MÉDICO DE FAMILIA SAS. Tema 91. Abordaje integral en Atención Primaria a la persona inmigrante. Atención a la población en riesgo de exclusión social. Consulta del viajero.

MÉDICO DE FAMILIA SAS
Tema 91: Abordaje Integral en AP a la Persona Inmigrante y Exclusión Social

🌍 TEMA 91

Abordaje integral en Atención Primaria a la persona inmigrante. Atención a la población en riesgo de exclusión social. Consulta del viajero.
Oposición Médico/a de Familia – Servicio Andaluz de Salud (SAS)

🎯 Introducción al Tema

📋 Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS

Como Médico/a de Familia en Andalucía, te enfrentarás diariamente a la atención de poblaciones especialmente vulnerables. Andalucía, por su posición geográfica y características socioeconómicas, acoge a un importante número de personas inmigrantes y en situación de exclusión social. Además, el turismo y los desplazamientos internacionales hacen fundamental el conocimiento sobre medicina del viajero.

🏥 Datos del Contexto Andaluz:
  • Andalucía cuenta con más de 700.000 personas extranjeras empadronadas
  • Representa el 8,5% de la población total de la comunidad
  • El 40% de las llegadas irregulares a España se producen por las costas andaluzas
  • Aproximadamente un 15% de la población andaluza está en riesgo de exclusión social

⚖️ Importancia en la Oposición

Este tema tiene alta probabilidad de aparecer en el examen por:

  • Actualidad normativa: Recientes actualizaciones en legislación sobre inmigración y exclusión social
  • Relevancia epidemiológica: Creciente importancia en el contexto andaluz
  • Competencias transversales: Integra aspectos clínicos, sociales, legales y éticos
  • Planes estratégicos: Vinculado con múltiples estrategias del SAS

🔗 Conexión con la Práctica Clínica Diaria

En tu consulta de EBAP encontrarás regularmente:

  • Personas inmigrantes sin tarjeta sanitaria
  • Pacientes con barreras idiomáticas y culturales
  • Familias en situación de vulnerabilidad social
  • Viajeros que requieren profilaxis o consulta post-viaje
  • Patologías importadas o relacionadas con condiciones de vida precarias

🗺️ Esquema del Tema

  1. Marco conceptual y epidemiológico
  2. Abordaje integral de la persona inmigrante
  3. Atención a población en exclusión social
  4. Consulta del viajero y medicina tropical
  5. Aspectos legales y normativos en Andalucía
  6. Herramientas y recursos del SAS

📚 Desarrollo Exhaustivo del Tema

1. Marco Conceptual y Epidemiológico

1.1 Definiciones Fundamentales

Persona Inmigrante: Individuo que se desplaza desde su país de origen a otro país con intención de residir temporal o permanentemente.

Exclusión Social: Proceso por el cual individuos o grupos quedan al margen de la participación social, económica, política y cultural de la sociedad.

Medicina del Viajero: Especialidad que se ocupa de la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades relacionadas con los viajes internacionales.

⚠️ Concepto Clave para Examen: La vulnerabilidad social en salud se define como la mayor probabilidad de un individuo o grupo de sufrir daños en su salud debido a factores socioeconómicos, culturales o ambientales.

1.2 Epidemiología en Andalucía

IndicadorDatos AndalucíaComparación Nacional
Población extranjera700.000 (8,5%)España: 12,8%
Países de origen principalesMarruecos (30%), Reino Unido (12%), Rumania (8%)Similar distribución
Riesgo de pobreza28% (más alta de España)España: 21%
Consultas medicina viajero15.000 anuales

2. Abordaje Integral de la Persona Inmigrante

2.1 Barreras de Acceso al Sistema Sanitario

Barreras Administrativas:

  • Falta de documentación sanitaria
  • Desconocimiento del sistema sanitario
  • Trámites burocráticos complejos

Barreras Culturales y Lingüísticas:

  • Diferencias en la percepción de salud-enfermedad
  • Comunicación deficiente
  • Desconfianza hacia el sistema sanitario

Barreras Socioeconómicas:

  • Falta de recursos económicos
  • Horarios laborales incompatibles
  • Miedo a las consecuencias legales

2.2 Patología Más Frecuente en Población Inmigrante

Enfermedades Infecciosas:

  • Tuberculosis: Incidencia 3-4 veces mayor
  • Hepatitis B y C: Mayor prevalencia en ciertas poblaciones
  • VIH: Diagnóstico tardío más frecuente
  • Parasitosis intestinales: Especialmente en población subsahariana

Patología Crónica:

  • Diabetes mellitus (mayor prevalencia en población magrebí)
  • Hipertensión arterial
  • Déficit de vitamina D
  • Anemia ferropénica

Salud Mental:

  • Trastornos adaptativos
  • Síndrome de Ulises (estrés crónico migratorio)
  • Trastorno de estrés postraumático
  • Depresión y ansiedad

2.3 Protocolo de Primera Consulta

📋 Anamnesis Específica:
  1. Datos socioeconómicos: Situación laboral, vivienda, apoyo social
  2. Historia migratoria: País de origen, tiempo de residencia, condiciones del viaje
  3. Antecedentes médicos: Vacunaciones, enfermedades previas, tratamientos
  4. Factores de riesgo: Exposiciones laborales, hábitos, vida sexual
  5. Barreras percibidas: Dificultades para acceso a servicios

Exploración Física Dirigida:

  • Signos de desnutrición o patología crónica
  • Exploración dermatológica completa
  • Palpación ganglionar
  • Exploración bucodental

Cribado Inicial Recomendado:

PruebaIndicaciónObservaciones
Mantoux/IGRATodos los inmigrantesEspecialmente si <2 años residencia
Serología VIHPoblación de riesgoCon consentimiento informado
VHB, VHCSegún país origenZonas alta endemia
Parásitos en hecesSíntomas digestivos3 muestras seriadas
Hemograma + bioquímicaTodosDetección anemia, déficits

3. Atención a Población en Riesgo de Exclusión Social

3.1 Perfiles de Exclusión Social

Personas sin Hogar:

  • Mayor morbilidad y mortalidad
  • Patología mental frecuente (40-60%)
  • Consumo de tóxicos
  • Enfermedades infecciosas

Población Gitana:

  • Esperanza de vida 10 años menor
  • Mayor prevalencia de diabetes tipo 2
  • Patología cardiovascular precoz
  • Barreras culturales específicas

Otros Grupos Vulnerables:

  • Mujeres víctimas de violencia de género
  • Personas con discapacidad
  • Familias monoparentales
  • Personas mayores en soledad
  • Jóvenes en riesgo social

3.2 Determinantes Sociales de la Salud

🎯 Concepto Clave: Los determinantes sociales explican hasta el 80% de las desigualdades en salud, siendo más importantes que la propia atención sanitaria.

Principales Determinantes:

  • Estructurales: Políticas socioeconómicas, distribución de poder
  • Intermedios: Condiciones de vida, trabajo, apoyo social
  • Individuales: Conductas, factores psicosociales

3.3 Abordaje Clínico Específico

Estrategias de Atención:

  • Enfoque biopsicosocial integral
  • Consultas programadas más largas
  • Trabajo interdisciplinar con trabajador social
  • Coordinación con recursos comunitarios
  • Seguimiento proactivo de patología crónica

4. Consulta del Viajero y Medicina Tropical

4.1 Consulta Pre-Viaje

Evaluación Inicial:

  • Destino y duración del viaje
  • Tipo de viaje: turístico, trabajo, VFR (Visiting Friends and Relatives)
  • Actividades: urbano/rural, deportes de riesgo
  • Alojamiento: hotel, camping, casa particular
  • Estado de salud y medicación habitual

Cronograma de Vacunación:

VacunaTiempo PrevioIndicaciones
Fiebre Amarilla10 díasObligatoria: África subsahariana, Sudamérica
Meningitis ACWY10 díasPeregrinación a La Meca, cinturón meningitis
Fiebre Tifoidea15 díasAsia, África, Centro/Sudamérica
Hepatitis A2-4 semanasZonas endémicas
Encefalitis Japonesa4 semanasAsia rural, estancia >1 mes

4.2 Quimioprofilaxis Antipalúdica

Indicaciones según Zona:

  • Zona A (bajo riesgo): Solo medidas preventivas
  • Zona B (riesgo moderado): Cloroquina
  • Zona C (alto riesgo): Mefloquina, Doxiciclina o Atovacuona/Proguanil
⚠️ Resistencias Importantes:
  • África subsahariana: Resistencia a cloroquina generalizada
  • Sudeste asiático: Resistencia múltiple, incluida mefloquina
  • Frontera Tailandia-Myanmar: Resistencia a artemisininas

4.3 Consulta Post-Viaje

Síndrome Febril del Viajero:

  1. Anamnesis detallada: Destinos, fechas, actividades, profilaxis
  2. Exploración completa: Signos de gravedad, exantemas, organomegalias
  3. Pruebas complementarias urgentes: Hemograma, gota gruesa, antígeno malaria
  4. Diagnóstico diferencial: Malaria, fiebre tifoidea, dengue, chikungunya
🚨 Criterios de Derivación Urgente:
  • Fiebre >38°C en viajero procedente de zona malárica
  • Síndrome febril + alteración nivel conciencia
  • Fiebre hemorrágica sospechada
  • Diarrea del viajero con signos de deshidratación grave

4.4 Patología Importada Frecuente

EnfermedadDistribuciónPeríodo IncubaciónClínica Principal
MalariaÁfrica, Asia, América tropical7-30 díasFiebre, escalofríos, sudoración
DengueAsia, América, África3-14 díasFiebre, cefalea, mialgias, exantema
ChikungunyaÁfrica, Asia, América2-12 díasFiebre, artralgias severas
Fiebre TifoideaAsia, África8-14 díasFiebre continua, cefalea, dolor abdominal

🏛️ Contextualización Andaluza y del SAS

Planes y Estrategias del SAS

Plan Integral para la Inmigración en Andalucía

  • Objetivo: Garantizar acceso equitativo a servicios sanitarios
  • Líneas de actuación: Mediación intercultural, formación profesionales
  • Presupuesto: 15 millones € (2020-2024)

Estrategia de Equidad en Salud

  • Reducción de desigualdades en salud
  • Enfoque en determinantes sociales
  • Coordinación intersectorial

Plan Andaluz de Salud (PAS 2021-2025)

🎯 Objetivos Específicos:
  • Reducir un 10% las desigualdades sociales en salud
  • Implementar mediación intercultural en el 100% de distritos
  • Mejorar accesibilidad para poblaciones vulnerables

Herramientas y Sistemas del SAS

Diraya – Historia Clínica Digital

  • Módulo específico para población inmigrante
  • Alertas automáticas para cribado según país origen
  • Registro de vacunaciones internacionales
  • Indicadores de vulnerabilidad social

Base Poblacional de Salud (BPS)

  • Identificación de poblaciones vulnerables
  • Mapas de riesgo social por zona básica
  • Estratificación por determinantes sociales

Red de Unidades de Medicina Tropical

Centros de Referencia en Andalucía:

  • Hospital Virgen del Rocío (Sevilla): Unidad de referencia
  • Hospital Carlos Haya (Málaga): Puerto de entrada principal
  • Hospital Virgen de las Nieves (Granada): Cobertura oriental
  • Hospital Puerta del Mar (Cádiz): Zona del Estrecho

Cartera de Servicios de AP en Andalucía

Servicios Específicos Incluidos:

  • Consulta de acogida para población inmigrante
  • Mediación intercultural (servicio telefónico 24h)
  • Consulta de medicina del viajero (centros designados)
  • Programa de salud bucodental para población vulnerable
  • Atención domiciliaria a población sin hogar

Aspectos Legales y Normativos

Marco Normativo Nacional

  • Real Decreto-ley 16/2012: Restricciones acceso sanitario
  • Real Decreto-ley 7/2018: Universalización asistencia sanitaria
  • Ley Orgánica 4/2000: Derechos y libertades de extranjeros

Normativa Específica Andaluza

  • Ley 2/1998 de Salud de Andalucía: Acceso universal
  • Decreto 137/2002: Reglamento del sistema sanitario
  • Orden 28/12/2006: Mediación intercultural
📋 Derechos Sanitarios Garantizados:
  • Urgencias: Todas las personas, independientemente de situación legal
  • Menores de 18 años: Asistencia completa
  • Embarazadas: Atención completa hasta parto y puerperio
  • Enfermedades graves: Continuidad asistencial

🎯 Enfoque Específico para la Oposición

Puntos Clave/»Perlas» de Examen

💎 Datos Imprescindibles:
  • Tuberculosis: Incidencia 3-4 veces mayor en población inmigrante
  • Síndrome de Ulises: Estrés crónico migratorio con 7 síntomas
  • Fiebre amarilla: Inmunidad 10 días post-vacunación
  • Malaria: Período ventana hasta 3 meses post-exposición
  • VFR (Visiting Friends and Relatives): Mayor riesgo que turistas
  • Determinantes sociales: Explican 80% desigualdades en salud

Posibles Preguntas de Examen

  • Casos clínicos: Fiebre en viajero, cribado población inmigrante
  • Normativa: Derechos sanitarios según situación legal
  • Profilaxis: Indicaciones y contraindicaciones vacunas viajero
  • Epidemiología: Patología importada más frecuente
  • Recursos SAS: Herramientas específicas disponibles

Errores Comunes a Evitar

❌ Errores Frecuentes:
  • Confundir mefloquina con doxiciclina en profilaxis
  • No considerar período ventana en malaria
  • Asociar exclusivamente tuberculosis con inmigración
  • Generalizar características culturales
  • Desconocer derechos de menores no acompañados

Recursos y Evidencia

  • Guía de Práctica Clínica: Manejo de población inmigrante (semFYC 2021)
  • Consenso Nacional: Medicina del Viajero (SEIMC 2020)
  • Recomendaciones OMS: International Travel and Health 2023
  • Plan Nacional: Prevención y Control de la Tuberculosis

📊 Mapa Conceptual del Tema

🌍 ABORDAJE INTEGRAL POBLACIÓN VULNERABLE
👥 PERSONA
INMIGRANTE
🏠 EXCLUSIÓN
SOCIAL
✈️ CONSULTA
VIAJERO
🚧 Barreras Acceso
• Administrativas
• Culturales
• Socioeconómicas
📋 Determinantes Sociales
• Estructurales
• Intermedios
• Individuales
💉 Prevención Viajes
• Vacunación
• Quimioprofilaxis
• Educación
🔍 Cribado Específico
Tuberculosis, VIH, Hepatitis
🏥 Patología Prevalente
Crónicas, Infecciosas, Mental
🌡️ Patología Importada
Malaria, Dengue, Fiebre Tifoidea
🏛️ RECURSOS SAS
Diraya • BPS • Mediación Intercultural • Unidades Medicina Tropical

📝 Conclusiones y Consejos para el Estudio

Recapitulación de lo Esencial

🎯 5 Puntos Clave del Tema:
  1. Enfoque integral: Atención biopsicosocial considerando determinantes sociales
  2. Barreras múltiples: Administrativas, culturales y socioeconómicas limitan acceso
  3. Cribado específico: Tuberculosis, VIH y hepatitis según país de origen
  4. Medicina del viajero: Prevención pre-viaje y manejo post-viaje
  5. Marco legal: Derechos sanitarios garantizados independiente situación legal

Estrategia de Estudio Recomendada

  • Memoriza datos epidemiológicos clave de Andalucía
  • Practica casos clínicos de fiebre en viajero
  • Estudia algoritmos de cribado y vacunación
  • Repasa normativa sobre derechos sanitarios
  • Conecta con otros temas: Infectología, Salud Mental, Preventiva

Aplicabilidad Práctica

Este conocimiento te permitirá:

  • Proporcionar atención culturalmente competente
  • Identificar y manejar patología importada
  • Coordinar recursos intersectoriales
  • Implementar estrategias de equidad en salud
  • Mejorar accesibilidad para poblaciones vulnerables

🔗 Conexión con Otros Temas del Temario

Interrelaciones Importantes:

  • Tema 12 – Tuberculosis: Cribado y manejo en población inmigrante
  • Tema 35 – VIH: Prevalencia y diagnóstico tardío
  • Tema 67 – Salud Mental: Síndrome de Ulises y trastornos adaptativos
  • Tema 85 – Vacunaciones: Calendario del adulto y viajero
  • Tema 89 – Medicina Preventiva: Determinantes sociales de salud
  • Tema 95 – Bioética: Principios en poblaciones vulnerables

📝 Cuestionario de Evaluación

25 preguntas tipo test para consolidar conocimientos

Pregunta 1 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el porcentaje aproximado de población extranjera empadronada en Andalucía?

A) 5,5%
B) 6,8%
C) 8,5%
D) 12,2%
✅ Respuesta correcta: C) 8,5%
📌 Explicación: Andalucía cuenta con aproximadamente 700.000 personas extranjeras empadronadas, lo que representa el 8,5% de la población total. Esta cifra es inferior a la media nacional (12,8%).

Pregunta 2 (Actualizada 2024)

El Síndrome de Ulises se caracteriza por:

A) Síndrome depresivo mayor reactivo
B) Estrés crónico migratorio con síntomas físicos y psíquicos
C) Trastorno de estrés postraumático
D) Trastorno adaptativo con síntomas mixtos
✅ Respuesta correcta: B) Estrés crónico migratorio con síntomas físicos y psíquicos
📌 Explicación: El Síndrome de Ulises describe el estrés crónico que sufren los inmigrantes, caracterizado por 7 síntomas: tristeza, llanto, tensión, nerviosismo, irritabilidad, fatiga y síntomas somáticos.

Pregunta 3 (Actualizada 2024)

La vacuna de la fiebre amarilla debe administrarse:

A) 21 días antes del viaje
B) 15 días antes del viaje
C) 10 días antes del viaje
D) 7 días antes del viaje
✅ Respuesta correcta: C) 10 días antes del viaje
📌 Explicación: La vacuna de fiebre amarilla confiere inmunidad a partir de los 10 días post-vacunación. Es obligatoria para viajar a muchos países de África subsahariana y Sudamérica.

Pregunta 4 (Actualizada 2024)

Según la normativa vigente, tienen derecho a asistencia sanitaria completa en España:

A) Solo los ciudadanos españoles y extranjeros con residencia legal
B) Todas las personas empadronadas
C) Todas las personas residentes en España
D) Solo en caso de urgencia vital
✅ Respuesta correcta: C) Todas las personas residentes en España
📌 Explicación: El RDL 7/2018 universalizó la asistencia sanitaria, garantizando el derecho a todas las personas residentes en España, independientemente de su situación administrativa.

Pregunta 5 (Actualizada 2024)

La incidencia de tuberculosis en población inmigrante es:

A) Similar a la población autóctona
B) 2 veces mayor
C) 3-4 veces mayor
D) 10 veces mayor
✅ Respuesta correcta: C) 3-4 veces mayor
📌 Explicación: La incidencia de tuberculosis en población inmigrante es 3-4 veces superior a la población autóctona, especialmente en los primeros años tras la llegada.

Pregunta 6 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el período de incubación más largo de la malaria por P. vivax?

A) 30 días
B) 3 meses
C) 6 meses
D) 12 meses
✅ Respuesta correcta: D) 12 meses
📌 Explicación: P. vivax puede tener períodos de incubación muy prolongados, hasta 12 meses, debido a la existencia de hipnozoítos hepáticos dormidos.

Pregunta 7 (Actualizada 2024)

Los viajeros VFR (Visiting Friends and Relatives) tienen:

A) Mayor riesgo de enfermedades infecciosas que los turistas
B) Menor riesgo debido a la inmunidad adquirida
C) El mismo riesgo que los turistas
D) Mayor protección por el conocimiento local
✅ Respuesta correcta: A) Mayor riesgo de enfermedades infecciosas que los turistas
📌 Explicación: Los viajeros VFR tienen mayor riesgo por: menor consulta pre-viaje, estancias más largas, alojamiento en casas particulares, menor uso de profilaxis y contacto más estrecho con población local.

Pregunta 8 (Actualizada 2024)

En Andalucía, el porcentaje de población en riesgo de pobreza es:

A) 21% (igual que la media nacional)
B) 24%
C) 26%
D) 28% (la más alta de España)
✅ Respuesta correcta: D) 28% (la más alta de España)
📌 Explicación: Andalucía presenta la tasa de riesgo de pobreza más alta de España (28%), frente a la media nacional del 21%, lo que explica la mayor vulnerabilidad social.

Pregunta 9 (Actualizada 2024)

El cribado de tuberculosis en población inmigrante se recomienda mediante:

A) Solo radiografía de tórax
B) Mantoux/IGRA + radiografía de tórax
C) Solo baciloscopia de esputo
D) Solo Mantoux
✅ Respuesta correcta: B) Mantoux/IGRA + radiografía de tórax
📌 Explicación: El cribado debe incluir Mantoux o IGRA para detectar infección latente, más radiografía de tórax para descartar enfermedad activa.

Pregunta 10 (Actualizada 2024)

La mediación intercultural en el SAS está disponible:

A) Solo en horario de mañana
B) De lunes a viernes
C) 24 horas, 365 días al año
D) Solo en hospitales
✅ Respuesta correcta: C) 24 horas, 365 días al año
📌 Explicación: El SAS dispone de servicio telefónico de mediación intercultural disponible las 24 horas del día, todos los días del año, para facilitar la comunicación con pacientes de diferentes culturas.

Pregunta 11 (Actualizada 2024)

Los determinantes sociales de la salud explican qué porcentaje de las desigualdades en salud:

A) 40%
B) 60%
C) 80%
D) 95%
✅ Respuesta correcta: C) 80%
📌 Explicación: Los determinantes sociales de la salud (condiciones socioeconómicas, educación, vivienda, etc.) explican hasta el 80% de las desigualdades en salud, siendo más importantes que la propia atención sanitaria.

Pregunta 12 (Actualizada 2024)

La quimioprofilaxis antipalúdica debe iniciarse:

A) El día del viaje
B) Según el fármaco: 1-7 días antes del viaje
C) Siempre 15 días antes
D) Solo al llegar al destino
✅ Respuesta correcta: B) Según el fármaco: 1-7 días antes del viaje
📌 Explicación: Atovacuona/proguanil: 1-2 días antes; Doxiciclina: 1-2 días antes; Mefloquina: 2-3 semanas antes (para detectar efectos adversos).

Pregunta 13 (Actualizada 2024)

El país de origen más frecuente de la población inmigrante en Andalucía es:

A) Reino Unido
B) Rumania
C) Marruecos
D) Francia
✅ Respuesta correcta: C) Marruecos
📌 Explicación: Marruecos representa el 30% de la población extranjera en Andalucía, seguido de Reino Unido (12%) y Rumania (8%).

Pregunta 14 (Actualizada 2024)

La esperanza de vida en la población gitana es aproximadamente:

A) 5 años menor que la población general
B) 10 años menor que la población general
C) 15 años menor que la población general
D) Similar a la población general
✅ Respuesta correcta: B) 10 años menor que la población general
📌 Explicación: La población gitana presenta una esperanza de vida aproximadamente 10 años menor que la población general, debido a múltiples factores sociales y sanitarios.

Pregunta 15 (Actualizada 2024)

La vacuna de encefalitis japonesa se recomienda para viajes a Asia con estancia:

A) Superior a 2 semanas
B) Superior a 1 mes
C) Superior a 3 meses
D) Independientemente de la duración
✅ Respuesta correcta: B) Superior a 1 mes
📌 Explicación: La vacuna de encefalitis japonesa se recomienda para viajes a zonas rurales de Asia con estancia superior a 1 mes, especialmente durante la época de lluvias.

Pregunta 16 (Actualizada 2024)

En la consulta post-viaje, la fiebre en un viajero procedente de zona malárica requiere:

A) Observación domiciliaria 24h
B) Tratamiento antibiótico empírico
C) Derivación urgente hospitalaria
D) Analítica en 48-72h
✅ Respuesta correcta: C) Derivación urgente hospitalaria
📌 Explicación: Toda fiebre >38°C en viajero procedente de zona malárica en los últimos 3 meses requiere derivación urgente para descarte de malaria, que puede ser potencialmente mortal.

Pregunta 17 (Actualizada 2024)

El Real Decreto-ley 7/2018 garantiza:

A) Solo asistencia urgente a inmigrantes
B) Asistencia solo a menores inmigrantes
C) Asistencia sanitaria universal
D) Solo asistencia a embarazadas inmigrantes
✅ Respuesta correcta: C) Asistencia sanitaria universal
📌 Explicación: El RDL 7/2018 derogó las restricciones del RDL 16/2012 y universalizó la asistencia sanitaria para todas las personas residentes en España.

Pregunta 18 (Actualizada 2024)

El período de incubación del dengue es:

A) 3-14 días
B) 7-21 días
C) 15-30 días
D) 1-6 meses
✅ Respuesta correcta: A) 3-14 días
📌 Explicación: El dengue tiene un período de incubación de 3-14 días (habitualmente 5-6 días), caracterizándose por fiebre, cefalea, mialgias y posible exantema.

Pregunta 19 (Actualizada 2024)

La Base Poblacional de Salud (BPS) del SAS permite:

A) Solo gestión de citas
B) Solo prescripción electrónica
C) Identificación de poblaciones vulnerables y estratificación de riesgo
D) Solo historia clínica
✅ Respuesta correcta: C) Identificación de poblaciones vulnerables y estratificación de riesgo
📌 Explicación: La BPS es una herramienta fundamental del SAS que permite identificar poblaciones vulnerables, crear mapas de riesgo social y estratificar pacientes según determinantes sociales.

Pregunta 20 (Actualizada 2024)

La resistencia a cloroquina en malaria es:

A) Infrecuente en África
B) Generalizada en África subsahariana
C) Solo presente en Asia
D) Inexistente actualmente
✅ Respuesta correcta: B) Generalizada en África subsahariana
📌 Explicación: La resistencia a cloroquina está generalizada en África subsahariana, razón por la cual ya no se recomienda como profilaxis en esta zona.

Pregunta 21 (Actualizada 2024)

Las Unidades de Medicina Tropical de referencia en Andalucía están ubicadas en:

A) Solo Sevilla y Málaga
B) Sevilla, Málaga, Granada y Cádiz
C) Solo Sevilla
D) Todas las provincias andaluzas
✅ Respuesta correcta: B) Sevilla, Málaga, Granada y Cádiz
📌 Explicación: Andalucía cuenta con 4 Unidades de Medicina Tropical de referencia: H. Virgen del Rocío (Sevilla), H. Carlos Haya (Málaga), H. Virgen de las Nieves (Granada) y H. Puerta del Mar (Cádiz).

Pregunta 22 (Actualizada 2024)

El cribado de parásitos intestinales en población inmigrante debe realizarse mediante:

A) Una muestra de heces
B) Dos muestras de heces
C) Tres muestras seriadas de heces
D) Test de sangre oculta en heces
✅ Respuesta correcta: C) Tres muestras seriadas de heces
📌 Explicación: Para aumentar la sensibilidad del diagnóstico parasitológico, se recomienda la recogida de 3 muestras seriadas de heces en días alternos.

Pregunta 23 (Actualizada 2024)

La vacuna de meningitis ACWY está indicada para:

A) Todos los viajeros internacionales
B) Peregrinación a La Meca y cinturón africano de meningitis
C) Solo viajes a Asia
D) Viajes a América del Sur
✅ Respuesta correcta: B) Peregrinación a La Meca y cinturón africano de meningitis
📌 Explicación: La vacuna meningitis ACWY es obligatoria para la peregrinación a La Meca y recomendada para viajes al cinturón africano de meningitis (diciembre-junio).

Pregunta 24 (Actualizada 2024)

En el abordaje de población sin hogar, es cierto que:

A) Presentan menor morbilidad que la población general
B) Tienen mayor prevalencia de patología mental (40-60%)
C) No requieren seguimiento especial
D) Solo precisan atención en urgencias
✅ Respuesta correcta: B) Tienen mayor prevalencia de patología mental (40-60%)
📌 Explicación: La población sin hogar presenta una prevalencia de patología mental del 40-60%, muy superior a la población general, requiriendo un abordaje integral y multidisciplinar.

Pregunta 25 (Actualizada 2024)

El Plan Andaluz de Salud 2021-2025 establece como objetivo reducir las desigualdades sociales en salud en:

A) 5%
B) 10%
C) 15%
D) 20%
✅ Respuesta correcta: B) 10%
📌 Explicación: El Plan Andaluz de Salud 2021-2025 establece como objetivo específico reducir un 10% las desigualdades sociales en salud, implementando mediación intercultural y mejorando la accesibilidad.

📚 Referencias Bibliográficas y Normativas

📖 Referencias Bibliográficas

  • Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC). Guía de Práctica Clínica: Atención al Paciente Inmigrante. Barcelona: semFYC; 2021.
  • Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). Consenso Nacional sobre Medicina del Viajero. Madrid: SEIMC; 2020.
  • Organización Mundial de la Salud. International Travel and Health 2023. Ginebra: OMS; 2023.
  • Ministerio de Sanidad. Plan para la prevención y control de la tuberculosis en España. Madrid: MS; 2019.
  • López-Vélez R, Bayas JM. Spanish travel medicine guidelines. J Travel Med. 2018;25(1):tay111.
  • García-García JM, Blanquer R, Borrell AM, et al. Recomendaciones SEPAR para el diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis. Arch Bronconeumol. 2010;46:291-307.
  • Rodríguez-Guardado A, Masiá M, Robledano C, et al. Patología importada en inmigrantes africanos. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2008;26:750-756.

⚖️ Marco Normativo

Nacional

  • Real Decreto-ley 7/2018, de 27 de julio, sobre el acceso universal al Sistema Nacional de Salud.
  • Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.
  • Real Decreto 1192/2012, de 3 de agosto, por el que se regula la condición de asegurado y de beneficiario a efectos de la asistencia sanitaria en España.
  • Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud.

Autonómico (Andalucía)

  • Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía.
  • Decreto 137/2002, de 30 de abril, de apoyo a las familias andaluzas.
  • Orden de 28 de diciembre de 2006, por la que se desarrolla el Decreto 56/2007 sobre mediación intercultural.
  • Plan Integral para la Inmigración en Andalucía 2020-2024.
  • Plan Andaluz de Salud 2021-2025.

🌐 Recursos Web de Referencia

  • Biblioteca Virtual del SSPA: https://www.bibliotecavirtualsspa.es/
  • GuíaSalud – Guías de Práctica Clínica: https://portal.guiasalud.es/
  • Centro Nacional de Medicina Tropical: https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/UnidadMedicinaTropical
  • Servicio de Mediación Intercultural SAS: Teléfono 24h: 902 100 203
  • Consejería de Salud y Consumo de Andalucía: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyconsumo.html

🏷️ Etiquetas SEO (Keywords)

atención primaria inmigración, población vulnerable andalucía, medicina del viajero, exclusión social salud, determinantes sociales, mediación intercultural, tuberculosis inmigración, consulta pre-viaje, malaria profilaxis, SAS oposición

🎯 ¡Éxito en tu Oposición!

Has completado el estudio del Tema 91. Recuerda que la atención a poblaciones vulnerables es una competencia esencial del Médico/a de Familia en Andalucía.

💪 ¡Tu dedicación y esfuerzo te llevarán al éxito!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *