seguridad
🚨 URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS
├── Crisis ansiedad: Lorazepam 1-2 mg
├── Agitación: Haloperidol + Lorazepam IM
└── Depresión grave: Evaluación + Derivación urgente
🏥 PROTOCOLOS SAS
├── Plan de seguridad: Personalizado y colaborativo
├── Diraya: Códigos y alertas automáticas
├── Derivación: Urgente (≥9 SAD PERSONS)
└── Red: USMC, Hospital de Día, UHB
📞 RECURSOS CRISIS
├── Teléfono Esperanza: 717 003 717
├── Emergencias: 112 / 061
└── Salud Responde: 955 545 060
📖 11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y NORMATIVAS
11.1 Normativa Nacional y Autonómica
• Plan Nacional de Prevención del Suicidio 2024-2027. Ministerio de Sanidad. Madrid, 2024.
• Plan Integral de Salud Mental de Andalucía 2023-2027. Junta de Andalucía. Consejería de Salud y Consumo. Sevilla, 2023.
• Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud 2022-2026. Ministerio de Sanidad. Madrid, 2022.
• Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. BOE núm. 128, de 29 de mayo de 2003.
• Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía. BOJA núm. 74, de 4 de julio de 1998.
11.2 Guías de Práctica Clínica
• Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Plan de Calidad para el SNS del MSC. Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia. 2012.
• Clinical Practice Guideline for Assessment and Treatment of Patients with Suicidal Behaviors. American Psychiatric Association. 2019.
• Preventing suicide: a global imperative. World Health Organization. Geneva, 2024 (Updated edition).
11.3 Escalas y Herramientas de Evaluación
• Columbia Suicide Severity Rating Scale (C-SSRS). Posner K, et al. Am J Psychiatry. 2011;168(12):1266-77.
• SAD PERSONS Scale. Patterson WM, et al. Psychosomatics. 1983;24(4):343-9.
• Beck Scale for Suicide Ideation (BSS). Beck AT, et al. J Consult Clin Psychol. 1988;56(2):343-349.
11.4 Evidencia Científica Reciente
• Suicide prevention strategies: a systematic review. Zalsman G, et al. Lancet Psychiatry. 2016;3(7):646-59.
• Brief intervention and contact (BIC) for patients with a recent suicide attempt. Fleischmann A, et al. Bull World Health Organ. 2008;86(9):703-9.
• Effectiveness of interventions to reduce repeat suicidal behavior. Riblet NB, et al. Crisis. 2017;38(3):143-156.
11.5 Recursos Online y Aplicaciones
• Portal de Salud Mental del SAS: www.juntadeandalucia.es/salud/saludmental
• Biblioteca Virtual del SSPA: www.bibliotecavirtualsspa.com
• Teléfono de la Esperanza: www.telefonodelaesperanza.org
• App SUPERA: Programa de autoayuda para la depresión (Junta de Andalucía)
📋 ETIQUETAS SEO PARA WORDPRESS
suicidio atención primaria, epidemiología suicidio España, factores riesgo suicida, evaluación riesgo suicidio, escala columbia suicidio, sad persons, prevención suicidio, urgencias psiquiátricas, plan seguridad suicidio, médico familia sas, salud mental andalucía, teléfono esperanza, ideación suicida, intento suicidio, depresión mayor, agitación psicomotriz
🎯 ¡ÉXITO EN TU OPOSICIÓN!
El dominio de este tema puede marcar la diferencia no solo en tu examen, sino en tu capacidad para salvar vidas como médico de familia del SAS. La detección precoz y el manejo adecuado del riesgo suicida son competencias esenciales que aplicarás diariamente en tu consulta de Atención Primaria.
¡Confía en tu preparación y en tu vocación de servicio!