INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN NORMATIVA
La gestión hostelera constituye un elemento fundamental dentro de los servicios de soporte en el ámbito sanitario, contribuyendo significativamente al bienestar y recuperación de los pacientes hospitalizados. En el contexto del Servicio Andaluz de Salud (SAS), estos servicios están regulados por diversas normativas que garantizan su calidad y seguridad.
El marco normativo que sustenta la gestión hostelera en el SAS incluye, entre otras, las siguientes disposiciones:
- Decreto 105/1986, de 11 de junio, sobre ordenación de asistencia sanitaria especializada y órganos de dirección de los hospitales.
- Decreto 462/1996, de 8 de octubre, por el que se modifica el Decreto 105/1986.
- Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía, que establece el marco general de los servicios sanitarios públicos.
- Decreto 73/2012, de 20 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de Andalucía, que regula específicamente la gestión de residuos sanitarios.
- Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados (ámbito estatal).
- Decreto 198/2024, de 3 de septiembre, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud y Consumo, que determina la adscripción del SAS.
Los servicios de hostelería sanitaria en el SAS comprenden tres áreas principales que serán objeto de estudio en este tema: alimentación hospitalaria, servicios de lencería y lavandería, y gestión de residuos sanitarios. Todos ellos están dirigidos tanto a pacientes como a profesionales y contribuyen decisivamente a la percepción de calidad asistencial por parte de los usuarios.
EXPOSICIÓN GENERAL
La gestión hostelera en el ámbito sanitario abarca un conjunto de procesos no asistenciales pero fundamentales para el funcionamiento óptimo de los centros hospitalarios. Estos servicios tienen como objetivo principal proporcionar bienestar y confort tanto a pacientes como a profesionales, configurándose como parte integral de la atención sanitaria de calidad.
El Servicio Andaluz de Salud estructura su red asistencial en diversos tipos de centros hospitalarios (regionales, de especialidades, comarcales y de alta resolución), todos los cuales requieren una adecuada gestión de los servicios hosteleros para garantizar su correcto funcionamiento. La responsabilidad de estos servicios suele recaer en la Dirección de Servicios Generales, que debe coordinar su actividad con las áreas asistenciales.
Los procesos funcionales de alimentación hospitalaria constituyen un elemento terapéutico fundamental, ya que una nutrición adecuada contribuye significativamente a la recuperación del paciente. Estos procesos comprenden desde la valoración nutricional y prescripción dietética hasta la distribución de las comidas, pasando por la planificación de menús, elaboración, emplatado y control de calidad.
Por su parte, los servicios de lencería y lavandería garantizan el suministro de ropa limpia y en condiciones óptimas de higiene, tanto para pacientes (ropa de cama, pijamas, batas) como para profesionales (uniformidad). Su correcto funcionamiento resulta esencial para la prevención de infecciones nosocomiales y para la imagen institucional.
Finalmente, la gestión de residuos sanitarios abarca la correcta identificación, segregación, almacenamiento, transporte y eliminación de los diversos tipos de residuos generados en la actividad sanitaria, atendiendo a su clasificación según la normativa vigente y a los riesgos asociados. Una adecuada gestión de residuos es fundamental para la protección de la salud pública y el medio ambiente.
DESARROLLO DEL TEMA
1. La gestión hostelera en el ámbito sanitario
1.1. Concepto y marco organizativo
La gestión hostelera sanitaria comprende el conjunto de servicios no asistenciales que tienen como finalidad proporcionar bienestar y confort a los pacientes durante su estancia hospitalaria. En el Servicio Andaluz de Salud, estos servicios se estructuran dentro de la organización hospitalaria bajo la dependencia de la Dirección de Servicios Generales, según establece el Decreto 105/1986 y sus modificaciones posteriores.
Los servicios hosteleros constituyen un elemento esencial en la percepción de calidad por parte de los usuarios, siendo evaluados específicamente en las encuestas de satisfacción. Su gestión eficiente contribuye no solo a mejorar la experiencia del paciente, sino también a optimizar los recursos disponibles y a garantizar condiciones adecuadas para los profesionales sanitarios.
1.2. Modelos de gestión en los servicios hosteleros
En el SAS pueden identificarse tres modelos principales de gestión para los servicios hosteleros:
- Gestión directa: El centro sanitario asume con personal propio la totalidad del servicio, manteniendo control completo sobre todos los procesos.
- Gestión indirecta o externalizada: Mediante la contratación de empresas especializadas que proporcionan el servicio bajo la supervisión del centro sanitario, generalmente a través de contratos de servicios.
- Gestión mixta: Combina elementos de ambos modelos, donde ciertos procesos son asumidos por personal propio y otros son externalizados según criterios de eficiencia y especialización.
La tendencia actual en muchos centros del SAS es hacia modelos mixtos que aprovechan las ventajas de la especialización externa pero mantienen el control y supervisión bajo responsabilidad del hospital.
2. Alimentación: procesos funcionales
2.1. Marco conceptual y normativo
La alimentación hospitalaria constituye un elemento terapéutico fundamental, siendo parte integral del tratamiento del paciente. No se trata únicamente de un servicio hotelero, sino de una intervención que contribuye decisivamente a la recuperación de la salud.
El marco normativo que regula la alimentación hospitalaria incluye:
- Ley 17/2011, de 5 de julio, de seguridad alimentaria y nutrición.
- Real Decreto 3484/2000, de 29 de diciembre, por el que se establecen las normas de higiene para la elaboración, distribución y comercio de comidas preparadas.
- Reglamento (CE) nº 852/2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios.
- Normativas específicas del SAS que establecen los procedimientos para la elaboración, transporte y distribución de dietas hospitalarias.
2.2. Organización del servicio de alimentación hospitalaria
El servicio de alimentación hospitalaria se estructura generalmente en tres áreas principales:
- Unidad de Nutrición Clínica y Dietética: Responsable de la valoración nutricional de los pacientes y de la prescripción de dietas terapéuticas, integrada habitualmente por facultativos especialistas y dietistas-nutricionistas.
- Cocina central: Encargada de la elaboración de los alimentos siguiendo las indicaciones establecidas por la Unidad de Nutrición, compuesta por profesionales de hostelería (cocineros, pinches, etc.).
- Servicio de distribución: Responsable de la entrega de las bandejas a los pacientes y de su posterior recogida, realizada habitualmente por personal auxiliar.
2.3. Ciclo completo de la alimentación hospitalaria
El proceso de alimentación hospitalaria comprende los siguientes subprocesos secuenciales:
2.3.1. Valoración y prescripción dietética
El proceso se inicia con la valoración nutricional del paciente por parte del facultativo responsable y la prescripción de la dieta adecuada a sus necesidades. Esta prescripción debe considerar tanto aspectos clínicos (patologías, interacciones con medicamentos) como preferencias personales y factores culturales.
2.3.2. Planificación de menús
La Unidad de Nutrición y Dietética, en colaboración con el servicio de cocina, diseña los menús que cumplan con los requisitos nutricionales de las diferentes dietas terapéuticas. Esta planificación suele realizarse con rotaciones de 14-21 días para asegurar la variedad y adaptarse a la estacionalidad de los productos.
2.3.3. Aprovisionamiento y recepción de materias primas
Incluye la selección de proveedores, compra de alimentos y control de calidad en la recepción, verificando aspectos como temperatura, condiciones de transporte y características organolépticas de los productos.
2.3.4. Almacenamiento
Los alimentos se conservan en condiciones adecuadas según su naturaleza (refrigeración, congelación, temperatura ambiente), respetando el principio de rotación FIFO (First In, First Out) y las normas de seguridad alimentaria.
2.3.5. Preparación y cocinado
Elaboración de los platos conforme a las técnicas culinarias apropiadas para cada dieta, considerando aspectos como digestibilidad, palatabilidad y presentación. En esta fase es fundamental el control de temperaturas y tiempos para garantizar la seguridad alimentaria.
2.3.6. Emplatado
Disposición de los alimentos en las bandejas, respetando las cantidades prescritas y asegurando una presentación atractiva. En esta fase suele emplearse un sistema de identificación de dietas mediante códigos de colores o etiquetas personalizadas.
2.3.7. Distribución
Transporte de las bandejas desde la cocina central hasta las unidades de hospitalización y entrega a los pacientes. Puede realizarse mediante carros isotérmicos que mantienen la temperatura adecuada durante el trayecto.
2.3.8. Recogida y lavado
Retirada de las bandejas tras la ingesta y limpieza/desinfección del material utilizado, con retorno a la cocina central para reiniciar el ciclo.
2.4. Sistemas de producción y distribución
En los hospitales del SAS se utilizan principalmente tres sistemas:
- Sistema tradicional o de línea caliente: Los alimentos se elaboran, emplatan y distribuyen manteniendo la temperatura adecuada hasta su consumo, con un tiempo máximo entre elaboración y servicio de 2 horas.
- Sistema de línea fría refrigerada: Los alimentos se elaboran y posteriormente se someten a un enfriamiento rápido (abatimiento de temperatura), conservándose refrigerados hasta su regeneración final antes del servicio, lo que permite una mayor planificación y optimización de recursos.
- Sistema mixto: Combina elementos de ambos sistemas según las necesidades específicas del centro y el tipo de elaboraciones.
2.5. Control de calidad y seguridad alimentaria
La seguridad alimentaria es un aspecto crítico que se garantiza mediante la implementación de sistemas de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC), que incluyen:
- Controles microbiológicos periódicos de superficies, utensilios y alimentos
- Verificación de temperaturas en todas las fases del proceso
- Control de la higiene del personal manipulador
- Trazabilidad de los productos alimenticios
- Evaluación periódica de la satisfacción de los pacientes
3. Lencería y lavandería: procesos funcionales
3.1. Conceptos básicos y marco normativo
El servicio de lencería y lavandería hospitalaria es responsable del procesamiento, mantenimiento y distribución de toda la ropa utilizada en el ámbito sanitario. Su correcto funcionamiento resulta esencial para garantizar condiciones higiénicas adecuadas y prevenir infecciones nosocomiales.
La normativa aplicable incluye:
- Norma UNE-EN 14065:2017, sobre sistema de control de la biocontaminación en textiles tratados en lavanderías.
- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, aplicada a las condiciones específicas de estos servicios.
- Protocolos específicos del SAS para el procesamiento de ropa hospitalaria y uniformidad.
3.2. Organización y áreas funcionales
El servicio de lavandería hospitalaria se organiza en dos grandes áreas separadas por una barrera sanitaria:
3.2.1. Zona sucia
Comprende las áreas de recepción, clasificación, pesado y carga de lavadoras. En esta zona se manipula la ropa potencialmente contaminada, requiriendo protocolos estrictos de protección para el personal.
3.2.2. Barrera sanitaria
Elemento físico de separación entre las zonas sucia y limpia, generalmente materializado mediante lavadoras de barrera o túneles de lavado que presentan dos puertas: una para carga en zona sucia y otra para descarga en zona limpia.
3.2.3. Zona limpia
Incluye las áreas de secado, planchado, repaso (costura), empaquetado y distribución. Esta zona debe mantener condiciones de máxima higiene para evitar la recontaminación de la ropa procesada.
3.3. Clasificación y características de la ropa hospitalaria
La ropa hospitalaria se clasifica en:
- Ropa plana: Incluye sábanas, fundas de almohadas, mantas, toallas y elementos textiles sin forma específica.
- Ropa de forma: Corresponde a prendas con formas definidas como pijamas, batas, uniformes del personal, etc.
Según su composición, los textiles hospitalarios pueden ser:
- Fibras naturales: Principalmente algodón, que ofrece confort y resistencia a las altas temperaturas.
- Fibras sintéticas: Como poliéster, que proporciona mayor durabilidad y facilidad de secado.
- Tejidos mixtos: Combinaciones (poliéster-algodón) que optimizan durabilidad y confort.
3.4. Procesos funcionales en el servicio de lavandería hospitalaria
3.4.1. Recogida y transporte de ropa sucia
El proceso se inicia con la recogida de la ropa sucia en las unidades, utilizando contenedores específicos que garantizan su contención durante el transporte. La ropa contaminada (con sangre o fluidos biológicos) se segrega en bolsas hidrosolubles o contenedores especiales.
3.4.2. Recepción y clasificación
En la zona sucia de lavandería, la ropa se clasifica según:
- Tipo de prenda (plana o de forma)
- Grado de suciedad (normal o contaminada)
- Color y composición del tejido
- Programa de lavado requerido
3.4.3. Lavado y desinfección
Constituye el proceso central y comprende:
- Prelavado: Eliminación de suciedad grosera y materia orgánica.
- Lavado principal: Con detergentes y a temperatura adecuada según el tipo de ropa.
- Desinfección: Térmica (>71°C durante al menos 25 minutos) y/o química (con productos específicos).
- Aclarados: Eliminación de residuos de detergentes y desinfectantes.
- Neutralización: Ajuste del pH para evitar irritaciones cutáneas.
3.4.4. Secado
Eliminación de la humedad mediante secadoras industriales, con control de temperatura según el tipo de tejido para evitar deterioros.
3.4.5. Planchado
Alisado y desinfección complementaria mediante:
- Calandras: Para ropa plana, con rodillos calientes que alcanzan >160°C.
- Túneles de acabado: Para ropa de forma, combinando vapor y aire caliente.
- Prensas: Para prendas específicas como uniformes.
3.4.6. Revisión y repaso
Control de calidad para detectar prendas deterioradas y reparación cuando sea posible mediante el servicio de costura. Las prendas irreparables son retiradas del circuito.
3.4.7. Doblado y empaquetado
Preparación de la ropa para su distribución, con sistemas de plegado específicos según el tipo de prenda y empaquetado que garantice su protección durante el transporte y almacenamiento.
3.4.8. Almacenamiento y distribución
La ropa procesada se almacena clasificada y protegida hasta su distribución a las unidades hospitalarias, según las necesidades y frecuencias establecidas.
3.5. Gestión de la lencería hospitalaria
La lencería, como complemento de la lavandería, se encarga de:
- Recepción y almacenamiento de la ropa limpia procedente de lavandería.
- Distribución a las diferentes unidades según necesidades.
- Control de inventario, identificando las necesidades de reposición.
- Gestión de la uniformidad del personal, incluyendo asignación personalizada.
- Adaptación de prendas específicas según necesidades de determinados servicios.
3.6. Control de calidad e indicadores
El control de calidad comprende:
- Inspección visual de las prendas procesadas
- Controles microbiológicos periódicos
- Verificación de parámetros de lavado (temperatura, dosificación)
- Seguimiento del rendimiento de los equipos
- Evaluación del grado de deterioro de las prendas
Los indicadores habituales incluyen:
- Kg de ropa procesada por cama/día
- Porcentaje de manchas persistentes tras el lavado
- Tiempo medio de respuesta a las solicitudes
- Nivel de cumplimiento de los estándares de desinfección
4. Los residuos sanitarios: conceptos básicos, clasificación y gestión
4.1. Conceptos básicos y marco normativo
Los residuos sanitarios son aquellos generados en centros, servicios y establecimientos sanitarios como resultado de la actividad asistencial y de investigación. Su gestión adecuada es fundamental para prevenir riesgos para la salud pública y el medio ambiente.
El marco normativo aplicable comprende:
- Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados (ámbito estatal).
- Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental de Andalucía.
- Decreto 73/2012, de 20 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de Andalucía, que dedica su Título V, Capítulo IX específicamente a los residuos sanitarios.
- Reglamento (UE) nº 1357/2014, que define las características de peligrosidad de los residuos.
4.2. Clasificación de los residuos sanitarios
Según el Reglamento de Residuos de Andalucía (Decreto 73/2012), los residuos sanitarios se clasifican en:
4.2.1. Grupo I: Residuos domésticos
Son aquellos generados en centros sanitarios que no tienen relación con la actividad sanitaria propiamente dicha. Incluyen residuos de cocinas, oficinas, salas de espera, cafeterías, jardines, etc. Su gestión corresponde a las entidades locales.
4.2.2. Grupo II: Residuos sanitarios asimilables a domésticos
Residuos producidos como consecuencia de la actividad sanitaria que no plantean exigencias especiales en su gestión. Incluyen material de curas no contaminado, yesos, textiles y material de un solo uso no incluido en el Grupo III. Su gestión también corresponde a las entidades locales.
4.2.3. Grupo III: Residuos peligrosos de origen sanitario
Requieren medidas especiales de prevención por presentar riesgos para la salud o el medio ambiente. Incluyen:
- Residuos infecciosos: capaces de transmitir enfermedades infecciosas.
- Residuos punzantes y cortantes: agujas, bisturís, etc.
- Cultivos y reservas de agentes infecciosos.
- Vacunas vivas y atenuadas.
- Sangre y hemoderivados en forma líquida.
- Residuos anatómicos humanos de pequeña entidad.
4.2.4. Grupo IV: Residuos radiactivos y otros regulados por normativas específicas
Incluyen residuos radiactivos, medicamentos citotóxicos y citostáticos, restos humanos de entidad suficiente, etc. Cada tipo debe gestionarse según su normativa específica.
4.2.5. Grupo V: Residuos peligrosos de origen no sanitario
Son residuos peligrosos que se generan en actividades auxiliares de los centros sanitarios (mantenimiento, laboratorios, etc.) como pilas, baterías, disolventes, aceites usados, etc.
4.3. Gestión intracentro de residuos sanitarios
4.3.1. Segregación en origen
Los residuos deben separarse en el mismo punto de generación según su clasificación, utilizando contenedores específicos:
- Grupo I: Bolsas negras o grises
- Grupo II: Bolsas verdes
- Grupo III: Contenedores rígidos, impermeables, con cierre hermético e identificados con pictograma de riesgo biológico
- Grupo IV: Según normativa específica (contenedores para citostáticos, etc.)
- Grupo V: Contenedores específicos según tipo de residuo
4.3.2. Recogida y transporte interno
El transporte interno debe realizarse:
- Por circuitos diseñados para minimizar el riesgo de exposición
- En horarios de menor actividad asistencial
- Utilizando carros específicos, fácilmente lavables y desinfectables
- Con personal formado específicamente
4.3.3. Almacenamiento intermedio y final
Las áreas de almacenamiento deben cumplir requisitos específicos:
- Señalización adecuada
- Ventilación
- Protección contra temperaturas elevadas
- Acceso restringido
- Capacidad suficiente
- Facilidad de limpieza y desinfección
El tiempo máximo de almacenamiento varía según el tipo de residuo, siendo generalmente:
- 72 horas para residuos del Grupo III a temperatura ambiente
- Una semana si se conservan refrigerados (≤4°C)
4.4. Gestión extracentro de residuos sanitarios
4.4.1. Recogida y transporte externo
Debe realizarse por gestores autorizados, utilizando vehículos específicos que cumplan la normativa sobre transporte de mercancías peligrosas (ADR cuando sea aplicable).
4.4.2. Tratamiento y eliminación
Según el tipo de residuo:
- Grupos I y II: Similar a residuos domésticos (vertedero controlado, valorización)
- Grupo III: Tratamientos de esterilización (autoclave), incineración o similares
- Grupo IV: Tratamiento específico según normativa
- Grupo V: Tratamiento según la naturaleza del residuo
4.5. Documentación y registros
La gestión de residuos sanitarios requiere mantener documentación específica:
- Plan de gestión de residuos del centro
- Registros de producción de cada tipo de residuo
- Documentos de control y seguimiento para residuos peligrosos
- Archivo cronológico durante al menos tres años
- Declaración anual para productores de residuos peligrosos
4.6. Responsabilidades en la gestión de residuos sanitarios
Las responsabilidades se distribuyen entre:
- Dirección del centro: Garantizar el cumplimiento normativo
- Servicios de Medicina Preventiva/Prevención de Riesgos: Supervisión técnica
- Profesionales sanitarios: Correcta segregación en origen
- Personal de limpieza: Recogida y transporte interno
- Gestores autorizados: Tratamiento y eliminación
CONCLUSIONES
La gestión hostelera en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud constituye un elemento fundamental para garantizar una atención integral y de calidad a los pacientes. Los tres pilares abordados en este tema -alimentación, lencería-lavandería y gestión de residuos- representan servicios de soporte esenciales que contribuyen significativamente al bienestar del paciente y a la percepción global de la calidad asistencial.
La alimentación hospitalaria trasciende el concepto de simple servicio hotelero para configurarse como parte integral del tratamiento terapéutico. La correcta planificación y administración de dietas adaptadas a las necesidades específicas de cada paciente favorece su recuperación, mientras que una gestión eficiente de los procesos garantiza la seguridad alimentaria y optimiza los recursos disponibles.
Por su parte, los servicios de lencería y lavandería desempeñan un papel crucial en la prevención de infecciones nosocomiales mediante el procesamiento adecuado de la ropa hospitalaria, asegurando condiciones higiénicas óptimas tanto para pacientes como para profesionales. La correcta aplicación de los procesos de lavado, desinfección y distribución contribuye a la seguridad y confort en el entorno hospitalario.
Finalmente, la gestión adecuada de los residuos sanitarios resulta imprescindible para prevenir riesgos para la salud pública y el medio ambiente. La clasificación y tratamiento de estos residuos, conforme a la normativa vigente en Andalucía, constituye una responsabilidad compartida por todos los profesionales del sistema sanitario, requiriendo formación específica y protocolos bien definidos.
El reto actual para estos servicios reside en optimizar sus procesos, mejorando la eficiencia en el uso de recursos sin comprometer la calidad, e incorporando criterios de sostenibilidad ambiental y responsabilidad social corporativa, en línea con los objetivos estratégicos del Servicio Andaluz de Salud.
CASOS PRÁCTICOS Y EJEMPLOS ILUSTRATIVOS
Caso 1: Gestión de alimentación para paciente con múltiples patologías
En el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla ingresa un paciente de 68 años con diagnóstico de diabetes tipo 2, hipertensión arterial, dislipemia e insuficiencia renal crónica estadio 3. El facultativo responsable solicita una valoración nutricional y la prescripción de una dieta adaptada a sus patologías.
Proceso de actuación:
- La Unidad de Nutrición Clínica y Dietética realiza una valoración nutricional completa, determinando un IMC de 31,2 (obesidad grado I) y un riesgo nutricional moderado según escala NRS-2002.
- El endocrinólogo prescribe una dieta hipoglucémica, hiposódica (1.500 mg Na/día), controlada en fósforo y potasio, y de 1.800 kcal/día para favorecer una discreta pérdida de peso.
- El dietista-nutricionista diseña un menú personalizado que cumple con estas restricciones, adaptando el código de dietas del hospital.
- Se registra la prescripción en el sistema informático, que genera una etiqueta personalizada para identificar las bandejas del paciente.
- La cocina central elabora los platos siguiendo las indicaciones precisas, verificando la ausencia de alimentos contraindicados.
- El personal auxiliar distribuye la bandeja, explicando brevemente al paciente las características de su dieta.
- Enfermería registra diariamente el grado de ingesta, informando a la Unidad de Nutrición de posibles incidencias.
- Semanalmente se realiza una reevaluación nutricional para ajustar la dieta según evolución clínica y tolerancia.
Este caso ilustra la complejidad de la alimentación hospitalaria y la necesidad de coordinación entre diferentes profesionales para adaptar la dieta a las necesidades específicas de cada paciente, integrándola como parte del proceso terapéutico.
Caso 2: Gestión de ropa contaminada en servicio de infecciosos
En el Hospital de Poniente (Almería), una habitación de aislamiento por Clostridioides difficile ha generado ropa contaminada con materia fecal que requiere un manejo especial para prevenir la transmisión de esporas bacterianas resistentes.
Protocolo de actuación:
- El personal de enfermería, equipado con los EPI adecuados (bata impermeable, guantes, mascarilla), introduce la ropa contaminada en una bolsa hidrosoluble dentro de la habitación.
- Esta primera bolsa se cierra herméticamente y se introduce en un segundo contenedor identificado con el pictograma de riesgo biológico.
- El personal auxiliar, también con EPI, transporta el contenedor siguiendo rutas establecidas, evitando zonas de tránsito de pacientes, hasta el punto de recogida para ropa contaminada.
- El personal de lavandería recibe la ropa en la zona sucia, manteniendo las precauciones de barrera.
- La ropa se procesa mediante un programa específico para material contaminado que incluye:
- Prelavado en frío para eliminar materia orgánica sin fijar proteínas
- Lavado principal a 75°C durante 30 minutos
- Doble aclarado
- Adición de desinfectantes específicos con actividad esporicida
- Se realizan controles microbiológicos periódicos para verificar la eficacia del proceso, con especial atención a microorganismos formadores de esporas.
- La documentación del proceso se registra en el sistema de trazabilidad, permitiendo identificar cualquier incidencia en el circuito.
Este caso muestra la importancia de los protocolos específicos para el manejo de ropa potencialmente infecciosa, garantizando la seguridad tanto del personal como de los pacientes, y evitando la diseminación de microorganismos patógenos en el entorno hospitalario.
Caso 3: Gestión de derrame de residuo citotóxico
En el Hospital de Día Oncológico del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba se produce un derrame accidental de un medicamento citotóxico (ciclofosfamida) durante su preparación para administración intravenosa.
Procedimiento de actuación:
- La enfermera que detecta el derrame activa el protocolo específico para derrames de citotóxicos, alertando al personal de la zona.
- Se delimita y señaliza el área para evitar el tránsito, manteniendo un perímetro de seguridad de al menos 1 metro.
- El personal designado utiliza el kit de derrames disponible en la unidad, que contiene:
- EPI completo: bata impermeable, doble guante, protección ocular, mascarilla FFP3
- Material absorbente específico para líquidos
- Material de recogida (pinzas, recogedor, contenedor rígido)
- Solución neutralizante específica
- Se procede a la recogida del derrame siguiendo el protocolo:
- Colocación de material absorbente sobre el líquido
- Aplicación de la solución neutralizante desde el exterior hacia el centro
- Recogida con pinzas y recogedor, evitando contacto directo
- Todos los materiales utilizados, incluidos los EPI, se depositan en el contenedor específico para residuos citotóxicos (Grupo IV), de color azul y con el pictograma correspondiente.
- Se completa el registro del incidente, especificando:
- Sustancia derramada y cantidad aproximada
- Personal expuesto y medidas adoptadas
- Comunicación al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
- El contenedor es recogido por personal formado y trasladado al almacén final de residuos peligrosos, donde permanece hasta su recogida por el gestor autorizado.
- El gestor autorizado emite el documento de control y seguimiento que acredita la correcta gestión del residuo, siendo archivado por el centro durante al menos 5 años.
Este caso demuestra la importancia de los protocolos de actuación ante incidentes con residuos peligrosos, la necesidad de formación específica del personal implicado y la relevancia de la documentación exhaustiva del proceso para garantizar la trazabilidad y el cumplimiento normativo.
CUESTIONARIO DE PREGUNTAS
Pregunta 1 (Actualizada 2025)
Según el Reglamento de Residuos de Andalucía (Decreto 73/2012), los residuos sanitarios peligrosos de origen biológico se clasifican como:
A) Grupo I
B) Grupo II
C) Grupo III
D) Grupo V
✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– El Grupo III corresponde a «Residuos peligrosos de origen sanitario» que incluyen aquellos que presentan riesgos para la salud o el medio ambiente como los residuos infecciosos, cortantes y punzantes, cultivos y material contaminado.
– Los Grupos I y II son residuos no peligrosos (domésticos y asimilables a domésticos).
– El Grupo V corresponde a «Residuos peligrosos de origen no sanitario».
Referencia normativa: Decreto 73/2012, por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de Andalucía.
Pregunta 2 (Actualizada 2025)
¿Qué sistema establece la separación física entre la zona sucia y la zona limpia en una lavandería hospitalaria?
A) Barrera sanitaria
B) Zona de esterilización
C) Proceso de desinfección
D) Control higiénico
✅ Respuesta correcta: A
Explicación:
– La barrera sanitaria es el sistema que establece una separación física entre la zona sucia (recepción, clasificación y lavado) y la zona limpia (secado, planchado, empaquetado) para evitar la contaminación cruzada.
– Esta separación es un elemento crítico en el diseño de lavanderías hospitalarias.
– Las otras opciones hacen referencia a procesos o controles, pero no a la separación física entre zonas.
Referencia normativa: Norma UNE-EN 14065:2017 sobre sistema de control de la biocontaminación en textiles tratados en lavanderías.
Pregunta 3 (Actualizada 2025)
En el proceso de alimentación hospitalaria, ¿qué elemento garantiza la adecuación de la dieta a las necesidades específicas del paciente?
A) El código de colores de las bandejas
B) La prescripción dietética realizada por el facultativo
C) La temperatura de servicio de los alimentos
D) El horario de distribución de las comidas
✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– La prescripción dietética realizada por el facultativo es el documento que especifica las características nutricionales que debe tener la dieta del paciente según su patología y necesidades.
– Esta prescripción es la base para la elaboración del plan de alimentación individualizado.
– Las otras opciones son elementos importantes en el proceso, pero no determinan la adecuación de la dieta a las necesidades específicas del paciente.
Referencia normativa: Protocolos de alimentación hospitalaria del Servicio Andaluz de Salud.
Pregunta 4 (Actualizada 2025)
Los residuos cortantes y punzantes generados en la actividad sanitaria (agujas, bisturís…) se clasifican como:
A) Residuos sanitarios asimilables a domésticos (Grupo II)
B) Residuos peligrosos de origen sanitario (Grupo III)
C) Residuos radiactivos (Grupo IV)
D) Residuos peligrosos de origen no sanitario (Grupo V)
✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– Los residuos cortantes y punzantes (agujas, bisturís, lancetas, etc.) se clasifican como residuos peligrosos de origen sanitario (Grupo III) debido al riesgo de producir cortes o pinchazos y potencial transmisión de infecciones.
– Esta clasificación se aplica incluso cuando no han estado en contacto con pacientes infecciosos, por el riesgo potencial que representan.
Referencia normativa: Decreto 73/2012, por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de Andalucía, Título V, Capítulo IX.
Pregunta 5 (Actualizada 2025)
¿Cuál de los siguientes sistemas de lavado es más eficiente para el procesamiento de grandes volúmenes de ropa hospitalaria?
A) Lavadoras-centrifugadoras convencionales
B) Túneles de lavado
C) Lavadoras domésticas industriales
D) Sistemas de lavado en seco
✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– Los túneles de lavado son sistemas continuos de alta capacidad que permiten procesar grandes volúmenes de ropa con mayor eficiencia energética y de recursos.
– Estos sistemas funcionan por compartimentos que realizan diferentes fases del lavado, permitiendo un flujo constante de ropa.
– Las lavadoras-centrifugadoras son adecuadas para volúmenes menores o tipos específicos de ropa.
– El lavado en seco no es habitual en el ámbito hospitalario por su menor capacidad de desinfección.
Referencia normativa: Norma UNE-EN 14065:2017 sobre sistema de control de la biocontaminación en textiles tratados en lavanderías.
Pregunta 6 (Actualizada 2025)
¿Qué color de bolsa se utiliza en el Servicio Andaluz de Salud para la segregación de los residuos sanitarios asimilables a domésticos (Grupo II)?
A) Negra
B) Roja
C) Verde
D) Amarilla
✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– Las bolsas de color verde se utilizan para los residuos sanitarios asimilables a domésticos (Grupo II).
– Las bolsas negras o grises se emplean para residuos domésticos (Grupo I).
– El color rojo suele reservarse para los residuos peligrosos de origen sanitario (Grupo III).
– El amarillo se utiliza habitualmente para envases y plásticos en la recogida selectiva.
Referencia normativa: Protocolos de gestión de residuos del Servicio Andaluz de Salud basados en el Decreto 73/2012.
Pregunta 7 (Actualizada 2025)
La desinfección térmica de la ropa hospitalaria se considera eficaz cuando se mantiene una temperatura de:
A) 40°C durante 30 minutos
B) 55°C durante 45 minutos
C) 71°C durante al menos 25 minutos
D) 90°C durante 10 minutos
✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– La normativa establece que la desinfección térmica es eficaz cuando se mantiene una temperatura de al menos 71°C durante 25 minutos o más.
– Esta combinación de temperatura y tiempo asegura la eliminación de la mayoría de los microorganismos patógenos, incluidas las formas vegetativas de bacterias y virus.
– Temperaturas inferiores requieren mayor tiempo de exposición o la combinación con desinfectantes químicos.
– Temperaturas superiores pueden dañar determinados tejidos y fibras textiles.
Referencia normativa: Norma UNE-EN 14065:2017 sobre sistema de control de la biocontaminación en textiles tratados en lavanderías.
Pregunta 8 (Actualizada 2025)
¿Cuál de los siguientes residuos NO pertenece al Grupo III según la clasificación del Reglamento de Residuos de Andalucía?
A) Sangre y hemoderivados en forma líquida
B) Residuos cortantes y punzantes
C) Vendajes no contaminados con fluidos biológicos
D) Cultivos y reservas de agentes infecciosos
✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– Los vendajes no contaminados con fluidos biológicos pertenecen al Grupo II (residuos sanitarios asimilables a domésticos).
– El resto de opciones (sangre, cortantes y punzantes, cultivos) son residuos peligrosos de origen sanitario y se clasifican como Grupo III.
– Esta distinción es importante para la correcta segregación y manejo de los residuos sanitarios.
Referencia normativa: Decreto 73/2012, por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de Andalucía, Título V, Capítulo IX.
Pregunta 9 (Actualizada 2025)
El sistema de producción y distribución de alimentos denominado «línea fría refrigerada» se caracteriza por:
A) Distribuir los alimentos recién cocinados manteniendo la temperatura de servicio
B) Cocinar los alimentos, enfriarlos rápidamente y regenerarlos antes del servicio
C) Utilizar únicamente alimentos que no requieren cocción
D) Elaborar los alimentos in situ en las unidades de hospitalización
✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– El sistema de línea fría refrigerada consiste en cocinar los alimentos, someterlos a un enfriamiento rápido (abatimiento de temperatura), mantenerlos refrigerados y regenerarlos justo antes del servicio.
– Este sistema permite mayor flexibilidad en la producción, mejor control microbiológico y optimización de recursos.
– La opción A corresponde al sistema de línea caliente tradicional.
– Las opciones C y D no son sistemas habituales en la alimentación hospitalaria.
Referencia normativa: Real Decreto 3484/2000, de 29 de diciembre, por el que se establecen las normas de higiene para la elaboración, distribución y comercio de comidas preparadas.
Pregunta 10 (Actualizada 2025)
¿Qué entidad es la responsable exclusiva de la gestión de los residuos radiactivos generados en centros sanitarios?
A) Servicio Andaluz de Salud
B) Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA)
C) Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía
D) Ministerio para la Transición Ecológica
✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– La Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA) es la única entidad autorizada para la gestión de los residuos radiactivos en España.
– Los residuos radiactivos sanitarios (Grupo IV) deben ser gestionados exclusivamente por ENRESA.
– Ni las comunidades autónomas ni otras entidades están autorizadas para este tipo de gestión.
Referencia normativa: Ley 25/1964, sobre Energía Nuclear, y Real Decreto 102/2014, para la gestión responsable y segura del combustible nuclear gastado y los residuos radiactivos.
Pregunta 11 (Actualizada 2025)
En el servicio de lavandería hospitalaria, ¿qué equipo se utiliza específicamente para el planchado de ropa plana como sábanas y toallas?
A) Túnel de acabado
B) Prensa
C) Calandra
D) Secadora de tambor
✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– La calandra es el equipo industrial diseñado específicamente para el planchado de ropa plana, como sábanas y toallas.
– El túnel de acabado se utiliza principalmente para ropa de forma.
– La prensa se emplea para prendas específicas como uniformes.
– La secadora de tambor realiza la función de secado, no de planchado.
Referencia normativa: Norma UNE-EN 14065:2017 sobre sistema de control de la biocontaminación en textiles tratados en lavanderías.
Pregunta 12 (Actualizada 2025)
En el sistema APPCC aplicado a la alimentación hospitalaria, las siglas se refieren a:
A) Análisis de Puntos y Procedimientos de Control Comparado
B) Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico
C) Aplicación de Procedimientos para el Control de la Contaminación
D) Auditoria de Procesos y Productos para la Calidad Continua
✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– APPCC significa «Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico».
– Es un sistema preventivo que identifica, evalúa y controla peligros significativos para la seguridad alimentaria.
– Constituye la base de los sistemas de seguridad alimentaria en los hospitales.
– Es obligatorio su implementación en todos los servicios de alimentación hospitalaria.
Referencia normativa: Reglamento (CE) nº 852/2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios.
Pregunta 13 (Actualizada 2025)
¿Quién tiene la responsabilidad de segregar correctamente los residuos sanitarios en el punto de origen?
A) Exclusivamente el personal de enfermería
B) El personal de limpieza
C) El servicio de Medicina Preventiva
D) Todo el personal que genere residuos en su actividad
✅ Respuesta correcta: D
Explicación:
– La responsabilidad de la correcta segregación de los residuos sanitarios recae en todo el personal que los genera en su actividad.
– Cada profesional debe conocer los tipos de residuos que genera y depositarlos en el contenedor apropiado.
– Esta responsabilidad es parte de los procedimientos de trabajo seguros y de la prevención de riesgos laborales.
– Los servicios de Medicina Preventiva o similares tienen funciones de supervisión y formación, pero no eximen de responsabilidad a quien genera el residuo.
Referencia normativa: Decreto 73/2012, por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de Andalucía.
Pregunta 14 (Actualizada 2025)
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la ropa hospitalaria es INCORRECTA?
A) La ropa de forma incluye pijamas y batas de pacientes
B) La barrera sanitaria separa físicamente la zona sucia de la zona limpia
C) La ropa contaminada con citostáticos debe seguir un circuito específico
D) Las prendas sintéticas tienen mayor resistencia al lavado que las de algodón puro
✅ Respuesta correcta: D
Explicación:
– Es incorrecto que las prendas sintéticas tengan mayor resistencia al lavado que las de algodón puro. En realidad, el algodón puro suele tener mayor resistencia a los lavados frecuentes y a las altas temperaturas utilizadas en el ámbito hospitalario.
– Las prendas sintéticas pueden deteriorarse con altas temperaturas y tienen limitaciones para ciertos procesos de desinfección.
– El resto de afirmaciones son correctas: la ropa de forma incluye prendas con formas definidas como pijamas; la barrera sanitaria es un elemento físico de separación; y la ropa contaminada con citostáticos requiere un manejo especial.
Referencia normativa: Norma UNE-EN 14065:2017 sobre sistema de control de la biocontaminación en textiles tratados en lavanderías.
Pregunta 15 (Actualizada 2025)
En un sistema de distribución de dietas hospitalarias, ¿qué documento garantiza la trazabilidad entre la prescripción médica y la bandeja que recibe el paciente?
A) Hoja de tratamiento farmacológico
B) Historia clínica digital
C) Ficha de prescripción dietética
D) Informe de evolución de enfermería
✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– La ficha de prescripción dietética es el documento que recoge las indicaciones del facultativo sobre la alimentación específica para cada paciente y permite su traslado a la cocina para la elaboración de las dietas.
– Este documento garantiza la trazabilidad del proceso desde la prescripción hasta la entrega de la bandeja.
– Los restantes documentos contienen información clínica relevante pero no están específicamente diseñados para la gestión de dietas.
Referencia normativa: Protocolo de seguridad en la alimentación hospitalaria del Servicio Andaluz de Salud.
Pregunta 16 (Actualizada 2025)
Los contenedores para residuos punzantes y cortantes del Grupo III deben ser:
A) De cartón resistente con bolsa interior de plástico
B) Rígidos, impermeables, de un solo uso y con cierre hermético
C) Metálicos y reutilizables tras esterilización
D) Transparentes para permitir ver el nivel de llenado
✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– Los contenedores para residuos punzantes y cortantes deben ser rígidos, impermeables, de un solo uso y con cierre hermético.
– Deben estar homologados según la normativa UNE e identificados con el pictograma de riesgo biológico.
– No deben ser transparentes completamente para evitar la visualización del contenido, aunque suelen tener indicadores de nivel de llenado.
– Nunca son reutilizables, independientemente del proceso de esterilización.
Referencia normativa: Decreto 73/2012, por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de Andalucía.
Pregunta 17 (Actualizada 2025)
En la organización de la cocina hospitalaria, ¿qué principio del diseño de instalaciones es fundamental para prevenir la contaminación cruzada?
A) Principio de economía de movimientos
B) Principio de marcha hacia adelante
C) Principio de centralización de servicios
D) Principio de modularidad espacial
✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– El principio de marcha hacia adelante establece que el flujo de los alimentos debe seguir un recorrido lineal desde la recepción hasta el servicio, sin retrocesos que puedan ocasionar contaminación cruzada.
– Este principio implica una separación clara entre zonas sucias (recepción, almacén) y limpias (preparación, cocción, emplatado).
– Es un concepto fundamental en el diseño de instalaciones de restauración colectiva para garantizar la seguridad alimentaria.
Referencia normativa: Reglamento (CE) nº 852/2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios.
Pregunta 18 (Actualizada 2025)
¿Qué documento debe acompañar obligatoriamente la entrega de residuos peligrosos del Grupo III a un gestor autorizado?
A) Certificado de desinfección
B) Documento de control y seguimiento
C) Informe de la Unidad de Medicina Preventiva
D) Autorización de la Consejería de Medio Ambiente
✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– El documento de control y seguimiento es obligatorio para la entrega de residuos peligrosos a un gestor autorizado.
– Este documento identifica al productor, al transportista y al gestor, así como las características y cantidad de residuos entregados.
– Constituye la prueba documental de la correcta gestión de los residuos y debe conservarse al menos durante 5 años.
– Forma parte del archivo cronológico que deben mantener los productores de residuos peligrosos.
Referencia normativa: Ley 22/2011, de residuos y suelos contaminados, y Decreto 73/2012, Reglamento de Residuos de Andalucía.
Pregunta 19 (Actualizada 2025)
En el servicio de lencería hospitalaria, el proceso mediante el cual se registra la asignación de uniformidad al personal se denomina:
A) Inventario rotatorio
B) Control de dotación
C) Sistema de trazabilidad textil
D) Registro de uniformidad
✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– El sistema de trazabilidad textil es el proceso que permite identificar, registrar y seguir las prendas de uniformidad asignadas a cada profesional.
– Este sistema facilita la gestión eficiente del stock, el control de la vida útil de las prendas y la asignación personalizada.
– En el SAS, este sistema suele implementarse mediante chips RFID o códigos de barras para automatizar el proceso.
– No debe confundirse con el inventario general o el control básico de dotaciones.
Referencia normativa: Norma UNE-EN 14065:2017 sobre sistema de control de la biocontaminación en textiles tratados en lavanderías.
Pregunta 20 (Actualizada 2025)
¿Cuál de los siguientes NO es un indicador habitual para evaluar la calidad del servicio de alimentación hospitalaria?
A) Temperatura de los alimentos en el momento del servicio
B) Porcentaje de ingesta real de los pacientes
C) Número de cambios de uniformidad por trabajador/mes
D) Grado de satisfacción de los usuarios con las dietas
✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– El número de cambios de uniformidad por trabajador/mes no es un indicador del servicio de alimentación hospitalaria sino del servicio de lencería/lavandería.
– Los otros tres indicadores (temperatura de los alimentos, porcentaje de ingesta y satisfacción de usuarios) son indicadores habituales para evaluar la calidad del servicio de alimentación.
– Los indicadores deben estar relacionados directamente con el servicio que evalúan para proporcionar información útil para la mejora continua.
Referencia normativa: Sistema de indicadores de calidad para los servicios de alimentación del Servicio Andaluz de Salud.
MAPA CONCEPTUAL
GESTIÓN HOSTELERA EN EL ÁMBITO SANITARIO ├── ALIMENTACIÓN HOSPITALARIA │ ├── Marco normativo │ │ ├── Ley 17/2011, de seguridad alimentaria │ │ └── Reglamento (CE) nº 852/2004 │ ├── Organización │ │ ├── Unidad de Nutrición y Dietética │ │ ├── Cocina central │ │ └── Servicio de distribución │ ├── Procesos funcionales │ │ ├── Valoración y prescripción dietética │ │ ├── Planificación de menús │ │ ├── Aprovisionamiento │ │ ├── Almacenamiento │ │ ├── Preparación y cocinado │ │ ├── Emplatado │ │ ├── Distribución │ │ └── Recogida y lavado │ ├── Sistemas de producción │ │ ├── Línea caliente │ │ ├── Línea fría refrigerada │ │ └── Sistema mixto │ └── Control de calidad (APPCC) ├── LENCERÍA Y LAVANDERÍA │ ├── Marco normativo │ │ └── Norma UNE-EN 14065:2017 │ ├── Organización │ │ ├── Zona sucia │ │ ├── Barrera sanitaria │ │ └── Zona limpia │ ├── Tipos de ropa │ │ ├── Ropa plana │ │ └── Ropa de forma │ ├── Procesos funcionales │ │ ├── Recogida y transporte │ │ ├── Clasificación │ │ ├── Lavado y desinfección │ │ ├── Secado │ │ ├── Planchado │ │ ├── Revisión y repaso │ │ ├── Doblado y empaquetado │ │ └── Distribución │ └── Control de calidad └── RESIDUOS SANITARIOS ├── Marco normativo │ ├── Ley 22/2011, de residuos │ └── Decreto 73/2012, Reglamento de Residuos de Andalucía ├── Clasificación │ ├── Grupo I: Residuos domésticos │ ├── Grupo II: Asimilables a domésticos │ ├── Grupo III: Peligrosos de origen sanitario │ ├── Grupo IV: Radiactivos y específicos │ └── Grupo V: Peligrosos no sanitarios ├── Gestión intracentro │ ├── Segregación en origen │ ├── Recogida y transporte interno │ └── Almacenamiento ├── Gestión extracentro │ ├── Transporte externo │ └── Tratamiento y eliminación └── Documentación ├── Plan de gestión de residuos ├── Registros de producción └── Documentos de control y seguimiento
REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS
Referencias normativas
- Ley 8/1986, de 6 de mayo, del Servicio Andaluz de Salud.
- Decreto 105/1986, de 11 de junio, sobre ordenación de asistencia sanitaria especializada y órganos de dirección de los hospitales.
- Decreto 462/1996, de 8 de octubre, por el que se modifica el Decreto 105/1986.
- Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía.
- Real Decreto 3484/2000, de 29 de diciembre, por el que se establecen las normas de higiene para la elaboración, distribución y comercio de comidas preparadas.
- Reglamento (CE) nº 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios.
- Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental de Andalucía.
- Ley 17/2011, de 5 de julio, de seguridad alimentaria y nutrición.
- Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.
- Decreto 73/2012, de 20 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de Andalucía.
- Reglamento (UE) nº 1357/2014 de la Comisión, de 18 de diciembre de 2014, por el que se sustituye el anexo III de la Directiva 2008/98/CE.
- Norma UNE-EN 14065:2017, sobre sistema de control de la biocontaminación en textiles tratados en lavanderías.
- Decreto 198/2024, de 3 de septiembre, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía.
Bibliografía y recursos técnicos
- Álvarez, J. et al. (2022). «Process of medical nutrition therapy». Nutrición Hospitalaria, 39(1), 203-220.
- Benítez Brito, N. et al. (2021). «Standards of the nutritional support process in Spain — Towards benchmarking». Nutrición Hospitalaria, 38(2), 397-409.
- Burgos Peláez, R. y García Luna, P.P. (2023). «Manual de Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria». Editorial Médica Panamericana, Madrid.
- Consejería de Salud y Consumo (2024). «Guía de buenas prácticas para la gestión de residuos sanitarios en el Servicio Andaluz de Salud». Junta de Andalucía, Sevilla.
- García Fernández, F. (2023). «Gestión de servicios hosteleros en centros sanitarios». Editorial Díaz de Santos, Madrid.
- López Moreno, M. (2024). «Manual de procedimientos para servicios de lavandería hospitalaria». Editorial McGraw-Hill Interamericana, Madrid.
- Martín-Folgueras, T. et al. (2019). «Proceso de alimentación hospitalaria». Nutrición Hospitalaria, 36(3), 734-742.
- Servicio Andaluz de Salud (2024). «Manual de procedimientos para la gestión de servicios generales en hospitales». Consejería de Salud y Consumo, Junta de Andalucía, Sevilla.
- Servicio Andaluz de Salud (2024). «Protocolos de seguridad alimentaria en centros hospitalarios». Consejería de Salud y Consumo, Junta de Andalucía, Sevilla.
- Servicio Andaluz de Salud (2025). «Plan de gestión de residuos sanitarios». Consejería de Salud y Consumo, Junta de Andalucía, Sevilla.