1. TÍTULO Y CONTEXTUALIZACIÓN
El Tema 26 aborda la organización y funcionamiento de los servicios de salud mental en el Sistema Sanitario Público de Andalucía, con especial atención a la normativa establecida en el Decreto 77/2008, la red de dispositivos asistenciales, y el papel fundamental que desempeña el Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) en estos entornos. Este tema resulta de crucial importancia para los opositores a la categoría TCAE del Servicio Andaluz de Salud (SAS), al constituir uno de los ámbitos de trabajo más especializados y con mayor proyección profesional.
La salud mental en Andalucía ha experimentado una evolución significativa desde su integración completa en el Sistema Sanitario Público, abandonando modelos asilares y adoptando un enfoque comunitario centrado en la prevención, promoción, cuidados integrales y rehabilitación. El Decreto 77/2008 responde a la necesidad de actualizar la normativa previa (Decreto 338/1988) para adecuarla a la realidad asistencial y a los nuevos modelos de gestión clínica, reforzando la continuidad asistencial y el enfoque centrado en las necesidades del paciente.
Este tema se vincula directamente con normativas fundamentales como la Ley 2/1998 de Salud de Andalucía, que en su artículo 18.2 establece la orientación comunitaria que debe tener la atención a la salud mental, y la Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, que promueve la integración de actuaciones preventivas, asistenciales y rehabilitadoras dentro del marco de gestión clínica.
2. RESUMEN/INTRODUCCIÓN
La atención a la salud mental representa uno de los pilares fundamentales en cualquier sistema sanitario moderno. En Andalucía, esta atención se organiza según los principios establecidos en el Decreto 77/2008, que define una estructura funcional basada en dos niveles: atención primaria y atención especializada, con un marcado enfoque comunitario.
Este tema aborda cómo se organiza la red de dispositivos asistenciales de salud mental en el SAS, que incluye unidades comunitarias, hospitalarias, infanto-juveniles, rehabilitadoras, hospitales de día y comunidades terapéuticas. Cada uno de estos dispositivos cumple funciones específicas dentro de un sistema integrado y coordinado, siguiendo el modelo de gestión clínica que caracteriza al sistema sanitario andaluz.
Se prestará especial atención a las actuaciones que el personal TCAE desarrolla en estos entornos, destacando la importancia de sus intervenciones tanto en unidades de hospitalización como en dispositivos comunitarios. Estas funciones abarcan desde cuidados básicos y técnicas específicas hasta el apoyo emocional y la participación en actividades terapéuticas.
Además, se profundizará en dos aspectos de especial relevancia en la atención a la salud mental: el Trastorno Mental Grave (TMG), que requiere intervenciones intensivas, coordinadas y prolongadas; y la salud mental infanto-juvenil, un área con características propias que demanda abordajes específicos adaptados a cada etapa del desarrollo.
3. DESARROLLO Y APARTADOS PRINCIPALES
3.1. DECRETO 77/2008: ASPECTOS FUNDAMENTALES Y OBJETIVOS
3.1.1. Contexto y justificación del Decreto
El Decreto 77/2008, de 4 de marzo, surge de la necesidad de actualizar la normativa sobre los servicios de salud mental en Andalucía, previamente regulados por el Decreto 338/1988. Esta actualización responde a varios factores:
- La experiencia acumulada en los años precedentes, que proporcionó datos epidemiológicos y clínicos sobre los trastornos mentales en Andalucía.
- La complejidad creciente de los trastornos atendidos, que requieren enfoques comunitarios y sociosanitarios.
- La necesidad de profundizar en la atención comunitaria y garantizar la continuidad asistencial, evitando la fragmentación.
- La implementación de nuevos modelos organizativos basados en la gestión clínica, que favorecen la eficacia, efectividad y eficiencia de los servicios.
3.1.2. Objeto y ámbito de aplicación
El objeto del Decreto 77/2008 es la ordenación de la atención a la salud mental en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud, que se organiza funcionalmente en dos niveles asistenciales:
- Atención primaria: Constituye la puerta de entrada al sistema y desarrolla programas de promoción, prevención, detección precoz, seguimiento y continuidad de cuidados en colaboración con los dispositivos especializados.
- Atención especializada: Comprende los recursos específicos de salud mental, organizados en Unidades de Gestión Clínica, que proporcionan atención integral a personas con problemas de salud mental.
3.1.3. Objetivos generales del Decreto
Los objetivos fundamentales establecidos en el Decreto son:
- Promover la salud mental, prevenir la enfermedad y proporcionar asistencia, cuidados y rehabilitación a las personas con problemas de salud mental, aplicando el modelo comunitario.
- Desarrollar programas y actividades de rehabilitación en todos los dispositivos asistenciales.
- Garantizar la continuidad de la atención sanitaria, de cuidados y el apoyo a la integración social, mediante programas de coordinación entre los dispositivos de salud mental y otras instituciones y dispositivos no sanitarios.
- Implementar el modelo de gestión clínica, integrando los dispositivos asistenciales en Unidades de Gestión Clínica de Salud Mental.
3.2. DISPOSITIVOS ASISTENCIALES DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN SALUD MENTAL
3.2.1. Estructura general de la red asistencial
La atención especializada a las personas con problemas de salud mental se organiza, según el artículo 4 del Decreto 77/2008, a través de seis tipos de dispositivos asistenciales, todos ellos integrados en las áreas hospitalarias o áreas de gestión sanitaria correspondientes:
- Unidad de salud mental comunitaria
- Unidad de hospitalización de salud mental
- Unidad de salud mental infanto-juvenil
- Unidad de rehabilitación de salud mental
- Hospital de día de salud mental
- Comunidad terapéutica de salud mental
Estos dispositivos no funcionan de manera aislada, sino que se articulan en Unidades de Gestión Clínica de Salud Mental, estructuras que integran profesionales y recursos para proporcionar una atención integral y coordinada.
3.2.2. Unidad de Salud Mental Comunitaria (USMC)
Definición y características:
- Dispositivo básico de atención especializada a la salud mental.
- Constituye el primer nivel de atención especializada y la puerta de entrada a la red.
- Proporciona atención ambulatoria a personas de todas las edades.
- Se coordina con atención primaria y con el resto de dispositivos especializados.
Funciones principales:
- Evaluación, diagnóstico y tratamiento de personas con trastornos mentales.
- Desarrollo de programas de prevención y promoción de la salud mental.
- Apoyo y asesoramiento a los equipos de atención primaria.
- Derivación a otros dispositivos cuando sea necesario.
- Seguimiento de pacientes tras el alta de otros dispositivos.
Composición del equipo profesional:
- Psiquiatras
- Psicólogos clínicos
- Enfermeros especialistas en salud mental
- Trabajadores sociales
- Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE)
- Personal administrativo
3.2.3. Unidad de Hospitalización de Salud Mental (UHSM)
Definición y características:
- Dispositivo para atención en régimen de hospitalización completa y de corta estancia.
- Ubicada en hospitales generales.
- Atiende situaciones de crisis o agudizaciones que requieren hospitalización.
- Estancia media aproximada de 12-15 días.
Funciones principales:
- Evaluación, diagnóstico y tratamiento intensivo de pacientes en fase aguda.
- Atención a situaciones de crisis que no pueden ser abordadas en la comunidad.
- Intervención en urgencias psiquiátricas.
- Coordinación con otros dispositivos para garantizar la continuidad asistencial.
Composición del equipo profesional:
- Psiquiatras
- Enfermeros especialistas en salud mental
- Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE)
- Celadores (en algunos centros)
3.2.4. Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil (USMIJ)
Definición y características:
- Dispositivo específico para la atención a población menor de 18 años.
- Proporciona atención especializada, tanto en régimen ambulatorio como de hospitalización.
- Desarrolla programas específicos para la población infantil y adolescente.
Funciones principales:
- Evaluación, diagnóstico y tratamiento de niños y adolescentes con trastornos mentales.
- Asesoramiento a otros dispositivos sanitarios, educativos y sociales.
- Desarrollo de programas específicos para trastornos graves.
- Hospitalización cuando se requiere.
Composición del equipo profesional:
- Psiquiatras especializados en población infantil y adolescente
- Psicólogos clínicos con experiencia en población infantil y adolescente
- Enfermeros especialistas en salud mental
- Trabajadores sociales
- Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE)
- Personal administrativo
3.2.5. Unidad de Rehabilitación de Salud Mental (URSM)
Definición y características:
- Dispositivo para el tratamiento intensivo de pacientes con trastornos mentales graves.
- Régimen de hospitalización parcial (día).
- Enfocada en la recuperación y rehabilitación de capacidades y habilidades.
Funciones principales:
- Tratamientos intensivos de rehabilitación para personas con trastornos mentales graves.
- Programas individualizados de rehabilitación.
- Apoyo a las familias.
- Coordinación con recursos comunitarios.
Composición del equipo profesional:
- Psiquiatras
- Psicólogos clínicos
- Enfermeros especialistas en salud mental
- Terapeutas ocupacionales
- Trabajadores sociales
- Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE)
- Monitores ocupacionales
3.2.6. Hospital de Día de Salud Mental (HDSM)
Definición y características:
- Dispositivo de hospitalización parcial.
- Proporciona tratamiento intensivo en régimen de día.
- Alternativa a la hospitalización completa.
- Dirigido a pacientes en fase aguda o subaguda.
Funciones principales:
- Tratamiento intensivo para personas en situación de crisis.
- Transición entre la hospitalización completa y la atención comunitaria.
- Intervenciones terapéuticas individuales y grupales.
- Coordinación con otros dispositivos para garantizar la continuidad de cuidados.
Composición del equipo profesional:
- Psiquiatras
- Psicólogos clínicos
- Enfermeros especialistas en salud mental
- Trabajadores sociales
- Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE)
- Terapeutas ocupacionales
3.2.7. Comunidad Terapéutica de Salud Mental (CTSM)
Definición y características:
- Dispositivo de hospitalización completa para estancias medias y prolongadas.
- Ambiente terapéutico estructurado 24 horas.
- Orientada a la rehabilitación intensiva de pacientes con trastornos mentales graves.
- Estancias medias entre 6 y 12 meses.
Funciones principales:
- Tratamiento intensivo y rehabilitación para personas con trastornos mentales graves.
- Atención a pacientes con escaso apoyo familiar o social.
- Programas específicos para pacientes con necesidades especiales.
- Preparación para la reinserción comunitaria.
Composición del equipo profesional:
- Psiquiatras
- Psicólogos clínicos
- Enfermeros especialistas en salud mental
- Terapeutas ocupacionales
- Trabajadores sociales
- Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE)
- Monitores ocupacionales
3.3. ACTUACIONES DEL PERSONAL TCAE EN LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE SALUD MENTAL
3.3.1. Funciones generales del TCAE en salud mental
El Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería es un profesional fundamental en el equipo multidisciplinar de salud mental. Sus funciones, adaptadas al ámbito específico de la salud mental, incluyen:
1. Funciones asistenciales básicas:
- Colaboración en la higiene y aseo de los pacientes, respetando su intimidad.
- Ayuda en las actividades de la vida diaria según el grado de autonomía.
- Control y registro de constantes vitales.
- Administración de medicación por vía oral, rectal o tópica bajo supervisión enfermera.
- Participación en la alimentación de pacientes que lo requieran.
- Colaboración en la movilización y cambios posturales.
2. Funciones específicas en salud mental:
- Observación y registro del comportamiento y estado de los pacientes.
- Detección precoz de cambios o alteraciones en la conducta.
- Acompañamiento y supervisión de pacientes en actividades diarias.
- Fomento de la autonomía y autocuidados.
- Participación en actividades terapéuticas y de ocio.
- Contención verbal ante situaciones de agitación incipiente.
- Colaboración en contenciones mecánicas cuando sean prescritas.
3. Funciones administrativas y de gestión:
- Recepción y registro de pacientes.
- Control y mantenimiento del material y equipamiento.
- Preparación de material para determinadas actividades.
- Gestión de ropa y enseres personales de los pacientes.
- Mantenimiento del orden y limpieza de las instalaciones.
3.3.2. Actuaciones específicas en la Unidad de Hospitalización de Salud Mental
En las unidades de hospitalización, donde los pacientes se encuentran en situaciones agudas o de crisis, el TCAE desarrolla actuaciones específicas:
1. Al ingreso del paciente:
- Recepción del paciente y familiares.
- Orientación en la unidad y explicación de normas básicas.
- Recogida e inventario de pertenencias.
- Ayuda en el cambio de ropa y adaptación al entorno hospitalario.
- Colaboración en la valoración inicial del estado físico.
2. Durante la estancia:
- Supervisión y ayuda en el aseo diario, adaptándose a las necesidades específicas.
- Control de la alimentación e hidratación, con especial atención a pacientes con depresión grave, anorexia o riesgo de atragantamiento.
- Administración de medicación oral bajo supervisión.
- Vigilancia continua de pacientes con riesgo suicida o de fuga.
- Observación y registro de comportamientos, actividad, sueño y relaciones.
- Acompañamiento en actividades terapéuticas y de ocio.
- Detección precoz de signos de agitación o alteración conductual.
- Participación en intervenciones en crisis siguiendo protocolos.
3. En situaciones especiales:
- Colaboración en contenciones mecánicas:
- Preparación del material necesario.
- Colaboración con el equipo en la sujeción según protocolo.
- Vigilancia de la contención y del estado del paciente.
- Cuidados durante la contención: cambios posturales, hidratación, eliminación.
- Actuación ante conductas autolíticas:
- Vigilancia continua.
- Retirada de objetos potencialmente peligrosos.
- Acompañamiento y apoyo según protocolo.
- Comunicación inmediata al personal de enfermería ante señales de alarma.
- Abordaje de la agitación psicomotriz:
- Detección precoz de signos de inquietud o agresividad.
- Técnicas de desescalada verbal (si está formado para ello).
- Acompañamiento a espacios tranquilos.
- Aviso al personal de enfermería y/o psiquiatría.
4. Al alta hospitalaria:
- Preparación de pertenencias y devolución del inventario.
- Comprobación de que el paciente dispone de la medicación prescrita.
- Revisión de citas de seguimiento y documentación.
- Colaboración en la educación para el autocuidado.
3.3.3. Actuaciones en dispositivos comunitarios (USMC, URSM, HDSM, CTSM)
En los dispositivos comunitarios, el TCAE tiene un papel más orientado al acompañamiento terapéutico y a la rehabilitación:
1. En Unidades de Salud Mental Comunitaria:
- Recepción y acogida de pacientes.
- Toma de constantes vitales cuando se requiera.
- Preparación de consultas y material necesario.
- Apoyo en la realización de determinadas pruebas.
- Gestión de citas y documentación.
- Colaboración en talleres y actividades grupales.
2. En Unidades de Rehabilitación y Hospitales de Día:
- Apoyo en actividades de la vida diaria.
- Participación en talleres ocupacionales.
- Entrenamiento en habilidades sociales básicas.
- Acompañamiento en actividades externas.
- Supervisión de la toma de medicación.
- Fomento de la autonomía y rehabilitación psicosocial.
- Observación y registro de la evolución funcional.
3. En Comunidades Terapéuticas:
- Atención continuada a necesidades básicas.
- Supervisión y apoyo en actividades de la vida diaria.
- Fomento de hábitos saludables.
- Participación en actividades estructuradas del programa.
- Apoyo en la convivencia y resolución de conflictos.
- Preparación para la vida autónoma y reinserción.
3.3.4. Aspectos éticos y legales en la actuación del TCAE en salud mental
La atención a personas con trastornos mentales implica consideraciones éticas específicas que el TCAE debe tener presentes:
1. Derechos de los pacientes:
- Derecho a la información adecuada y comprensible.
- Derecho a la intimidad y confidencialidad.
- Derecho a un trato digno y respetuoso.
- Derecho a la participación en las decisiones sobre su tratamiento.
2. Situaciones especiales:
- Ingresos involuntarios: procedimiento judicial y garantías legales.
- Medidas restrictivas: contención mecánica y aislamiento terapéutico.
- Incapacitación legal y tutela.
3. Principios éticos en la actuación:
- Respeto a la autonomía del paciente.
- No maleficencia: evitar daños.
- Beneficencia: buscar siempre el bienestar del paciente.
- Justicia: equidad en la atención.
- Confidencialidad y secreto profesional.
3.4. EL TRASTORNO MENTAL GRAVE (TMG)
3.4.1. Definición y características
El Trastorno Mental Grave (TMG) es un concepto que engloba un conjunto de diagnósticos psiquiátricos que cumplen una serie de criterios:
1. Diagnóstico clínico: Incluye principalmente trastornos psicóticos (esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo, trastorno bipolar), así como trastornos de personalidad graves y otros trastornos que cumplan los criterios de gravedad.
2. Duración: La enfermedad y el tratamiento deben tener una evolución de 2 o más años.
3. Discapacidad: Presencia de discapacidad funcional moderada o severa, afectando a:
- Autonomía personal (autocuidados, vida doméstica).
- Funcionamiento social (relaciones interpersonales).
- Funcionamiento laboral (o académico).
- Capacidad para afrontar situaciones de estrés.
Estas personas requieren un abordaje multidisciplinar, atención sanitaria especializada y acceso a recursos de apoyo social que favorezcan su recuperación e integración.
3.4.2. Epidemiología del TMG
La prevalencia del TMG se estima entre el 0,5% y el 2,5% de la población adulta. En Andalucía, esto supone que unas 70.000-80.000 personas padecen algún tipo de trastorno mental grave.
Las características epidemiológicas más relevantes incluyen:
- Mayor prevalencia en entornos urbanos desfavorecidos.
- Inicio habitual en edades tempranas (adolescencia y primera juventud).
- Tendencia a la cronicidad y a las recaídas.
- Alto impacto en la calidad de vida y en la funcionalidad social y laboral.
- Elevada carga para las familias y los sistemas de salud.
3.4.3. Proceso de atención al TMG en Andalucía
El Servicio Andaluz de Salud ha desarrollado un Proceso Asistencial Integrado para el TMG, que establece:
1. Detección e identificación temprana:
- En atención primaria.
- En unidades de salud mental comunitaria.
- En otros dispositivos sanitarios y sociales.
2. Evaluación integral:
- Evaluación clínica y diagnóstico.
- Evaluación funcional y social.
- Evaluación de necesidades y recursos.
3. Plan Individualizado de Tratamiento (PIT):
- Documento consensuado entre profesionales y paciente.
- Especifica necesidades detectadas e intervenciones previstas.
- Establece profesionales responsables y mecanismos de seguimiento.
- Es ratificado por la Comisión de TMG, órgano de coordinación presidido por el director de la UGC de SM.
4. Desarrollo de intervenciones:
- Tratamiento farmacológico.
- Intervenciones psicoterapéuticas.
- Intervenciones rehabilitadoras.
- Intervenciones familiares.
- Apoyo social (en coordinación con FAISEM).
5. Seguimiento y continuidad de cuidados:
- Asignación de referente profesional.
- Coordinación entre dispositivos.
- Revisiones periódicas del PIT.
- Prevención y actuación ante crisis.
3.4.4. Principales diagnósticos incluidos en TMG
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos:
- Caracterizados por alteraciones del pensamiento, percepción, afectividad y conducta.
- Síntomas positivos: alucinaciones, delirios, conducta desorganizada.
- Síntomas negativos: aplanamiento afectivo, alogia, abulia.
- Déficits cognitivos que afectan a la memoria, atención y funciones ejecutivas.
Trastorno bipolar:
- Caracterizado por alteraciones del estado de ánimo con episodios de manía/hipomanía y depresión.
- Episodios maníacos: euforia, hiperactividad, impulsividad, irritabilidad.
- Episodios depresivos: tristeza, apatía, desesperanza, ideas de muerte.
- Puede conllevar síntomas psicóticos durante los episodios.
Trastornos de personalidad graves:
- Especialmente el trastorno límite de personalidad cuando cumple criterios de gravedad.
- Caracterizado por inestabilidad emocional, relaciones interpersonales intensas e inestables.
- Conductas impulsivas, autolesiones e intentos de suicidio.
- Sentimientos crónicos de vacío y miedo al abandono.
Trastornos depresivos graves recurrentes:
- Con síntomas persistentes y graves.
- Con afectación funcional significativa.
- Con resistencia al tratamiento.
- Con riesgo suicida.
3.4.5. Intervenciones específicas y papel del TCAE en la atención al TMG
El TCAE desempeña un papel importante en la atención a personas con TMG:
1. En unidades de hospitalización:
- Observación exhaustiva de cambios conductuales.
- Detección precoz de signos de descompensación.
- Administración y supervisión de tratamientos bajo indicación enfermera.
- Acompañamiento y apoyo en actividades básicas.
2. En dispositivos de rehabilitación:
- Apoyo en programas de rehabilitación psicosocial.
- Entrenamiento en habilidades de la vida diaria.
- Fomento de la autonomía personal.
- Acompañamiento en actividades comunitarias.
3. En la comunidad:
- Apoyo en la adherencia al tratamiento.
- Promoción de hábitos saludables.
- Detección de factores de riesgo de descompensación.
- Colaboración en programas de integración social.
3.5. LA SALUD MENTAL INFANTO-JUVENIL Y SUS PRINCIPALES TRASTORNOS
3.5.1. Características específicas de la salud mental en la infancia y adolescencia
La atención a la salud mental infanto-juvenil presenta particularidades importantes:
1. Características evolutivas:
- Los trastornos mentales se manifiestan en un organismo en desarrollo.
- Las manifestaciones clínicas varían según la edad y etapa evolutiva.
- El diagnóstico debe considerar la normalidad evolutiva.
2. Contexto familiar y social:
- La familia es parte esencial del tratamiento.
- El contexto escolar juega un papel fundamental.
- Los factores sociales influyen significativamente.
3. Continuidad con la vida adulta:
- Muchos trastornos mentales graves del adulto se inician en la infancia o adolescencia.
- La intervención precoz puede modificar significativamente el pronóstico.
- Aproximadamente el 70% de los trastornos mentales se inician en la etapa infanto-juvenil.
4. Abordaje específico:
- Requiere profesionales con formación específica.
- Utiliza técnicas y herramientas adaptadas.
- Implica coordinación con sistemas educativos y sociales.
3.5.2. Epidemiología de los trastornos mentales en población infanto-juvenil
Según datos epidemiológicos recientes:
- La prevalencia global de trastornos mentales en población de 10-19 años se sitúa entre el 14% y el 20%.
- En España, se estima que alrededor del 20,8% de los adolescentes padece algún problema de salud mental diagnosticado.
- Los trastornos más frecuentes son: trastornos de ansiedad (4-5%), trastornos depresivos (1-3%), TDAH (3-7%) y trastornos de conducta (1-3%).
- Existe un aumento significativo de problemas relacionados con los trastornos de la conducta alimentaria, autolesiones y riesgo suicida.
- La pandemia de COVID-19 ha incrementado significativamente la prevalencia de problemas de salud mental en esta población.
3.5.3. Dispositivos específicos de atención a la salud mental infanto-juvenil en Andalucía
El Decreto 77/2008 establece como dispositivo específico la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil (USMIJ), que:
- Atiende a población menor de 18 años.
- Desarrolla programas especializados en régimen ambulatorio y de hospitalización.
- Proporciona atención multidisciplinar.
- Se coordina con servicios educativos y sociales.
En Andalucía existen 14 USMIJ distribuidas por toda la comunidad. Además, se cuenta con:
- Unidades de hospitalización específicas para menores de 18 años en Almería, Jaén, Granada, Málaga y Sevilla.
- Unidades específicas para trastornos de la conducta alimentaria en Málaga y Granada.
- Hospitales de día infanto-juveniles.
- Programas de intervención precoz en psicosis.
3.5.4. Principales trastornos mentales en la infancia y adolescencia
Trastornos del neurodesarrollo:
1. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH):
- Prevalencia: 3-7% de la población infantil.
- Características: déficit de atención, hiperactividad e impulsividad.
- Impacto: dificultades académicas, sociales y familiares.
- Tratamiento: multimodal (farmacológico, psicológico, psicoeducativo).
2. Trastornos del Espectro Autista (TEA):
- Prevalencia: 1-2% de la población infantil.
- Características: dificultades en la comunicación social y patrones restrictivos/repetitivos de comportamiento.
- Impacto: varía desde leve a profundo, afectando a múltiples áreas.
- Tratamiento: intervención psicoeducativa intensiva, apoyo familiar.
Trastornos emocionales:
1. Trastornos de ansiedad:
- Los más frecuentes en población infanto-juvenil.
- Incluyen: ansiedad por separación, fobias específicas, ansiedad social, trastorno de ansiedad generalizada.
- Manifestaciones: preocupación excesiva, miedo, síntomas somáticos.
- Tratamiento: psicoterapia (principalmente cognitivo-conductual), farmacoterapia en casos graves.
2. Trastornos depresivos:
- Prevalencia creciente en adolescentes.
- Características: tristeza persistente, irritabilidad, pérdida de interés, fatiga.
- Riesgo de suicidio: especialmente en adolescentes.
- Tratamiento: psicoterapia, farmacoterapia en casos moderados-graves.
Trastornos de la conducta alimentaria:
1. Anorexia nerviosa:
- Prevalencia: 0,5-1% en mujeres adolescentes.
- Características: restricción alimentaria, miedo a ganar peso, alteración de la imagen corporal.
- Riesgos: complicaciones médicas graves, malnutrición, riesgo vital.
- Tratamiento: abordaje multidisciplinar, posible hospitalización.
2. Bulimia nerviosa:
- Prevalencia: 1-3% en mujeres adolescentes.
- Características: episodios de atracones y conductas compensatorias.
- Comorbilidades: impulsividad, autolesiones, abuso de sustancias.
- Tratamiento: psicoterapia, farmacoterapia, nutricional.
Otros trastornos relevantes:
1. Trastornos de la conducta:
- Incluyen trastorno negativista desafiante y trastorno de conducta.
- Características: patrón persistente de conducta antisocial, agresiva o desafiante.
- Factores de riesgo: familiares, sociales, neurobiológicos.
- Tratamiento: intervención familiar, terapia conductual, entrenamiento parental.
2. Autolesiones y conducta suicida:
- Problema creciente en adolescentes.
- Las autolesiones no suicidas afectan al 10-15% de los adolescentes.
- El suicidio es la tercera causa de muerte en jóvenes de 15-29 años.
- Requiere identificación precoz y abordaje urgente.
3.5.5. Actuaciones del TCAE en la atención a la salud mental infanto-juvenil
El TCAE desempeña funciones específicas en este ámbito:
1. En consultas ambulatorias (USMIJ):
- Acogida adaptada a la edad del paciente.
- Preparación de material para evaluación y terapia.
- Apoyo en actividades grupales terapéuticas.
- Gestión de citas y documentación.
2. En unidades de hospitalización:
- Creación de un ambiente seguro y adaptado.
- Supervisión continua, especialmente en casos de riesgo.
- Establecimiento de rutinas y hábitos saludables.
- Apoyo en actividades educativas durante la hospitalización.
- Fomento de actividades lúdicas y de socialización.
3. En programas específicos:
- Colaboración en talleres psicoeducativos.
- Apoyo en programas de habilidades sociales.
- Supervisión de comidas en trastornos alimentarios.
- Acompañamiento en actividades terapéuticas.
4. Consideraciones específicas:
- Adaptación de la comunicación a la edad y desarrollo.
- Respeto a la intimidad y confidencialidad.
- Implicación de la familia en el proceso.
- Coordinación con el ámbito educativo.
- Establecimiento de límites claros y consistentes.
- Promoción de la autonomía según la etapa evolutiva.
4. CONCLUSIONES
La atención a la salud mental en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud se estructura según el Decreto 77/2008, que establece una red integrada de dispositivos asistenciales basada en el modelo comunitario y en los principios de la gestión clínica, con el objetivo de proporcionar una atención integral y continuada a las personas con problemas de salud mental.
El Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) constituye una pieza clave en los equipos multidisciplinares de salud mental, desarrollando funciones esenciales tanto en las unidades de hospitalización como en los dispositivos comunitarios. Su labor abarca desde los cuidados básicos hasta la participación en actividades terapéuticas, siendo fundamental su capacidad de observación, comunicación y apoyo a los pacientes.
La atención al Trastorno Mental Grave requiere un abordaje específico, protocolizado a través del Proceso Asistencial Integrado, que garantice una atención integral y coordinada entre los diferentes niveles y dispositivos asistenciales, incluyendo la coordinación con recursos de apoyo social como FAISEM.
Por su parte, la salud mental infanto-juvenil presenta características propias que requieren dispositivos específicos y profesionales formados en este ámbito. La intervención precoz resulta fundamental, ya que la mayoría de los trastornos mentales del adulto se inician en esta etapa.
Como profesional sanitario, el TCAE debe mantenerse actualizado en los conocimientos y técnicas relacionados con la salud mental, desarrollando competencias específicas para la atención a personas con trastornos mentales, siempre desde un enfoque humanista, centrado en la persona y respetuoso con sus derechos.
5. CASOS PRÁCTICOS O EJEMPLOS ILUSTRATIVOS
CASO 1: Intervención del TCAE en una Unidad de Hospitalización de Salud Mental
Contexto:
Juan, de 35 años, ingresa en la Unidad de Hospitalización de Salud Mental con diagnóstico de esquizofrenia descompensada. Presenta agitación psicomotriz, delirios paranoides y alucinaciones auditivas que le causan gran ansiedad. El paciente ha dejado de tomar su medicación hace aproximadamente dos semanas.
Actuación del TCAE:
1. Recepción al ingreso:
- Participa en la acogida junto al enfermero, presentándose y explicando las normas de la unidad.
- Recoge, inventaría y guarda las pertenencias del paciente, retirando objetos potencialmente peligrosos.
- Orienta al paciente en la unidad, mostrándole su habitación y espacios comunes.
- Toma constantes vitales bajo supervisión enfermera.
2. Durante la fase aguda:
- Observa continuamente al paciente, registrando comportamientos relevantes.
- Mantiene comunicación clara, sencilla y tranquilizadora.
- Evita confrontaciones y respeta el espacio personal del paciente.
- Detecta signos precoces de agitación (inquietud, aumento de la tensión muscular, elevación del tono de voz).
- Ante signos de agitación, avisa al enfermero y colabora en técnicas de desescalada.
- Si se requiere contención mecánica (prescrita por el psiquiatra), participa según protocolo.
3. Durante la estabilización:
- Supervisa y apoya en higiene, vestido y alimentación.
- Fomenta progresivamente la autonomía en autocuidados.
- Acompaña al paciente a las actividades programadas.
- Observa la respuesta al tratamiento y efectos secundarios.
- Refuerza positivamente los progresos.
- Establece una relación terapéutica basada en la confianza.
4. Preparación para el alta:
- Colabora en actividades de educación sanitaria sobre medicación.
- Refuerza hábitos saludables adquiridos durante el ingreso.
- Prepara documentación y pertenencias.
- Comprueba que tiene programada cita de seguimiento en USMC.
Resultado:
Tras dos semanas de ingreso, Juan ha remitido significativamente su sintomatología psicótica y ha recuperado adherencia al tratamiento. El TCAE ha contribuido significativamente al establecimiento de rutinas, a la observación continua de su evolución y al apoyo en las actividades terapéuticas.
CASO 2: Actuación del TCAE en una Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil
Contexto:
Sara, adolescente de 14 años, es derivada a la USMIJ por presentar síntomas compatibles con anorexia nerviosa. Ha perdido 8 kg en los últimos 3 meses, presenta amenorrea, restricción alimentaria severa y distorsión de la imagen corporal. Acude acompañada de sus padres, muy preocupados.
Actuación del TCAE:
1. En consulta ambulatoria:
- Recibe a Sara y sus padres, creando un ambiente acogedor.
- Toma constantes vitales y peso, cuidando la privacidad y sensibilidad.
- Registra los datos antropométricos sin hacer comentarios sobre el peso.
- Prepara material para la evaluación psicológica y nutricional.
- Facilita información sobre recursos y grupos de apoyo para padres.
2. Durante el seguimiento:
- Apoyo en el cumplimiento del plan terapéutico.
- Participación en talleres psicoeducativos sobre alimentación.
- Supervisión de comidas en el Hospital de Día, si se indica.
- Observación de conductas durante las comidas y registro.
- Fomento de una visión positiva del cuerpo y la salud.
3. En caso de hospitalización:
- Supervisión continuada de ingesta y estado físico.
- Monitorización de constantes vitales.
- Acompañamiento durante las comidas según protocolo.
- Vigilancia para prevenir conductas compensatorias (vómitos, ejercicio excesivo).
- Apoyo emocional durante momentos de ansiedad.
- Colaboración en actividades terapéuticas y educativas durante la estancia.
Resultado:
Con un tratamiento multidisciplinar que incluye terapia individual, familiar, control nutricional y, en ocasiones, farmacológico, Sara consigue estabilizar su peso y mejorar su relación con la comida y su imagen corporal. El TCAE ha jugado un papel fundamental en la supervisión, apoyo y educación durante todo el proceso.
CASO 3: Intervención del TCAE en un programa de rehabilitación para personas con TMG
Contexto:
Miguel, de 42 años, con diagnóstico de trastorno esquizoafectivo, acude a la Unidad de Rehabilitación de Salud Mental tras un ingreso hospitalario. Presenta dificultades significativas en autocuidados, habilidades sociales y actividades instrumentales. Vive solo y cuenta con escaso apoyo familiar.
Actuación del TCAE:
1. En el programa de rehabilitación:
- Valoración inicial de habilidades básicas de la vida diaria.
- Entrenamiento en autocuidados: higiene personal, cuidado de la ropa, alimentación.
- Apoyo en el entrenamiento de habilidades domésticas: limpieza, cocina básica, compras.
- Acompañamiento y entrenamiento en el uso de transporte público.
- Participación en talleres de habilidades sociales.
- Supervisión de la toma de medicación y educación sobre la misma.
2. Coordinación con otros recursos:
- Colaboración con el trabajador social para la derivación a recursos de FAISEM.
- Participación en reuniones de coordinación del equipo multidisciplinar.
- Seguimiento y registro de la evolución funcional.
- Contacto con recursos comunitarios (centros cívicos, asociaciones).
3. Preparación para la autonomía:
- Entrenamiento en gestión económica básica.
- Apoyo en la planificación y organización del tiempo.
- Fomento de actividades de ocio saludable.
- Preparación para posible incorporación a programas ocupacionales.
Resultado:
Tras seis meses en el programa, Miguel ha mejorado significativamente sus habilidades de autonomía personal, mantiene una adecuada adherencia al tratamiento y ha comenzado a participar en un taller ocupacional. El TCAE ha sido clave en el entrenamiento de habilidades básicas y en el acompañamiento durante todo el proceso rehabilitador.
6. CUESTIONARIO DE PREGUNTAS
Pregunta 1 (Actualizada 2025)
Según el Decreto 77/2008, de 4 de marzo, ¿a través de qué dispositivos asistenciales se organiza la atención especializada a las personas con problemas de salud mental, en el Servicio Andaluz de Salud?
A) Unidades de: salud mental comunitaria, hospitalización de salud mental, salud mental infanto-juvenil, rehabilitación de salud mental, hospital de día de salud mental y comunidad terapéutica de salud mental.
B) Unidades de: hospitalización de salud mental, rehabilitación de salud mental, hospital de día de salud mental y comunidad terapéutica de salud mental.
C) Unidades de: salud mental comunitaria, hospitalización de salud mental, hospital de día de salud mental y comunidad terapéutica de salud mental.
D) Unidades de: hospitalización de adultos e infanto-juvenil, rehabilitación psicosocial, centros de día y pisos tutelados.
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
- El artículo 4 del Decreto 77/2008 establece textualmente estos seis dispositivos asistenciales como los que conforman la red especializada de salud mental en el SAS.
- Las opciones B y C son incorrectas porque no incluyen todos los dispositivos establecidos en el Decreto.
- La opción D incluye dispositivos que no están contemplados en este Decreto o utiliza denominaciones incorrectas.
📌 Referencia: Artículo 4 del Decreto 77/2008, de 4 de marzo, de ordenación administrativa y funcional de los servicios de Salud Mental en el ámbito del SAS.
Pregunta 2 (Actualizada 2025)
En relación con el Trastorno Mental Grave (TMG), señale la respuesta correcta:
A) Se considera TMG cualquier trastorno mental que requiera hospitalización.
B) El diagnóstico, la duración y el grado de discapacidad son los tres criterios fundamentales para definir un TMG.
C) La prevalencia del TMG en la población general se estima en torno al 10-15%.
D) Los trastornos de ansiedad son los diagnósticos más frecuentes dentro del TMG.
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
- El TMG se define por tres criterios: diagnóstico clínico (principalmente trastornos psicóticos), duración prolongada (2 o más años) y presencia de discapacidad funcional significativa.
- La opción A es incorrecta porque la hospitalización no es un criterio definitorio de TMG.
- La opción C es incorrecta porque la prevalencia estimada del TMG está entre el 0,5% y el 2,5% de la población general.
- La opción D es incorrecta porque los diagnósticos más frecuentes en el TMG son los trastornos psicóticos (esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo) y el trastorno bipolar, no los trastornos de ansiedad.
📌 Referencia: Proceso Asistencial Integrado Trastorno Mental Grave, Consejería de Salud, Junta de Andalucía.
Pregunta 3 (Actualizada 2025)
Entre las funciones del TCAE en una Unidad de Hospitalización de Salud Mental, señale la que NO es correcta:
A) Observación y registro del comportamiento de los pacientes.
B) Acompañamiento y apoyo en actividades terapéuticas y de ocio.
C) Prescripción de contenciones mecánicas en caso de agitación grave.
D) Colaboración en la higiene y aseo de los pacientes que lo precisen.
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
- La prescripción de contenciones mecánicas es competencia exclusiva del personal médico (psiquiatras), nunca del TCAE.
- Las opciones A, B y D sí son funciones propias del TCAE en una Unidad de Hospitalización de Salud Mental.
- El TCAE puede colaborar en la aplicación de contenciones mecánicas cuando han sido prescritas, pero nunca prescribirlas.
📌 Referencia: Competencias profesionales del TCAE y Protocolo de Contención Mecánica del SAS.
Pregunta 4 (Actualizada 2025)
En la atención a la salud mental infanto-juvenil, señale la afirmación correcta:
A) Los trastornos mentales en la infancia y adolescencia son poco frecuentes, afectando a menos del 5% de la población.
B) El dispositivo específico para la atención a la salud mental infanto-juvenil según el Decreto 77/2008 es la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil (USMIJ).
C) En Andalucía, todos los hospitales generales cuentan con unidades de hospitalización específicas para menores de 18 años.
D) Los trastornos mentales del adulto rara vez tienen su inicio en la etapa infanto-juvenil.
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
- El Decreto 77/2008 establece la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil (USMIJ) como dispositivo específico para la atención especializada a la salud mental de la población infantil y adolescente.
- La opción A es incorrecta; los estudios epidemiológicos actuales indican una prevalencia del 14-20% de trastornos mentales en población infanto-juvenil.
- La opción C es incorrecta; actualmente, solo existen unidades específicas en Almería, Jaén, Granada, Málaga y Sevilla.
- La opción D es incorrecta; aproximadamente el 70% de los trastornos mentales del adulto se inician en la etapa infanto-juvenil.
📌 Referencia: Artículo 7 del Decreto 77/2008 y Programa de Atención a la Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia de Andalucía.
Pregunta 5 (Actualizada 2025)
En relación con las Unidades de Gestión Clínica de Salud Mental establecidas en el Decreto 77/2008, señale la respuesta INCORRECTA:
A) Integran funcionalmente los dispositivos asistenciales de salud mental del área hospitalaria o área de gestión sanitaria correspondiente.
B) Su dirección recae exclusivamente en un psiquiatra, que debe tener experiencia en gestión de servicios sanitarios.
C) Cuentan con una comisión de TMG para la coordinación de la atención a personas con trastorno mental grave.
D) Promueven el trabajo en equipo y la participación de los profesionales en la toma de decisiones.
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
- Según el Decreto 77/2008, la dirección de las Unidades de Gestión Clínica de Salud Mental puede ser desempeñada por cualquier profesional sanitario con experiencia en gestión y administración sanitaria, no exclusivamente por psiquiatras.
- El artículo 18 establece que «la dirección de la unidad de gestión clínica de salud mental será desempeñada, de conformidad con lo establecido en la normativa vigente, por un profesional sanitario, designado a tal efecto por la persona titular de la Dirección Gerencia del hospital o, en su caso, del área de gestión sanitaria».
- Las opciones A, C y D sí son características correctas de las Unidades de Gestión Clínica de Salud Mental.
📌 Referencia: Artículos 17 y 18 del Decreto 77/2008, de 4 de marzo, de ordenación administrativa y funcional de los servicios de Salud Mental en el ámbito del SAS.
Pregunta 6 (Actualizada 2025)
Según el Decreto 77/2008, la Unidad de Salud Mental Comunitaria:
A) Es un dispositivo de atención en régimen de hospitalización parcial.
B) Constituye el segundo nivel de atención especializada a la salud mental, tras la atención primaria.
C) Es un dispositivo de salud mental para el tratamiento de trastornos mentales graves en niños y adolescentes.
D) Constituye el primer nivel de atención especializada a la salud mental y se coordina con el resto de dispositivos asistenciales.
✅ Respuesta correcta: D
📌 Explicación:
- El artículo 5 del Decreto 77/2008 define la Unidad de Salud Mental Comunitaria como el primer nivel de atención especializada a la salud mental, constituyendo el dispositivo con el que se coordina el resto de dispositivos asistenciales.
- La opción A es incorrecta; el régimen de hospitalización parcial corresponde al Hospital de Día.
- La opción B es incorrecta; la USMC es el primer nivel de atención especializada, no el segundo.
- La opción C es incorrecta; el dispositivo especializado para la atención a niños y adolescentes es la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil (USMIJ).
📌 Referencia: Artículo 5 del Decreto 77/2008, de 4 de marzo, de ordenación administrativa y funcional de los servicios de Salud Mental en el ámbito del SAS.
Pregunta 7 (Actualizada 2025)
En relación con el Plan Individualizado de Tratamiento (PIT) para personas con Trastorno Mental Grave, indique la afirmación INCORRECTA:
A) Debe ser consensuado entre los profesionales y el paciente.
B) Es elaborado exclusivamente por el psiquiatra responsable del caso.
C) Debe especificar las necesidades detectadas y las intervenciones previstas.
D) Es ratificado por la comisión de TMG de la Unidad de Gestión Clínica.
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
- El PIT no es elaborado exclusivamente por el psiquiatra, sino por un equipo multidisciplinar en el que participan diferentes profesionales (psiquiatras, psicólogos, enfermeros, trabajadores sociales, etc.).
- La opción A es correcta; el PIT debe ser consensuado entre los profesionales y el paciente para garantizar su implicación en el proceso.
- La opción C es correcta; el PIT debe especificar las necesidades detectadas, las intervenciones previstas, los profesionales responsables y los mecanismos de seguimiento.
- La opción D es correcta; la ratificación del PIT debe ser realizada por la comisión de TMG de la UGC de Salud Mental.
📌 Referencia: Proceso Asistencial Integrado Trastorno Mental Grave, Consejería de Salud, Junta de Andalucía.
Pregunta 8 (Actualizada 2025)
¿Cuál de las siguientes actuaciones NO es competencia del TCAE en una Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil?
A) Toma de constantes vitales y registro de peso y talla.
B) Supervisión de comidas en pacientes con trastornos de la conducta alimentaria.
C) Realización de evaluaciones diagnósticas en niños con sospecha de trastorno mental.
D) Acompañamiento en actividades terapéuticas y de ocio.
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
- La realización de evaluaciones diagnósticas en niños con sospecha de trastorno mental es competencia exclusiva de los profesionales facultativos (psiquiatras y psicólogos clínicos), nunca del TCAE.
- La opción A es correcta; el TCAE puede realizar la toma de constantes vitales y el registro de peso y talla.
- La opción B es correcta; el TCAE puede supervisar las comidas de pacientes con trastornos de la conducta alimentaria, siguiendo protocolos establecidos.
- La opción D es correcta; el TCAE puede acompañar a los pacientes en actividades terapéuticas y de ocio.
📌 Referencia: Competencias profesionales del TCAE en salud mental.
Pregunta 9 (Actualizada 2025)
Según el Decreto 77/2008, ¿cuál es la función principal de la Comunidad Terapéutica de Salud Mental?
A) La atención a pacientes en situación de crisis que requieren hospitalización breve.
B) El tratamiento intensivo de pacientes con trastornos mentales graves en régimen de hospitalización parcial.
C) La atención especializada, en régimen de hospitalización, a pacientes con trastorno mental grave con estancias medias y prolongadas.
D) El desarrollo de programas comunitarios para la prevención de trastornos mentales en población general.
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
- El artículo 10 del Decreto 77/2008 define la Comunidad Terapéutica como el dispositivo destinado a la atención especializada, en régimen de hospitalización, para pacientes con trastorno mental grave derivados de las unidades de salud mental comunitaria, con estancias medias y prolongadas.
- La opción A es incorrecta; la atención a pacientes en situación de crisis corresponde a la Unidad de Hospitalización de Salud Mental.
- La opción B es incorrecta; el tratamiento en régimen de hospitalización parcial corresponde al Hospital de Día.
- La opción D es incorrecta; los programas comunitarios preventivos son desarrollados principalmente por la Unidad de Salud Mental Comunitaria y/o Atención Primaria.
📌 Referencia: Artículo 10 del Decreto 77/2008, de 4 de marzo, de ordenación administrativa y funcional de los servicios de Salud Mental en el ámbito del SAS.
Pregunta 10 (Actualizada 2025)
Respecto a la contención mecánica en unidades de salud mental, señale la afirmación correcta:
A) Puede ser aplicada por cualquier profesional sanitario ante una situación de agitación.
B) No requiere prescripción médica si el paciente presenta conductas violentas.
C) Solo puede ser prescrita por personal médico y requiere supervisión y registro continuo.
D) Una vez aplicada, no es necesario revisar la contención hasta pasadas 24 horas.
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
- La contención mecánica es una medida excepcional que solo puede ser prescrita por el personal médico, requiere supervisión continua y registro detallado de la situación clínica del paciente y las revisiones realizadas.
- La opción A es incorrecta; no puede ser aplicada por cualquier profesional sanitario sin prescripción médica.
- La opción B es incorrecta; siempre requiere prescripción médica, independientemente de la conducta del paciente.
- La opción D es incorrecta; la contención debe ser revisada periódicamente (cada 2-4 horas como máximo) y retirada en cuanto sea posible.
📌 Referencia: Protocolo de Contención Mecánica del SAS.
Pregunta 11 (Actualizada 2025)
Según el Decreto 77/2008, ¿cuál de los siguientes profesionales forma parte del equipo básico de la Unidad de Salud Mental Comunitaria?
A) Auxiliar de cocina.
B) Técnico en Radiología.
C) Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE).
D) Terapeuta ocupacional, exclusivamente.
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
- El artículo 5.3 del Decreto 77/2008 establece que el equipo de la Unidad de Salud Mental Comunitaria estará compuesto por psiquiatras, psicólogos clínicos, enfermeros, trabajadores sociales y personal auxiliar sanitario, categoría que incluye a los TCAE.
- La opción A es incorrecta; los auxiliares de cocina no forman parte del equipo básico de la USMC.
- La opción B es incorrecta; los técnicos en radiología no forman parte del equipo básico de la USMC.
- La opción D es incorrecta; aunque los terapeutas ocupacionales pueden formar parte del equipo, no son los únicos profesionales que lo integran.
📌 Referencia: Artículo 5.3 del Decreto 77/2008, de 4 de marzo, de ordenación administrativa y funcional de los servicios de Salud Mental en el ámbito del SAS.
Pregunta 12 (Actualizada 2025)
En la atención al Trastorno Mental Grave (TMG), ¿qué entidad colabora con el SAS en la integración social de las personas afectadas en Andalucía?
A) FAISEN (Fundación Andaluza para la Integración Social del Enfermo Neurológico).
B) FAISEM (Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental).
C) FAMA (Fundación Andaluza para la Mejora de la Asistencia).
D) FASE (Fundación Andaluza de Servicios Especiales).
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
- FAISEM (Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental) es la entidad que gestiona los programas de apoyo social para personas con enfermedad mental grave en Andalucía.
- Fue creada en 1994 por la administración andaluza para dar respuesta a las necesidades de apoyo social de las personas con trastorno mental grave.
- Desarrolla programas de apoyo residencial, ocupacional, laboral y de ocio, entre otros.
- Las opciones A, C y D son incorrectas; no existen estas fundaciones con estas denominaciones.
📌 Referencia: Proceso Asistencial Integrado Trastorno Mental Grave, Consejería de Salud, Junta de Andalucía.
Pregunta 13 (Actualizada 2025)
La vía de acceso habitual a la red de salud mental especializada del SAS es:
A) Directamente a través de la Unidad de Hospitalización de Salud Mental.
B) A través del médico de familia de atención primaria que deriva a la Unidad de Salud Mental Comunitaria.
C) Exclusivamente a través de los servicios de urgencias hospitalarios.
D) Mediante solicitud directa del paciente a cualquier dispositivo asistencial.
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
- La vía habitual de acceso a la red de salud mental especializada es a través del médico de familia de atención primaria, quien deriva al paciente a la Unidad de Salud Mental Comunitaria correspondiente a su lugar de residencia.
- La USMC actúa como puerta de entrada a la red especializada y, si lo considera necesario, puede derivar al paciente a otros dispositivos más específicos.
- La opción A es incorrecta; no se accede directamente a la Unidad de Hospitalización sin valoración previa.
- La opción C es incorrecta; aunque en ocasiones se puede acceder a través de urgencias en situaciones agudas, no es la vía exclusiva.
- La opción D es incorrecta; el paciente no puede solicitar directamente la atención en cualquier dispositivo sin derivación previa.
📌 Referencia: Organización de la atención a la salud mental en el SAS.
Pregunta 14 (Actualizada 2025)
En relación con el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en población infanto-juvenil, señale la afirmación correcta:
A) Afecta aproximadamente al 30-40% de la población infantil.
B) Se caracteriza por déficit de atención, hiperactividad e impulsividad.
C) Solo se diagnostica en la etapa adolescente, nunca antes de los 12 años.
D) No requiere tratamiento específico, ya que remite espontáneamente en todos los casos.
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
- El TDAH se caracteriza por un patrón persistente de déficit de atención, hiperactividad e impulsividad, que interfiere en el funcionamiento y desarrollo del niño o adolescente.
- La opción A es incorrecta; la prevalencia del TDAH se estima entre el 3-7% de la población infantil, no del 30-40%.
- La opción C es incorrecta; el TDAH puede diagnosticarse antes de los 12 años, siendo frecuente su diagnóstico en edad escolar.
- La opción D es incorrecta; el TDAH requiere tratamiento específico (multimodal: farmacológico, psicológico, psicoeducativo), ya que no siempre remite espontáneamente.
📌 Referencia: Programa de Atención a la Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia de Andalucía.
Pregunta 15 (Actualizada 2025)
Al ingreso de un paciente en una Unidad de Hospitalización de Salud Mental, el TCAE debe:
A) Realizar una evaluación psicopatológica completa y establecer el diagnóstico.
B) Prescribir el tratamiento farmacológico inicial según los síntomas que observe.
C) Participar en la acogida, orientar sobre la unidad y colaborar en el inventario de pertenencias.
D) Autorizar o denegar las visitas de familiares según su criterio profesional.
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
- Entre las funciones del TCAE al ingreso de un paciente se encuentran: participar en la acogida, orientar sobre la unidad y normas básicas, colaborar en el inventario de pertenencias y ayudar en la adaptación al entorno hospitalario.
- La opción A es incorrecta; la evaluación psicopatológica y el diagnóstico son competencia de los facultativos (psiquiatras y psicólogos).
- La opción B es incorrecta; la prescripción del tratamiento farmacológico es competencia exclusiva del psiquiatra.
- La opción D es incorrecta; la autorización o denegación de visitas se establece según el protocolo de la unidad y criterio médico, no del TCAE.
📌 Referencia: Competencias profesionales del TCAE en salud mental.
Pregunta 16 (Actualizada 2025)
Señale cuál de los siguientes NO es un principio ético que debe guiar la actuación del TCAE en salud mental:
A) Respeto a la autonomía del paciente.
B) Confidencialidad y secreto profesional.
C) Priorización de la contención mecánica sobre otras intervenciones menos restrictivas.
D) Beneficencia: buscar siempre el bienestar del paciente.
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación:
- La priorización de la contención mecánica sobre otras intervenciones menos restrictivas va en contra de los principios éticos en salud mental, que establecen el uso de la medida menos restrictiva posible y el respeto a la dignidad del paciente.
- La contención mecánica debe ser siempre el último recurso, tras haber agotado otras intervenciones menos restrictivas.
- Las opciones A, B y D sí son principios éticos que deben guiar la actuación del TCAE en salud mental.
📌 Referencia: Principios éticos en la atención a la salud mental.
Pregunta 17 (Actualizada 2025)
¿Cuál de las siguientes actuaciones es prioritaria para el TCAE ante un paciente con riesgo suicida en una Unidad de Hospitalización de Salud Mental?
A) Mantener vigilancia continua y registrar periódicamente su estado.
B) Administrar por iniciativa propia medicación ansiolítica para reducir la ansiedad.
C) Permitir que permanezca solo en su habitación para respetar su intimidad.
D) Facilitar objetos personales sin revisar para evitar incomodidades.
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
- Ante un paciente con riesgo suicida, la vigilancia continua y el registro periódico de su estado son prioritarios para prevenir conductas autolesivas.
- La opción B es incorrecta; el TCAE no puede administrar medicación por iniciativa propia, esta debe ser prescrita por el psiquiatra.
- La opción C es incorrecta; los pacientes con riesgo suicida no deben permanecer solos en su habitación.
- La opción D es incorrecta; los objetos personales deben ser revisados para retirar aquellos potencialmente peligrosos.
📌 Referencia: Protocolo de prevención y manejo de conductas suicidas en unidades de hospitalización.
Pregunta 18 (Actualizada 2025)
En la atención a pacientes con trastornos de la conducta alimentaria, la función del TCAE incluye:
A) Decidir individualmente las restricciones alimentarias según criterio propio.
B) Supervisar las comidas y registrar la ingesta según protocolo establecido.
C) Comentar el peso del paciente delante de otros pacientes para incentivar la competencia.
D) Permitir conductas compensatorias (vómitos, ejercicio excesivo) en casos leves.
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
- La supervisión de comidas y el registro de la ingesta según protocolo establecido forman parte de las funciones del TCAE en la atención a pacientes con trastornos de la conducta alimentaria.
- La opción A es incorrecta; las restricciones alimentarias deben establecerse según criterio médico y nutricional, no del TCAE.
- La opción C es incorrecta; comentar el peso delante de otros pacientes es inadecuado y puede reforzar conductas patológicas.
- La opción D es incorrecta; nunca se deben permitir conductas compensatorias, independientemente de la gravedad del caso.
📌 Referencia: Protocolos de atención a pacientes con trastornos de la conducta alimentaria.
Pregunta 19 (Actualizada 2025)
Respecto a los ingresos involuntarios en unidades de salud mental, señale la afirmación correcta:
A) Solo pueden realizarse con autorización judicial previa o comunicación posterior al juez en casos de urgencia.
B) No requieren autorización judicial en ningún caso.
C) Pueden ser decididos exclusivamente por la familia del paciente sin intervención médica.
D) Una vez realizados, no es necesario revisar periódicamente la necesidad de mantenimiento del ingreso.
✅ Respuesta correcta: A
📌 Explicación:
- Los ingresos involuntarios requieren autorización judicial previa o, en casos de urgencia, comunicación al juez en un plazo máximo de 24 horas, según establece el artículo 763 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
- La opción B es incorrecta; siempre requieren autorización o comunicación judicial.
- La opción C es incorrecta; deben ser indicados por un médico con base en criterios clínicos.
- La opción D es incorrecta; es obligatorio revisar periódicamente la necesidad de mantenimiento del ingreso involuntario.
📌 Referencia: Artículo 763 de la Ley de Enjuiciamiento Civil y protocolos de ingresos involuntarios.
Pregunta 20 (Actualizada 2025)
Según el Decreto 77/2008, el Hospital de Día de Salud Mental se define como:
A) Un dispositivo de hospitalización completa para estancias prolongadas.
B) Un dispositivo de hospitalización parcial para pacientes con trastorno mental grave en situación de crisis o subaguda.
C) El primer nivel de atención especializada a la salud mental.
D) Un dispositivo exclusivo para la atención a la población infanto-juvenil.
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación:
- El artículo 9 del Decreto 77/2008 define el Hospital de Día de Salud Mental como un dispositivo asistencial de hospitalización parcial, destinado al tratamiento intensivo de pacientes con trastorno mental grave que requieren una atención sanitaria en régimen de día.
- La opción A es incorrecta; la hospitalización completa para estancias prolongadas corresponde a la Comunidad Terapéutica.
- La opción C es incorrecta; el primer nivel de atención especializada es la Unidad de Salud Mental Comunitaria.
- La opción D es incorrecta; existen Hospitales de Día tanto para población adulta como infanto-juvenil.
📌 Referencia: Artículo 9 del Decreto 77/2008, de 4 de marzo, de ordenación administrativa y funcional de los servicios de Salud Mental en el ámbito del SAS.
7. MAPA CONCEPTUAL
DECRETO 77/2008 Y SALUD MENTAL EN EL SAS
🏛️ MARCO NORMATIVO
- 📋 Decreto 77/2008, de 4 de marzo
- 🔹 Deroga el anterior Decreto 338/1988
- 🔹 Basado en Ley 2/1998 de Salud de Andalucía y Ley 44/2003 de Profesiones Sanitarias
- 🔹 Enfoque comunitario y sociosanitario
- 🔹 Impulsa la gestión clínica
🏥 DISPOSITIVOS ASISTENCIALES
- 🔶 Unidad de Salud Mental Comunitaria (USMC)
- Primer nivel especializado
- Atención ambulatoria
- Puerta de entrada a red especializada
- 🔶 Unidad de Hospitalización de Salud Mental (UHSM)
- En hospitales generales
- Atención a crisis y descompensaciones agudas
- Estancias breves
- 🔶 Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil (USMIJ)
- Población menor de 18 años
- Programas específicos por edades
- Coordinación con ámbito educativo
- 🔶 Unidad de Rehabilitación de Salud Mental (URSM)
- Rehabilitación intensiva
- Trastornos mentales graves
- Régimen de día
- 🔶 Hospital de Día de Salud Mental (HDSM)
- Hospitalización parcial
- Alternativa a hospitalización completa
- Crisis/descompensaciones
- 🔶 Comunidad Terapéutica de Salud Mental (CTSM)
- Estancias medias/prolongadas
- Rehabilitación intensiva
- Ambiente terapéutico 24h
👨⚕️ FUNCIONES DEL TCAE
- 🔄 Funciones generales:
- Cuidados básicos
- Observación y registro
- Apoyo al equipo asistencial
- 🏥 En Unidades de Hospitalización:
- Recepción al ingreso
- Supervisión intensiva
- Colaboración en intervenciones en crisis
- 🏘️ En dispositivos comunitarios:
- Apoyo en actividades rehabilitadoras
- Fomento de autonomía
- Participación en talleres
🧠 TRASTORNO MENTAL GRAVE
- 📊 Criterios: diagnóstico + duración + discapacidad
- 🔄 Proceso Asistencial Integrado TMG
- 📝 Plan Individualizado de Tratamiento (PIT)
- 🧩 Principales diagnósticos:
- Esquizofrenia
- Trastorno bipolar
- Trastornos de personalidad graves
- Depresión grave recurrente
👶 SALUD MENTAL INFANTO-JUVENIL
- 📈 Prevalencia del 14-20%
- 🚨 70% trastornos adultos se inician en esta etapa
- 🧩 Principales trastornos:
- TDAH
- Trastornos ansiedad/depresión
- Trastornos conducta alimentaria
- TEA
- Trastornos conducta
- 🏥 Unidades específicas en 5 provincias andaluzas
- 👨⚕️ TCAE: atención adaptada a cada etapa evolutiva