INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN NORMATIVA
La gestión del mantenimiento constituye un elemento fundamental en cualquier organización, particularmente en instituciones sanitarias como el Servicio Andaluz de Salud (SAS), donde la disponibilidad y fiabilidad de instalaciones, equipos médicos e infraestructuras resulta crítica para garantizar la continuidad asistencial y la seguridad de pacientes y profesionales.
Este tema se enmarca dentro de las competencias administrativas necesarias para la gestión eficiente de los recursos materiales en el ámbito sanitario público andaluz, sustentándose principalmente en los siguientes marcos normativos:
- Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, que establece el marco para la contratación de servicios de mantenimiento.
- Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, que establece requisitos para el mantenimiento de instalaciones eléctricas.
- Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, con disposiciones específicas sobre mantenimiento.
- Real Decreto 1591/2009, de 16 de octubre, por el que se regulan los productos sanitarios, incluyendo aspectos de mantenimiento de equipos médicos.
- Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios.
- Norma UNE-EN 13306:2018 sobre terminología del mantenimiento.
- Normativa interna del SAS sobre mantenimiento de edificios e instalaciones sanitarias.
En el ámbito específico andaluz, las directrices establecidas por la Consejería de Salud y Consumo para los centros sanitarios, así como los procedimientos internos para la gestión del mantenimiento en el SAS, determinan los protocolos, responsabilidades y actuaciones en esta materia.
EXPOSICIÓN GENERAL
La gestión del mantenimiento abarca el conjunto de actividades técnicas y administrativas orientadas a preservar o restaurar un elemento, equipo o instalación a un estado en el que pueda desarrollar su función requerida. En el contexto sanitario, esta gestión adquiere una dimensión estratégica por su impacto directo en la calidad asistencial, la seguridad de pacientes y profesionales, y la optimización de recursos públicos.
La norma UNE-EN 13306:2018 define el mantenimiento como la «combinación de todas las acciones técnicas, administrativas y de gestión realizadas durante el ciclo de vida de un elemento, destinadas a conservarlo o devolverlo a un estado en el que pueda desempeñar la función requerida». Esta definición pone de manifiesto la complejidad y el alcance multidisciplinar de la gestión del mantenimiento, que integra aspectos técnicos, económicos, organizativos y administrativos.
La evolución histórica del mantenimiento ha atravesado diversas etapas: desde un enfoque puramente reactivo (reparar cuando se produce una avería), hasta las actuales estrategias predictivas y proactivas que incorporan tecnologías avanzadas como el análisis de datos masivos, internet de las cosas (IoT) y la inteligencia artificial para optimizar las intervenciones de mantenimiento.
En este tema analizaremos en profundidad el concepto de mantenimiento y su estructura organizativa dentro del ámbito sanitario, con especial atención al Servicio Andaluz de Salud. Examinaremos las diferentes tipologías de mantenimiento (correctivo, preventivo, predictivo, etc.) y profundizaremos en el mantenimiento preventivo por su relevancia estratégica en la reducción de costes, la prolongación de la vida útil de los activos y la minimización de interrupciones en servicios esenciales. Asimismo, abordaremos los procedimientos administrativos asociados a la gestión del mantenimiento, incluyendo la planificación, programación, control y evaluación de estas actividades dentro del marco del Servicio Andaluz de Salud.
DESARROLLO DEL TEMA
1. CONCEPTO Y FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE MANTENIMIENTO
1.1. Definición y evolución histórica
El mantenimiento puede definirse como el conjunto de técnicas y sistemas que permiten prever fallos, efectuar revisiones y reparaciones eficaces, con objeto de garantizar el funcionamiento regular de un sistema, instalación o equipo. La evolución histórica del mantenimiento ha atravesado varias generaciones:
- Primera generación (hasta 1950): Caracterizada por el mantenimiento correctivo, con reparaciones tras la avería.
- Segunda generación (1950-1970): Introducción del mantenimiento preventivo sistemático basado en intervalos fijos.
- Tercera generación (1970-1990): Desarrollo del mantenimiento predictivo y sistemas computarizados de gestión.
- Cuarta generación (1990-2010): Implementación de técnicas proactivas y mantenimiento basado en fiabilidad (RCM).
- Quinta generación (2010-actualidad): Integración de tecnologías digitales, IoT, inteligencia artificial y mantenimiento 4.0.
1.2. Objetivos de la gestión de mantenimiento en el ámbito sanitario
En el contexto específico del Servicio Andaluz de Salud, los objetivos fundamentales de la gestión de mantenimiento son:
- Garantizar la disponibilidad y fiabilidad de instalaciones y equipos críticos para la asistencia sanitaria.
- Prolongar la vida útil de los activos físicos, maximizando el retorno de la inversión pública.
- Asegurar la continuidad del servicio sanitario, minimizando interrupciones.
- Cumplir con la normativa técnica y de seguridad aplicable a edificios e instalaciones sanitarias.
- Optimizar costes operativos mediante la planificación eficiente de intervenciones.
- Contribuir a la sostenibilidad medioambiental mediante la gestión eficiente de recursos energéticos.
- Minimizar riesgos para pacientes, profesionales y visitantes derivados de fallos en instalaciones.
1.3. Principios de la gestión de mantenimiento
La gestión eficaz del mantenimiento se sustenta en los siguientes principios:
- Planificación: Establecimiento de objetivos, estrategias y programas de actuación.
- Organización: Estructuración de recursos humanos, materiales y técnicos.
- Ejecución controlada: Realización de actividades conforme a procedimientos establecidos.
- Registro y documentación: Documentación sistemática de todas las intervenciones.
- Evaluación continua: Análisis de resultados mediante indicadores de rendimiento.
- Mejora continua: Implementación de acciones correctivas y preventivas.
- Integración: Coordinación con otros sistemas de gestión (calidad, seguridad, medio ambiente).
2. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA GESTIÓN DE MANTENIMIENTO
2.1. Organización del mantenimiento en el SAS
En el Servicio Andaluz de Salud, la gestión del mantenimiento se estructura en diferentes niveles:
- Nivel estratégico: Representado por la Dirección General de Gestión Económica y Servicios, que establece políticas y directrices generales.
- Nivel táctico: Integrado por las Subdirecciones de Infraestructuras de las distintas Áreas Sanitarias o Distritos, que planifican y coordinan las actividades de mantenimiento.
- Nivel operativo: Formado por:
- Servicios de mantenimiento propios: Personal interno que ejecuta operaciones de mantenimiento de primer nivel.
- Servicios externalizados: Empresas contratadas para mantenimientos especializados.
El Servicio de Mantenimiento de un centro sanitario típicamente depende de la Subdirección de Servicios Generales, y está compuesto por:
- Jefe de Servicio de Mantenimiento
- Responsables de áreas técnicas específicas (electromedicina, instalaciones, etc.)
- Personal técnico especializado (electricistas, fontaneros, etc.)
- Personal administrativo para gestión documental y contratos
2.2. Modelos organizativos del mantenimiento
En los centros del SAS pueden identificarse diferentes modelos organizativos:
- Mantenimiento centralizado: Todas las funciones concentradas en un único departamento.
- Mantenimiento descentralizado: Funciones distribuidas por áreas o servicios específicos.
- Mantenimiento mixto: Combinación de los modelos anteriores, con funciones centralizadas y otras distribuidas.
- Mantenimiento externalizado: Contratación de servicios externos para determinadas funciones o instalaciones.
La tendencia actual en el SAS es hacia un modelo mixto que combina mantenimiento propio para intervenciones básicas y de primera respuesta, con contratos externos para instalaciones especializadas o equipamiento de alta tecnología.
2.3. Recursos para la gestión del mantenimiento
La gestión efectiva del mantenimiento requiere diversos recursos:
- Recursos humanos: Personal técnico cualificado con formación específica según especialidades.
- Recursos materiales:
- Herramientas y equipos de medición y diagnóstico
- Repuestos y consumibles
- Talleres y almacenes adecuadamente equipados
- Recursos tecnológicos:
- Software de Gestión de Mantenimiento Asistido por Ordenador (GMAO)
- Sistemas de comunicación (intranet, dispositivos móviles)
- Equipos de diagnóstico y monitorización
- Recursos económicos:
- Presupuestos específicos para mantenimiento preventivo
- Fondos para mantenimiento correctivo y emergencias
- Inversiones en renovación de instalaciones
2.4. Sistemas de información para la gestión del mantenimiento
El SAS utiliza sistemas informáticos específicos para la gestión del mantenimiento:
- GMAO (Gestión de Mantenimiento Asistido por Ordenador): Sistema que permite:
- Registro y gestión de activos mantenibles (inventario técnico)
- Planificación y programación de actividades preventivas
- Gestión de órdenes de trabajo
- Registro histórico de intervenciones
- Control de costes y recursos empleados
- Generación de indicadores de rendimiento
- Sistema de gestión de incidencias: Plataforma para la comunicación y seguimiento de solicitudes de mantenimiento por parte de los usuarios.
- Integración con sistemas corporativos del SAS:
- Sistema SIGLO (Sistema Integral de Gestión Logística) para gestión de repuestos
- Plataforma de contratación pública para servicios externalizados
- Sistemas de gestión económica para control presupuestario
3. TIPOS DE MANTENIMIENTO
3.1. Mantenimiento correctivo
Es aquel que se realiza después de producirse un fallo o avería, con el objetivo de restablecer la operatividad del sistema. En el ámbito sanitario del SAS, se distinguen dos modalidades:
- Mantenimiento correctivo de emergencia:
- Interviene sobre fallos críticos que afectan a servicios esenciales
- Requiere respuesta inmediata (24/7)
- Ejemplos: averías en sistemas eléctricos de áreas críticas, fallos en equipos de soporte vital
- Mantenimiento correctivo programado:
- Se aplica a fallos no críticos que pueden programarse
- Permite optimizar recursos y minimizar interferencias con la actividad asistencial
- Ejemplos: reparación de mobiliario, sustitución de luminarias no críticas
El procedimiento administrativo para el mantenimiento correctivo en el SAS incluye:
- Recepción y registro de avisos de avería
- Evaluación de prioridad y asignación de recursos
- Generación de órdenes de trabajo
- Ejecución de la intervención
- Registro de actuaciones realizadas y recursos empleados
- Cierre técnico y administrativo de la incidencia
3.2. Mantenimiento preventivo
Consiste en intervenciones planificadas antes de que se produzca un fallo, con el objetivo de reducir la probabilidad de avería o degradación. Este tipo se desarrollará en profundidad en el apartado 4 por su especial relevancia.
3.3. Mantenimiento predictivo
Se basa en el análisis de parámetros de funcionamiento para predecir fallos potenciales antes de que ocurran. En el SAS se aplica principalmente a equipos críticos:
- Técnicas utilizadas:
- Análisis de vibraciones en equipos rotativos (motores, bombas)
- Termografía infrarroja para detección de puntos calientes en instalaciones eléctricas
- Análisis de aceites en transformadores y grupos electrógenos
- Ultrasonidos para detección de fugas o discontinuidades
- Beneficios en el entorno sanitario:
- Prevención de fallos catastróficos en instalaciones críticas
- Optimización de los ciclos de intervención preventiva
- Reducción de costes por mantenimiento innecesario
- Mayor seguridad para pacientes y profesionales
- Gestión administrativa:
- Planificación de rutas de inspección predictiva
- Registro y análisis de tendencias de parámetros
- Generación de informes de estado y recomendaciones
- Programación de intervenciones basadas en condición real
3.4. Mantenimiento modificativo o de mejora
Orientado a mejorar las prestaciones, fiabilidad o mantenibilidad de un equipo o instalación. En el contexto del SAS incluye:
- Acciones habituales:
- Modificaciones para mejorar la eficiencia energética
- Adaptaciones para cumplimiento de nueva normativa
- Actualización de sistemas de control y monitorización
- Modificaciones para facilitar la accesibilidad o seguridad
- Proceso administrativo asociado:
- Estudio técnico-económico de la modificación
- Aprobación por la dirección correspondiente
- Tramitación como inversión o gasto según cuantía
- Ejecución y documentación de la modificación
- Actualización de la documentación técnica
3.5. Mantenimiento legal o reglamentario
Es el conjunto de inspecciones y operaciones impuestas por la normativa técnica aplicable a instalaciones. En el SAS cobra especial relevancia:
- Instalaciones sujetas a mantenimiento legal:
- Instalaciones eléctricas de alta y baja tensión
- Instalaciones térmicas (calderas, climatización)
- Aparatos elevadores
- Sistemas contra incendios
- Instalaciones de gases medicinales
- Equipos a presión
- Gestión administrativa específica:
- Registro de instalaciones en organismos competentes
- Contratación de Organismos de Control Autorizados (OCAs)
- Custodia de certificados y dictámenes
- Seguimiento de plazos de inspecciones periódicas
- Subsanación de deficiencias detectadas
4. EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN PROFUNDIDAD
4.1. Fundamentos y características del mantenimiento preventivo
El mantenimiento preventivo se caracteriza por:
- Intervenciones planificadas basadas en frecuencias preestablecidas
- Ejecución independiente del estado del equipo
- Objetivo de prevenir averías antes de que ocurran
- Actividades sistemáticas y documentadas
En el ámbito sanitario, adquiere relevancia estratégica por:
- Garantía de disponibilidad de instalaciones críticas
- Reducción de interrupciones en servicios asistenciales
- Optimización de recursos humanos y materiales
- Cumplimiento de requisitos normativos
- Prolongación de la vida útil de los activos
4.2. Metodología de implementación del mantenimiento preventivo en el SAS
La implementación del mantenimiento preventivo en el Servicio Andaluz de Salud sigue una metodología estructurada:
- Inventario técnico y codificación:
- Identificación de todos los activos mantenibles
- Clasificación por sistemas y subsistemas
- Asignación de códigos únicos
- Registro de características técnicas y documentación
- Análisis de criticidad:
- Evaluación del impacto de fallo sobre la actividad asistencial
- Consideración de aspectos de seguridad para pacientes y personal
- Valoración de requisitos legales aplicables
- Determinación de prioridades de mantenimiento preventivo
- Elaboración de protocolos de mantenimiento:
- Definición de gamas de mantenimiento (conjunto de tareas)
- Establecimiento de frecuencias de intervención
- Especificación de procedimientos técnicos
- Determinación de recursos necesarios
- Estimación de tiempos de ejecución
- Planificación y programación:
- Elaboración del plan anual de mantenimiento preventivo
- Coordinación con actividad asistencial
- Programación detallada de intervenciones
- Asignación de recursos humanos y materiales
- Ejecución y registro:
- Generación de órdenes de trabajo preventivo
- Realización de intervenciones según protocolos
- Documentación de actividades realizadas
- Registro de observaciones y valores medidos
- Identificación de incidencias detectadas
- Análisis y mejora continua:
- Evaluación del cumplimiento del plan (indicadores)
- Análisis de eficacia (reducción de averías)
- Optimización de frecuencias y protocolos
- Actualización de planes según resultados
4.3. Tipos específicos de mantenimiento preventivo en el ámbito sanitario
- Mantenimiento preventivo sistemático:
- Basado en intervalos fijos (tiempo o ciclos)
- Aplicado a equipos con patrones de fallo previsibles
- Ejemplos: filtros de climatización, lubricación de equipos
- Mantenimiento preventivo por uso o funcionamiento:
- Basado en horas de funcionamiento o número de ciclos
- Requiere sistemas de contabilización de uso
- Ejemplos: grupos electrógenos, compresores
- Mantenimiento preventivo de seguridad:
- Orientado a garantizar funcionamiento seguro
- Obligatorio en equipos críticos para la vida
- Ejemplos: sistemas de gases medicinales, UPS en quirófanos
- Mantenimiento preventivo de oportunidad:
- Aprovecha paradas programadas para otras intervenciones
- Optimiza tiempos de indisponibilidad
- Ejemplos: revisión de instalaciones durante obras planificadas
4.4. Gestión administrativa del mantenimiento preventivo
- Documentación asociada:
- Protocolos y gamas de mantenimiento
- Manuales técnicos de fabricantes
- Normativa técnica aplicable
- Registros de intervenciones preventivas
- Certificados de calibración de instrumentos
- Gestión de contratos externos:
- Pliegos técnicos para contratación
- Seguimiento de cumplimiento de planes
- Control de calidad de intervenciones
- Validación de informes y certificados
- Penalizaciones por incumplimientos
- Control económico:
- Presupuestación de actividades preventivas
- Seguimiento de costes de ejecución
- Análisis coste-beneficio
- Previsión de inversiones futuras
- Procedimientos administrativos específicos:
- Tramitación de solicitudes de intervención
- Gestión de permisos de trabajo
- Coordinación con servicios clínicos
- Notificaciones previas a intervenciones
- Gestión de conformidades tras ejecución
4.5. Indicadores clave de rendimiento (KPIs) del mantenimiento preventivo
Los principales indicadores utilizados en el SAS para evaluar la eficacia del mantenimiento preventivo incluyen:
- Indicadores de cumplimiento:
- Porcentaje de ejecución del plan preventivo
- Desviación en tiempos de ejecución
- Cumplimiento de plazos legales
- Indicadores de eficacia:
- Tasa de fallos entre intervenciones preventivas
- Reducción de averías tras implementación
- Tiempo medio entre fallos (MTBF)
- Indicadores de eficiencia:
- Coste del mantenimiento preventivo vs. correctivo
- Horas-hombre por tipo de intervención
- Desviación presupuestaria
- Indicadores de impacto:
- Disponibilidad de equipos críticos
- Interrupciones de servicio evitadas
- Prolongación de vida útil de activos
5. APLICACIÓN PRÁCTICA EN CENTROS SANITARIOS DEL SAS
5.1. Mantenimiento de instalaciones críticas
- Instalaciones eléctricas:
- Centros de transformación: inspecciones mensuales, revisiones anuales
- Grupos electrógenos: pruebas semanales en vacío, pruebas trimestrales con carga
- Sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI): revisiones trimestrales
- Cuadros eléctricos: revisiones semestrales, termografías anuales
- Instalaciones de climatización:
- Sistemas de climatización en áreas críticas (quirófanos, UCI): revisiones mensuales
- Torres de refrigeración: tratamientos anti-legionela según normativa
- Sistemas de filtración: sustitución según programa específico
- Calderas: revisiones quincenales durante temporada de uso
- Instalaciones de gases medicinales:
- Centrales de suministro: revisiones semanales
- Redes de distribución: pruebas de estanqueidad anuales
- Tomas de gases: verificación semestral
- Alarmas: comprobación mensual
5.2. Mantenimiento de equipamiento electromédico
El equipamiento electromédico en el SAS se clasifica según su criticidad:
- Equipos de soporte vital (clase A):
- Revisiones preventivas mensuales
- Calibraciones según especificaciones del fabricante
- Ejemplos: respiradores, desfibriladores, monitores de constantes vitales
- Equipos de diagnóstico críticos (clase B):
- Revisiones preventivas trimestrales
- Verificaciones funcionales periódicas
- Ejemplos: equipos de rayos X, ecógrafos, monitores fetales
- Equipos de terapia y diagnóstico complementario (clase C):
- Revisiones preventivas semestrales
- Ejemplos: bombas de infusión, electrocardiógrafos
5.3. Mantenimiento de instalaciones generales
- Sistemas contra incendios:
- Revisiones trimestrales de sistemas de detección
- Comprobación anual de sistemas de extinción
- Pruebas hidráulicas quinquenales en redes de BIEs
- Instalaciones hidráulicas:
- Revisión mensual de grupos de presión
- Análisis periódico de agua sanitaria
- Limpieza semestral de aljibes
- Sistemas de transporte:
- Mantenimiento mensual de ascensores
- Revisión trimestral de montacargas
- Inspecciones bienales por OCA
5.4. Gestión administrativa en el mantenimiento del SAS
- Procedimientos administrativos habituales:
- Tramitación de pedidos de material y repuestos
- Gestión de presupuestos y facturación
- Seguimiento de garantías de equipos e instalaciones
- Control de inventario técnico
- Gestión documental de intervenciones
- Gestión de contratos de mantenimiento:
- Elaboración de pliegos técnicos
- Evaluación de ofertas
- Seguimiento y control de ejecución
- Conformidad de facturas
- Aplicación de penalizaciones por incumplimientos
- Coordinación con otros departamentos:
- Comunicación con servicios asistenciales
- Coordinación con suministros y compras
- Colaboración con servicios de prevención
- Interacción con servicios informáticos
- Relación con servicios generales
CONCLUSIONES
La gestión del mantenimiento en el Servicio Andaluz de Salud constituye un proceso crítico para garantizar la continuidad y calidad de la asistencia sanitaria. El mantenimiento ha evolucionado desde un enfoque reactivo hacia estrategias preventivas y predictivas que permiten optimizar recursos y minimizar interrupciones en servicios esenciales.
El mantenimiento preventivo, como estrategia principal, aporta beneficios significativos al reducir averías imprevistas, prolongar la vida útil de instalaciones y equipos, y garantizar el cumplimiento normativo. Su implementación requiere una metodología estructurada que incluye la identificación y clasificación de activos, establecimiento de protocolos, planificación de intervenciones y evaluación continua de resultados.
La adecuada gestión administrativa del mantenimiento es fundamental para su éxito, incluyendo la documentación de actividades, gestión de contratos externos, control económico y seguimiento mediante indicadores de rendimiento. La integración de sistemas informáticos GMAO facilita esta labor administrativa y proporciona información valiosa para la toma de decisiones.
En el ámbito específico del SAS, la organización del mantenimiento mediante una combinación de recursos propios y externalizados permite responder a las necesidades de un sistema sanitario complejo, con instalaciones y equipamientos diversos que requieren diferentes estrategias de mantenimiento según su criticidad y especialización técnica.
Los retos futuros en este ámbito incluyen la incorporación de tecnologías digitales (IoT, inteligencia artificial, análisis de datos), la optimización de recursos en un contexto de restricción presupuestaria, y la adaptación a normativas cada vez más exigentes en materia de seguridad y eficiencia energética.
En definitiva, una gestión eficiente del mantenimiento no solo contribuye a la reducción de costes operativos, sino que constituye un elemento fundamental para garantizar la seguridad de pacientes y profesionales, la calidad asistencial y la sostenibilidad del sistema sanitario público.
CASOS PRÁCTICOS Y EJEMPLOS ILUSTRATIVOS
Caso Práctico 1: Implementación de un plan de mantenimiento preventivo en un hospital
Situación inicial: El Hospital Universitario Virgen del Rocío implementó en 2023 un programa específico de mantenimiento preventivo para sus 30 quirófanos, tras detectar un incremento de incidencias que provocaban suspensiones quirúrgicas.
Actuaciones administrativas realizadas:
- Inventario y codificación: Se realizó un inventario exhaustivo de todos los sistemas y equipos en quirófanos, asignando códigos únicos a cada elemento mantenible.
- Análisis de criticidad: Se evaluó el impacto de fallo de cada sistema, clasificándolos en tres niveles (crítico, importante, secundario).
- Elaboración de protocolos: Se desarrollaron gamas de mantenimiento específicas para cada sistema, estableciendo:
- Revisiones semanales de sistemas críticos (gases medicinales, climatización)
- Inspecciones mensuales completas durante horas de inactividad programada
- Verificaciones semestrales de parámetros ambientales (presión, partículas, temperatura)
- Implementación en GMAO: Se configuró el sistema informático para la gestión del plan, incluyendo:
- Programación automática de órdenes de trabajo
- Asignación de recursos técnicos
- Documentación de intervenciones
- Seguimiento de indicadores
- Coordinación con servicios quirúrgicos: Se estableció un protocolo administrativo para:
- Comunicación previa de intervenciones preventivas
- Programación coordinada con actividad quirúrgica
- Sistema de notificación de urgencias
Resultados tras un año de implementación:
- Reducción del 78% en suspensiones quirúrgicas por fallos técnicos
- Disminución del 45% en intervenciones correctivas de emergencia
- Mejora de indicadores de calidad ambiental en quirófanos
- Optimización de costes de mantenimiento (reducción del 15%)
Caso Práctico 2: Gestión administrativa de contratos externos de mantenimiento
Situación inicial: El Área Sanitaria Norte de Málaga gestionaba múltiples contratos independientes para diferentes tipos de instalaciones, con dificultades para su seguimiento y control.
Proceso administrativo implementado:
- Análisis de la situación: Revisión de todos los contratos existentes, fechas de vencimiento, alcance y costes.
- Unificación de contratos: Elaboración de un pliego técnico integral para mantenimiento de instalaciones, agrupando servicios complementarios.
- Implementación de sistema de control:
- Definición de indicadores clave de rendimiento (KPIs)
- Establecimiento de niveles de servicio exigibles
- Sistema de penalizaciones por incumplimientos
- Procedimiento de validación de trabajos realizados
- Integración con GMAO:
- Acceso de empresas externas al sistema
- Registro obligatorio de todas las intervenciones
- Documentación de inspecciones y certificados
- Generación automática de informes de cumplimiento
- Gestión documental asociada:
- Sistema de archivo de certificados e informes
- Control de vencimientos de inspecciones reglamentarias
- Registro de comunicaciones con contratistas
- Documentación de incidencias y soluciones aplicadas
Resultados obtenidos:
- Mejora del 23% en cumplimiento de planes preventivos
- Reducción de tiempos de respuesta en correctivos
- Optimización de recursos económicos (ahorro estimado: 18%)
- Mejora de la coordinación entre servicios propios y externos
- Simplificación de la gestión administrativa (reducción del 40% en procedimientos)
Caso Práctico 3: Procedimiento administrativo para gestión de una avería crítica
Situación: Fallo en el sistema de climatización de la UCI de un hospital comarcal del SAS a las 22:30 horas de un viernes.
Procedimiento administrativo seguido:
- Notificación y registro:
- El supervisor de enfermería de UCI notifica la incidencia al técnico de guardia
- Se registra en el sistema de gestión de incidencias con prioridad «emergencia»
- Se activa el protocolo de averías críticas
- Evaluación inicial y actuación inmediata:
- El técnico de guardia evalúa la avería y determina que se necesita intervención especializada
- Se implementan medidas provisionales (ventilación alternativa)
- Se contacta con la empresa de mantenimiento específico según protocolo de emergencias
- Documentación administrativa generada:
- Orden de trabajo de emergencia
- Autorización de contratación urgente de servicio externo
- Informe de medidas provisionales implementadas
- Registro de comunicaciones con direcciones médica y de enfermería
- Intervención y resolución:
- Llegada del técnico especialista y reparación del sistema
- Verificación de parámetros de funcionamiento
- Validación por parte del responsable de la UCI
- Cierre técnico de la intervención
- Gestión administrativa posterior:
- Elaboración de informe detallado de la incidencia
- Tramitación de factura por servicios de emergencia
- Análisis de causas y propuesta de medidas preventivas
- Inclusión en estadísticas e indicadores de mantenimiento
Documentación generada:
- Registro completo en GMAO
- Informe técnico de la avería
- Certificado de puesta en servicio
- Documentación contable (factura y conformidad)
- Informe para la Dirección con propuestas de mejora
CUESTIONARIO DE PREGUNTAS
Pregunta 1 (Actualizada 2025)
En el ámbito del Servicio Andaluz de Salud, ¿qué tipo de mantenimiento se caracteriza por intervenciones planificadas basadas en el análisis de parámetros de funcionamiento para detectar fallos potenciales?
A) Mantenimiento correctivo programado
B) Mantenimiento preventivo sistemático
C) Mantenimiento predictivo
D) Mantenimiento modificativo
✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– El mantenimiento predictivo se basa en el análisis de parámetros de funcionamiento (vibraciones, temperaturas, etc.) para predecir fallos antes de que ocurran.
– El mantenimiento correctivo programado se realiza después de detectar un fallo pero de forma planificada.
– El preventivo sistemático se basa en intervalos fijos, independientemente del estado del equipo.
– El modificativo busca mejorar prestaciones, no detectar fallos potenciales.
Referencia normativa: UNE-EN 13306:2018 sobre terminología del mantenimiento.
Pregunta 2 (Actualizada 2025)
Según la normativa técnica aplicable en centros sanitarios del SAS, ¿cuál es la frecuencia mínima de pruebas bajo carga real que deben realizarse en los grupos electrógenos?
A) Semanal
B) Mensual
C) Trimestral
D) Anual
✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– Las pruebas bajo carga real de grupos electrógenos deben realizarse trimestralmente según el reglamento.
– Las pruebas semanales se realizan habitualmente en vacío (sin carga).
– Las pruebas mensuales no están establecidas específicamente en la normativa para carga real.
– La frecuencia anual sería insuficiente para garantizar la operatividad en caso de emergencia.
Referencia normativa: Real Decreto 842/2002 (REBT) y las instrucciones técnicas complementarias.
Pregunta 3 (Actualizada 2025)
En el sistema de gestión de mantenimiento del SAS, ¿qué herramienta informática permite la planificación de actividades preventivas, gestión de órdenes de trabajo y registro histórico de intervenciones?
A) Sistema SIGLO
B) GMAO (Gestión de Mantenimiento Asistido por Ordenador)
C) Sistema de gestión de incidencias
D) Plataforma de contratación pública
✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– El GMAO es el sistema informático específico para gestionar todas las actividades de mantenimiento, incluyendo planificación preventiva, órdenes de trabajo e histórico.
– El Sistema SIGLO está orientado principalmente a la gestión logística, incluyendo repuestos.
– El sistema de gestión de incidencias solo permite comunicar y seguir solicitudes de mantenimiento.
– La plataforma de contratación pública se utiliza para contratar servicios externos, no para gestionar el mantenimiento diario.
Referencia normativa: Procedimientos internos del SAS sobre sistemas de información.
Pregunta 4 (Actualizada 2025)
En el contexto del mantenimiento preventivo en el SAS, ¿qué proceso permite determinar la prioridad de los equipos e instalaciones para establecer frecuencias de intervención?
A) Inventario técnico y codificación
B) Análisis de criticidad
C) Elaboración de protocolos de mantenimiento
D) Análisis y mejora continua
✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– El análisis de criticidad evalúa el impacto de fallo sobre la actividad asistencial, aspectos de seguridad y requisitos legales para determinar prioridades.
– El inventario técnico identifica y clasifica activos, pero no establece prioridades.
– La elaboración de protocolos define tareas y procedimientos, pero se realiza después de establecer prioridades.
– El análisis y mejora continua evalúa resultados, no establece prioridades iniciales.
Referencia normativa: UNE-EN 15341:2020 sobre indicadores de mantenimiento.
Pregunta 5 (Actualizada 2025)
¿Cuál de los siguientes NO es un indicador clave de rendimiento (KPI) utilizado habitualmente para evaluar la eficacia del mantenimiento preventivo en el SAS?
A) Porcentaje de ejecución del plan preventivo
B) Tiempo medio entre fallos (MTBF)
C) Número de reclamaciones por averías
D) Coste del mantenimiento preventivo vs. correctivo
✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– El número de reclamaciones por averías no es un indicador específico para evaluar la eficacia del mantenimiento preventivo, sino un indicador general de satisfacción.
– El porcentaje de ejecución del plan preventivo mide el cumplimiento de las actividades planificadas.
– El MTBF mide directamente la eficacia al evaluar el tiempo entre fallos.
– La relación de costes entre preventivo y correctivo es un indicador clave de eficiencia del mantenimiento preventivo.
Referencia normativa: UNE-EN 15341:2020 sobre indicadores clave en mantenimiento.
Pregunta 6 (Actualizada 2025)
Según la normativa técnica aplicable, ¿qué tipo de mantenimiento es obligatorio realizar en los sistemas de protección contra incendios de un hospital del SAS?
A) Solo mantenimiento correctivo cuando se detecten anomalías
B) Únicamente revisiones anuales por OCA
C) Mantenimiento preventivo periódico según tablas del reglamento
D) Exclusivamente mantenimiento predictivo mediante sensores
✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– La normativa técnica (RD 513/2017) establece tablas específicas con operaciones de mantenimiento preventivo obligatorias con diferentes periodicidades (trimestrales, semestrales, anuales).
– El mantenimiento correctivo por sí solo no cumple la normativa, que exige revisiones preventivas programadas.
– Las inspecciones por OCA son complementarias al mantenimiento preventivo, no sustitutivas.
– El mantenimiento predictivo mediante sensores no está contemplado como sustitutivo del mantenimiento preventivo reglamentario.
Referencia normativa: Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, Reglamento de instalaciones de protección contra incendios.
Pregunta 7 (Actualizada 2025)
¿Quién es responsable de la custodia y archivo de los certificados de inspecciones reglamentarias de instalaciones en un centro del SAS?
A) El director gerente del centro
B) El Servicio de Mantenimiento
C) El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
D) La empresa externa que realiza el mantenimiento
✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– El Servicio de Mantenimiento es el responsable de la custodia y archivo de toda la documentación técnica relativa a instalaciones, incluyendo certificados de inspecciones reglamentarias.
– El director gerente tiene la responsabilidad última, pero la gestión documental corresponde al Servicio de Mantenimiento.
– El Servicio de Prevención puede requerir estos documentos, pero no es responsable de su custodia principal.
– Las empresas externas deben proporcionar copias, pero la custodia oficial corresponde al centro sanitario.
Referencia normativa: Procedimientos internos del SAS y normativa sobre mantenimiento de instalaciones.
Pregunta 8 (Actualizada 2025)
En relación con la gestión administrativa del mantenimiento preventivo, ¿qué documento recoge el conjunto de tareas específicas a realizar en cada equipo o instalación?
A) Orden de trabajo
B) Gama de mantenimiento
C) Ficha técnica
D) Certificado de inspección
✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– La gama de mantenimiento es el documento que especifica detalladamente las tareas a realizar, frecuencias, procedimientos y recursos necesarios para el mantenimiento preventivo de un equipo o instalación.
– La orden de trabajo es el documento que autoriza la realización de una intervención específica, pero no define el conjunto de tareas estándar.
– La ficha técnica contiene las características del equipo, no las tareas de mantenimiento.
– El certificado de inspección documenta el resultado de una revisión, no las tareas a realizar.
Referencia normativa: UNE-EN 13460:2009 sobre documentación para el mantenimiento.
Pregunta 9 (Actualizada 2025)
¿Qué normativa regula específicamente el mantenimiento de las instalaciones de climatización en centros sanitarios del SAS?
A) Real Decreto 1027/2007 (RITE)
B) Real Decreto 842/2002 (REBT)
C) Real Decreto 513/2017 (RIPCI)
D) Real Decreto 1591/2009 (sobre productos sanitarios)
✅ Respuesta correcta: A
Explicación:
– El Real Decreto 1027/2007, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE), regula específicamente el mantenimiento de instalaciones de climatización, calefacción y agua caliente sanitaria.
– El RD 842/2002 (REBT) regula instalaciones eléctricas, no de climatización.
– El RD 513/2017 (RIPCI) se refiere a instalaciones de protección contra incendios.
– El RD 1591/2009 regula productos sanitarios, no instalaciones de climatización.
Referencia normativa: Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, RITE, modificado por RD 178/2021.
Pregunta 10 (Actualizada 2025)
En el mantenimiento de equipamiento electromédico del SAS, ¿qué equipos se clasifican como «Clase A» según su criticidad?
A) Equipos de diagnóstico por imagen
B) Equipos de laboratorio
C) Equipos de soporte vital
D) Equipos de fisioterapia
✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– Los equipos de Clase A son aquellos considerados de máxima criticidad, específicamente los equipos de soporte vital cuyo fallo podría causar riesgo inmediato para la vida del paciente.
– Los equipos de diagnóstico por imagen suelen clasificarse como Clase B (críticos pero no de soporte vital directo).
– Los equipos de laboratorio generalmente se clasifican como Clase B o C según su criticidad específica.
– Los equipos de fisioterapia habitualmente se clasifican como Clase C (no críticos).
Referencia normativa: Procedimientos internos del SAS basados en normas técnicas para clasificación de equipamiento electromédico.
Pregunta 11 (Actualizada 2025)
¿Cuál de las siguientes NO es una ventaja del mantenimiento preventivo frente al correctivo en el ámbito sanitario?
A) Mayor disponibilidad de equipos e instalaciones
B) Menor coste inicial de implementación
C) Reducción de averías imprevistas
D) Prolongación de la vida útil de los activos
✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– El mantenimiento preventivo requiere una mayor inversión inicial para su implementación (planificación, documentación, formación, etc.) que el correctivo, aunque a medio-largo plazo resulta más económico.
– El preventivo sí proporciona mayor disponibilidad de equipos al reducir paradas imprevistas.
– Efectivamente reduce las averías imprevistas al detectar y corregir problemas potenciales antes de que causen fallos.
– Prolonga la vida útil de los activos al mantenerlos en condiciones óptimas de funcionamiento.
Referencia normativa: Manuales técnicos y procedimientos del SAS sobre gestión de mantenimiento.
Pregunta 12 (Actualizada 2025)
¿Qué tipo de mantenimiento se realiza cuando se sustituyen componentes o se realizan ajustes en un equipo antes de que se produzca una avería, basándose en recomendaciones del fabricante según horas de funcionamiento?
A) Mantenimiento correctivo programado
B) Mantenimiento preventivo por uso
C) Mantenimiento predictivo
D) Mantenimiento modificativo
✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– El mantenimiento preventivo por uso se basa en la sustitución de componentes o realización de ajustes según el tiempo de funcionamiento o número de ciclos, independientemente de su estado actual.
– El mantenimiento correctivo programado se realiza cuando ya se ha detectado una avería, pero se planifica su reparación.
– El mantenimiento predictivo se basa en medir parámetros para predecir cuándo fallará un componente.
– El mantenimiento modificativo busca mejorar características o prestaciones, no prevenir averías.
Referencia normativa: UNE-EN 13306:2018 sobre terminología del mantenimiento.
Pregunta 13 (Actualizada 2025)
En la gestión administrativa del mantenimiento en el SAS, ¿qué documento se utiliza para solicitar la intervención del Servicio de Mantenimiento ante una avería?
A) Parte de incidencia
B) Certificado de necesidad
C) Informe técnico previo
D) Acta de revisión periódica
✅ Respuesta correcta: A
Explicación:
– El parte de incidencia es el documento administrativo utilizado para comunicar y solicitar la intervención del Servicio de Mantenimiento ante una avería o problema técnico.
– El certificado de necesidad no existe como tal en los procedimientos de mantenimiento correctivo.
– El informe técnico previo se elabora después de la evaluación, no para solicitar la intervención.
– El acta de revisión periódica documenta el resultado de inspecciones programadas, no se usa para solicitar intervenciones.
Referencia normativa: Procedimientos internos del SAS sobre gestión de mantenimiento.
Pregunta 14 (Actualizada 2025)
¿Qué actividad NO forma parte del análisis de criticidad de equipos e instalaciones en un centro sanitario?
A) Evaluación del impacto de fallo en la actividad asistencial
B) Determinación del valor económico para cálculo de amortizaciones
C) Consideración de aspectos de seguridad para pacientes
D) Valoración de requisitos legales aplicables
✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– La determinación del valor económico para cálculo de amortizaciones es un proceso contable-financiero, no forma parte del análisis de criticidad en mantenimiento.
– El análisis de criticidad evalúa el impacto del fallo en la actividad asistencial para priorizar equipos.
– La consideración de aspectos de seguridad es fundamental en el análisis de criticidad.
– La valoración de requisitos legales permite identificar equipos sujetos a normativas específicas.
Referencia normativa: UNE-EN 60812:2018 sobre técnicas de análisis de fiabilidad de sistemas.
Pregunta 15 (Actualizada 2025)
En el contexto del mantenimiento de instalaciones eléctricas en centros sanitarios del SAS, ¿qué actuación debe realizarse obligatoriamente cada 5 años?
A) Sustitución completa de cuadros eléctricos
B) Inspección por Organismo de Control Autorizado (OCA)
C) Cambio de toda la iluminación de emergencia
D) Renovación completa de la instalación
✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– La inspección por Organismo de Control Autorizado (OCA) es obligatoria cada 5 años para instalaciones eléctricas en locales de pública concurrencia como hospitales, según establece el REBT.
– No existe obligación normativa de sustituir completamente los cuadros eléctricos cada 5 años.
– La iluminación de emergencia debe revisarse periódicamente, pero no existe obligación de cambiarla completamente cada 5 años.
– La renovación completa de la instalación no es una exigencia periódica en la normativa.
Referencia normativa: Real Decreto 842/2002 (REBT), ITC-BT-05 sobre verificaciones e inspecciones.
Pregunta 16 (Actualizada 2025)
¿Cuál de los siguientes indicadores mide más directamente la eficacia del mantenimiento preventivo?
A) Número de órdenes de trabajo emitidas
B) Coste total del departamento de mantenimiento
C) Tiempo medio entre fallos (MTBF)
D) Horas-hombre dedicadas a cada intervención
✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– El Tiempo Medio Entre Fallos (MTBF) mide directamente la eficacia del mantenimiento preventivo, ya que un aumento de este valor indica menos averías y mayor fiabilidad de los equipos.
– El número de órdenes de trabajo es un indicador de volumen de actividad, no necesariamente de eficacia.
– El coste total es un indicador económico general, no específico de la eficacia del preventivo.
– Las horas-hombre por intervención miden eficiencia operativa, no eficacia preventiva.
Referencia normativa: UNE-EN 15341:2020 sobre indicadores clave de rendimiento para mantenimiento.
Pregunta 17 (Actualizada 2025)
Según la normativa técnica, ¿con qué frecuencia mínima deben revisarse los sistemas de detección de incendios en un centro hospitalario del SAS?
A) Mensual
B) Trimestral
C) Semestral
D) Anual
✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– La normativa técnica (RD 513/2017) establece que los sistemas de detección de incendios deben revisarse trimestralmente por personal especializado del fabricante, instalador o mantenedor autorizado.
– Adicionalmente, existen otras revisiones con diferentes periodicidades para distintos componentes del sistema.
– Las revisiones mensuales corresponden a comprobaciones básicas por personal del centro, complementarias a las trimestrales.
– Las revisiones semestrales o anuales se aplican a otros componentes específicos de los sistemas contra incendios.
Referencia normativa: Real Decreto 513/2017, Tabla I y II del Anexo II sobre mantenimiento mínimo de instalaciones de protección contra incendios.
Pregunta 18 (Actualizada 2025)
¿Qué elemento es imprescindible incluir en una orden de trabajo de mantenimiento preventivo en el SAS?
A) Presupuesto detallado de la intervención
B) Conformidad previa del paciente afectado
C) Procedimiento técnico a seguir (gama)
D) Autorización de la dirección médica
✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– El procedimiento técnico a seguir (gama de mantenimiento) es imprescindible en una orden de trabajo preventivo, ya que detalla exactamente qué tareas deben realizarse.
– El presupuesto detallado no es necesario para cada orden de trabajo preventivo, ya que estas actividades suelen estar contempladas en presupuestos generales.
– La conformidad del paciente no aplica en mantenimiento de instalaciones y equipos.
– La autorización de dirección médica solo es necesaria en casos específicos que afecten a la actividad asistencial, no como norma general.
Referencia normativa: UNE-EN 13460:2009 sobre documentación para el mantenimiento.
Pregunta 19 (Actualizada 2025)
En un hospital del SAS, ¿quién tiene la responsabilidad principal de establecer las prioridades en caso de múltiples solicitudes de mantenimiento correctivo?
A) El director gerente del hospital
B) El jefe de servicio solicitante
C) El responsable del Servicio de Mantenimiento
D) El coordinador de calidad
✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– El responsable del Servicio de Mantenimiento tiene la responsabilidad principal de establecer prioridades entre solicitudes, basándose en criterios técnicos, impacto asistencial y recursos disponibles.
– El director gerente tiene responsabilidad global, pero no interviene habitualmente en la priorización diaria de tareas de mantenimiento.
– El jefe de servicio solicitante puede indicar la urgencia desde su perspectiva, pero no establece prioridades entre diferentes solicitudes.
– El coordinador de calidad no tiene responsabilidad directa en la priorización de tareas de mantenimiento.
Referencia normativa: Procedimientos organizativos internos del SAS sobre gestión de servicios generales.
Pregunta 20 (Actualizada 2025)
¿Cuál de los siguientes documentos NO forma parte habitualmente del expediente de contratación de un servicio de mantenimiento preventivo en el SAS?
A) Pliego de prescripciones técnicas
B) Plan de tratamiento de residuos peligrosos
C) Criterios de valoración de ofertas
D) Inventario de equipos incluidos
✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– El plan de tratamiento de residuos peligrosos es un documento específico de gestión ambiental que no forma parte habitualmente del expediente de contratación de mantenimiento preventivo, aunque puede incluirse como requisito dentro del pliego.
– El pliego de prescripciones técnicas es fundamental, detallando características y condiciones del servicio.
– Los criterios de valoración de ofertas son esenciales para la adjudicación objetiva del contrato.
– El inventario de equipos incluidos es necesario para delimitar el alcance del contrato.
Referencia normativa: Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público, artículos sobre expedientes de contratación.
MAPA CONCEPTUAL
GESTIÓN DE MANTENIMIENTO ├── 1. CONCEPTO Y FUNDAMENTOS │ ├── Definición y evolución histórica │ │ ├── Primera generación: correctivo │ │ ├── Segunda generación: preventivo sistemático │ │ ├── Tercera generación: predictivo │ │ ├── Cuarta generación: RCM │ │ └── Quinta generación: mantenimiento 4.0 │ ├── Objetivos en ámbito sanitario │ │ ├── Disponibilidad de instalaciones │ │ ├── Seguridad de pacientes y profesionales │ │ ├── Optimización de recursos │ │ └── Cumplimiento normativo │ └── Principios básicos │ ├── Planificación │ ├── Organización │ ├── Ejecución controlada │ └── Evaluación continua ├── 2. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA │ ├── Organización en el SAS │ │ ├── Nivel estratégico │ │ ├── Nivel táctico │ │ └── Nivel operativo │ ├── Modelos organizativos │ │ ├── Centralizado │ │ ├── Descentralizado │ │ ├── Mixto │ │ └── Externalizado │ ├── Recursos necesarios │ │ ├── Humanos │ │ ├── Materiales │ │ ├── Tecnológicos │ │ └── Económicos │ └── Sistemas de información (GMAO) ├── 3. TIPOS DE MANTENIMIENTO │ ├── Mantenimiento correctivo │ │ ├── De emergencia │ │ └── Programado │ ├── Mantenimiento preventivo │ ├── Mantenimiento predictivo │ │ ├── Análisis de vibraciones │ │ ├── Termografía │ │ ├── Análisis de aceites │ │ └── Ultrasonidos │ ├── Mantenimiento modificativo │ └── Mantenimiento legal │ ├── Instalaciones eléctricas │ ├── Instalaciones térmicas │ ├── Aparatos elevadores │ ├── Sistemas contra incendios │ └── Instalaciones de gases medicinales └── 4. MANTENIMIENTO PREVENTIVO (FOCO PRINCIPAL) ├── Características y fundamentos ├── Metodología de implementación │ ├── Inventario técnico │ ├── Análisis de criticidad │ ├── Elaboración de protocolos │ ├── Planificación y programación │ ├── Ejecución y registro │ └── Análisis y mejora continua ├── Tipos específicos │ ├── Sistemático │ ├── Por uso │ ├── De seguridad │ └── De oportunidad ├── Gestión administrativa │ ├── Documentación │ ├── Contratos externos │ ├── Control económico │ └── Procedimientos específicos └── Indicadores de rendimiento (KPIs) ├── De cumplimiento ├── De eficacia ├── De eficiencia └── De impacto
REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS
Referencias normativas
- Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014. (BOE núm. 272, de 09/11/2017).
- Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC) BT 01 a BT 51. (BOE núm. 224, de 18/09/2002), actualizado por el Real Decreto 560/2010.
- Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE). (BOE núm. 207, de 29/08/2007), modificado por RD 178/2021.
- Real Decreto 1591/2009, de 16 de octubre, por el que se regulan los productos sanitarios. (BOE núm. 268, de 06/11/2009).
- Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. (BOE núm. 139, de 12/06/2017).
- Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización. (BOE núm. 97, de 23/04/1997).
- Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. (BOE núm. 303, de 17/12/2004).
- Real Decreto 88/2013, de 8 de febrero, por el que se aprueba la Instrucción Técnica Complementaria AEM 1 «Ascensores» del Reglamento de aparatos de elevación y manutención. (BOE núm. 46, de 22/02/2013).
- UNE-EN 13306:2018. Mantenimiento. Terminología del mantenimiento.
- UNE-EN 13460:2009. Mantenimiento. Documentos para el mantenimiento.
- UNE-EN 15341:2020. Mantenimiento. Indicadores clave de rendimiento del mantenimiento.
- UNE-EN 60812:2018. Análisis de los modos de fallo y sus efectos (AMFE y AMFEC).
- UNE 100713:2005. Instalaciones de acondicionamiento de aire en hospitales.
- Decreto 165/1995, de 4 de julio, de la Junta de Andalucía, por el que se regulan los procedimientos de homologación de Centros Hospitalarios y de suscripción de convenios y conciertos entre la Consejería o el Servicio Andaluz de Salud y entidades tanto públicas como privadas, para la prestación de asistencia sanitaria en los mencionados Centros.
- Orden de 11 de julio de 2018, por la que se desarrollan los procedimientos de selección para la contratación mediante oferta pública específica del Servicio Andaluz de Salud.
Bibliografía y recursos técnicos
- Arata, A. (2024). Ingeniería y gestión de la confiabilidad operacional en plantas industriales. Santiago: RIL Editores.
- Cárcel-Carrasco, F.J. (2023). La gestión del conocimiento en la ingeniería del mantenimiento industrial. Valencia: Omnia Science.
- García Garrido, S. (2024). Organización y gestión integral de mantenimiento (4ª ed.). Madrid: Díaz de Santos.
- González Fernández, F.J. (2023). Teoría y práctica del mantenimiento industrial avanzado (7ª ed.). Madrid: FC Editorial.
- Mora Gutiérrez, A. (2022). Mantenimiento: Planeación, ejecución y control (3ª ed.). Bogotá: Alfaomega.
- Parra Márquez, C.A. y Crespo Márquez, A. (2023). Ingeniería de mantenimiento y fiabilidad aplicada a la gestión de activos (3ª ed.). Sevilla: INGEMAN.
- Servicio Andaluz de Salud (2024). Manual de procedimientos para la gestión del mantenimiento en centros sanitarios. Sevilla: Consejería de Salud y Consumo.
- Viveros, P., Stegmaier, R., Kristjanpoller, F., Barbera, L., & Crespo, A. (2023). Propuesta de un modelo de gestión de mantenimiento y sus principales herramientas de apoyo. Revista Chilena de Ingeniería, 21(1), 125-138.
- Servicio Andaluz de Salud (2024). Guía de Mantenimiento Preventivo para Equipamiento Electromédico. Sevilla: Consejería de Salud y Consumo.
- Fernández Cuesta, C. (2022). Indicadores para la gestión del mantenimiento de equipos médicos. Revista Ingeniería Biomédica, 16(2), 15-27.
- Ministerio de Sanidad (2023). Estándares y recomendaciones para el mantenimiento de instalaciones en centros sanitarios. Madrid: Ministerio de Sanidad.
- Asociación Española de Mantenimiento (2024). El mantenimiento en España: Estudio sobre el estado actual del mantenimiento en el sector sanitario. Madrid: AEM.
- Dirección General de Gestión Económica y Servicios del SAS (2023). Procedimientos administrativos para la gestión de servicios de mantenimiento. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud.
- Dounce Villanueva, E. (2022). La productividad en el mantenimiento industrial (5ª ed.). México: Grupo Editorial Patria.
- Gómez de León, F.C. (2023). Tecnología del mantenimiento industrial (3ª ed.). Murcia: Universidad de Murcia.