OPE 2025. ADMINISTRATIV@. Tema 37. Sistema de contabilidad analítica en el Servicio Andaluz de Salud. Control de consumos. Determinación de las unidades de costo sanitario. Estándares.

OPE 2025. ADMINISTRATIV@

INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN NORMATIVA

La contabilidad analítica constituye un elemento fundamental para la gestión eficiente de los recursos sanitarios públicos. En el ámbito del Servicio Andaluz de Salud (SAS), la implementación de un sistema de contabilidad analítica responde a las exigencias de control, transparencia y eficiencia en la gestión sanitaria, permitiendo conocer con precisión los costes asociados a los diferentes servicios y actividades.

El marco normativo que sustenta este sistema encuentra su base en diversas disposiciones:

  • Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, que establece la necesidad de una gestión y evaluación de los costes.
  • Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía, que proporciona el marco regulatorio para la organización sanitaria andaluza.
  • Decreto 197/2007, de 3 de julio, por el que se regula la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria de salud en el ámbito del SAS.
  • Orden de 19 de febrero de 2015, por la que se regula la contabilidad pública de la Junta de Andalucía, que afecta también a la contabilidad del SAS.
  • Orden de 24 de mayo de 2024, por la que se fijan los precios públicos de los servicios sanitarios prestados en el SAS.
  • Decreto 198/2024, de 3 de septiembre, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud y Consumo y del SAS.

El SAS ha desarrollado a lo largo de los años un sistema de contabilidad analítica avanzado, denominado COAN-hyd (Contabilidad Analítica de Gestión por Centros de Responsabilidad de Hospitales y Distritos), que permite analizar los costes y la actividad de forma integrada, facilitando la toma de decisiones estratégicas en la asignación de recursos sanitarios.


EXPOSICIÓN GENERAL

La Contabilidad Analítica en el Servicio Andaluz de Salud (SAS) representa un sistema integral que permite conocer en detalle los costes asociados a las distintas actividades asistenciales, facilitando una gestión más eficiente y transparente de los recursos públicos destinados a la sanidad. A diferencia de la contabilidad financiera o presupuestaria, orientada principalmente al cumplimiento legal y al control externo, la contabilidad analítica proporciona información detallada para la gestión interna, la planificación y la toma de decisiones.

El sistema COAN-hyd implementado por el SAS se basa en tres pilares fundamentales: la responsabilidad, la controlabilidad y la dirección por objetivos. Este enfoque permite asignar costes a centros específicos con capacidad de decisión, distinguir entre costes controlables y no controlables, y vincular el consumo de recursos con los objetivos asistenciales establecidos.

La evolución histórica de este sistema comenzó en la década de 1980 con iniciativas de contabilidad de costes en hospitales individuales, evolucionando hacia el sistema COAN-h en los 90, y consolidándose con la plataforma INFORCOAN. Posteriormente, tras la integración de los Distritos de Atención Primaria con el sistema ICAP, se produjo la unificación en el actual sistema COAN-hyd a partir de 2008, integrando tanto hospitales como distritos y áreas de gestión sanitaria.

El control de consumos constituye un aspecto clave del sistema, implicando el seguimiento detallado de los recursos utilizados, tanto humanos como materiales. Para ello, se establecen mecanismos de registro, validación y análisis de datos que garantizan la fiabilidad de la información, apoyados en sistemas como SIGLO, GERHONTE, DIRAYA e INIHOS. La determinación de las unidades de costo sanitario, particularmente a través de las Unidades Relativas de Valor (URV), permite homogeneizar actividades heterogéneas y establecer comparaciones. Finalmente, los estándares definidos facilitan la evaluación del rendimiento y la detección de desviaciones, contribuyendo así a la mejora continua de la eficiencia del sistema sanitario andaluz.


DESARROLLO DEL TEMA

1. FUNDAMENTOS DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD ANALÍTICA EN EL SAS

1.1. Evolución histórica

El Sistema de Contabilidad Analítica del Servicio Andaluz de Salud tiene sus orígenes en la década de 1980, cuando comenzaron a implementarse los primeros modelos de costes hospitalarios. La evolución de este sistema ha pasado por diferentes fases:

  • Período 1980-1990: Primeras iniciativas de contabilidad de costes en hospitales individuales.
  • Década de 1990: Desarrollo del sistema COAN-h, centrado exclusivamente en el ámbito hospitalario.
  • 1999-2002: Consolidación del sistema y creación de la plataforma INFORCOAN para la comparación entre centros.
  • 2003-2007: Integración de los Distritos de Atención Primaria con el sistema ICAP (Imputación de Costes en Atención Primaria).
  • 2008 en adelante: Unificación en el sistema COAN-hyd, que integra tanto hospitales como distritos de atención primaria y áreas de gestión sanitaria.

Actualmente, el sistema de contabilidad analítica del SAS es considerado uno de los más desarrollados dentro del Sistema Nacional de Salud, sirviendo como referente para otras comunidades autónomas.

1.2. Marco conceptual y objetivos

La contabilidad analítica del SAS se fundamenta en un enfoque de gestión por centros de responsabilidad, con los siguientes objetivos principales:

  • Conocer los costes reales de las actividades y servicios sanitarios prestados.
  • Facilitar el control de gestión mediante la evaluación del desempeño de los diferentes centros.
  • Apoyar la toma de decisiones en la asignación de recursos.
  • Permitir comparaciones (benchmarking) entre centros similares.
  • Fundamentar el cálculo de tarifas para servicios facturables a terceros.
  • Contribuir a la mejora de la eficiencia del sistema sanitario.

1.3. Pilares del sistema COAN-hyd

El sistema COAN-hyd se estructura sobre tres pilares fundamentales:

  • Responsabilidad: Implica la asignación de costes a centros y gestores con capacidad de decisión sobre los recursos. Cada centro de responsabilidad tiene un responsable identificado que debe rendir cuentas por los recursos utilizados.
  • Controlabilidad: Distingue entre costes controlables (aquellos sobre los que el responsable puede influir directamente) y no controlables (los que escapan a su capacidad de decisión). Esta distinción es esencial para una evaluación justa del desempeño.
  • Dirección por objetivos: Vincula el consumo de recursos con objetivos asistenciales específicos, permitiendo evaluar la eficiencia en términos de resultados obtenidos en relación con los recursos empleados.

2. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD ANALÍTICA

2.1. Clasificación de centros de responsabilidad

Los centros de responsabilidad en el sistema COAN-hyd se clasifican en tres categorías principales:

  • Centros estructurales: Proporcionan soporte general a toda la organización. Incluyen servicios como administración, gerencia, recursos humanos, servicios generales (limpieza, seguridad, mantenimiento), entre otros. No están directamente relacionados con la actividad asistencial, pero son necesarios para el funcionamiento de la organización.
  • Centros intermedios: Realizan actividades de apoyo al proceso asistencial y su output sirve como input para otros centros. Ejemplos incluyen farmacia, laboratorio, radiología, esterilización, etc. Su producción se mide generalmente en URVs (Unidades Relativas de Valor).
  • Centros finales: Son los que prestan atención directa al paciente. Corresponden a servicios médicos, quirúrgicos, consultas externas, urgencias, etc. Su actividad constituye el producto final de la organización sanitaria.

2.2. Estructura de costes

La estructura de costes en el sistema COAN-hyd distingue entre:

  • Costes directos: Son aquellos que pueden asignarse de forma inequívoca a un centro de responsabilidad específico. Incluyen:
    • Personal (capítulo I)
    • Consumos de bienes y servicios (capítulo II)
    • Transferencias corrientes (capítulo IV)
  • Costes indirectos: No pueden asignarse directamente a un centro final, por lo que requieren criterios de reparto. El sistema contempla dos enfoques para su tratamiento:
    • Enfoque de coste directo: Centrado en la gestión por objetivos, asigna responsabilidades específicas sobre los costes controlables.
    • Enfoque de coste completo: Incorpora todos los costes (directos e indirectos) para determinar el coste total de los servicios y actividades.

3. CONTROL DE CONSUMOS EN EL SISTEMA COAN-HYD

3.1. Concepto y objetivos del control de consumos

El control de consumos en la contabilidad analítica del SAS consiste en el seguimiento, registro y análisis detallado de los recursos utilizados en la actividad asistencial. Sus principales objetivos son:

  • Conocer con precisión los recursos consumidos por cada centro de responsabilidad.
  • Detectar desviaciones respecto a los objetivos o estándares establecidos.
  • Facilitar la implementación de medidas correctoras ante ineficiencias.
  • Proporcionar información útil para la toma de decisiones en la asignación de recursos.
  • Contribuir a la optimización del uso de los recursos disponibles.

3.2. Sistemas de información integrados

El control de consumos en el SAS se sustenta en la integración de diversos sistemas de información, entre los que destacan:

  • SIGLO: Sistema Integral de Gestión Logística, que registra todos los bienes almacenables y servicios contratados.
  • GERHONTE: Sistema de gestión de recursos humanos, que proporciona información sobre costes de personal, jornadas y actividad de los profesionales.
  • DIRAYA: Historia clínica digital que aporta información sobre la actividad asistencial.
  • INIHOS: Sistema de información hospitalaria que registra la actividad asistencial hospitalaria.
  • INFORCOAN: Plataforma que integra y procesa la información para generar informes comparativos y de seguimiento.

3.3. Mecanismos de control y validación

El sistema COAN-hyd incorpora diversos mecanismos para garantizar la calidad y fiabilidad de los datos:

  • Módulo C³ (Control de Calidad COAN): Sistema de revisión periódica de los datos introducidos en la estructura de centros y cuentas. Este módulo realiza validaciones en cuatro áreas principales:
    • Control de calidad de costes
    • Control de calidad de actividad asistencial
    • Control de calidad de criterios de reparto
    • Control de calidad de indicadores de relación
  • Técnicos COAN: Profesionales especializados en cada centro sanitario que se encargan de la recogida, validación y depuración de la información. Su labor es esencial para garantizar la homogeneidad de criterios y la calidad de los datos.
  • Periodicidad de los controles: Se realizan controles mensuales, semestrales y anuales, con distintos niveles de exigencia y detalle.

3.4. Análisis de desviaciones

El control de consumos incluye el análisis sistemático de las desviaciones detectadas respecto a:

  • Objetivos presupuestarios: Comparación entre el gasto previsto y el realizado.
  • Estándares establecidos: Contraste con valores de referencia internos o externos.
  • Datos históricos: Evolución temporal de los indicadores.
  • Benchmarking: Comparación con centros similares dentro del sistema.

Para cada desviación significativa, el sistema prevé un proceso de análisis de causas y la implementación de medidas correctoras cuando sea necesario.

4. DETERMINACIÓN DE LAS UNIDADES DE COSTO SANITARIO

4.1. Concepto y tipos de unidades de costo

Las unidades de costo sanitario son instrumentos que permiten cuantificar y homogeneizar la producción asistencial para facilitar su valoración económica y comparación. En el sistema COAN-hyd se distinguen diversos tipos:

  • Unidades físicas: Miden directamente la actividad realizada (consultas, ingresos, estancias, intervenciones, pruebas, etc.).
  • Unidades Relativas de Valor (URV): Establecen equivalencias entre diferentes procedimientos según su complejidad relativa. Son fundamentales para homogeneizar actividades heterogéneas.
  • Unidades de Producción Homogénea (UPH): Permiten agregar producciones de distintas líneas funcionales para obtener una medida global de la actividad.

4.2. Unidades Relativas de Valor (URV)

Las URVs constituyen un elemento central en la contabilidad analítica del SAS, permitiendo expresar la complejidad relativa de los diferentes procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Sus características principales son:

  • Definición: Las URVs son coeficientes que expresan el consumo relativo de recursos de un procedimiento en comparación con un procedimiento de referencia al que se asigna el valor 1.
  • Metodología de cálculo: Se establecen mediante estudios que consideran:
    • Tiempo de ejecución
    • Cualificación del personal necesario
    • Equipamiento y tecnología requeridos
    • Consumo de materiales y fungibles
    • Complejidad técnica
  • Catálogos oficiales: El SAS ha desarrollado catálogos específicos para distintas áreas:
    • URVs de Laboratorio Clínico
    • URVs de Anatomía Patológica
    • URVs de Radiofísica Hospitalaria
    • URVs de Radiología
    • URVs de Radioterapia
  • Actualización periódica: Los catálogos se revisan y actualizan regularmente para incorporar nuevos procedimientos y ajustar los valores según los avances tecnológicos y las modificaciones en las prácticas clínicas.

4.3. Líneas funcionales de producción

En el sistema COAN-hyd, la actividad asistencial se estructura en líneas funcionales de producción, que agrupan actividades homogéneas desde el punto de vista de la gestión:

  • Hospitalización: Incluye estancias en diferentes servicios médicos y quirúrgicos.
  • Consultas externas: Primeras consultas y consultas sucesivas.
  • Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA): Intervenciones quirúrgicas sin ingreso.
  • Hospital de día: Tratamientos ambulatorios que requieren varias horas de permanencia.
  • Urgencias: Atención urgente no programada.
  • Servicios diagnósticos: Laboratorio, radiología, anatomía patológica, etc.
  • Atención primaria: Consultas de medicina de familia, pediatría, enfermería, etc.

Cada línea funcional tiene asociadas unidades de medida específicas que permiten cuantificar su producción.

4.4. Coste unitario del producto estándar

El coste unitario del producto estándar representa el coste medio de una unidad de actividad en una línea funcional determinada. Se calcula mediante la siguiente fórmula:

Coste unitario = Coste total de la línea funcional / Número de unidades de actividad producidas

Este indicador es fundamental para:

  • Realizar comparaciones entre centros similares (benchmarking).
  • Establecer objetivos de eficiencia.
  • Fijar tarifas para servicios facturables a terceros.
  • Evaluar la evolución de la eficiencia a lo largo del tiempo.

5. ESTÁNDARES EN LA CONTABILIDAD ANALÍTICA DEL SAS

5.1. Concepto y tipos de estándares

Los estándares en la contabilidad analítica del SAS son valores de referencia que permiten evaluar el rendimiento y la eficiencia de los diferentes centros y actividades. Se clasifican en:

  • Estándares internos: Derivados de la experiencia histórica del propio SAS.
    • Media del SAS para centros similares
    • Mejores resultados históricos (best practices)
    • Objetivos establecidos en el Contrato Programa
  • Estándares externos: Procedentes de referencias nacionales o internacionales.
    • Valores de otras comunidades autónomas
    • Estándares internacionales
    • Referencias bibliográficas y estudios científicos

5.2. Precio estándar de la URV

El precio estándar de la URV es el valor monetario asignado a cada unidad relativa de valor en un período determinado. Este precio permite convertir las URVs en costes económicos y se establece generalmente de forma anual para cada área asistencial.

Su cálculo se realiza mediante la siguiente fórmula:

Precio estándar URV = Coste total del área / Total de URVs producidas

La determinación del precio estándar de la URV es esencial para:

  • Calcular los costes de los diferentes procedimientos.
  • Establecer comparaciones de eficiencia entre centros.
  • Elaborar presupuestos basados en la actividad prevista.
  • Fijar tarifas para la facturación a terceros.

5.3. Indicador de Eficiencia Relativa

El Indicador de Eficiencia Relativa es una herramienta clave en el sistema COAN-hyd para evaluar de forma global la eficiencia de los centros. Se basa en el concepto de Producción Homogénea, que permite agregar en una única medida toda la actividad asistencial de un centro.

El proceso para su cálculo incluye:

  • Homogeneización de la producción: Conversión de todas las actividades a puntos, utilizando como referencia el coste unitario del punto de hospitalización del total del SAS.
  • Cálculo de coeficientes: Para cada línea funcional, se establece un coeficiente que relaciona su coste unitario con la base de referencia.
  • Determinación de la Producción Homogénea Total: Suma de todos los puntos de producción homogeneizados.
  • Obtención del Indicador de Eficiencia Relativa: Indicador de Eficiencia Relativa = Coste total / Producción Homogénea Total

Este indicador permite ordenar los centros según su eficiencia global y detectar aquellos que presentan oportunidades de mejora.

5.4. Control de calidad y evaluación de estándares

El sistema COAN-hyd incluye mecanismos específicos para el control de calidad y la evaluación continua de los estándares establecidos:

  • Validación de datos: Los técnicos COAN realizan validaciones periódicas para garantizar la fiabilidad de la información.
  • Detección de valores atípicos: El módulo C³ incorpora controles para identificar valores que se desvían significativamente de los patrones habituales.
  • Revisión periódica de estándares: Los valores de referencia se actualizan regularmente para reflejar los cambios en la práctica clínica y las mejoras en la eficiencia.
  • Análisis de coherencia: Se realizan comprobaciones cruzadas entre diferentes fuentes de información para garantizar la consistencia de los datos.

6. APLICACIONES PRÁCTICAS DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD ANALÍTICA

6.1. Toma de decisiones en la gestión sanitaria

El sistema COAN-hyd proporciona información valiosa para diversos procesos de toma de decisiones:

  • Planificación estratégica: Identificación de áreas prioritarias de actuación en función de la relación coste-beneficio.
  • Organización de servicios: Diseño de estructuras organizativas que optimicen el uso de los recursos disponibles.
  • Externalización vs. producción propia: Comparación de costes para decidir entre la prestación directa de servicios o su contratación externa.
  • Inversiones en equipamiento: Evaluación del impacto económico y asistencial de nuevas tecnologías.
  • Reordenación de la oferta asistencial: Ajuste de la cartera de servicios en función de criterios de eficiencia y necesidad.

6.2. Sistema de precios públicos

El sistema de contabilidad analítica es fundamental para la determinación de los precios públicos de los servicios sanitarios que son susceptibles de ser facturados a terceros. La Orden de precios públicos del SAS se actualiza periódicamente y utiliza la información de costes del sistema COAN-hyd para establecer tarifas fundamentadas en costes reales.

Los principales tipos de facturación incluyen:

  • Asistencia a pacientes de otras comunidades autónomas.
  • Atención a pacientes de países con convenios de reciprocidad.
  • Servicios a mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
  • Asistencia a pacientes con seguros privados por causas no cubiertas por el sistema público.
  • Atención a pacientes particulares no cubiertos por el sistema.

6.3. Benchmarking y mejora continua

El sistema COAN-hyd facilita procesos de benchmarking interno entre los diferentes centros del SAS:

  • Comparativa de costes unitarios por líneas funcionales entre centros similares.
  • Identificación de mejores prácticas en términos de eficiencia y calidad.
  • Difusión del conocimiento sobre experiencias exitosas de gestión.
  • Establecimiento de objetivos de mejora basados en resultados ya alcanzados por otros centros.

La plataforma INFORCOAN permite generar informes comparativos que facilitan este proceso de benchmarking y mejora continua.

6.4. Integración con el Contrato Programa

El Contrato Programa del SAS establece los objetivos asistenciales, de calidad y económicos para los diferentes centros. El sistema de contabilidad analítica se integra con este instrumento de gestión de diversas formas:

  • Proporciona información de base para el establecimiento de objetivos realistas.
  • Facilita el seguimiento del cumplimiento de objetivos económicos.
  • Permite evaluar el impacto de las diferentes actuaciones en términos de eficiencia.
  • Contribuye a la rendición de cuentas y transparencia en la gestión.

CONCLUSIONES

El Sistema de Contabilidad Analítica del Servicio Andaluz de Salud, materializado en el modelo COAN-hyd, constituye una herramienta fundamental para la gestión eficiente de los recursos sanitarios públicos. A través de su enfoque basado en centros de responsabilidad y su estructura de costes directos e indirectos, permite conocer con precisión el consumo de recursos asociado a las diferentes actividades asistenciales.

El control de consumos, mediante la integración de diversos sistemas de información y la implementación de rigurosos mecanismos de validación y análisis, garantiza la fiabilidad de los datos y facilita la detección temprana de desviaciones. La determinación de unidades de costo sanitario, particularmente a través de las Unidades Relativas de Valor (URV), permite homogeneizar actividades heterogéneas y establecer comparaciones válidas entre diferentes procedimientos y centros.

Los estándares establecidos, tanto para los costes unitarios como para los indicadores de eficiencia, constituyen referencias esenciales para evaluar el desempeño y orientar la mejora continua. El Indicador de Eficiencia Relativa, basado en el concepto de Producción Homogénea, proporciona una visión global de la eficiencia de los centros que complementa el análisis detallado por líneas funcionales.

En un contexto de recursos limitados y demanda creciente de servicios sanitarios, la contabilidad analítica se revela como un instrumento imprescindible para la toma de decisiones informadas, la optimización en el uso de los recursos y la sostenibilidad del sistema sanitario público. El modelo desarrollado por el SAS representa una experiencia avanzada en este ámbito, siendo referente a nivel nacional por su grado de desarrollo e implantación.

Los retos futuros incluyen la adaptación continua a las innovaciones tecnológicas y organizativas, la integración de nuevos sistemas de información y la incorporación de indicadores de resultados en salud que complementen la visión económica con la perspectiva de la calidad y el valor añadido de los servicios prestados.


CASOS PRÁCTICOS Y EJEMPLOS ILUSTRATIVOS

CASO PRÁCTICO 1: Análisis de costes unitarios en un servicio de Radiología

El Hospital Universitario de Jaén desea analizar la eficiencia de su servicio de Radiología comparándolo con otros hospitales similares. Para ello, utiliza el sistema COAN-hyd para obtener los siguientes datos:

Datos del Servicio de Radiología:

  • Coste total anual: 3.600.000 €
  • Producción: 240.000 URVs
  • Coste unitario por URV: 15 €

Datos comparativos de hospitales similares:

  • Media SAS: 16,5 € por URV
  • Mejor valor SAS: 14,2 € por URV

Análisis y conclusiones:

  1. El coste unitario del hospital (15 €) es un 9,1% inferior a la media del SAS (16,5 €).
  2. Sin embargo, aún existe un margen de mejora del 5,3% respecto al mejor valor del SAS (14,2 €).
  3. El análisis detallado de los componentes del coste muestra que los principales factores de eficiencia son:
    • Adecuada programación de la actividad
    • Protocolización de pruebas
    • Digitalización completa del servicio
  4. Áreas de mejora identificadas:
    • Reducción del tiempo de inactividad de equipos
    • Optimización de turnos del personal
    • Revisión de protocolos para evitar pruebas redundantes

Este análisis permite establecer un plan de acción concreto para mejorar la eficiencia del servicio y acercarse al estándar del mejor hospital del SAS.

CASO PRÁCTICO 2: Determinación del coste de una consulta externa mediante COAN-hyd

El Distrito Sanitario Sevilla Sur necesita determinar el coste real de una primera consulta de Medicina de Familia para evaluar posibles mejoras en la eficiencia. Utilizando el sistema COAN-hyd, se obtienen los siguientes datos:

Datos del Centro de Salud analizado:

  • Coste directo del servicio de Medicina de Familia: 1.200.000 €
  • Número de primeras consultas realizadas: 28.000
  • Número de consultas sucesivas: 56.000
  • Valor URV primera consulta: 1
  • Valor URV consulta sucesiva: 0,6

Procedimiento:

  1. Cálculo del total de URVs producidas:
    • Primeras consultas: 28.000 × 1 = 28.000 URVs
    • Consultas sucesivas: 56.000 × 0,6 = 33.600 URVs
    • Total: 61.600 URVs
  2. Cálculo del precio estándar de la URV:
    Precio estándar URV = 1.200.000 € / 61.600 URVs = 19,48 € por URV
  3. Determinación del coste de una primera consulta:
    Coste primera consulta = 19,48 € × 1 = 19,48 €
  4. Determinación del coste de una consulta sucesiva:
    Coste consulta sucesiva = 19,48 € × 0,6 = 11,69 €
  5. Comparación con los estándares del SAS:
    • Coste estándar primera consulta en Atención Primaria: 21,50 €
    • El centro analizado presenta un coste 9,4% inferior al estándar

Esta información permite valorar la eficiencia relativa del centro y fundamentar decisiones sobre asignación de recursos, organización de agendas y dimensionamiento de plantillas.


CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

Pregunta 1 (Actualizada 2025)
¿Cuál de los siguientes NO es uno de los pilares sobre los que se estructura el sistema de contabilidad analítica COAN-hyd del Servicio Andaluz de Salud?
A) Responsabilidad
B) Autonomía financiera
C) Controlabilidad
D) Dirección por objetivos
✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– Los tres pilares fundamentales del sistema COAN-hyd son la responsabilidad, la controlabilidad y la dirección por objetivos. La autonomía financiera no forma parte de estos pilares estructurales.
– La responsabilidad implica asignar costes a centros con capacidad de decisión, la controlabilidad distingue entre costes controlables y no controlables, y la dirección por objetivos vincula el consumo de recursos con objetivos asistenciales.
Referencia normativa: Manual COAN-hyd del Servicio Andaluz de Salud (2024)

Pregunta 2 (Actualizada 2025)
En el sistema COAN-hyd del SAS, ¿qué representa una Unidad Relativa de Valor (URV)?
A) El coste total de un servicio asistencial dividido por el número de pacientes atendidos
B) Un coeficiente que expresa el consumo relativo de recursos de un procedimiento en comparación con un procedimiento de referencia
C) El tiempo medio necesario para realizar una intervención quirúrgica
D) La productividad de un profesional sanitario medida en número de actos asistenciales por hora
✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– Las URVs son coeficientes que permiten homogeneizar actividades heterogéneas considerando su complejidad relativa.
– Estos coeficientes se establecen tomando como referencia un procedimiento base al que se asigna valor 1.
– Las URVs consideran factores como el tiempo de ejecución, la cualificación del personal, el equipamiento necesario y la complejidad técnica.
– La opción A describe un coste medio por paciente, la C se refiere solo al tiempo sin considerar otros recursos, y la D define un concepto de productividad profesional.
Referencia normativa: Catálogos de URVs del Servicio Andaluz de Salud (2020-2024)

Pregunta 3 (Actualizada 2025)
¿Qué sistema de información del SAS proporciona los datos de actividad asistencial hospitalaria que se integran en COAN-hyd?
A) GERHONTE
B) SIGLO
C) INIHOS
D) DIRAYA
✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– INIHOS (Sistema de Información Hospitalaria) es el sistema que registra la actividad asistencial hospitalaria.
– GERHONTE es el sistema de gestión de recursos humanos que proporciona información sobre costes de personal.
– SIGLO es el Sistema Integral de Gestión Logística, que registra bienes almacenables y servicios contratados.
– DIRAYA es la historia clínica digital que principalmente aporta información clínica y no específicamente de actividad hospitalaria.
Referencia normativa: Sistema de Información INIHOS del SAS (2024)

Pregunta 4 (Actualizada 2025)
En la clasificación de centros de responsabilidad del sistema COAN-hyd, ¿cuál de los siguientes corresponde a un centro intermedio?
A) Servicio de Traumatología
B) Servicio de Farmacia
C) Gerencia
D) Consultas Externas
✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– Los centros intermedios realizan actividades de apoyo al proceso asistencial y su output sirve como input para otros centros. El Servicio de Farmacia es un claro ejemplo de centro intermedio.
– El Servicio de Traumatología y las Consultas Externas son centros finales, ya que prestan atención directa al paciente.
– La Gerencia es un centro estructural, que proporciona soporte general a toda la organización.
Referencia normativa: Manual COAN-hyd del Servicio Andaluz de Salud (2024)

Pregunta 5 (Actualizada 2025)
¿Cómo se calcula el coste unitario del producto estándar en una línea funcional según el sistema COAN-hyd?
A) Sumando todos los costes directos e indirectos y dividiéndolos por el número de profesionales
B) Multiplicando el número de unidades producidas por el valor de la URV
C) Dividiendo el coste total de la línea funcional entre el número de unidades de actividad producidas
D) Restando los costes no controlables de los costes totales y dividiéndolos por las unidades producidas
✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– El coste unitario del producto estándar se obtiene relacionando el coste total (directo e indirecto) con el número de unidades producidas.
– Esta fórmula permite conocer el coste medio de cada unidad de actividad en una línea funcional concreta.
– Es un indicador fundamental para realizar comparaciones de eficiencia (benchmarking) y establecer objetivos.
– Las opciones A, B y D describen cálculos que no corresponden a la definición de coste unitario en el sistema COAN-hyd.
Referencia normativa: Manual COAN-hyd del Servicio Andaluz de Salud (2024)

Pregunta 6 (Actualizada 2025)
¿Qué módulo específico se utiliza en el SAS para la revisión periódica de los datos introducidos en el sistema de contabilidad analítica?
A) Módulo GERHONTE
B) Módulo C³ (Control de Calidad COAN)
C) Módulo InforSAS
D) Módulo INIHOS Analítico
✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– El Módulo C³ es el sistema específicamente diseñado para la revisión periódica de los datos introducidos en la estructura de centros y cuentas del sistema COAN-hyd.
– Este módulo realiza validaciones en cuatro áreas principales: costes, actividad asistencial, criterios de reparto e indicadores de relación.
– GERHONTE es el sistema de gestión de recursos humanos, no un módulo de control de calidad.
– INIHOS es el sistema de información hospitalaria para registro de actividad, no de control de calidad de datos.
Referencia normativa: Manual Explicativo del Control de Calidad del Sistema de Contabilidad Analítica del SAS: Módulo C3 (2024)

Pregunta 7 (Actualizada 2025)
En el contexto del sistema COAN-hyd, ¿qué enfoque permite conocer los recursos necesarios para realizar procesos asistenciales como la hospitalización o las consultas externas?
A) Enfoque de Control Presupuestario
B) Enfoque de Coste Estándar
C) Enfoque de Coste Directo
D) Enfoque de Coste Completo
✅ Respuesta correcta: D
Explicación:
– El enfoque de Coste Completo incorpora todos los costes (directos e indirectos) para determinar el coste total de los servicios y actividades asistenciales.
– El enfoque de Coste Directo está dirigido al control de gestión por objetivos de las unidades de responsabilidad.
– El enfoque de Control Presupuestario se centra en la ejecución del presupuesto, no en la determinación de costes de procesos asistenciales.
– El enfoque de Coste Estándar se refiere a costes predeterminados, no a la metodología de cálculo de costes reales.
Referencia normativa: Manual COAN-hyd del Servicio Andaluz de Salud (2024)

Pregunta 8 (Actualizada 2025)
¿Qué plataforma se utiliza para la visibilidad global de los datos de contabilidad analítica en el SAS?
A) SIGLO
B) INFORCOAN
C) DIRAYA
D) SICPRO
✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– INFORCOAN es la plataforma que incluye diversos informes comparativos de centros hospitalarios y de Atención Primaria, así como indicadores de eficiencia.
– SIGLO es el Sistema Integral de Gestión Logística, no una plataforma de visualización de datos analíticos.
– DIRAYA es el sistema de Historia Clínica Digital, no una herramienta de contabilidad analítica.
– SICPRO es el Sistema de Información de Contrato Programa, que tiene otra finalidad específica.
Referencia normativa: Plataforma INFORCOAN del Servicio Andaluz de Salud (2024)

Pregunta 9 (Actualizada 2025)
¿Cuál es uno de los principales usos del sistema COAN en relación con los servicios susceptibles de ser facturados a terceros?
A) Establecer las penalizaciones por incumplimiento de contrato
B) Determinar el coste de la farmacia hospitalaria
C) Calcular las tarifas de la Orden de precios públicos
D) Fijar los salarios del personal sanitario
✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– Uno de los principales usos del sistema COAN es el cálculo de las tarifas de la Orden de precios públicos, donde se fijan los importes de los servicios sanitarios prestados que son susceptibles de ser facturados a terceros.
– Estos precios públicos se aplican a pacientes de otras comunidades, accidentes de tráfico, mutuas laborales, etc.
– El sistema no se utiliza para establecer penalizaciones por incumplimientos contractuales ni para fijar salarios.
– Aunque COAN permite conocer el coste de la farmacia, no es su uso principal en relación con la facturación a terceros.
Referencia normativa: Orden de 24 de mayo de 2024, por la que se fijan los precios públicos de los servicios sanitarios prestados en el SAS

Pregunta 10 (Actualizada 2025)
¿Qué profesionales son clave en la recogida de información y validación de datos en el sistema de Contabilidad Analítica del SAS?
A) Jefes de servicio médico
B) Técnicos COAN
C) Coordinadores de Atención Primaria
D) Administrativos de admisión
✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– Los técnicos COAN son profesionales especializados en cada centro sanitario que se encargan de la recogida, validación y depuración de la información.
– Su labor es esencial para garantizar la homogeneidad de criterios y la calidad de los datos que alimentan el sistema.
– Aunque los jefes de servicio y coordinadores pueden proporcionar información, no son los responsables principales de la recogida y validación de datos para COAN.
– Los administrativos de admisión gestionan principalmente los datos de pacientes, no los datos de costes para contabilidad analítica.
Referencia normativa: Manual COAN-hyd del Servicio Andaluz de Salud (2024)

Pregunta 11 (Actualizada 2025)
¿Qué permite medir la Producción Homogénea en el sistema COAN-hyd?
A) Exclusivamente los costes de hospitalización
B) Solo la actividad quirúrgica programada
C) Únicamente los costes de personal sanitario
D) La actividad asistencial global de un centro de forma agregada
✅ Respuesta correcta: D
Explicación:
– La Producción Homogénea permite agregar en una única medida toda la actividad asistencial de un centro, posibilitando comparaciones globales de eficiencia.
– Este concepto convierte todas las actividades asistenciales a «puntos», utilizando como referencia el coste unitario del punto de hospitalización.
– No se limita a hospitalización, actividad quirúrgica o costes de personal, sino que integra todas las líneas funcionales de actividad.
– Es fundamental para el cálculo del Indicador de Eficiencia Relativa, que permite comparaciones entre centros.
Referencia normativa: Monográfico sobre producción Homogénea Sanitaria Hospitalaria del SAS (2024)

Pregunta 12 (Actualizada 2025)
En la clasificación de centros de responsabilidad del COAN-hyd, ¿qué tipo de centro es la Gerencia de un hospital?
A) Centro final
B) Centro intermedio
C) Centro estructural
D) Centro auxiliar
✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– Los centros estructurales proporcionan soporte general a toda la organización, como es el caso de la Gerencia.
– No intervienen directamente en la prestación de servicios asistenciales, pero son necesarios para el funcionamiento del centro.
– Los centros finales son los que prestan atención directa al paciente (servicios médicos, quirúrgicos, etc.).
– Los centros intermedios realizan actividades de apoyo al proceso asistencial (farmacia, laboratorio, etc.).
Referencia normativa: Manual COAN-hyd del Servicio Andaluz de Salud (2024)

Pregunta 13 (Actualizada 2025)
¿Qué enfoque del sistema COAN-hyd está dirigido al control de gestión por objetivos de las distintas unidades de responsabilidad?
A) Enfoque de Coste Completo
B) Enfoque de Coste Directo
C) Enfoque de Coste Estándar
D) Enfoque de Coste Variable
✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– El enfoque de Coste Directo está orientado al control de gestión por objetivos de las unidades de responsabilidad, mediante el seguimiento de costes y sus posibles desviaciones.
– Permite a los responsables implementar medidas correctoras al centrarse en los costes sobre los que tienen control directo.
– El enfoque de Coste Completo tiene otra finalidad: conocer los recursos totales necesarios para los procesos asistenciales.
– Los enfoques de Coste Estándar y Coste Variable no son los principales en la metodología COAN-hyd para el control de gestión por objetivos.
Referencia normativa: Manual COAN-hyd del Servicio Andaluz de Salud (2024)

Pregunta 14 (Actualizada 2025)
¿Qué indicadores se utilizan en el Control de Calidad de Costes del módulo C³ del sistema COAN-hyd?
A) Indicadores de satisfacción del paciente
B) Indicadores de Coherencia de Costes
C) Indicadores de productividad del personal
D) Indicadores de listas de espera
✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– Los Indicadores de Coherencia de Costes (C01) permiten contrastar si todos los costes están incluidos en COAN al confrontarlos con otras fuentes de información.
– Estos indicadores verifican la inclusión correcta de costes de personal, capítulos II y IV, y recetas.
– Los indicadores de satisfacción, productividad y listas de espera no forman parte del Control de Calidad de Costes del módulo C³.
– Este tipo de control es fundamental para garantizar la fiabilidad de los datos económicos en el sistema.
Referencia normativa: Manual Explicativo del Control de Calidad del Sistema de Contabilidad Analítica del SAS: Módulo C3 (2024)

Pregunta 15 (Actualizada 2025)
¿Cuál de las siguientes líneas funcionales NO es típica del sistema COAN-hyd?
A) Hospitalización
B) Consultas externas
C) Investigación clínica
D) Cirugía Mayor Ambulatoria
✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– La investigación clínica no constituye una línea funcional típica dentro del sistema COAN-hyd, que se centra principalmente en la actividad asistencial.
– Las líneas funcionales habituales incluyen: Hospitalización, Consultas externas, Cirugía Mayor Ambulatoria, Hospital de día, Urgencias, entre otras.
– La investigación puede registrarse de otras formas dentro del sistema, pero no como una línea funcional principal de producción asistencial.
– Las actividades investigadoras suelen tener sus propios sistemas de medición y financiación, separados de la contabilidad analítica asistencial.
Referencia normativa: Manual COAN-hyd del Servicio Andaluz de Salud (2024)

Pregunta 16 (Actualizada 2025)
¿Qué se entiende por «criterios de reparto» en el sistema COAN-hyd?
A) La distribución de pacientes entre diferentes servicios médicos
B) La asignación de costes indirectos a los centros finales
C) El porcentaje de presupuesto asignado a cada centro sanitario
D) La distribución de personal entre turnos de trabajo
✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– Los criterios de reparto son las bases utilizadas para distribuir los costes indirectos entre los diferentes centros finales.
– Incluyen criterios como la superficie, el número de profesionales, el número de actos asistenciales, etc.
– El Control de Calidad de Criterios de Reparto es una de las validaciones clave en el módulo C³ para el cálculo correcto de los costes indirectos.
– Los criterios de reparto no se refieren a la distribución de pacientes, presupuestos o personal entre turnos.
Referencia normativa: Manual Explicativo del Control de Calidad del Sistema de Contabilidad Analítica del SAS: Módulo C3 (2024)

Pregunta 17 (Actualizada 2025)
¿Cuál de los siguientes NO es un tipo de centro de coste en el sistema COAN-hyd?
A) Centro estructural
B) Centro finalista
C) Centro intermedio
D) Centro final
✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– El término «centro finalista» no corresponde a la clasificación oficial de centros de coste en el sistema COAN-hyd.
– La clasificación correcta incluye: centros estructurales (soporte general), centros intermedios (apoyo al proceso asistencial) y centros finales (atención directa al paciente).
– Esta distinción es fundamental para la correcta asignación de costes y la posterior elaboración de informes de gestión.
– Aunque el término «finalista» podría parecer similar a «final», no es la denominación técnica utilizada en el sistema COAN-hyd.
Referencia normativa: Manual COAN-hyd del Servicio Andaluz de Salud (2024)

Pregunta 18 (Actualizada 2025)
¿En qué consiste el Indicador de Eficiencia Relativa utilizado en el sistema COAN-hyd?
A) En la relación entre el número de profesionales y el número de pacientes atendidos
B) En la comparación entre el gasto real y el presupuesto asignado
C) En la relación entre el coste total y la Producción Homogénea Total
D) En el porcentaje de ocupación de camas hospitalarias
✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– El Indicador de Eficiencia Relativa se calcula dividiendo el coste total entre la Producción Homogénea Total.
– Permite ordenar los centros según su eficiencia global y detectar aquellos con oportunidades de mejora.
– No se refiere a la relación entre profesionales y pacientes, ni a comparaciones presupuestarias.
– El porcentaje de ocupación de camas es un indicador de gestión hospitalaria, pero no es el Indicador de Eficiencia Relativa del COAN-hyd.
Referencia normativa: Monográfico sobre producción Homogénea Sanitaria Hospitalaria del SAS (2024)

Pregunta 19 (Actualizada 2025)
¿Cuál es la principal finalidad de los catálogos de URVs (Unidades Relativas de Valor) en el sistema COAN-hyd?
A) Establecer los precios de facturación a compañías aseguradoras
B) Homogeneizar actividades heterogéneas según su complejidad relativa
C) Determinar el número de profesionales necesarios por servicio
D) Fijar los objetivos de actividad en el Contrato Programa
✅ Respuesta correcta: B
Explicación:
– Los catálogos de URVs permiten expresar la complejidad relativa de diferentes procedimientos, haciendo posible su comparación.
– Se establecen coeficientes que relacionan el consumo de recursos de cada procedimiento con un procedimiento de referencia.
– Su finalidad principal no es establecer precios de facturación ni determinar plantillas.
– Aunque pueden contribuir indirectamente a la fijación de objetivos, no es su finalidad principal.
Referencia normativa: Catálogos de URVs del Servicio Andaluz de Salud (2020-2024)

Pregunta 20 (Actualizada 2025)
¿Qué permite conocer principalmente el enfoque de «Coste Completo» en el sistema COAN-hyd?
A) El desglose detallado de todos los gastos de personal
B) El presupuesto necesario para el siguiente ejercicio
C) Los recursos necesarios para realizar procesos asistenciales como hospitalización o consultas
D) El coste de la formación continuada del personal
✅ Respuesta correcta: C
Explicación:
– El enfoque de Coste Completo permite conocer todos los recursos (directos e indirectos) necesarios para realizar los distintos procesos asistenciales.
– Este enfoque incorpora tanto los costes directamente asignables como los repartidos desde centros estructurales e intermedios.
– No se limita al desglose de gastos de personal ni a la elaboración de presupuestos futuros.
– El coste de formación continuada podría ser uno de los muchos elementos incluidos, pero no es el objetivo principal de este enfoque.
Referencia normativa: Manual COAN-hyd del Servicio Andaluz de Salud (2024)


MAPA CONCEPTUAL

SISTEMA DE CONTABILIDAD ANALÍTICA EN EL SAS (COAN-hyd)
├── FUNDAMENTOS
│   ├── Evolución histórica (1980-actualidad)
│   ├── Marco conceptual y objetivos
│   └── Pilares
│       ├── Responsabilidad
│       ├── Controlabilidad
│       └── Dirección por objetivos
├── ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
│   ├── Centros de responsabilidad
│   │   ├── Estructurales (Gerencia, RRHH, mantenimiento)
│   │   ├── Intermedios (Farmacia, laboratorio, radiología)
│   │   └── Finales (Servicios médicos, consultas, urgencias)
│   └── Estructura de costes
│       ├── Costes directos
│       └── Costes indirectos
├── CONTROL DE CONSUMOS
│   ├── Sistemas de información integrados
│   │   ├── SIGLO (logística)
│   │   ├── GERHONTE (personal)
│   │   ├── DIRAYA (historia clínica)
│   │   ├── INIHOS (hospitalaria)
│   │   └── INFORCOAN (informes)
│   ├── Mecanismos de control
│   │   ├── Módulo C³ (Control de Calidad)
│   │   ├── Técnicos COAN
│   │   └── Periodicidad de controles
│   └── Análisis de desviaciones
├── UNIDADES DE COSTO SANITARIO
│   ├── Tipos
│   │   ├── Unidades físicas
│   │   ├── Unidades Relativas de Valor (URV)
│   │   └── Unidades de Producción Homogénea (UPH)
│   ├── Líneas funcionales
│   │   ├── Hospitalización
│   │   ├── Consultas externas
│   │   ├── CMA
│   │   ├── Hospital de día
│   │   └── Urgencias
│   └── Coste unitario del producto estándar
└── ESTÁNDARES Y APLICACIONES
    ├── Tipos de estándares
    │   ├── Internos
    │   └── Externos
    ├── Precio estándar de la URV
    ├── Indicador de Eficiencia Relativa
    └── Aplicaciones prácticas
        ├── Toma de decisiones
        ├── Sistema de precios públicos
        ├── Benchmarking
        └── Integración con Contrato Programa

REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS

Referencias normativas

  1. Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. BOE núm. 102, de 29 de abril de 1986.
  2. Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía. BOJA núm. 74, de 4 de julio de 1998.
  3. Decreto 105/1986, de 11 de junio, sobre ordenación de asistencia especializada y órganos de dirección de los hospitales. BOJA núm. 61, de 24 de junio de 1986.
  4. Decreto 462/1996, de 8 de octubre, por el que se modifica el Decreto 105/1986, de 11 de junio, sobre ordenación de la asistencia especializada y órganos de dirección de los hospitales. BOJA núm. 127, de 5 de noviembre de 1996.
  5. Orden de 24 de mayo de 2024, por la que se fijan los precios públicos de los servicios sanitarios prestados por centros dependientes del Sistema Sanitario Público de Andalucía. BOJA núm. 105, de 30 de mayo de 2024.
  6. Decreto 197/2007, de 3 de julio, por el que se regula la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria de salud en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud. BOJA núm. 140, de 17 de julio de 2007.
  7. Decreto 198/2024, de 3 de septiembre, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud y Consumo y del Servicio Andaluz de Salud, de 4 de septiembre de 2024.
  8. Orden de 19 de febrero de 2015, por la que se regula la contabilidad pública de la Junta de Andalucía, aplicable también al Servicio Andaluz de Salud.

Bibliografía y recursos técnicos

  1. Servicio Andaluz de Salud. (2024). Manual COAN-hyd: Contabilidad Analítica de Gestión por Centros de Responsabilidad de Hospitales y Distritos. Consejería de Salud y Consumo, Junta de Andalucía.
  2. Servicio Andaluz de Salud. (2024). Actualización del control de calidad COAN: Módulo C3. Consejería de Salud y Consumo, Junta de Andalucía.
  3. Servicio Andaluz de Salud. (2023). COAN SSPA: Manual de la aplicación (perfil usuario de centro). Consejería de Salud y Consumo, Junta de Andalucía.
  4. Servicio Andaluz de Salud. (2020). Catálogos de las Unidades Relativas de Valor (URVs) de Anatomía Patológica. Consejería de Salud y Consumo, Junta de Andalucía.
  5. Servicio Andaluz de Salud. (2012). Catálogo de Procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos no quirúrgicos. Manual de incorporación en el Sistema de Contabilidad Analítica COAN. Consejería de Salud y Consumo, Junta de Andalucía.
  6. Ministerio de Sanidad. (2022). Análisis de los sistemas de contabilidad analítica en los hospitales del SNS. Subdirección General de Información Sanitaria.
  7. Pérez, C., & Martínez, A. (2023). Gestión y evaluación de costes sanitarios. 3ª Edición. Madrid: Díaz de Santos.
  8. Vivas, D., & García, G. (2024). Contabilidad y control de gestión en organizaciones sanitarias. 2ª Edición. Barcelona: Elsevier España.
  9. Hernández-Jaras, J., García, H., Bernat, A., & Cerrillo, V. (2020). «Aproximación al análisis de costes de diferentes tipos de hemodiálisis mediante unidades relativas de valor (URV)». Nefrología, 20(3), 284-290.
  10. Sociedad Española de Cardiología. (2023). Proyecto Unidades Relativas de Valor (SEC-URV). Sociedad Española de Cardiología, Madrid.
  11. Servicio Andaluz de Salud. (2024). Monográfico sobre producción Homogénea Sanitaria Hospitalaria. Indicador de Eficiencia Relativa. Consejería de Salud y Consumo, Junta de Andalucía.
  12. Servicio Andaluz de Salud. (2024). Guía Práctica de la Aplicación INFORCOAN-HYD. Servicio de Análisis Presupuestario. Consejería de Salud y Consumo, Junta de Andalucía.
  13. Servicio Andaluz de Salud. (2024). Tipología de centros de salud en el sistema de contabilidad analítica (COAN). Consejería de Salud y Consumo, Junta de Andalucía.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *