📋 TEMA 92
Atención a los trabajadores. Aspectos legales. Vigilancia de la salud. Riesgos y afecciones relacionadas con el trabajo. Accidente laboral y enfermedad profesional. Incapacidad laboral. El síndrome de Burnout.
Oposición Médico/a de Familia – Servicio Andaluz de Salud (SAS)
🚀 Introducción al Tema
🎯 Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS
Como Médico/a de Familia en Andalucía, te enfrentarás diariamente a pacientes trabajadores que consultan por problemas de salud relacionados con su actividad laboral. La salud laboral es una competencia transversal fundamental que abarca desde la valoración de la aptitud laboral hasta el diagnóstico y manejo de patologías ocupacionales. En el contexto del SAS, además de la atención clínica habitual, deberás:
- Identificar y diagnosticar enfermedades profesionales y accidentes laborales
- Gestionar las incapacidades laborales temporales y permanentes
- Colaborar con los servicios de prevención en la vigilancia de la salud
- Reconocer y tratar el síndrome de burnout, especialmente prevalente en profesionales sanitarios
- Aplicar la legislación vigente en materia de salud laboral y Seguridad Social
💡 Importancia en la Oposición: Este tema tiene una alta probabilidad de aparecer en el examen, especialmente en relación con la normativa de incapacidad laboral, los criterios diagnósticos de enfermedades profesionales y el manejo del burnout en profesionales sanitarios. Las preguntas suelen integrarsecon casos clínicos prácticos.
🏥 Conexión con la Práctica Clínica Diaria
En tu consulta diaria en un EBAP andaluz, este tema cobra vida cuando:
- Un albañil consulta por lumbalgia crónica y necesitas valorar si es enfermedad profesional
- Una enfermera presenta síntomas de ansiedad y agotamiento emocional (posible burnout)
- Un trabajador de la construcción sufre un accidente y debes determinar si es laboral
- Tienes que emitir un parte de baja por incapacidad temporal
- Participas en programas de vigilancia de la salud de trabajadores expuestos
📋 Esquema del Tema
- Marco legal de la salud laboral
- Vigilancia de la salud de los trabajadores
- Riesgos laborales y afecciones relacionadas
- Accidente laboral vs. Enfermedad profesional
- Sistema de incapacidad laboral
- El síndrome de Burnout: diagnóstico y manejo
- Integración en el SAS y herramientas disponibles
⚖️ Marco Legal de la Salud Laboral
Normativa Fundamental
🇪🇺 Normativa Europea y Nacional
- Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL): Marco básico que establece el derecho de los trabajadores a la protección de su salud y seguridad
- RD 39/1997: Reglamento de los Servicios de Prevención
- Ley General de Seguridad Social (LGSS): Regula las prestaciones por accidente de trabajo y enfermedad profesional
- RD 1299/2006: Cuadro de enfermedades profesionales
🏛️ Normativa Específica Andaluza
- Ley 2/1998 de Salud de Andalucía: Incluye competencias en salud laboral
- Plan Andaluz de Salud Laboral: Estrategia integral de la Junta de Andalucía
- Programa de Vigilancia de la Salud de los Trabajadores del SSPA
Derechos y Deberes de los Trabajadores
Derechos
- Derecho a la protección eficaz en materia de seguridad y salud
- Derecho a la información sobre riesgos laborales
- Derecho a la formación en materia preventiva
- Derecho a la vigilancia periódica de su estado de salud
- Derecho a la consulta y participación
Deberes
- Velar por su propia seguridad y la de sus compañeros
- Usar correctamente los equipos de protección individual
- Informar inmediatamente de situaciones de riesgo
- Someterse a los reconocimientos médicos obligatorios
🔍 Vigilancia de la Salud de los Trabajadores
Concepto y Objetivos
La vigilancia de la salud es el conjunto de actividades sanitarias dirigidas a los trabajadores para detectar precozmente alteraciones de la salud que puedan estar relacionadas con los riesgos a los que están expuestos en el trabajo.
Objetivos Principales:
- Detección precoz de alteraciones de la salud
- Identificación de trabajadores especialmente sensibles
- Adaptación del trabajo a las condiciones del trabajador
- Evaluación de la eficacia de las medidas preventivas
Tipos de Reconocimientos Médicos
1. Reconocimiento Inicial
- Cuándo: Antes del inicio de la actividad laboral o tras asignación a tareas con nuevos riesgos
- Objetivo: Determinar la aptitud del trabajador para el puesto
- Contenido: Historia clínico-laboral, exploración física, pruebas complementarias según riesgos
2. Reconocimientos Periódicos
- Frecuencia: Según protocolo específico del riesgo
- Objetivo: Vigilancia continuada de la salud
- Periodicidad habitual: Anual, bienal o según normativa específica
3. Reconocimientos Tras Ausencia Prolongada
- Cuándo: Tras baja médica > 15 días por patología que pueda tener relación laboral
- Objetivo: Valorar aptitud para la reincorporación
4. Reconocimientos a Petición del Trabajador
- Cuándo: Cuando el trabajador relacione su estado de salud con el trabajo
- Derecho del trabajador contemplado en la LPRL
Protocolos de Vigilancia Específica
Riesgo | Protocolo | Pruebas Principales | Periodicidad |
---|---|---|---|
Ruido | Hipoacusia laboral | Audiometría | Anual/Bienal |
Amianto | Neumoconiosis por amianto | Rx tórax, Espirometría | Anual |
Posturas forzadas | Trastornos musculoesqueléticos | Exploración osteomuscular | Bienal |
Agentes químicos | Específico por sustancia | Biomarcadores, analítica | Variable |
Agentes biológicos | Específico por agente | Serología, cultivos | Variable |
🏆 PERLA DE EXAMEN: Los reconocimientos médicos en el ámbito laboral son voluntarios como regla general, con las siguientes excepciones: cuando sean imprescindibles para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo, cuando el estado de salud del trabajador pueda constituir un peligro para él mismo o para terceros, o cuando así lo establezca una disposición legal.
⚠️ Riesgos Laborales y Afecciones Relacionadas
Clasificación de Riesgos Laborales
1. Riesgos Físicos
- Ruido: Hipoacusia neurosensorial, trauma acústico
- Vibraciones: Síndrome del dedo blanco, alteraciones osteoarticulares
- Temperaturas extremas: Estrés térmico, hipotermia/hipertermia
- Radiaciones ionizantes: Efectos deterministas y estocásticos
- Radiaciones no ionizantes: Cataratas, lesiones cutáneas
- Iluminación inadecuada: Fatiga visual, accidentes
2. Riesgos Químicos
- Gases y vapores: Intoxicaciones agudas y crónicas
- Aerosoles: Neumoconiosis, asma ocupacional
- Sustancias carcinógenas: Cánceres profesionales
- Sensibilizantes: Dermatitis y asma ocupacional
3. Riesgos Biológicos
- Virus: Hepatitis B y C, VIH, COVID-19
- Bacterias: Tuberculosis, brucelosis, legionelosis
- Hongos: Aspergilosis, histoplasmosis
- Parásitos: Según actividad y zona geográfica
4. Riesgos Ergonómicos
- Manipulación manual de cargas: Lumbalgias, hernias discales
- Posturas forzadas: Trastornos musculoesqueléticos
- Movimientos repetitivos: Síndrome del túnel carpiano, epicondilitis
- Pantallas de visualización: Fatiga visual, cervicalgias
5. Riesgos Psicosociales
- Estrés laboral: Síndrome de burnout, ansiedad
- Acoso laboral (mobbing): Trastornos adaptativos, depresión
- Carga mental excesiva: Fatiga mental, errores
- Trabajo a turnos: Trastornos del sueño, síndrome metabólico
Principales Afecciones Relacionadas con el Trabajo
Sistema Respiratorio
- Neumoconiosis: Silicosis, asbestosis, neumoconiosis del carbón
- Asma ocupacional: Por sensibilización o irritación
- Neumonitis por hipersensibilidad: Pulmón del granjero, bisinosis
- Cáncer de pulmón: Amianto, radón, arsénico
Sistema Musculoesquelético
- Lumbalgias ocupacionales: Manipulación de cargas, posturas
- Síndrome del túnel carpiano: Movimientos repetitivos
- Epicondilitis: «Codo de tenista» ocupacional
- Tendinitis del manguito rotador: Trabajos con brazos elevados
Sistema Nervioso
- Neuropatías periféricas: Exposición a disolventes, metales
- Síndrome del túnel carpiano: Compresión del nervio mediano
- Hipoacusia neurosensorial: Exposición crónica al ruido
Piel y Mucosas
- Dermatitis de contacto: Irritativa y alérgica
- Urticaria profesional: Por sensibilización
- Cáncer de piel: Radiación UV, hidrocarburos
🚨 Accidente Laboral vs. Enfermedad Profesional
Accidente de Trabajo
Definición Legal (Art. 156 LGSS): «Toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena».
Características del Accidente Laboral:
- Elemento temporal: Acción súbita y momentánea
- Elemento causal: Relación directa trabajo-lesión
- Elemento lesivo: Daño corporal o psíquico
- Elemento subjetivo: Trabajador por cuenta ajena
Tipos de Accidentes Laborales:
- Accidente típico: En el lugar y tiempo de trabajo
- Accidente in itinere: Trayecto casa-trabajo-casa
- Accidente en misión: Durante desplazamientos laborales
- Accidente por imprudencia temeraria: Del propio trabajador
❌ Exclusiones del Accidente Laboral:
- Accidentes debidos a dolo del trabajador accidentado
- Accidentes debidos a imprudencia temeraria del trabajador (salvo que derive de la ejecución habitual del trabajo y su repetición)
- Accidentes debidos a fuerza mayor extraña al trabajo
Enfermedad Profesional
Definición Legal (Art. 157 LGSS): «La contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta ley, y que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional».
Requisitos de la Enfermedad Profesional:
- Lista cerrada: Debe estar incluida en el cuadro oficial (RD 1299/2006)
- Relación causal: Provocada por elementos del cuadro
- Actividad específica: En trabajos determinados
- Por cuenta ajena: En régimen laboral
Cuadro de Enfermedades Profesionales (RD 1299/2006)
Grupo | Agente | Principales Enfermedades | Actividades Típicas |
---|---|---|---|
Grupo 1 | Agentes químicos | Intoxicaciones, cánceres | Industria química, metalurgia |
Grupo 2 | Agentes físicos | Hipoacusia, vibraciones | Construcción, minería |
Grupo 3 | Agentes biológicos | Hepatitis, tuberculosis | Sanitarios, veterinarios |
Grupo 4 | Inhalación sustancias | Asma, neumoconiosis | Minería, textil |
Grupo 5 | Piel y mucosas | Dermatosis profesionales | Múltiples sectores |
Grupo 6 | Carcinógenos | Cánceres profesionales | Industria, construcción |
🏆 PERLA DE EXAMEN: La diferencia fundamental entre accidente laboral y enfermedad profesional es que el accidente tiene un componente temporal súbito mientras que la enfermedad profesional es un proceso lento y progresivo. Además, las enfermedades profesionales están en una lista cerrada (RD 1299/2006) mientras que los accidentes laborales no.
Enfermedad del Trabajo (No Profesional)
Son aquellas enfermedades relacionadas con el trabajo pero que no están incluidas en el cuadro oficial de enfermedades profesionales. Se consideran como accidente de trabajo si se puede demostrar la relación causal.
Ejemplos:
- Síndrome de burnout
- Mobbing o acoso laboral
- Estrés postraumático por accidente laboral
- Algunas patologías musculoesqueléticas
🏥 Sistema de Incapacidad Laboral
Conceptos Fundamentales
Incapacidad Temporal (IT): Situación en la que se encuentra el trabajador que, debido a enfermedad o accidente, se ve imposibilitado temporalmente para el trabajo y precisa asistencia sanitaria.
Tipos de Incapacidad
1. Incapacidad Temporal (IT)
Características:
- Duración máxima: 365 días, prorrogables hasta 545 días
- Prestación económica: Del 4º al 15º día: 60% base reguladora; a partir del 16º día: 75%
- Gestión: INSS o Mutua Colaboradora (según contingencia)
Procedimiento de la IT:
- Parte de baja médica: Médico de atención primaria o especialista
- Partes de confirmación: Cada 7 días (máximo 14 días en algunas CCAA)
- Parte de alta: Por curación, mejoría que permita trabajar o inicio de IP
🏛️ Peculiaridades en Andalucía:
- Sistema Diraya: Emisión electrónica de partes médicos
- Módulo ABUCASIS IT: Gestión integrada de la incapacidad temporal
- Protocolos SAS: Para patologías prevalentes con criterios homogéneos
- Comisiones de Seguimiento: Control y seguimiento de la IT
2. Incapacidad Permanente (IP)
Grados de Incapacidad Permanente:
Grado | Definición | Prestación | Compatibilidad Trabajo |
---|---|---|---|
IP Parcial | Disminución ≥33% rendimiento normal | 24 mensualidades base reguladora | Compatible |
IP Total | Inhabilitación para profesión habitual | 55% base reguladora | Compatible con otro trabajo |
IP Absoluta | Inhabilitación para todo trabajo | 100% base reguladora | Incompatible |
Gran Invalidez | IP Absoluta + necesidad asistencia tercera persona | 100% + 45% (complemento) | Incompatible |
Procedimiento de Evaluación
Equipos de Valoración de Incapacidades (EVI)
- Composición: Médico inspector, médico de equipo, asistente social
- Función: Evaluación médica y propuesta de resolución
- Criterios: Lesiones anatómicas, limitaciones funcionales, edad, formación
Tribunal Médico
- Composición: Médico inspector (presidente), médico especialista, médico del trabajo
- Función: Revisión de grados de IP y recursos
🏆 PERLA DE EXAMEN: La IP Total es incompatible con el desempeño de la profesión habitual, pero compatible con cualquier otra actividad laboral. La IP Absoluta es incompatible con cualquier actividad laboral. La diferencia es clave en el examen.
Criterios Específicos por Patologías
Trastornos Mentales
- Evaluación funcional: Capacidad de relación, concentración, adaptación
- Instrumentos: Escalas de evaluación funcional, informes psiquiátricos
- Consideraciones: Cronicidad, respuesta a tratamiento, capacidad laboral
Trastornos Musculoesqueléticos
- Valoración: Movilidad articular, fuerza muscular, capacidad funcional
- Pruebas: Exploraciones específicas, pruebas de imagen
- Baremos: Según localización y grado de limitación
🔥 El Síndrome de Burnout
Definición y Conceptualización
Síndrome de Burnout: Estado de agotamiento físico, emocional y mental causado por estar expuesto a situaciones emocionalmente demandantes durante períodos prolongados. Clasificado en la CIE-11 como «Problema relacionado con el empleo o el desempleo» (QD85).
Dimensiones del Burnout (Modelo de Maslach)
1. Agotamiento Emocional
- Definición: Sensación de estar emocionalmente vacío y exhausto
- Manifestaciones: Fatiga crónica, irritabilidad, desmotivación
- Síntomas físicos: Cefaleas, alteraciones del sueño, problemas gastrointestinales
2. Despersonalización
- Definición: Actitudes cínicas y negativas hacia usuarios/pacientes
- Manifestaciones: Trato frío, distante, deshumanizado
- Consecuencias: Deterioro de la calidad asistencial
3. Baja Realización Personal
- Definición: Sentimientos de incompetencia e ineficacia laboral
- Manifestaciones: Autoestima baja, sensación de fracaso
- Impacto: Deterioro del rendimiento laboral
Epidemiología del Burnout
Datos en Profesionales Sanitarios
- Prevalencia general: 20-50% según estudios y población
- Médicos de familia: 30-40% presentan burnout moderado-alto
- Personal de enfermería: 35-45% según servicios
- Especialidades más afectadas: Urgencias, UCI, Oncología, Psiquiatría
🏛️ Datos en el Sistema Sanitario Público Andaluz
- Estudios SSPA: Prevalencia del 25-35% en profesionales sanitarios
- Factores específicos: Presión asistencial, déficit de personal, sobrecarga
- Impacto COVID-19: Incremento significativo durante la pandemia
Factores de Riesgo
Factores Individuales
- Demográficos: Edad joven, sexo femenino, soltería
- Personalidad: Perfeccionismo, neuroticismo, baja autoestima
- Estrategias de afrontamiento: Centradas en la emoción vs. problema
- Expectativas: Idealismo profesional, expectativas no realistas
Factores Organizacionales
- Carga de trabajo: Excesiva, presión temporal
- Control: Baja autonomía, falta de participación en decisiones
- Recompensas: Inadecuadas (económicas, reconocimiento)
- Comunidad: Falta de apoyo social, conflictos interpersonales
- Equidad: Percepciones de injusticia
- Valores: Conflicto entre valores personales y organizacionales
Diagnóstico del Burnout
Criterios Diagnósticos (CIE-11)
- Sentimientos de agotamiento o depleción energética
- Incremento de la distancia mental respecto al trabajo
- Reducción de la eficacia profesional
Instrumentos de Evaluación
1. Maslach Burnout Inventory (MBI)
- Versiones: MBI-HSS (profesionales sanitarios), MBI-GS (general)
- Subescalas: Agotamiento emocional, Despersonalización, Realización personal
- Puntuación: Escala Likert 0-6 puntos
Subescala | Bajo | Medio | Alto |
---|---|---|---|
Agotamiento Emocional | ≤ 18 | 19-26 | ≥ 27 |
Despersonalización | ≤ 5 | 6-9 | ≥ 10 |
Realización Personal | ≥ 40 | 34-39 | ≤ 33 |
2. Copenhagen Burnout Inventory (CBI)
- Dimensiones: Burnout personal, relacionado con el trabajo, relacionado con el cliente
- Ventajas: Más específico para diferentes contextos laborales
Manifestaciones Clínicas
Síntomas Físicos
- Fatiga crónica: Agotamiento persistente no recuperable con descanso
- Trastornos del sueño: Insomnio, sueño no reparador
- Síntomas somáticos: Cefaleas, problemas gastrointestinales, dolores musculares
- Alteraciones inmunológicas: Mayor susceptibilidad a infecciones
Síntomas Psicológicos
- Estado de ánimo: Irritabilidad, ansiedad, disforia
- Cognición: Dificultades de concentración, memoria, toma de decisiones
- Autoestima: Sentimientos de incompetencia, fracaso profesional
- Motivación: Pérdida de interés, desmotivación laboral
Síntomas Conductuales
- Absentismo: Incremento de bajas médicas
- Adicciones: Alcohol, drogas, medicamentos
- Aislamiento social: Retraimiento, evitación
- Agresividad: Hacia pacientes, compañeros, familia
Tratamiento y Prevención
Abordaje Individual
1. Tratamiento Psicológico
- Terapia cognitivo-conductual: Reestructuración cognitiva, manejo del estrés
- Mindfulness: Reducción del estrés basada en mindfulness (MBSR)
- Técnicas de relajación: Entrenamiento en respiración, relajación progresiva
- Psicoterapia grupal: Grupos de apoyo profesional
2. Tratamiento Farmacológico
- Antidepresivos: Si comorbilidad depresiva (ISRS)
- Ansiolíticos: Uso puntual para ansiedad aguda
- Hipnóticos: Para trastornos del sueño (uso limitado)
3. Medidas de Autocuidado
- Ejercicio físico regular: Actividad aeróbica moderada
- Higiene del sueño: Rutinas regulares, evitar pantallas
- Alimentación saludable: Dieta mediterránea, evitar alcohol
- Tiempo libre: Actividades placenteras, hobbies
- Red social: Mantener relaciones interpersonales
Abordaje Organizacional
1. Prevención Primaria
- Mejora de condiciones laborales: Ratio adecuado profesional/paciente
- Autonomía profesional: Participación en decisiones
- Reconocimiento: Sistemas de feedback positivo
- Formación: Habilidades de comunicación, manejo del estrés
2. Prevención Secundaria
- Detección precoz: Programas de screening
- Programas de ayuda al empleado: Apoyo psicológico
- Rotación de puestos: Evitar exposición prolongada
3. Prevención Terciaria
- Tratamiento especializado: Derivación a salud mental
- Reincorporación gradual: Tras baja médica
- Adaptación del puesto: Modificaciones laborales
🏛️ Recursos SAS para Burnout
- Programa PIAEX: Programa Integral de Atención al Estrés y Burnout
- Unidades de Salud Mental Laboral: Atención especializada
- Servicio de Prevención de Riesgos Laborales: Evaluación y seguimiento
- Plan de Humanización: Mejora del clima laboral
- Formación continuada: Cursos de manejo del estrés
⚠️ Consideraciones Legales del Burnout
- No es enfermedad profesional: No está en el cuadro oficial
- Puede considerarse accidente laboral: Si se demuestra relación causal
- Incapacidad temporal: Posible por trastorno adaptativo/depresivo
- Responsabilidad empresarial: Deber de prevención de riesgos psicosociales
🏆 PERLA DE EXAMEN: El burnout NO es una enfermedad mental, sino un problema relacionado con el empleo según la CIE-11. Se caracteriza por tres dimensiones: agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. El instrumento de medida más utilizado es el Maslach Burnout Inventory (MBI).
🏛️ Integración en el SAS y Herramientas Disponibles
Cartera de Servicios de Atención Primaria
Servicios Relacionados con Salud Laboral
- Reconocimientos de salud para permisos de armas: Evaluación médica específica
- Certificados de aptitud: Para actividades específicas (deporte, conducción profesional)
- Valoración de incapacidades: Colaboración con servicios especializados
- Atención a trabajadores expuestos: Seguimiento específico
Sistemas de Información
Sistema Diraya
- Módulo de IT: Gestión electrónica de partes médicos
- Historia laboral: Registro de exposiciones y riesgos
- Alertas sanitarias: Notificación de enfermedades profesionales
Base Poblacional de Salud (BPS)
- Datos ocupacionales: Registro de actividad laboral
- Análisis epidemiológico: Patrones de morbilidad laboral
Coordinación Sociosanitaria
Con Servicios de Prevención
- Intercambio de información: Sobre exposiciones y riesgos
- Programas de vigilancia: Coordinación en protocolos específicos
- Formación conjunta: Actualización en salud laboral
Con INSS y Mutuas
- Informes médicos: Para valoración de incapacidades
- Coordinación asistencial: Seguimiento de tratamientos
- Rehabilitación: Programas de reincorporación laboral
📚 Conclusiones del Tema y Consejos para el Estudio
🔑 Recapitulación de lo Esencial
- Marco legal sólido: Domina la LPRL, LGSS y el cuadro de enfermedades profesionales (RD 1299/2006)
- Diferenciación AT/EP: Comprende las diferencias entre accidente laboral (súbito) y enfermedad profesional (progresiva, lista cerrada)
- Sistema de incapacidades: Conoce los grados de IP, procedimientos y competencias
- Burnout como problema emergente: Reconoce, evalúa y aborda este síndrome en profesionales sanitarios
- Vigilancia de la salud: Comprende los protocolos específicos y su aplicación práctica
💡 Estrategia de Estudio Recomendada
- Legislación: Elabora esquemas comparativos de normativas clave
- Casos prácticos: Practica con casos de AT vs EP, grados de IP
- Memorización activa: Usa mnemotecnias para el cuadro de enfermedades profesionales
- Integración clínica: Relaciona cada concepto con situaciones de tu práctica
- Actualización continua: Mantente al día con cambios normativos
🎯 Aplicabilidad Práctica
Este conocimiento te permitirá:
- Mejorar la calidad asistencial: Identificando patologías laborales
- Cumplir obligaciones legales: En la gestión de IT y derivaciones
- Proteger a tus pacientes: Detectando riesgos y promoviendo prevención
- Cuidar tu propio bienestar: Previniendo y manejando el burnout
🔗 Conexión con Otros Temas del Temario
Interrelaciones Importantes
- Tema 3 (Ley General de Sanidad): Marco legal común
- Tema 5 (Estructura del SSPA): Organización de servicios
- Tema 15 (Atención a la cronicidad): Manejo de enfermedades crónicas laborales
- Tema 45 (Patología respiratoria): Neumoconiosis y asma ocupacional
- Tema 62 (Trastornos mentales): Depresión, ansiedad, burnout
- Tema 87 (Dolor lumbar): Lumbalgia ocupacional
❓ Cuestionario de Preguntas
Según la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, los reconocimientos médicos de los trabajadores son:
📌 Referencia normativa: Art. 22 LPRL
¿Cuál es la duración máxima de la incapacidad temporal?
📌 Referencia normativa: Art. 169 LGSS
Según el RD 1299/2006, las enfermedades profesionales se clasifican en:
📌 Referencia normativa: RD 1299/2006
El síndrome de burnout según la CIE-11 se clasifica como:
📌 Referencia normativa: CIE-11 (QD85)
La incapacidad permanente total es compatible con:
📌 Referencia normativa: Art. 194 LGSS
Las tres dimensiones del burnout según el modelo de Maslach son:
📌 Referencia normativa: Maslach Burnout Inventory
Un accidente de trabajo se caracteriza por tener:
📌 Referencia normativa: Art. 156 LGSS
La prestación económica por IT en contingencias comunes a partir del día 16 es del:
📌 Referencia normativa: Art. 171 LGSS
La hipoacusia profesional está incluida en el grupo de enfermedades profesionales:
📌 Referencia normativa: RD 1299/2006, Grupo 2
Los Equipos de Valoración de Incapacidades (EVI) están compuestos por:
📌 Referencia normativa: RD 1300/1995
La silicosis es una enfermedad profesional incluida en el grupo:
📌 Referencia normativa: RD 1299/2006, Grupo 4
El período de latencia en enfermedades profesionales se refiere a:
📌 Referencia normativa: Concepto epidemiológico
Un trabajador sanitario que desarrolla hepatitis B por exposición laboral está ante:
📌 Referencia normativa: RD 1299/2006, Grupo 3
La Gran Invalidez consiste en:
📌 Referencia normativa: Art. 194.4 LGSS
El Maslach Burnout Inventory (MBI) evalúa las siguientes subescalas:
📌 Referencia normativa: Maslach & Jackson, 1981
Los reconocimientos médicos periódicos en vigilancia de la salud se realizan:
📌 Referencia normativa: RD 39/1997
Un accidente «in itinere» es aquel que ocurre:
📌 Referencia normativa: Art. 156.2.a LGSS
La dermatitis de contacto profesional está incluida en el grupo:
📌 Referencia normativa: RD 1299/2006, Grupo 5
El complemento por Gran Invalidez equivale al:
📌 Referencia normativa: Art. 194.4 LGSS
La exposición a amianto puede causar todas las siguientes patologías EXCEPTO:
📌 Referencia normativa: RD 1299/2006
En el burnout, una puntuación alta en la subescala de agotamiento emocional del MBI es:
📌 Referencia normativa: Baremo MBI
La asbestosis está incluida en el grupo de enfermedades profesionales:
📌 Referencia normativa: RD 1299/2006, Grupo 4
Los factores de riesgo psicosocial para burnout incluyen todos los siguientes EXCEPTO:
📌 Referencia normativa: Literatura científica sobre burnout
El síndrome del túnel carpiano profesional está relacionado principalmente con:
📌 Referencia normativa: RD 1299/2006, Grupo 2
La IP Parcial otorga una prestación de:
📌 Referencia normativa: Art. 194.1 LGSS
Un profesional sanitario que tras 15 años trabajando en UCI presenta síntomas de agotamiento emocional, actitudes cínicas hacia los pacientes y sentimientos de incompetencia, probablemente padece:
📌 Referencia normativa: Modelo de Maslach
Según la legislación actual, el burnout:
📌 Referencia normativa: Jurisprudencia y doctrina laboral
🗺️ Mapa Conceptual del Tema
ATENCIÓN A LOS TRABAJADORES
📖 Referencias Normativas y Bibliográficas
📋 Normativa Fundamental
- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL)
- Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social
- Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención
- Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales
- Real Decreto 1300/1995, de 21 de julio, por el que se desarrolla la Ley de Incapacidades en materia de incapacidades laborales del sistema de la Seguridad Social
🏛️ Normativa Específica Andaluza
- Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía
- Decreto 137/2002, de 30 de abril, de apoyo a las familias andaluzas
- Plan Andaluz de Salud Laboral 2021-2025
- Estrategia de Seguridad del Paciente del SSPA 2019-2023
📚 Protocolos y Guías Técnicas
- Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica (Ministerio de Sanidad):
- Protocolo de vigilancia sanitaria específica para los/as trabajadores/as expuestos a ruido
- Protocolo de vigilancia sanitaria específica para los/as trabajadores/as expuestos a amianto
- Protocolo de vigilancia sanitaria específica para los/as trabajadores/as expuestos a posturas forzadas
- Protocolo de vigilancia sanitaria específica para los/as trabajadores/as expuestos a agentes biológicos
- Guías Técnicas del INSST (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo)
- NTP (Notas Técnicas de Prevención) del INSST sobre burnout y riesgos psicosociales
📊 Documentos Técnicos Específicos sobre Burnout
- Maslach, C., Jackson, S.E. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of Organizational Behavior, 2(2), 99-113
- Gil-Monte, P.R. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout). Una perspectiva histórica. Madrid: Pirámide
- Kristensen, T.S., Borritz, M., Villadsen, E., Christensen, K.B. (2005). The Copenhagen Burnout Inventory: A new tool for the assessment of burnout. Work & Stress, 19(3), 192-207
- NTP 732: Síndrome de estar quemado por el trabajo «Burnout» (III): Instrumento de medición – INSST
🔬 Clasificaciones Internacionales
- CIE-11 (Clasificación Internacional de Enfermedades, 11ª revisión) – OMS, 2019
- DSM-5-TR (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) – APA, 2022
📈 Estudios Epidemiológicos Relevantes
- Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo 2015 – INSST
- VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo 2011 – INSST
- Estudio EUROPEO sobre Condiciones de Trabajo – Eurofound
- Observatorio de Riesgos Psicosociales UGT – Informes anuales
🌐 Recursos Online Especializados
- Portal INSST: www.insst.es – Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
- Portal OSHA-EU: osha.europa.eu – Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo
- Biblioteca Virtual SSPA: Acceso a bases de datos especializadas
- GuíaSalud: portal.guiasalud.es – Guías de Práctica Clínica
📱 Herramientas Digitales SAS
- Sistema Diraya: Historia clínica digital y gestión de IT
- ABUCASIS IT: Módulo específico para incapacidad temporal
- Base Poblacional de Salud (BPS): Datos epidemiológicos
- INFOWEB: Sistema de información sanitaria
🏥 Recursos Específicos del SAS
- Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del SAS
- Unidades de Salud Mental Laboral
- Programa Integral de Atención al Estrés (PIAEX)
- Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria
- Estrategia de Seguridad del Paciente del SSPA
🏷️ Etiquetas SEO (Keywords)
Etiquetas SEO: salud laboral, medicina del trabajo, accidente laboral, enfermedad profesional, incapacidad temporal, incapacidad permanente, burnout, síndrome de burnout, vigilancia de la salud, riesgos laborales, LPRL, cuadro enfermedades profesionales, Maslach Burnout Inventory, médico familia SAS, atención primaria Andalucía, IT médica, EVI tribunal médico
🎯 ¡Éxito en tu Oposición!
¡Has completado el estudio del Tema 92!
Ahora dominas los aspectos fundamentales de la atención a los trabajadores, desde el marco legal hasta el manejo del burnout.
Este conocimiento te será invaluable tanto en el examen como en tu práctica diaria en Atención Primaria.
💪 Recuerda: La constancia y la práctica son clave para el éxito.
🎯 Siguiente paso: Repasa con los casos prácticos y consolida con otros temas relacionados.
🏆 ¡Tu plaza en el SAS te está esperando!