MÉDICO DE FAMILIA SAS. Tema 47. Asma bronquial. Epidemiología, diagnóstico, clasificación, tratamiento y criterios de derivación en Atención Primaria.

MÉDICO DE FAMILIA SAS
Tema 47: Asma Bronquial – SAS Medicina de Familia

🫁 TEMA 47: ASMA BRONQUIAL

Epidemiología, diagnóstico, clasificación, tratamiento y criterios de derivación en Atención Primaria

💡 ¡Engancha al opositor!

Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS: El asma bronquial es una de las patologías respiratorias más prevalentes en Atención Primaria, afectando al 5-10% de la población adulta y hasta el 10-15% de la población infantil en Andalucía. Como médico de familia en un EBAP, manejarás diariamente casos de asma desde el diagnóstico inicial hasta el seguimiento crónico, siendo fundamental para proporcionar una atención integral y de calidad.

Importancia en la Oposición: Este tema tiene alta probabilidad de aparición en el examen debido a su relevancia clínica y epidemiológica. Las preguntas suelen centrarse en criterios diagnósticos, clasificación de gravedad, tratamiento escalonado según GINA, manejo de crisis asmáticas y criterios de derivación.

Conexión con la Práctica Clínica Diaria: En la consulta de AP del SAS atenderás consultas programadas para control del asma, urgencias por crisis asmáticas, revisiones de tratamiento, educación sanitaria y seguimiento de pacientes con asma mal controlada. Es esencial conocer el uso de dispositivos de inhalación y la educación terapéutica.

📋 Esquema del Tema

  • Definición y conceptos fundamentales
  • Epidemiología del asma en España y Andalucía
  • Etiología y fisiopatología
  • Clasificación y fenotipos del asma
  • Diagnóstico en Atención Primaria
  • Tratamiento farmacológico y no farmacológico
  • Manejo de la crisis asmática
  • Criterios de derivación
  • Seguimiento y control del asma
  • Prevención y promoción de la salud
  • Contextualización en el SAS

1. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES

🔍 Definición según GINA 2023: El asma es una enfermedad heterogénea, habitualmente caracterizada por inflamación crónica de las vías respiratorias. Se define por la historia de síntomas respiratorios como sibilancias, disnea, opresión torácica y tos que varían en el tiempo y en intensidad, junto con limitación variable del flujo aéreo espiratorio.

1.1. Características principales del asma:

  • Reversibilidad: La obstrucción al flujo aéreo es parcial o totalmente reversible
  • Variabilidad: Los síntomas fluctúan en el tiempo y en intensidad
  • Inflamación: Proceso inflamatorio crónico de las vías respiratorias
  • Hiperreactividad bronquial: Respuesta exagerada a estímulos diversos

2. EPIDEMIOLOGÍA DEL ASMA

2.1. Datos Generales

📊 Datos Epidemiológicos Andaluces:
  • Prevalencia en adultos en Andalucía: 4,9% (ligeramente superior a la media nacional del 4,7%)
  • Prevalencia en niños andaluces: 9,2% según el estudio ISAAC
  • Mayor prevalencia en zonas costeras debido a factores ambientales
  • Incremento progresivo en las últimas décadas, especialmente en población urbana

2.2. Factores de Riesgo

Tipo Factores Relevancia en AP
Genéticos Antecedentes familiares, atopia Anamnesis dirigida
Ambientales Ácaros, polen, contaminación, tabaco Medidas de evitación
Ocupacionales Exposición laboral a alérgenos Historia laboral detallada
Infecciosos Infecciones respiratorias virales Prevención y tratamiento precoz

3. ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

3.1. Fisiopatología del Asma

El asma se caracteriza por tres componentes fisiopatológicos principales que se interrelacionan:

Inflamación de las vías respiratorias:

  • Infiltración de células inflamatorias (eosinófilos, linfocitos T, mastocitos)
  • Liberación de mediadores inflamatorios (histamina, leucotrienos, citocinas)
  • Edema de la mucosa bronquial
  • Hipersecreción de moco

Broncoconstricción:

  • Contracción del músculo liso bronquial
  • Respuesta a estímulos directos e indirectos
  • Componente reversible con broncodilatadores

Remodelado de las vías respiratorias:

  • Hiperplasia del músculo liso
  • Fibrosis subepitelial
  • Hiperplasia de glándulas mucosas
  • Componente parcialmente irreversible

4. CLASIFICACIÓN Y FENOTIPOS DEL ASMA

4.1. Clasificación por Gravedad (según GINA 2023)

Nivel Síntomas diurnos Síntomas nocturnos FEV1 (%) Variabilidad PEF
Intermitente <2/semana <2/mes ≥80% <20%
Persistente leve 2-7/semana 3-4/mes ≥80% 20-30%
Persistente moderada Diarios >1/semana 60-80% >30%
Persistente grave Continuos Frecuentes <60% >30%

4.2. Clasificación por Control (ACT – Asthma Control Test)

Control del Asma según ACT:
  • Bien controlada: ACT ≥ 20 puntos
  • Parcialmente controlada: ACT 16-19 puntos
  • No controlada: ACT ≤ 15 puntos

4.3. Fenotipos del Asma

  • Asma alérgica: Inicio en la infancia, sensibilización a alérgenos, buena respuesta a corticoides
  • Asma no alérgica: Inicio en edad adulta, eosinofilia, pólipos nasales
  • Asma de inicio tardío: Debut después de los 40 años, más grave
  • Asma con limitación fija del flujo aéreo: Componente de remodelado
  • Asma asociada a obesidad: Síntomas respiratorios prominentes

5. DIAGNÓSTICO EN ATENCIÓN PRIMARIA

5.1. Anamnesis Dirigida

🔍 Preguntas Clave en la Anamnesis:
  • ¿Ha tenido sibilancias en los últimos 12 meses?
  • ¿Ha tenido tos seca de predominio nocturno?
  • ¿Ha tenido sibilancias o tos tras ejercicio?
  • ¿Ha tenido tos, sibilancias u opresión tras exposición a alérgenos?
  • ¿Mejoran los síntomas con broncodilatadores?

5.2. Exploración Física

Exploración respiratoria:

  • Inspección: Uso de musculatura accesoria, tiraje
  • Auscultación: Sibilancias, roncus, disminución del murmullo vesicular
  • Palpación: Expansión torácica

Exploración general:

  • Signos de atopia (dermatitis, conjuntivitis)
  • Pólipos nasales, rinitis
  • Deformidades torácicas

5.3. Pruebas Complementarias en AP

Espirometría forzada:

🏥 Disponibilidad en AP del SAS: La mayoría de centros de salud del SAS disponen de espirómetro. Es fundamental la formación del personal en su realización e interpretación.
Parámetro Valor Normal Alteración en Asma
FEV1 >80% teórico Disminuido
FEV1/FVC >70% <70% (obstrucción)
Prueba broncodilatadora <12% y <200ml ≥12% y ≥200ml (positiva)

Peak Flow (PEF):

  • Utilidad: Monitorización domiciliaria, detección de variabilidad
  • Variabilidad patológica: >20% entre mediciones
  • Educación del paciente: Técnica correcta y registro

Pruebas de laboratorio:

  • IgE total y específica: Si se sospecha componente alérgico
  • Eosinofilia: Puede orientar hacia asma alérgica
  • Vitamina D: Su déficit se asocia con peor control

5.4. Diagnóstico Diferencial

Patología Características Diferenciales Pruebas Discriminatorias
EPOC Tabaquismo, edad >40 años, disnea progresiva Espirometría post-BD, no reversibilidad
Insuficiencia cardíaca Ortopnea, edemas, antecedentes cardíacos ECG, ecocardiograma, BNP
Disfunción cuerdas vocales Estridor inspiratorio, voz ronca Laringoscopia
Reflujo gastroesofágico Pirosis, tos nocturna, regurgitación pHmetría, endoscopia

6. TRATAMIENTO DEL ASMA

6.1. Objetivos del Tratamiento

🎯 Objetivos Terapéuticos:
  • Conseguir y mantener el control de los síntomas
  • Mantener actividades de la vida diaria normales
  • Minimizar el riesgo futuro (exacerbaciones, deterioro función pulmonar)
  • Minimizar los efectos adversos del tratamiento

6.2. Tratamiento No Farmacológico

Medidas de evitación de desencadenantes:

  • Ácaros del polvo: Fundas antiácaros, lavado ropa 60°C, reducir humedad <50%
  • Polen: Mantener ventanas cerradas, aire acondicionado, evitar ejercicio al aire libre en época polínica
  • Animales domésticos: Evitar exposición, especialmente en dormitorios
  • Tabaco: Cesación tabáquica activa y pasiva
  • Contaminación: Evitar zonas de tráfico intenso, ejercicio en lugares contaminados

Educación terapéutica:

🎓 Programa de Educación en Asma del SAS: El SAS dispone de protocolos específicos de educación terapéutica que incluyen técnicas de inhalación, reconocimiento de síntomas de alarma y manejo del plan de acción personalizado.
  • Técnica de inhalación: Correcta utilización de dispositivos
  • Plan de acción escrito: Personalizado para cada paciente
  • Autocontrol: Uso del Peak Flow, reconocimiento de síntomas
  • Adherencia terapéutica: Importancia del tratamiento de mantenimiento

6.3. Tratamiento Farmacológico Escalonado

⚡ Cambio Importante GINA 2023: Ya no se recomienda el uso de SABA en monoterapia como tratamiento de mantenimiento debido al riesgo de sobreuso y efectos adversos.

Escalón 1 – Asma Intermitente Leve:

  • Preferido: Budesonida/Formoterol (ICS/LABA) a demanda
  • Alternativa: ICS dosis baja + SABA a demanda
  • No recomendado: SABA en monoterapia

Escalón 2 – Asma Persistente Leve:

  • Preferido: ICS dosis baja diario + SABA a demanda
  • Alternativa: ICS/LABA a demanda

Escalón 3 – Asma Persistente Moderada:

  • Preferido: ICS dosis baja + LABA
  • Alternativas: ICS dosis media, ICS dosis baja + LTRA

Escalón 4 – Asma Persistente Grave:

  • Preferido: ICS dosis media/alta + LABA
  • Añadir: LTRA, teofilina, ICS dosis altas

Escalón 5 – Asma Grave No Controlada:

  • Tratamiento del escalón 4 + corticoides orales o terapia biológica
  • Derivación obligatoria a Neumología

6.4. Fármacos Principales

Grupo Fármaco Dosis Habitual Indicación
ICS Budesonida 200-800 μg/12h Mantenimiento
Beclometasona 100-400 μg/12h Mantenimiento
Fluticasona 100-500 μg/12h Mantenimiento
LABA Formoterol 6-12 μg/12h Mantenimiento + rescate
Salmeterol 25-50 μg/12h Solo mantenimiento
SABA Salbutamol 100-200 μg a demanda Rescate
LTRA Montelukast 10 mg/24h Mantenimiento

7. MANEJO DE LA CRISIS ASMÁTICA

7.1. Valoración de la Gravedad

Parámetro Leve-Moderada Grave Muy Grave
Habla Oraciones Palabras No puede hablar
Frecuencia respiratoria <25 rpm 25-30 rpm >30 rpm
Frecuencia cardíaca <110 lpm 110-120 lpm >120 lpm
PEF >50% teórico 33-50% teórico <33% teórico
SatO2 >95% 91-95% <90%

7.2. Tratamiento de la Crisis

Crisis Leve-Moderada (manejo en AP):

  1. Broncodilatador β2-agonista de acción corta:
    • Salbutamol 2,5-5 mg nebulizado cada 20 min x 3 dosis
    • O Salbutamol MDI + cámara: 4-8 puff cada 20 min x 3 dosis
  2. Corticoides sistémicos:
    • Prednisolona 1 mg/kg/día (máx. 40-50 mg) x 5-7 días
    • Administrar precozmente
  3. Oxigenoterapia: Si SatO2 <90%

Crisis Grave/Muy Grave:

🚨 Derivación Urgente a Hospital:
  • Uso de musculatura accesoria
  • Cianosis
  • SatO2 <90%
  • Alteración del nivel de conciencia
  • Tórax silente
  • Bradicardia o hipotensión

8. CRITERIOS DE DERIVACIÓN

8.1. Derivación a Neumología (NO Urgente)

🏥 Circuito de Derivación en el SAS: Utilizar el sistema de Interconsulta de Diraya, especificando claramente la causa de derivación y adjuntando pruebas complementarias realizadas.
  • Duda diagnóstica tras estudio inicial completo
  • Sospecha de asma ocupacional
  • Asma de difícil control (escalón 4-5 de tratamiento)
  • Efectos adversos importantes con el tratamiento habitual
  • Comorbilidades respiratorias significativas
  • Necesidad de pruebas específicas (provocación bronquial, óxido nítrico)
  • Consideración de terapia biológica

8.2. Derivación Urgente a Hospital

  • Crisis asmática grave o muy grave
  • Falta de respuesta al tratamiento inicial en AP
  • Paciente de alto riesgo (historia de intubación, ingreso UCI)
  • Complicaciones (neumotórax, neumomediastino)

8.3. Derivación a Alergología

  • Asma alérgica mal controlada
  • Sospecha de alergia alimentaria asociada
  • Anafilaxia previa
  • Necesidad de inmunoterapia específica

9. SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL ASMA

9.1. Frecuencia de Seguimiento

📅 Programa de Seguimiento en AP del SAS:
  • Asma bien controlada: Control cada 6 meses
  • Asma parcialmente controlada: Control cada 3 meses
  • Asma no controlada: Control mensual hasta conseguir control
  • Cambios de tratamiento: Control a las 2-4 semanas

9.2. Parámetros de Control

Aspecto Evaluación Frecuencia
Síntomas ACT, diario de síntomas Cada visita
Función pulmonar Espirometría, PEF Anual o según evolución
Exacerbaciones Frecuencia, gravedad Cada visita
Adherencia Test de Morisky-Green Cada visita
Técnica inhalación Demostración práctica Cada visita

9.3. Indicadores de Buen Control

  • Síntomas diurnos ≤2 días/semana
  • Sin síntomas nocturnos
  • Uso de medicación de rescate ≤2 días/semana
  • Sin limitación de actividades
  • Función pulmonar normal
  • Sin exacerbaciones

10. PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

10.1. Prevención Primaria

  • Embarazo: Evitar tabaco, dieta mediterránea, suplementos vitamina D
  • Lactancia: Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses
  • Infancia: Evitar exposición al tabaco, control de alérgenos

10.2. Prevención Secundaria

  • Diagnóstico precoz: Screening en población de riesgo
  • Control de factores de riesgo: Cesación tabáquica, control ambiental

10.3. Prevención Terciaria

  • Educación terapéutica: Continuada y reforzada
  • Adherencia al tratamiento: Estrategias para mejorarla
  • Vacunación: Gripe anual, neumococo según indicaciones
  • Actividad física: Promoción del ejercicio adaptado

11. CONTEXTUALIZACIÓN EN EL SAS

11.1. Planes y Estrategias del SAS

📋 Plan Integral de Atención a las Enfermedades Respiratorias (PIER):
  • Objetivo: Mejorar la atención integral del asma en Andalucía
  • Implementación de vías clínicas específicas
  • Formación continuada del personal sanitario
  • Coordinación entre niveles asistenciales

11.2. Herramientas del SAS

  • Diraya: Registro de seguimiento, alertas de control
  • Guía Salud: Acceso a GPC actualizadas
  • Biblioteca Virtual SSPA: Recursos bibliográficos
  • INFOWEB: Información sobre medicamentos

11.3. Cartera de Servicios de AP

  • Diagnóstico y tratamiento del asma bronquial
  • Seguimiento y control evolutivo
  • Educación sanitaria y terapéutica
  • Manejo de crisis asmáticas leves-moderadas
  • Actividades preventivas y de promoción

12. ENFOQUE ESPECÍFICO PARA LA OPOSICIÓN

🎯 Puntos Clave/»Perlas» para el Examen:
  • GINA 2023: Ya no SABA en monoterapia, preferir ICS/LABA a demanda
  • Diagnóstico: Clínica + espirometría con test broncodilatador positivo
  • Test broncodilatador positivo: ≥12% y ≥200ml mejora FEV1
  • ACT ≥20: Asma bien controlada
  • Crisis grave: SatO2 <90%, uso musculatura accesoria
  • Corticoides sistémicos: Prednisolona 1 mg/kg/día máx. 40-50 mg
  • Derivación urgente: Crisis grave, tórax silente, cianosis
⚠️ Errores Comunes a Evitar:
  • No confundir asma con EPOC (edad, tabaco, reversibilidad)
  • No usar LABA en monoterapia (siempre con ICS)
  • No olvidar los corticoides sistémicos en crisis
  • No infraestimar una crisis asmática aparentemente leve
  • Recordar que el asma puede debutar a cualquier edad

13. CONCLUSIONES Y CONSEJOS PARA EL ESTUDIO

13.1. Recapitulación de lo Esencial

  1. El asma es una enfermedad heterogénea con inflamación crónica y reversibilidad variable del flujo aéreo
  2. El diagnóstico se basa en clínica compatible + espirometría con test broncodilatador positivo
  3. El tratamiento debe ser escalonado según GINA 2023, priorizando ICS/LABA sobre SABA monoterapia
  4. El control del asma es más importante que la gravedad inicial para el manejo terapéutico
  5. La educación terapéutica es fundamental para el éxito del tratamiento

13.2. Estrategia de Estudio Recomendada

  • Memorizar: Clasificación por control (ACT), criterios de crisis grave, escalones terapéuticos GINA
  • Comprender: Fisiopatología, fenotipos, diagnóstico diferencial
  • Aplicar: Casos clínicos de diagnóstico, tratamiento y derivación
  • Actualizar: Novedades GINA 2023, especialmente cambios en tratamiento inicial

13.3. Aplicabilidad Práctica

Este conocimiento te permitirá manejar con seguridad y competencia una de las patologías más frecuentes en AP, mejorando la calidad de vida de tus pacientes y reduciendo las exacerbaciones y derivaciones innecesarias.

14. CONEXIÓN CON OTROS TEMAS DEL TEMARIO

  • Tema 45: EPOC (diagnóstico diferencial, solapamiento asma-EPOC)
  • Tema 48: Neumonía (complicación posible en crisis asmáticas)
  • Tema 52: Rinitis alérgica (comorbilidad frecuente, una vía aérea)
  • Tema 49: Tos crónica (síntoma cardinal del asma)
  • Tema 15: Urgencias respiratorias (manejo crisis asmática)

15. MAPA CONCEPTUAL DEL ASMA

🫁 ASMA BRONQUIAL
📊 EPIDEMIOLOGÍA
5-10% adultos
10-15% niños
↑ prevalencia
🔬 FISIOPATOLOGÍA
Inflamación
Broncoconstricción
Remodelado
🔍 DIAGNÓSTICO
Clínica
Espirometría
Test BD+
📏 CLASIFICACIÓN
Por control (ACT)
Por gravedad
Fenotipos
💊 TRATAMIENTO
ICS/LABA
Escalonado
GINA 2023
🚨 CRISIS
SABA
Corticoides
O2 si precisa
📈 SEGUIMIENTO
ACT
Espirometría
Adherencia

16. CUESTIONARIO DE PREGUNTAS (25 PREGUNTAS)

Pregunta 1 (Actualizada 2023)
Según las recomendaciones GINA 2023, ¿cuál es el tratamiento preferido para un adulto con asma intermitente leve?

A) Salbutamol inhalado a demanda
B) Budesonida/Formoterol a demanda
C) Corticoides inhalados a dosis bajas en pauta fija
D) Montelukast 10 mg/día

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: GINA 2023 cambió la recomendación, ya no sugiere SABA en monoterapia como primera opción debido al riesgo de sobreuso. Se prefiere ICS/LABA a demanda.
📌 Referencia: GINA 2023 Global Strategy for Asthma Management and Prevention
Pregunta 2 (Actualizada 2023)
¿Cuál es el valor de corte para considerar positivo un test de broncodilatación en la espirometría?

A) Incremento del FEV1 ≥ 10% y ≥ 150 ml
B) Incremento del FEV1 ≥ 12% y ≥ 200 ml
C) Incremento del FEV1 ≥ 15% y ≥ 250 ml
D) Incremento del FEV1 ≥ 20% y ≥ 300 ml

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Los criterios estándar para test broncodilatador positivo son incremento ≥12% Y ≥200 ml del FEV1 basal.
Pregunta 3 (Actualizada 2023)
En el Asthma Control Test (ACT), ¿qué puntuación indica asma bien controlada?

A) ACT ≥ 25 puntos
B) ACT ≥ 20 puntos
C) ACT ≥ 15 puntos
D) ACT ≥ 10 puntos

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: ACT ≥20 = bien controlada; 16-19 = parcialmente controlada; ≤15 = no controlada.
Pregunta 4 (Actualizada 2023)
¿Cuál es la dosis habitual de prednisolona oral en una crisis asmática leve-moderada en adultos?

A) 0,5 mg/kg/día durante 3 días
B) 1 mg/kg/día (máximo 40-50 mg) durante 5-7 días
C) 2 mg/kg/día durante 3 días
D) 1,5 mg/kg/día durante 10 días

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La dosis estándar es 1 mg/kg/día con un máximo de 40-50 mg durante 5-7 días, sin necesidad de pauta descendente.
Pregunta 5 (Actualizada 2023)
¿Cuál de estos criterios NO indica derivación urgente hospitalaria en una crisis asmática?

A) Saturación de oxígeno < 90%
B) Uso de musculatura accesoria
C) Peak Flow 40% del teórico
D) Tórax silente a la auscultación

✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: PEF 40% indica crisis grave pero no necesariamente derivación urgente si responde al tratamiento. Los otros criterios sí indican derivación urgente.
Pregunta 6 (Actualizada 2023)
En el diagnóstico diferencial del asma, ¿cuál es la característica más distintiva de la EPOC?

A) Presencia de sibilancias
B) Obstrucción no reversible post-broncodilatador
C) Tos con expectoración
D) Disnea de esfuerzo

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La falta de reversibilidad significativa post-broncodilatador (< 12% y < 200 ml) es característica de EPOC vs asma.
Pregunta 7 (Actualizada 2023)
¿Cuál es la prevalencia aproximada del asma en adultos en Andalucía?

A) 2,5%
B) 4,9%
C) 7,8%
D) 12,3%

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La prevalencia en adultos en Andalucía es del 4,9%, ligeramente superior a la media nacional (4,7%).
Pregunta 8 (Actualizada 2023)
¿Cuál de estas combinaciones ICS/LABA tiene la propiedad de poder usarse tanto para mantenimiento como para rescate?

A) Fluticasona/Salmeterol
B) Budesonida/Formoterol
C) Beclometasona/Salmeterol
D) Mometasona/Formoterol

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Solo Budesonida/Formoterol puede usarse como SMART (mantenimiento + rescate) debido al rápido inicio de acción del formoterol.
Pregunta 9 (Actualizada 2023)
¿Cuál es la frecuencia de seguimiento recomendada para un paciente con asma bien controlada en AP del SAS?

A) Cada 3 meses
B) Cada 6 meses
C) Cada 12 meses
D) Solo si aparecen síntomas

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El asma bien controlada requiere seguimiento cada 6 meses en AP, parcialmente controlada cada 3 meses.
Pregunta 10 (Actualizada 2023)
¿Cuál de estos parámetros espirométricos indica obstrucción al flujo aéreo?

A) FEV1/FVC > 70%
B) FEV1/FVC < 70%
C) FVC < 80% del teórico
D) FEV1 > 80% del teórico

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: FEV1/FVC < 70% (o < 0,7) indica obstrucción al flujo aéreo, característico del asma y EPOC.
Pregunta 11 (Actualizada 2023)
¿Cuál es el fenotipo de asma más frecuente en la infancia?

A) Asma no alérgica
B) Asma alérgica
C) Asma ocupacional
D) Asma asociada a obesidad

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El asma alérgica es el fenotipo más frecuente en la infancia, con sensibilización a alérgenos y buena respuesta a corticoides.
Pregunta 12 (Actualizada 2023)
En una crisis asmática, ¿cuál es el primer signo que indica gravedad?

A) Taquicardia > 120 lpm
B) Saturación O2 < 95%
C) Dificultad para hablar en oraciones completas
D) Peak Flow < 50% del teórico

✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: La dificultad para hablar (solo palabras vs oraciones) es un indicador clínico temprano y fiable de gravedad de la crisis.
Pregunta 13 (Actualizada 2023)
¿Cuál de estos fármacos NO debe usarse nunca en monoterapia como mantenimiento del asma?

A) Budesonida
B) Montelukast
C) Formoterol
D) Teofilina

✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Los LABA (como formoterol) nunca deben usarse en monoterapia por riesgo de enmascarar la inflamación y empeorar el control.
Pregunta 14 (Actualizada 2023)
¿Qué porcentaje de variabilidad del Peak Flow se considera patológico en asma?

A) > 10%
B) > 15%
C) > 20%
D) > 30%

✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Una variabilidad del PEF > 20% entre mediciones matutinas y vespertinas es sugestiva de asma.
Pregunta 15 (Actualizada 2023)
¿Cuál es la dosis máxima recomendada de salbutamol en crisis asmática leve mediante inhalador con cámara?

A) 2-4 puff cada 20 min
B) 4-8 puff cada 20 min
C) 8-10 puff cada 15 min
D) 10-12 puff cada 10 min

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Se recomienda 4-8 puff de salbutamol con cámara cada 20 minutos por 3 dosis como equivalente a nebulización.
Pregunta 16 (Actualizada 2023)
¿Cuál de estas situaciones requiere derivación NO urgente a Neumología?

A) Crisis asmática grave
B) Asma que requiere tratamiento escalón 4
C) Saturación O2 < 90%
D) Uso de musculatura accesoria

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El escalón 4 de tratamiento (asma de difícil control) requiere derivación NO urgente. Las otras opciones requieren derivación urgente.
Pregunta 17 (Actualizada 2023)
En el contexto del SAS, ¿qué herramienta se utiliza para el seguimiento del paciente asmático?

A) Historia clínica en papel
B) Sistema Diraya
C) Base de datos externa
D) Registro manual

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Diraya es la historia clínica digital del SAS que permite seguimiento integral, alertas y coordinación entre niveles.
Pregunta 18 (Actualizada 2023)
¿Cuál es la principal novedad de GINA 2023 respecto al tratamiento inicial del asma?

A) Introducción de nuevos corticoides inhalados
B) No recomendar SABA en monoterapia
C) Cambio en criterios diagnósticos
D) Nuevos dispositivos de inhalación

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: GINA 2023 ya no recomienda SABA en monoterapia como tratamiento inicial, prefiriendo ICS/LABA a demanda.
Pregunta 19 (Actualizada 2023)
¿Qué valor de FEV1 define asma persistente grave antes del tratamiento?

A) < 80% del teórico
B) < 70% del teórico
C) < 60% del teórico
D) < 50% del teórico

✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: FEV1 < 60% del teórico define asma persistente grave según la clasificación por gravedad.
Pregunta 20 (Actualizada 2023)
¿Cuál de estos factores de riesgo para asma es más relevante en el contexto andaluz?

A) Exposición a ácaros en zonas costeras
B) Altitud elevada
C) Clima árido
D) Baja humedad ambiental

✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación: Las zonas costeras andaluzas tienen mayor humedad, favoreciendo la proliferación de ácaros del polvo, importante factor de riesgo.
Pregunta 21 (Actualizada 2023)
¿Cuál es la técnica correcta para la administración de salbutamol en cámara de inhalación?

A) 1 pulsación, 5 respiraciones normales
B) 2 pulsaciones, 10 respiraciones rápidas
C) 1 pulsación, 10 respiraciones lentas y profundas
D) 3 pulsaciones, 5 respiraciones normales

✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: La técnica correcta es 1 pulsación seguida de 10 respiraciones lentas y profundas para optimizar el depósito pulmonar.
Pregunta 22 (Actualizada 2023)
¿Cuál de estas vacunas está especialmente recomendada en pacientes asmáticos?

A) Vacuna contra la varicela
B) Vacuna antigripe anual
C) Vacuna contra el papiloma
D) Vacuna contra la hepatitis A

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La vacuna antigripe anual está especialmente recomendada en asmáticos para prevenir exacerbaciones por infecciones virales.
Pregunta 23 (Actualizada 2023)
En el asma ocupacional, ¿cuál es la medida terapéutica más importante?

A) Incrementar la dosis de corticoides inhalados
B) Añadir antileucotrienos
C) Evitar la exposición al agente causal
D) Iniciar inmunoterapia específica

✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: En el asma ocupacional, la evitación completa del agente causal es la medida más efectiva y prioritaria.
Pregunta 24 (Actualizada 2023)
¿Cuál es el escalón terapéutico recomendado para asma persistente moderada según GINA 2023?

A) ICS dosis baja
B) ICS dosis baja + LABA
C) ICS dosis alta
D) ICS + LABA + LTRA

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El escalón 3 (asma persistente moderada) se trata preferentemente con ICS dosis baja + LABA.
Pregunta 25 (Actualizada 2023)
¿Cuál de estos signos en una crisis asmática indica mayor gravedad y riesgo vital inmediato?

A) Taquicardia de 110 lpm
B) Peak Flow 35% del teórico
C) Bradicardia relativa
D) Frecuencia respiratoria 28 rpm

✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: La bradicardia relativa en un paciente asmático indica agotamiento y riesgo vital inmediato, requiriendo atención urgente.

17. REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS

17.1. Normativa Legal

  • Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía
  • Decreto 197/2007, de 3 de julio, por el que se regula la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria de salud en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud
  • Orden de 5 de agosto de 2005, por la que se establece la cartera de servicios de atención primaria del Sistema Sanitario Público de Andalucía

17.2. Guías y Documentos de Consenso

  • Global Initiative for Asthma (GINA). Global Strategy for Asthma Management and Prevention 2023
  • Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA) 5.3, 2022
  • Plan Integral de Atención a las Enfermedades Respiratorias (PIER). Junta de Andalucía, 2018
  • Proceso Asistencial Integrado Asma. Consejería de Salud y Consumo, Junta de Andalucía, 2021

17.3. Bibliografía Complementaria

  • Martín Escribano P, de Miguel Díez J. Tratado de Neumología. 2ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2022
  • Álvarez-Sala JL, Casan P, Rodríguez de Castro F. Neumología Clínica. Madrid: Elsevier; 2021
  • Levy ML, Fletcher M, Price DB, et al. International Primary Care Respiratory Group (IPCRG) Guidelines: Management of chronic obstructive pulmonary disease (COPD). Prim Care Respir J. 2023

18. ETIQUETAS SEO (KEYWORDS)

Palabras clave: asma bronquial, GINA 2023, espirometría, test broncodilatador, corticoides inhalados, crisis asmática, ACT, ICS LABA, SAS Andalucía, atención primaria asma, salbutamol, budesonida formoterol, derivación neumología

🎯 ¡ÁNIMO, OPOSITOR!

Has completado el estudio del Tema 47: Asma Bronquial. Este conocimiento te convertirá en un médico de familia competente y seguro en el manejo de una de las patologías respiratorias más importantes en Atención Primaria.

¡Tu esfuerzo y dedicación te acercan cada día más a tu objetivo de formar parte del SAS!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *