OPE 2025 ENFERMERA. Tema 15. Responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas. Responsabilidad de las autoridades y personal al servicio de las Administraciones Públicas. Órganos competentes en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud.

OPE 2025- Diplomados / as Enfermería - Enfermero / a

1. Introducción

La responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas es un principio esencial del ordenamiento jurídico español que garantiza la indemnización a los ciudadanos por los daños y perjuicios que sufran como consecuencia del funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos. Esta responsabilidad está reconocida en el artículo 106.2 de la Constitución Española y se desarrolla en la Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas y la Ley 40/2015 del Régimen Jurídico del Sector Público.

En el ámbito sanitario, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) debe garantizar la calidad y seguridad en la atención, y sus profesionales pueden incurrir en responsabilidad cuando se produzcan errores, negligencias o malas prácticas que afecten a los pacientes. Existen procedimientos específicos para reclamar daños patrimoniales y establecer sanciones administrativas cuando el personal incumple sus deberes profesionales.


2. Responsabilidad Patrimonial de las Administraciones Públicas

2.1. Fundamento legal y principios básicos

El principio de responsabilidad patrimonial se basa en:

  • Artículo 106.2 de la Constitución Española: Establece que los ciudadanos tienen derecho a ser indemnizados por daños derivados de la actuación administrativa.
  • Ley 39/2015, de 1 de octubre: Regula el procedimiento administrativo de reclamación.
  • Ley 40/2015, de 1 de octubre: Define los principios generales de la responsabilidad patrimonial de la Administración.
  • Jurisprudencia del Tribunal Supremo: Ha interpretado y consolidado los criterios para la aplicación de este principio en múltiples sentencias.

2.2. Requisitos para la reclamación de responsabilidad patrimonial

Para que proceda la responsabilidad patrimonial, deben concurrir los siguientes requisitos:

  1. Daño efectivo, evaluable económicamente y antijurídico.
  2. Que el daño sea consecuencia directa del funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos.
  3. Relación de causalidad entre la acción u omisión de la Administración y el daño sufrido por el ciudadano.
  4. Ausencia de fuerza mayor que justifique el daño.

2.3. Procedimiento de reclamación

El procedimiento sigue los siguientes pasos:

  1. Iniciación: Puede ser de oficio o a instancia del perjudicado.
  2. Instrucción: Se recaban pruebas, informes y dictámenes periciales.
  3. Propuesta de resolución: Emitida por el órgano instructor.
  4. Resolución final: Determina si procede o no la indemnización.
  5. Recurso administrativo y contencioso-administrativo: En caso de disconformidad con la resolución.

3. Responsabilidad de las Autoridades y del Personal al Servicio de la Administración Pública

3.1. Tipos de responsabilidad

Los funcionarios y empleados públicos pueden incurrir en tres tipos de responsabilidad:

  • Responsabilidad penal: Por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones (cohecho, prevaricación, falsedad documental, etc.).
  • Responsabilidad civil: Cuando, con dolo o negligencia, causan daños a terceros.
  • Responsabilidad disciplinaria: Por infracciones de normas administrativas.

3.2. Regulación específica del personal sanitario

El Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud (Ley 55/2003) regula la responsabilidad disciplinaria del personal sanitario, estableciendo tres tipos de faltas:

  • Leves: Retrasos injustificados, trato incorrecto, incumplimiento de normas internas.
  • Graves: Negligencias que afecten a la atención sanitaria.
  • Muy graves: Infracciones que comprometan gravemente la salud del paciente o violaciones de derechos fundamentales.

3.3. Procedimiento disciplinario

Las sanciones al personal sanitario siguen este proceso:

  1. Instrucción del expediente: Recogida de pruebas y testimonios.
  2. Audiencia al interesado: Derecho a la defensa.
  3. Resolución: Aplicación de sanciones según la gravedad de la infracción.
  4. Recurso contencioso-administrativo: Posibilidad de impugnación ante los tribunales.

4. Órganos Competentes en el Ámbito del SAS

En el Servicio Andaluz de Salud, las cuestiones de responsabilidad patrimonial y disciplinaria son gestionadas por los siguientes órganos:

  1. Consejería de Salud y Consumo: Dirige y supervisa el funcionamiento del SAS.
  2. Servicio Andaluz de Salud (SAS): Responsable de la prestación sanitaria pública en Andalucía.
  3. Comisión de Responsabilidad Patrimonial del SAS: Evalúa y resuelve reclamaciones de responsabilidad patrimonial.
  4. Inspección de Servicios Sanitarios: Supervisa la calidad asistencial y la conducta del personal.
  5. Dirección General de Personal del SAS: Aplica el régimen disciplinario del personal estatutario.

Cuestionario Tipo Test

Bloque 1: Responsabilidad Patrimonial

Pregunta 1 (Actualizada 2025)

📌 ¿Cuál de las siguientes normativas regula la responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas?
🔹 A) Ley 55/2003
🔹 B) Ley 39/2015 (✅ Respuesta Correcta)
🔹 C) Ley 41/2002
🔹 D) Ley 16/2003

Respuesta correcta: B

📌 Explicación:
La Ley 39/2015 regula el procedimiento de reclamación de responsabilidad patrimonial de la Administración.
Opción A (Incorrecta): La Ley 55/2003 regula el Estatuto del personal estatutario del Sistema Nacional de Salud.
Opción C (Incorrecta): La Ley 41/2002 regula la autonomía del paciente.
Opción D (Incorrecta): La Ley 16/2003 trata sobre la cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud.

📌 Referencia normativa:
Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.


Pregunta 2 (Actualizada 2025)

📌 ¿Cuál de los siguientes requisitos NO es necesario para la responsabilidad patrimonial de la Administración?
🔹 A) Daño efectivo y antijurídico
🔹 B) Funcionamiento de los servicios públicos
🔹 C) Relación de causalidad
🔹 D) Demostrar intencionalidad de la Administración (✅ Respuesta Correcta)

Respuesta correcta: D

📌 Explicación:
La responsabilidad patrimonial es objetiva y no requiere demostrar intencionalidad.
Opción A (Correcta): El daño debe ser evaluable económicamente.
Opción B (Correcta): El daño debe derivarse del funcionamiento del servicio público.
Opción C (Correcta): Debe existir un nexo causal entre la acción u omisión administrativa y el daño.

📌 Referencia normativa:
Ley 40/2015, de 1 de octubre, del Régimen Jurídico del Sector Público.


 

Bloque 2: Procedimiento de Responsabilidad Patrimonial

Pregunta 3 (Actualizada 2025)

📌 ¿Cuál es el plazo general para reclamar la responsabilidad patrimonial de la Administración Pública?
🔹 A) 6 meses desde que ocurrió el daño
🔹 B) 1 año desde que ocurrió el daño o se manifestó su alcance (✅ Respuesta Correcta)
🔹 C) 2 años desde que ocurrió el daño
🔹 D) No existe un plazo específico

Respuesta correcta: B

📌 Explicación:
El plazo general para reclamar la responsabilidad patrimonial es de 1 año, contado desde la producción del daño o desde la manifestación de su alcance.
Opción A (Incorrecta): El plazo no es de 6 meses.
Opción C (Incorrecta): No se extiende a 2 años salvo casos específicos.
Opción D (Incorrecta): Sí existe un plazo establecido en la Ley 39/2015.

📌 Referencia normativa:
Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.


Pregunta 4 (Actualizada 2025)

📌 En el procedimiento de responsabilidad patrimonial, ¿quién resuelve la reclamación dentro del Servicio Andaluz de Salud (SAS)?
🔹 A) Inspección de Servicios Sanitarios
🔹 B) Comisión de Responsabilidad Patrimonial del SAS (✅ Respuesta Correcta)
🔹 C) Tribunal Superior de Justicia de Andalucía
🔹 D) Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía

Respuesta correcta: B

📌 Explicación:
La Comisión de Responsabilidad Patrimonial del SAS es el órgano encargado de analizar y resolver las reclamaciones por daños causados por el funcionamiento de los servicios sanitarios en Andalucía.
Opción A (Incorrecta): La Inspección de Servicios Sanitarios supervisa, pero no resuelve reclamaciones.
Opción C (Incorrecta): El Tribunal Superior de Justicia solo interviene en la vía contencioso-administrativa.
Opción D (Incorrecta): La Consejería de Presidencia no es el órgano competente en este caso.

📌 Referencia normativa:
Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.


Bloque 3: Responsabilidad del Personal Sanitario

Pregunta 5 (Actualizada 2025)

📌 ¿En qué casos puede derivarse responsabilidad penal de un profesional sanitario?
🔹 A) Cuando se produce un error médico sin intención dolosa
🔹 B) Cuando hay negligencia grave o imprudencia con resultado de daño al paciente (✅ Respuesta Correcta)
🔹 C) Cuando un paciente no sigue el tratamiento recomendado y su estado empeora
🔹 D) Solo en caso de mala praxis reiterada

Respuesta correcta: B

📌 Explicación:
La responsabilidad penal en el ámbito sanitario se aplica cuando un profesional actúa con imprudencia grave, negligencia o dolo, causando daño al paciente.
Opción A (Incorrecta): No todos los errores médicos conllevan responsabilidad penal.
Opción C (Incorrecta): Si el paciente no sigue el tratamiento, la responsabilidad no recae en el sanitario.
Opción D (Incorrecta): No es necesario que la mala praxis sea reiterada para incurrir en responsabilidad penal.

📌 Referencia normativa:
Código Penal Español, artículos 142 y 196.


Pregunta 6 (Actualizada 2025)

📌 ¿Cuál de las siguientes situaciones NO constituye una falta grave en el régimen disciplinario del personal estatutario del SAS?
🔹 A) Negligencia grave que afecte la atención sanitaria
🔹 B) Trato incorrecto a pacientes y familiares
🔹 C) Incumplimiento reiterado de la jornada laboral sin justificación
🔹 D) Retraso ocasional en la incorporación al puesto de trabajo (✅ Respuesta Correcta)

Respuesta correcta: D

📌 Explicación:
Un retraso ocasional en el trabajo no constituye una falta grave, sino una falta leve en términos disciplinarios.
Opción A (Incorrecta): La negligencia grave es falta grave o muy grave.
Opción B (Incorrecta): El trato incorrecto puede ser falta grave.
Opción C (Incorrecta): El incumplimiento reiterado de la jornada laboral se considera falta grave.

📌 Referencia normativa:
Ley 55/2003, Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud.


Bloque 4: Órganos de Control y Supervisión en el SAS

Pregunta 7 (Actualizada 2025)

📌 ¿Qué función principal tiene la Inspección de Servicios Sanitarios en Andalucía?
🔹 A) Supervisar la calidad de la asistencia sanitaria (✅ Respuesta Correcta)
🔹 B) Resolver reclamaciones de responsabilidad patrimonial
🔹 C) Gestionar las contrataciones del SAS
🔹 D) Determinar las políticas de salud pública en la comunidad

Respuesta correcta: A

📌 Explicación:
La Inspección de Servicios Sanitarios tiene como función principal velar por la calidad asistencial y el correcto ejercicio de la profesión sanitaria.
Opción B (Incorrecta): La responsabilidad patrimonial la resuelve la Comisión de Responsabilidad Patrimonial del SAS.
Opción C (Incorrecta): La gestión de contrataciones corresponde a la Dirección General de Personal.
Opción D (Incorrecta): La política de salud pública la determina la Consejería de Salud y Consumo.

📌 Referencia normativa:
Decreto 70/2008, de 26 de febrero, por el que se regula la Inspección de Servicios Sanitarios de Andalucía.


Pregunta 8 (Actualizada 2025)

📌 ¿Cuál de los siguientes organismos NO interviene en la gestión de la responsabilidad del personal sanitario en Andalucía?
🔹 A) Dirección General de Personal del SAS
🔹 B) Comisión de Responsabilidad Patrimonial del SAS
🔹 C) Tribunal Supremo (✅ Respuesta Correcta)
🔹 D) Inspección de Servicios Sanitarios

Respuesta correcta: C

📌 Explicación:
El Tribunal Supremo solo interviene en casos de recursos judiciales de última instancia, no en la gestión disciplinaria del personal sanitario.
Opción A (Incorrecta): La Dirección General de Personal gestiona las sanciones disciplinarias.
Opción B (Incorrecta): La Comisión de Responsabilidad Patrimonial resuelve indemnizaciones por daños.
Opción D (Incorrecta): La Inspección de Servicios Sanitarios supervisa la calidad asistencial.

📌 Referencia normativa:
Ley 55/2003, Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud.


 

Bloque 5: Responsabilidad Patrimonial en el Ámbito Sanitario

Pregunta 9 (Actualizada 2025)

📌 ¿Cuál de los siguientes NO es un supuesto que excluye la responsabilidad patrimonial de la Administración?
🔹 A) Existencia de fuerza mayor
🔹 B) Daño derivado del funcionamiento normal de los servicios públicos
🔹 C) Actuación exclusiva del perjudicado
🔹 D) Error administrativo sin daño económico (✅ Respuesta Correcta)

Respuesta correcta: D

📌 Explicación:
Para que exista responsabilidad patrimonial, debe haber un daño económico efectivo. Un simple error administrativo sin consecuencias económicas no genera derecho a indemnización.
Opción A (Correcta): La fuerza mayor excluye la responsabilidad.
Opción B (Correcta): El daño derivado del funcionamiento normal del servicio no implica responsabilidad si no hay antijuridicidad.
Opción C (Correcta): Si el daño se debe exclusivamente a la víctima, no hay responsabilidad de la Administración.

📌 Referencia normativa:
Ley 40/2015, de 1 de octubre, del Régimen Jurídico del Sector Público.


Pregunta 10 (Actualizada 2025)

📌 ¿Qué ocurre si un profesional sanitario comete un error que causa un daño al paciente dentro de un hospital público?
🔹 A) La Administración responde patrimonialmente y luego puede exigir responsabilidad al profesional si hubo dolo o culpa grave (✅ Respuesta Correcta)
🔹 B) El profesional responde directamente sin intervención de la Administración
🔹 C) La Administración nunca responde por los actos de sus empleados
🔹 D) Se aplicará siempre la responsabilidad penal al sanitario

Respuesta correcta: A

📌 Explicación:
En el sector público, la Administración responde inicialmente por los actos de su personal en el ejercicio de sus funciones. Solo en caso de dolo o culpa grave, la Administración podrá repetir contra el profesional responsable.
Opción B (Incorrecta): En el sector público, la Administración es la primera responsable.
Opción C (Incorrecta): La Administración sí responde en estos casos.
Opción D (Incorrecta): No siempre se aplica responsabilidad penal, solo en casos de negligencia grave o dolo.

📌 Referencia normativa:
Ley 40/2015, de 1 de octubre, del Régimen Jurídico del Sector Público.


Bloque 6: Responsabilidad Disciplinaria del Personal Sanitario

Pregunta 11 (Actualizada 2025)

📌 Según el Estatuto Marco del Personal Estatutario, ¿cuál de las siguientes NO es una falta disciplinaria muy grave?
🔹 A) Abandono del servicio sin justificación
🔹 B) Incumplimiento de la normativa de incompatibilidades
🔹 C) Retraso ocasional en el cumplimiento de funciones (✅ Respuesta Correcta)
🔹 D) Falseamiento de documentos o historias clínicas

Respuesta correcta: C

📌 Explicación:
El retraso ocasional en el cumplimiento de funciones es considerado una falta leve, no una falta muy grave.
Opción A (Incorrecta): El abandono del servicio es falta muy grave.
Opción B (Incorrecta): El incumplimiento de normas de incompatibilidad es una falta grave o muy grave.
Opción D (Incorrecta): El falseamiento de documentos es una falta muy grave.

📌 Referencia normativa:
Ley 55/2003, Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud.


Pregunta 12 (Actualizada 2025)

📌 ¿Qué órgano es responsable de instruir expedientes disciplinarios en el Servicio Andaluz de Salud (SAS)?
🔹 A) Dirección General de Personal del SAS (✅ Respuesta Correcta)
🔹 B) Comisión de Responsabilidad Patrimonial
🔹 C) Consejo Andaluz de Enfermería
🔹 D) Tribunal Superior de Justicia de Andalucía

Respuesta correcta: A

📌 Explicación:
La Dirección General de Personal del SAS se encarga de los expedientes disciplinarios del personal estatutario.
Opción B (Incorrecta): La Comisión de Responsabilidad Patrimonial no instruye expedientes disciplinarios.
Opción C (Incorrecta): El Consejo Andaluz de Enfermería tiene competencias profesionales, pero no disciplina al personal del SAS.
Opción D (Incorrecta): El Tribunal Superior de Justicia interviene en la vía judicial, no en expedientes administrativos.

📌 Referencia normativa:
Ley 55/2003, Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud.


Bloque 7: Procedimientos y Recursos

Pregunta 13 (Actualizada 2025)

📌 Si un ciudadano no está conforme con la resolución de su reclamación patrimonial contra el SAS, ¿qué recurso puede interponer?
🔹 A) Recurso de reposición ante el SAS
🔹 B) Recurso contencioso-administrativo ante los tribunales (✅ Respuesta Correcta)
🔹 C) Recurso jerárquico ante la Consejería de Sanidad
🔹 D) Recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional

Respuesta correcta: B

📌 Explicación:
Las reclamaciones patrimoniales contra el SAS deben recurrirse en la jurisdicción contencioso-administrativa.
Opción A (Incorrecta): No procede recurso de reposición en este caso.
Opción C (Incorrecta): No se puede presentar un recurso jerárquico.
Opción D (Incorrecta): El Tribunal Constitucional solo conoce de vulneraciones de derechos fundamentales.

📌 Referencia normativa:
Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.


Pregunta 14 (Actualizada 2025)

📌 ¿Qué plazo tiene la Administración para resolver un procedimiento de responsabilidad patrimonial?
🔹 A) 3 meses
🔹 B) 6 meses (✅ Respuesta Correcta)
🔹 C) 12 meses
🔹 D) No hay plazo legal

Respuesta correcta: B

📌 Explicación:
El plazo máximo para resolver y notificar la resolución en procedimientos de responsabilidad patrimonial es de 6 meses.
Opción A (Incorrecta): No es de 3 meses.
Opción C (Incorrecta): El plazo no se extiende a 12 meses.
Opción D (Incorrecta): Sí existe un plazo legal.

📌 Referencia normativa:
Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.


Bloque 8: Responsabilidad Penal del Personal Sanitario

Pregunta 15 (Actualizada 2025)

📌 ¿Cuál de las siguientes situaciones podría dar lugar a responsabilidad penal de un sanitario en el SAS?
🔹 A) Un diagnóstico erróneo sin daño al paciente
🔹 B) Una actuación con imprudencia grave que causa la muerte del paciente (✅ Respuesta Correcta)
🔹 C) Un retraso en la consulta debido a alta demanda asistencial
🔹 D) Falta de recursos en el hospital que afecta la atención sanitaria

Respuesta correcta: B

📌 Explicación:
La imprudencia grave con resultado de muerte puede derivar en responsabilidad penal por homicidio imprudente.
Opción A (Incorrecta): Un error sin daño no genera responsabilidad penal.
Opción C (Incorrecta): Un retraso no siempre es imputable penalmente.
Opción D (Incorrecta): La falta de recursos es responsabilidad de la Administración, no del profesional sanitario.

📌 Referencia normativa:
Código Penal, artículo 142 (homicidio imprudente).


 

Bloque 9: Responsabilidad Patrimonial y su Aplicación en el SAS

Pregunta 16 (Actualizada 2025)

📌 En el ámbito sanitario, ¿cuál de los siguientes supuestos podría dar lugar a una reclamación de responsabilidad patrimonial contra el SAS?
🔹 A) Retraso injustificado en una intervención quirúrgica que agrava el estado del paciente (✅ Respuesta Correcta)
🔹 B) Un error médico en una clínica privada sin vinculación con el SAS
🔹 C) Un paciente que empeora su estado de salud por no seguir la prescripción médica
🔹 D) La insatisfacción subjetiva de un paciente con la atención recibida sin perjuicio objetivo

Respuesta correcta: A

📌 Explicación:
El retraso injustificado en una intervención que cause daño al paciente puede generar responsabilidad patrimonial si se demuestra que ha habido un perjuicio evitable.
Opción B (Incorrecta): Si el error ocurre en una clínica privada sin vinculación con el SAS, no es responsabilidad del sistema público.
Opción C (Incorrecta): Si el paciente no sigue la prescripción médica, la responsabilidad es suya.
Opción D (Incorrecta): La insatisfacción sin daño objetivo no genera responsabilidad patrimonial.

📌 Referencia normativa:
Ley 40/2015, de 1 de octubre, del Régimen Jurídico del Sector Público.


Pregunta 17 (Actualizada 2025)

📌 Si un paciente sufre una lesión debido a la falta de material esencial en un hospital público, ¿qué principio se aplica en la responsabilidad patrimonial del SAS?
🔹 A) Responsabilidad objetiva del SAS (✅ Respuesta Correcta)
🔹 B) Responsabilidad penal del director del hospital
🔹 C) Responsabilidad exclusiva del profesional sanitario que atendió al paciente
🔹 D) No hay responsabilidad, ya que el hospital no es responsable de la falta de recursos

Respuesta correcta: A

📌 Explicación:
El SAS responde objetivamente por la falta de material esencial si esta provoca un daño al paciente, sin necesidad de demostrar culpa o dolo.
Opción B (Incorrecta): La responsabilidad penal solo se aplica si hubo dolo o negligencia grave del director.
Opción C (Incorrecta): El profesional sanitario no es responsable si la falta de recursos no depende de él.
Opción D (Incorrecta): El hospital sí tiene responsabilidad, pues debe garantizar la disponibilidad de material sanitario.

📌 Referencia normativa:
Ley 40/2015, del Régimen Jurídico del Sector Público.


Bloque 10: Responsabilidad Disciplinaria y Sanciones en el SAS

Pregunta 18 (Actualizada 2025)

📌 ¿Cuál de las siguientes conductas constituye una infracción disciplinaria leve para el personal del SAS?
🔹 A) Falta injustificada de asistencia durante dos días seguidos
🔹 B) Negligencia grave en la atención sanitaria a un paciente
🔹 C) Incumplimiento ocasional del horario laboral sin repercusión en el servicio (✅ Respuesta Correcta)
🔹 D) Revelación de datos de un paciente sin su consentimiento

Respuesta correcta: C

📌 Explicación:
El incumplimiento ocasional del horario sin afectar el servicio es una falta leve.
Opción A (Incorrecta): La falta injustificada de asistencia durante dos días es falta grave.
Opción B (Incorrecta): La negligencia grave en la atención sanitaria es falta muy grave.
Opción D (Incorrecta): La revelación de datos sin consentimiento es una infracción muy grave.

📌 Referencia normativa:
Ley 55/2003, Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud.


Pregunta 19 (Actualizada 2025)

📌 ¿Qué sanción puede aplicarse a un profesional sanitario del SAS que cometa una infracción muy grave?
🔹 A) Suspensión de empleo y sueldo de hasta 30 días
🔹 B) Amonestación verbal
🔹 C) Inhabilitación para empleo público de hasta 6 años (✅ Respuesta Correcta)
🔹 D) Cambio de puesto de trabajo sin reducción salarial

Respuesta correcta: C

📌 Explicación:
Las faltas muy graves pueden conllevar inhabilitación para empleo público de hasta 6 años o incluso el despido.
Opción A (Incorrecta): La suspensión de hasta 30 días se aplica en faltas graves, no muy graves.
Opción B (Incorrecta): La amonestación verbal se aplica solo en faltas leves.
Opción D (Incorrecta): El cambio de puesto de trabajo no es una sanción típica en faltas muy graves.

📌 Referencia normativa:
Ley 55/2003, Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud.


Bloque 11: Responsabilidad Penal en el Ámbito Sanitario

Pregunta 20 (Actualizada 2025)

📌 Un enfermero del SAS administra una medicación incorrecta que causa graves secuelas a un paciente. ¿Qué tipo de responsabilidad puede derivarse?
🔹 A) Solo responsabilidad disciplinaria
🔹 B) Responsabilidad civil y penal si hubo negligencia grave (✅ Respuesta Correcta)
🔹 C) Ninguna, ya que los errores son inevitables en la atención sanitaria
🔹 D) Solo responsabilidad administrativa, pero nunca penal

Respuesta correcta: B

📌 Explicación:
Si la administración de la medicación incorrecta se debe a una negligencia grave, el profesional puede enfrentar responsabilidad civil (indemnización) y penal (delito de lesiones por imprudencia grave).
Opción A (Incorrecta): No se limita a la vía disciplinaria si hubo lesiones graves.
Opción C (Incorrecta): Los errores no son inevitables y deben prevenirse con protocolos adecuados.
Opción D (Incorrecta): La responsabilidad penal sí es posible si hubo imprudencia grave.

📌 Referencia normativa:
Código Penal, artículos 142 y 152.


Bloque 12: Órganos de Control y Supervisión en el SAS

Pregunta 21 (Actualizada 2025)

📌 ¿Qué organismo tiene competencias para la supervisión y control del personal sanitario en Andalucía?
🔹 A) Tribunal de Cuentas
🔹 B) Dirección General de Personal del SAS
🔹 C) Inspección de Servicios Sanitarios (✅ Respuesta Correcta)
🔹 D) Consejo Andaluz de Colegios de Médicos

Respuesta correcta: C

📌 Explicación:
La Inspección de Servicios Sanitarios se encarga de supervisar la calidad asistencial y el correcto ejercicio de la profesión sanitaria.
Opción A (Incorrecta): El Tribunal de Cuentas supervisa el gasto público, no la actuación del personal sanitario.
Opción B (Incorrecta): La Dirección General de Personal gestiona recursos humanos, pero no supervisa calidad asistencial.
Opción D (Incorrecta): El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos tiene funciones colegiales, no de supervisión del SAS.

📌 Referencia normativa:
Decreto 70/2008, de 26 de febrero, por el que se regula la Inspección de Servicios Sanitarios de Andalucía.


 

Bloque 13: Procedimiento de Responsabilidad Patrimonial en el SAS

Pregunta 22 (Actualizada 2025)

📌 En caso de que un paciente sufra una negligencia médica en un hospital público del SAS y solicite indemnización, ¿quién debe resolver su reclamación en primera instancia?
🔹 A) El hospital donde ocurrió el incidente
🔹 B) La Comisión de Responsabilidad Patrimonial del SAS (✅ Respuesta Correcta)
🔹 C) El Tribunal Contencioso-Administrativo
🔹 D) El Defensor del Pueblo Andaluz

Respuesta correcta: B

📌 Explicación:
Las reclamaciones patrimoniales por negligencias en hospitales públicos del Servicio Andaluz de Salud (SAS) son evaluadas y resueltas por la Comisión de Responsabilidad Patrimonial del SAS.
Opción A (Incorrecta): El hospital no tiene competencias para resolver la reclamación.
Opción C (Incorrecta): El tribunal solo interviene si hay recurso contencioso-administrativo.
Opción D (Incorrecta): El Defensor del Pueblo Andaluz puede mediar, pero no resuelve indemnizaciones.

📌 Referencia normativa:
Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.


Pregunta 23 (Actualizada 2025)

📌 Si la Administración no resuelve una reclamación patrimonial en el plazo establecido, ¿qué ocurre?
🔹 A) Se considera desestimada por silencio administrativo (✅ Respuesta Correcta)
🔹 B) Se concede automáticamente la indemnización solicitada
🔹 C) El reclamante debe presentar un nuevo escrito de reclamación
🔹 D) Se remite directamente a los tribunales para su resolución

Respuesta correcta: A

📌 Explicación:
Si la Administración no resuelve en 6 meses, se entiende desestimada por silencio administrativo, permitiendo al reclamante recurrir ante los tribunales.
Opción B (Incorrecta): La indemnización no se concede automáticamente.
Opción C (Incorrecta): No es necesario presentar una nueva reclamación.
Opción D (Incorrecta): No se remite automáticamente a los tribunales, el afectado debe interponer recurso contencioso-administrativo.

📌 Referencia normativa:
Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.


Bloque 14: Responsabilidad Penal del Personal Sanitario

Pregunta 24 (Actualizada 2025)

📌 Un médico del SAS realiza una intervención sin haber obtenido el consentimiento informado del paciente. ¿Qué responsabilidad puede derivarse de este hecho?
🔹 A) Solo responsabilidad patrimonial
🔹 B) Solo responsabilidad penal
🔹 C) Puede derivar en responsabilidad patrimonial, penal y disciplinaria según la gravedad del caso (✅ Respuesta Correcta)
🔹 D) Ninguna, ya que el médico tiene autonomía para decidir lo mejor para el paciente

Respuesta correcta: C

📌 Explicación:
La falta de consentimiento informado puede dar lugar a responsabilidad patrimonial (indemnización), penal (delito por lesiones) y disciplinaria (sanción profesional).
Opción A (Incorrecta): No es solo patrimonial, puede implicar responsabilidad penal y disciplinaria.
Opción B (Incorrecta): No es solo penal, depende de la gravedad del caso.
Opción D (Incorrecta): La autonomía médica no justifica omitir el consentimiento informado.

📌 Referencia normativa:
Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente.


Pregunta 25 (Actualizada 2025)

📌 Si un enfermero del SAS administra un medicamento erróneo y provoca la muerte del paciente por imprudencia grave, ¿qué delito puede imputársele?
🔹 A) Homicidio imprudente (✅ Respuesta Correcta)
🔹 B) Negligencia profesional sin consecuencias penales
🔹 C) Solo falta administrativa
🔹 D) No se le puede imputar ningún delito porque fue un error involuntario

Respuesta correcta: A

📌 Explicación:
La imprudencia grave en la administración de medicación con resultado de muerte puede constituir homicidio imprudente según el Código Penal.
Opción B (Incorrecta): No es solo una negligencia administrativa, puede ser delito.
Opción C (Incorrecta): No es solo una falta, puede conllevar pena de prisión.
Opción D (Incorrecta): La falta de intencionalidad no exime de responsabilidad penal si hubo imprudencia grave.

📌 Referencia normativa:
Código Penal, artículo 142.


Bloque 15: Órganos de Control y Supervisión en el SAS

Pregunta 26 (Actualizada 2025)

📌 ¿Qué organismo se encarga de la supervisión de la calidad asistencial en los centros sanitarios del SAS?
🔹 A) Dirección General de Personal
🔹 B) Inspección de Servicios Sanitarios (✅ Respuesta Correcta)
🔹 C) Consejería de Hacienda
🔹 D) Tribunal Superior de Justicia de Andalucía

Respuesta correcta: B

📌 Explicación:
La Inspección de Servicios Sanitarios controla la calidad asistencial y la correcta actuación del personal sanitario.
Opción A (Incorrecta): La Dirección General de Personal gestiona recursos humanos, pero no supervisa calidad asistencial.
Opción C (Incorrecta): La Consejería de Hacienda gestiona presupuestos, no calidad asistencial.
Opción D (Incorrecta): El Tribunal Superior de Justicia solo interviene en recursos judiciales.

📌 Referencia normativa:
Decreto 70/2008, de 26 de febrero.


Bloque 16: Responsabilidad del Personal Sanitario en el SAS

Pregunta 27 (Actualizada 2025)

📌 ¿En qué caso un profesional del SAS podría ser sancionado con suspensión de empleo y sueldo?
🔹 A) Llegar tarde ocasionalmente al trabajo
🔹 B) Negligencia grave en la atención a un paciente (✅ Respuesta Correcta)
🔹 C) Expresar opiniones personales en redes sociales
🔹 D) No asistir a una reunión interna sin justificar

Respuesta correcta: B

📌 Explicación:
La negligencia grave en la atención sanitaria es una falta disciplinaria grave que puede conllevar suspensión de empleo y sueldo.
Opción A (Incorrecta): Llegar tarde ocasionalmente es falta leve.
Opción C (Incorrecta): Expresar opiniones personales no es falta sancionable salvo que vulnere normas éticas.
Opción D (Incorrecta): No asistir a una reunión interna sin justificar no se sanciona con suspensión de empleo.

📌 Referencia normativa:
Ley 55/2003, Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud.


Bloque 17: Reclamaciones y Recursos en el SAS

Pregunta 28 (Actualizada 2025)

📌 Si un paciente presenta una reclamación contra un hospital del SAS y no recibe respuesta en 6 meses, ¿qué puede hacer?
🔹 A) Esperar a que la Administración resuelva
🔹 B) Presentar un recurso contencioso-administrativo ante los tribunales (✅ Respuesta Correcta)
🔹 C) Repetir la reclamación desde el principio
🔹 D) Presentar la reclamación ante el Defensor del Pueblo

Respuesta correcta: B

📌 Explicación:
Si la Administración no responde en 6 meses, el afectado puede interponer un recurso contencioso-administrativo.
Opción A (Incorrecta): No es necesario esperar más allá del plazo legal.
Opción C (Incorrecta): No es necesario repetir la reclamación.
Opción D (Incorrecta): El Defensor del Pueblo no resuelve indemnizaciones.

📌 Referencia normativa:
Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.


 

Bloque 18: Casos Prácticos sobre Responsabilidad Patrimonial

Pregunta 29 (Actualizada 2025)

📌 Un paciente sufre una caída en el hospital debido a un suelo mojado sin señalización y se fractura la cadera. ¿Qué tipo de responsabilidad puede reclamar contra el SAS?
🔹 A) Responsabilidad patrimonial (✅ Respuesta Correcta)
🔹 B) Responsabilidad penal del personal de limpieza
🔹 C) Responsabilidad disciplinaria del personal sanitario
🔹 D) No puede reclamar porque fue un accidente inevitable

Respuesta correcta: A

📌 Explicación:
El SAS tiene responsabilidad patrimonial en este caso, ya que la caída fue provocada por una omisión en las medidas de seguridad (falta de señalización del suelo mojado).
Opción B (Incorrecta): No hay responsabilidad penal del personal de limpieza, salvo negligencia extrema.
Opción C (Incorrecta): No es un asunto disciplinario del personal sanitario.
Opción D (Incorrecta): Sí puede reclamar, ya que el hospital tiene la obligación de garantizar la seguridad del paciente.

📌 Referencia normativa:
Ley 40/2015, del Régimen Jurídico del Sector Público.


Pregunta 30 (Actualizada 2025)

📌 En un hospital del SAS, un paciente muere por una sobredosis de un fármaco administrado incorrectamente. ¿Quién respondería inicialmente por el daño?
🔹 A) La Administración sanitaria a través de responsabilidad patrimonial (✅ Respuesta Correcta)
🔹 B) Solo el profesional sanitario que administró el fármaco
🔹 C) El Colegio de Enfermería de Andalucía
🔹 D) La familia del paciente por no haber supervisado el tratamiento

Respuesta correcta: A

📌 Explicación:
La Administración sanitaria responde objetivamente a través de la responsabilidad patrimonial, pero puede reclamar posteriormente al profesional si hubo negligencia grave.
Opción B (Incorrecta): El profesional solo respondería directamente si actuó con dolo o negligencia grave.
Opción C (Incorrecta): Los colegios profesionales no asumen responsabilidades patrimoniales.
Opción D (Incorrecta): La familia no tiene responsabilidad en el error del tratamiento.

📌 Referencia normativa:
Ley 40/2015, del Régimen Jurídico del Sector Público.


Bloque 19: Responsabilidad Disciplinaria y Régimen Sancionador

Pregunta 31 (Actualizada 2025)

📌 Un profesional del SAS utiliza el acceso a la historia clínica de un paciente para revisar información sin justificación. ¿Qué sanción puede aplicársele?
🔹 A) Amonestación verbal
🔹 B) Suspensión de empleo y sueldo de hasta 6 años (✅ Respuesta Correcta)
🔹 C) Ninguna, ya que el acceso a la historia clínica es un derecho del personal sanitario
🔹 D) Multa económica sin suspensión de empleo

Respuesta correcta: B

📌 Explicación:
El acceso no autorizado a historias clínicas es una infracción muy grave y puede conllevar suspensión de empleo y sueldo o incluso inhabilitación.
Opción A (Incorrecta): No es una falta leve, sino muy grave.
Opción C (Incorrecta): Solo se permite acceder a la historia clínica cuando es necesario para la asistencia.
Opción D (Incorrecta): No se aplica una multa económica, sino sanción administrativa grave.

📌 Referencia normativa:
Ley 55/2003, Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud.


Pregunta 32 (Actualizada 2025)

📌 Un médico del SAS falta repetidamente a su turno sin justificación. ¿Qué tipo de sanción puede aplicársele?
🔹 A) Inhabilitación permanente para trabajar en el SAS
🔹 B) Suspensión de empleo y sueldo por un periodo determinado (✅ Respuesta Correcta)
🔹 C) Solo una advertencia por escrito
🔹 D) Ninguna sanción porque no afecta a la atención del paciente

Respuesta correcta: B

📌 Explicación:
Las faltas reiteradas e injustificadas al trabajo constituyen una falta grave, sancionable con suspensión de empleo y sueldo.
Opción A (Incorrecta): La inhabilitación permanente solo se aplica en casos extremos.
Opción C (Incorrecta): Una advertencia por escrito solo es válida en faltas leves.
Opción D (Incorrecta): Afecta a la atención sanitaria, por lo que sí tiene sanción.

📌 Referencia normativa:
Ley 55/2003, Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud.


Bloque 20: Procedimientos de Reclamación y Recursos

Pregunta 33 (Actualizada 2025)

📌 Si un enfermero del SAS es sancionado disciplinariamente y no está de acuerdo con la resolución, ¿qué puede hacer?
🔹 A) Presentar un recurso contencioso-administrativo (✅ Respuesta Correcta)
🔹 B) Aceptar la sanción sin posibilidad de recurso
🔹 C) Reclamar directamente ante el Tribunal Constitucional
🔹 D) Solicitar arbitraje en un tribunal laboral

Respuesta correcta: A

📌 Explicación:
Las sanciones disciplinarias pueden ser recurridas a través de la vía contencioso-administrativa.
Opción B (Incorrecta): Sí existen mecanismos de impugnación.
Opción C (Incorrecta): El Tribunal Constitucional no resuelve sanciones disciplinarias individuales.
Opción D (Incorrecta): No es competencia de tribunales laborales, sino administrativos.

📌 Referencia normativa:
Ley 29/1998, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.


Pregunta 34 (Actualizada 2025)

📌 ¿En qué plazo debe interponerse un recurso contencioso-administrativo contra una sanción impuesta a un trabajador del SAS?
🔹 A) 1 mes
🔹 B) 2 meses (✅ Respuesta Correcta)
🔹 C) 6 meses
🔹 D) No hay plazo definido

Respuesta correcta: B

📌 Explicación:
El plazo para interponer un recurso contencioso-administrativo es de 2 meses desde la notificación de la sanción.
Opción A (Incorrecta): No es de 1 mes, sino de 2.
Opción C (Incorrecta): No se dispone de 6 meses para recurrir.
Opción D (Incorrecta): Sí hay un plazo establecido.

📌 Referencia normativa:
Ley 29/1998, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.


 

📌 Mapa Conceptual – Responsabilidad Patrimonial de las Administraciones Públicas y del Personal del SAS


1. RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

├─ 📖 Fundamento Legal
│ ├─ Artículo 106.2 de la Constitución Española → Reconoce el derecho de los ciudadanos a ser indemnizados por daños causados por la Administración.
│ ├─ Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas → Regula el procedimiento para la reclamación.
│ ├─ Ley 40/2015, del Régimen Jurídico del Sector Público → Define los principios generales de responsabilidad patrimonial.
│ ├─ Jurisprudencia del Tribunal Supremo → Consolida criterios interpretativos sobre la responsabilidad patrimonial.

├─ ✅ Requisitos para la Responsabilidad Patrimonial
│ ├─ Daño efectivo, evaluable económicamente y antijurídico (que no deba ser soportado legalmente por el afectado).
│ ├─ Funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos como causa del daño.
│ ├─ Relación de causalidad directa entre la actuación de la Administración y el daño sufrido.
│ ├─ Ausencia de fuerza mayor → No debe ser causado por un evento imprevisible o inevitable.

├─ 🔄 Procedimiento de Reclamación
│ ├─ Inicio → A instancia del afectado o de oficio por la Administración.
│ ├─ Instrucción → Recogida de pruebas, informes periciales y documentación.
│ ├─ Propuesta de resolución → Evaluación de la responsabilidad administrativa.
│ ├─ Resolución → Determina si procede indemnización.
│ ├─ Plazo de resolución → Máximo 6 meses, si no se resuelve, se entiende desestimada por silencio administrativo.
│ ├─ Recurso Contencioso-Administrativo → En caso de desestimación, el afectado puede recurrir ante los tribunales.


2. RESPONSABILIDAD DEL PERSONAL DEL SAS

├─ 📖 Tipos de Responsabilidad
│ ├─ Responsabilidad Penal → Se produce en caso de delitos o faltas graves (negligencia grave, falsificación, etc.).
│ ├─ Responsabilidad Civil → Indemnización por daños causados a terceros.
│ ├─ Responsabilidad Administrativa o Disciplinaria → Infracciones del personal en el desempeño de sus funciones.

├─ 🔎 Causas de Responsabilidad en el Ámbito Sanitario
│ ├─ Errores médicos → Diagnóstico erróneo, mala praxis, errores en medicación.
│ ├─ Negligencia en la atención → Falta de diligencia en la asistencia sanitaria.
│ ├─ Vulneración de derechos del paciente → Falta de consentimiento informado, confidencialidad, etc.

├─ 🏛 Procedimiento Disciplinario del SAS
│ ├─ Inicio del expediente → Por denuncia o de oficio por la Administración.
│ ├─ Fase de instrucción → Recogida de pruebas y alegaciones.
│ ├─ Audiencia al interesado → Garantía de defensa.
│ ├─ Resolución → Determinación de la sanción.
│ ├─ Recursos → Impugnación ante la jurisdicción contencioso-administrativa.

├─ ⚖ Clasificación de las Faltas Disciplinarias
│ ├─ Faltas Leves → Retrasos, trato incorrecto a usuarios, incumplimientos de normas internas.
│ ├─ Faltas Graves → Negligencia grave que afecte a la calidad asistencial.
│ ├─ Faltas Muy Graves → Mala praxis con daño severo, revelación de datos, abandono del servicio.

├─ 🔴 Sanciones Aplicables
│ ├─ Faltas leves → Amonestación o suspensión de empleo y sueldo hasta 3 días.
│ ├─ Faltas graves → Suspensión de empleo y sueldo hasta 6 meses.
│ ├─ Faltas muy graves → Inhabilitación temporal (hasta 6 años) o destitución.


3. ÓRGANOS COMPETENTES EN RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL Y DISCIPLINARIA EN EL SAS

├─ 🏛 Consejería de Salud y Consumo → Órgano superior con funciones de dirección y supervisión.
├─ 🏥 Servicio Andaluz de Salud (SAS) → Responsable de la asistencia sanitaria pública en Andalucía.
├─ 📝 Comisión de Responsabilidad Patrimonial del SAS → Resuelve reclamaciones por daños derivados del sistema sanitario.
├─ 🔍 Inspección de Servicios Sanitarios → Controla la calidad asistencial y la conducta del personal.
├─ 👥 Dirección General de Personal del SAS → Aplica el régimen disciplinario y gestiona los recursos humanos.


4. RESPONSABILIDAD PENAL DEL PERSONAL SANITARIO

├─ 📖 Principales Delitos en el Ámbito Sanitario
│ ├─ Homicidio imprudente (Art. 142 Código Penal) → Fallecimiento por negligencia grave.
│ ├─ Lesiones por imprudencia (Art. 152 Código Penal) → Daño físico o psíquico causado por mala praxis.
│ ├─ Falsedad documental (Art. 390 Código Penal) → Manipulación de historiales clínicos.
│ ├─ Revelación de secretos (Art. 199 Código Penal) → Divulgación de información médica sin consentimiento.

├─ ⚖ Consecuencias Legales
│ ├─ Sanción penal → Multas, inhabilitación profesional o prisión en casos graves.
│ ├─ Reclamación civil → Indemnización económica por daños y perjuicios.
│ ├─ Sanción administrativa → Pérdida del puesto de trabajo en caso de faltas muy graves.


5. PROCEDIMIENTOS DE RECLAMACIÓN Y RECURSOS

├─ 📑 Vías de Reclamación
│ ├─ Reclamación administrativa ante el SAS → Primera instancia en casos de responsabilidad patrimonial.
│ ├─ Recurso de alzada → Contra resoluciones administrativas.
│ ├─ Recurso contencioso-administrativo → Si la Administración no resuelve o desestima la reclamación.
│ ├─ Reclamación ante el Defensor del Pueblo Andaluz → Supervisión de casos de mala gestión administrativa.

├─ ⏳ Plazos para Reclamar
│ ├─ Reclamación de responsabilidad patrimonial → 1 año desde la manifestación del daño.
│ ├─ Recurso contencioso-administrativo → 2 meses desde la resolución administrativa.


🔍 Conclusión

  • La responsabilidad patrimonial del SAS protege a los ciudadanos frente a daños ocasionados en la atención sanitaria.
  • El personal sanitario está sujeto a responsabilidad penal, civil y disciplinaria, dependiendo de la gravedad de la infracción.
  • Existen procedimientos administrativos y judiciales para reclamar daños o recurrir sanciones.
  • Órganos como la Inspección de Servicios Sanitarios y la Comisión de Responsabilidad Patrimonial supervisan la calidad asistencial y la gestión de reclamaciones.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *