MÉDICO DE FAMILIA SAS. Tema 15. Formación y desarrollo profesional: Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Formación Sanitaria Especializada. El Plan Estratégico de Formación Integral del SSPA. El modelo andaluz de desarrollo profesional. Modelo de Acreditación de Competencias Profesionales en Andalucía. Modelo de Carrera Profesional en el SSPA.

MÉDICO DE FAMILIA SAS
Tema 15: Formación y Desarrollo Profesional en el SAS

Tema 15

Formación y Desarrollo Profesional: Marco Normativo y Modelo Andaluz

Oposición Médico/a de Familia – Servicio Andaluz de Salud

🎯 Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS

Este tema es fundamental para entender el marco profesional en el que desarrollarás tu carrera como médico/a de familia en Andalucía. La formación continuada y el desarrollo profesional no son solo requisitos normativos, sino herramientas esenciales para mantener la competencia clínica y progresar en tu carrera profesional dentro del SSPA.

📚 Importancia en la Oposición

Este tema aparece frecuentemente en los exámenes del SAS, especialmente los aspectos relacionados con el modelo de acreditación de competencias profesionales y la carrera profesional. Las preguntas suelen centrarse en aspectos normativos específicos y en las características del modelo andaluz.

1. Introducción: El Marco de la Formación Sanitaria en España

El desarrollo profesional sanitario en España se sustenta en un marco normativo sólido que garantiza tanto la formación inicial como la continuada de los profesionales sanitarios. En Andalucía, este marco se ha enriquecido con modelos propios que buscan la excelencia profesional y la mejora continua de la calidad asistencial.

Esquema del Tema

  • Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias
  • Sistema de Formación Sanitaria Especializada
  • Plan Estratégico de Formación Integral del SSPA
  • Modelo andaluz de desarrollo profesional
  • Acreditación de Competencias Profesionales
  • Carrera Profesional en el SSPA

2. Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias

2.1. Antecedentes y Objetivos

La Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias constituye el marco normativo básico que regula el ejercicio de las profesiones sanitarias en España. Esta ley nació de la necesidad de adaptar la regulación profesional sanitaria a los nuevos retos del sistema sanitario y a las directivas europeas.

🔑 Objetivos principales de la Ley 44/2003:

  • Regular las profesiones sanitarias tituladas
  • Establecer el sistema de formación sanitaria especializada
  • Crear el marco para la formación continuada
  • Definir el desarrollo profesional continuo
  • Garantizar la calidad de la atención sanitaria

2.2. Profesiones Sanitarias Reguladas

La ley establece una clasificación clara de las profesiones sanitarias:

Profesiones Sanitarias Tituladas:

  • Médico: Incluye la prevención, diagnóstico, tratamiento, pronóstico y rehabilitación de enfermedades
  • Farmacéutico: Actividades dirigidas a la producción, conservación y dispensación de medicamentos
  • Odontólogo: Prevención, diagnóstico y tratamiento de patologías de dientes, boca, maxilares y tejidos anexos
  • Veterinario: Incluye actividades de salud pública veterinaria
  • Enfermero: Dirección, evaluación y prestación de cuidados de enfermería
  • Fisioterapeuta: Prevención, tratamiento y cuidados de alteraciones de la salud mediante agentes físicos
  • Dietista-nutricionista: Actividades orientadas a la alimentación de la persona y la comunidad
  • Terapeuta ocupacional: Prevención, diagnóstico funcional, tratamiento e investigación de las ocupaciones diarias
  • Logopeda: Prevención, evaluación, diagnóstico, tratamiento y investigación de trastornos de la comunicación
  • Óptico-optometrista: Actividades dirigidas a la detección de defectos de refracción ocular
  • Podólogo: Diagnóstico y tratamiento de afecciones y deformidades de los pies

💡 Consejo para el Examen

Las funciones específicas del médico según la Ley 44/2003 incluyen: indicación y realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud, prevención de enfermedades, diagnóstico, pronóstico, tratamiento, terapéutica y rehabilitación de pacientes, así como las actividades dirigidas a la salud laboral.

2.3. Formación Universitaria y Postgraduada

La ley establece los principios generales de la formación universitaria en ciencias de la salud y regula la formación postgraduada especializada:

  • Formación de Grado: Debe proporcionar una formación científica y profesional adecuada
  • Formación de Postgrado: Orientada hacia la especialización profesional
  • Formación Continuada: Actualización profesional permanente

3. Formación Sanitaria Especializada

3.1. Sistema de Residencia

El sistema de formación sanitaria especializada se basa en el sistema de residencia, caracterizado por:

  • Formación en el trabajo: Aprendizaje progresivo de responsabilidades
  • Carácter remunerado: Los residentes perciben una retribución durante su formación
  • Supervisión decreciente: Mayor autonomía progresiva
  • Rotaciones programadas: Por diferentes servicios y dispositivos
  • Evaluación continuada: Seguimiento del progreso formativo

3.2. Programa de Medicina Familiar y Comunitaria

📋 Características del Programa MFyC

  • Duración: 4 años
  • Rotaciones: Medicina Interna, Pediatría, Ginecología, Urgencias, Atención Primaria, etc.
  • Competencias: Asistenciales, docentes, investigadoras y de gestión
  • Evaluación: Formativa y sumativa a lo largo del programa
  • Trabajo de investigación: Obligatorio para obtener el título

3.3. Comisiones de Docencia

Las Comisiones de Docencia son los órganos colegiados responsables de planificar, gestionar y evaluar la formación especializada en cada centro. Sus funciones principales incluyen:

  • Planificación y desarrollo de los programas formativos
  • Evaluación de residentes y tutores
  • Propuesta de acreditación de unidades docentes
  • Coordinación de la formación continuada

4. Plan Estratégico de Formación Integral del SSPA

4.1. Marco Conceptual

El Plan Estratégico de Formación Integral del SSPA constituye el documento marco que orienta las políticas de formación en el Sistema Sanitario Público de Andalucía. Sus pilares fundamentales son:

🎯 Ejes Estratégicos del Plan de Formación Integral

1. Formación orientada a competencias: Desarrollo de habilidades específicas para el puesto de trabajo
2. Formación continuada: Actualización permanente de conocimientos
3. Formación en investigación: Promoción de la investigación aplicada
4. Formación en gestión: Desarrollo de competencias directivas
5. Formación en nuevas tecnologías: Adaptación a la innovación tecnológica

4.2. Objetivos Específicos

  • Mejorar la competencia profesional: A través de programas formativos específicos
  • Fomentar la investigación: Promoción de la investigación aplicada a la práctica clínica
  • Desarrollar el liderazgo: Formación de profesionales con competencias directivas
  • Impulsar la innovación: Incorporación de nuevas tecnologías y metodologías
  • Promover la calidad: Mejora continua de la atención sanitaria

4.3. Modalidades Formativas

Modalidad Características Destinatarios
Formación Presencial Cursos, jornadas, congresos Todos los profesionales
Formación Online Plataforma virtual del SSPA Profesionales con acceso a internet
Formación Mixta Combinación presencial-virtual Adaptada a necesidades específicas
Formación en el Puesto Aprendizaje durante la práctica Profesionales de nueva incorporación

5. Modelo Andaluz de Desarrollo Profesional

5.1. Filosofía del Modelo

El modelo andaluz de desarrollo profesional se fundamenta en los principios de:

  • Competencia profesional: Demostración de habilidades y conocimientos
  • Mejora continua: Proceso permanente de perfeccionamiento
  • Orientación al ciudadano: Foco en la satisfacción del usuario
  • Trabajo en equipo: Colaboración interprofesional
  • Liderazgo transformacional: Promoción del cambio y la innovación

5.2. Componentes del Modelo

🏗️ Pilares del Desarrollo Profesional Andaluz

  1. Formación continuada: Programas de actualización profesional
  2. Acreditación de competencias: Reconocimiento de la competencia demostrada
  3. Carrera profesional: Progresión basada en méritos
  4. Evaluación del desempeño: Valoración del rendimiento profesional
  5. Desarrollo directivo: Formación en liderazgo y gestión

6. Modelo de Acreditación de Competencias Profesionales en Andalucía

6.1. Marco Conceptual de la Acreditación

La acreditación de competencias profesionales es el proceso mediante el cual se reconoce formalmente que un profesional sanitario ha demostrado poseer las competencias necesarias para desempeñar una actividad profesional específica con un nivel de calidad determinado.

🎖️ Definición de Acreditación (Decreto 18/2007)

La acreditación consiste en el reconocimiento expreso por parte de la Administración Sanitaria del desarrollo alcanzado por un profesional que se ha sometido a un proceso voluntario de evaluación para la mejora continua de sus labores asistenciales, docentes y de investigación.

6.2. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA)

La ACSA es el órgano competente para la acreditación de la competencia profesional, actualmente integrada en la Fundación Progreso y Salud. Sus características principales:

  • Naturaleza: Fundación pública adscrita a la Consejería de Salud y Consumo
  • Función: Evaluación y acreditación de competencias profesionales
  • Metodología: Basada en estándares de evidencia científica y consenso de expertos
  • Alcance: Todo el personal del SSPA

6.3. Proceso de Acreditación

Fases del Proceso:

  1. Autoevaluación: El profesional evalúa sus propias competencias
  2. Presentación de evidencias: Documentación que demuestra la competencia
  3. Evaluación externa: Valoración por evaluadores externos
  4. Visita de evaluación: Comprobación in situ de las competencias
  5. Decisión de acreditación: Resolución del proceso

Modalidades de Acreditación para Médicos de Familia:

Modalidad Nivel Requisitos Principales
Competencias Profesionales Médico/a Familia AP Avanzado/Experto Experiencia, formación, actividad asistencial
Competencias en Docencia Avanzado/Experto Actividad docente, formación pedagógica
Competencias en Investigación Avanzado/Experto Producción científica, proyectos de investigación
Competencias Directivas Avanzado/Experto Experiencia directiva, formación en gestión

6.4. Beneficios de la Acreditación

✅ Ventajas de la Acreditación de Competencias

  • Reconocimiento profesional: Certificación oficial de competencias
  • Desarrollo profesional: Identificación de áreas de mejora
  • Mejora de la calidad: Impacto positivo en la atención sanitaria
  • Ventajas laborales: Consideración en procesos selectivos y de promoción
  • Satisfacción profesional: Reconocimiento del esfuerzo realizado

7. Modelo de Carrera Profesional en el SSPA

7.1. Marco Normativo

La carrera profesional en el SSPA se regula por:

  • Ley 55/2003: Estatuto Marco del personal estatutario
  • Real Decreto 1301/2006: Normas de calidad y seguridad para la donación de órganos
  • Decreto 75/2007: Desarrollo de la carrera profesional en el SSPA
  • Acuerdos de Mesa Sectorial: Desarrollo específico del modelo

7.2. Principios de la Carrera Profesional

🎯 Principios Rectores

  • Voluntariedad: Participación libre del profesional
  • Igualdad: Mismas oportunidades para todos
  • Mérito: Reconocimiento basado en la excelencia
  • Transparencia: Procesos claros y objetivos
  • Participación: Implicación de los profesionales

7.3. Estructura de la Carrera Profesional

Niveles de Desarrollo:

  1. Nivel 1 – Inicial: Competencias básicas para el puesto
  2. Nivel 2 – Desarrollo: Competencias consolidadas
  3. Nivel 3 – Experto: Competencias avanzadas
  4. Nivel 4 – Excelente: Competencias de excelencia

Dimensiones de Evaluación:

Dimensión Peso Contenido
Actividad Asistencial 40% Calidad, cantidad y complejidad de la actividad
Formación 25% Formación recibida e impartida
Docencia e Investigación 20% Actividades docentes y de investigación
Gestión Clínica 15% Participación en gestión y mejora

7.4. Procedimiento de Evaluación

Fases del Proceso:

  1. Solicitud: Presentación de la candidatura
  2. Evaluación documental: Valoración de méritos
  3. Evaluación competencial: Análisis de competencias
  4. Entrevista: Valoración de habilidades comunicativas
  5. Resolución: Decisión final

7.5. Efectos de la Carrera Profesional

  • Reconocimiento económico: Complemento específico
  • Reconocimiento profesional: Certificación oficial
  • Oportunidades de desarrollo: Acceso a nuevas responsabilidades
  • Mejora de la empleabilidad: Ventajas en procesos selectivos

8. Contextualización en Atención Primaria

8.1. Aplicación en Equipos Básicos de Atención Primaria

En el contexto de la Atención Primaria andaluza, el desarrollo profesional tiene especial relevancia:

  • Gestión por competencias: Adecuación del profesional al puesto
  • Trabajo en equipo: Competencias colaborativas
  • Orientación comunitaria: Enfoque poblacional
  • Continuidad asistencial: Relación médico-paciente
  • Integralidad: Visión holística del paciente

8.2. Competencias Específicas del Médico de Familia

🏥 Competencias Nucleares en Atención Primaria

  • Gestión de la consulta: Organización eficiente de la actividad
  • Atención integral: Abordaje biopsicosocial
  • Promoción y prevención: Actividades de salud pública
  • Gestión de crónicos: Seguimiento de patologías prevalentes
  • Atención urgente: Manejo de situaciones agudas
  • Coordinación asistencial: Continuidad entre niveles

9. Herramientas de Formación en el SSPA

9.1. Plataforma Virtual de Formación

El SSPA dispone de una plataforma virtual que facilita el acceso a la formación continuada:

  • Catálogo formativo: Amplia oferta de cursos
  • Modalidades flexibles: Adaptación a horarios
  • Seguimiento personalizado: Control del progreso
  • Certificación automática: Reconocimiento inmediato

9.2. Biblioteca Virtual del SSPA

Recurso fundamental para el desarrollo profesional que incluye:

  • Bases de datos científicas: Acceso a literatura médica
  • Guías de práctica clínica: Recomendaciones basadas en evidencia
  • Protocolos asistenciales: Procedimientos estandarizados
  • Recursos multimedia: Materiales audiovisuales

10. Errores Comunes y Consejos para el Examen

⚠️ Errores Frecuentes en el Examen

  • Confundir acreditación con carrera profesional: Son procesos diferentes aunque complementarios
  • No distinguir entre formación continuada y desarrollo profesional: La primera es un componente del segundo
  • Desconocer el papel de ACSA: Es la entidad responsable de la acreditación
  • Confundir niveles de carrera profesional: Son 4 niveles bien diferenciados

💡 Puntos Clave para Recordar

  • La Ley 44/2003 es el marco normativo básico de las profesiones sanitarias
  • La acreditación es voluntaria y se basa en competencias demostradas
  • La carrera profesional tiene 4 niveles y 4 dimensiones de evaluación
  • ACSA es la entidad responsable de la acreditación en Andalucía
  • El desarrollo profesional es un proceso continuo y multidimensional

11. Cuestionario de Evaluación

Pregunta 1 (Actualizada 2024)

Según la Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, ¿cuál de las siguientes NO es una función específica del médico?

  • A) Indicación y realización de actividades dirigidas a la promoción de la salud
  • B) Prevención de enfermedades y diagnóstico
  • C) Dispensación de medicamentos al público
  • D) Actividades dirigidas a la salud laboral
✅ Respuesta correcta: C) Dispensación de medicamentos al público
📌 Explicación: La dispensación de medicamentos es una función específica del farmacéutico, no del médico. Las funciones del médico incluyen promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y actividades de salud laboral.
📌 Referencia normativa: Ley 44/2003, artículo 6
Pregunta 2 (Actualizada 2024)

Referido al «Modelo de Acreditación de Competencias Profesionales» en el ámbito del SSPA, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?

  • A) La acreditación consiste en el reconocimiento expreso por parte de la Administración Sanitaria
  • B) Es un proceso obligatorio para todos los profesionales del SSPA
  • C) La certificación se realiza verificando competencias clave en la práctica real
  • D) La ACSA es el órgano competente para la acreditación
✅ Respuesta correcta: B) Es un proceso obligatorio para todos los profesionales del SSPA
📌 Explicación: La acreditación de competencias es un proceso VOLUNTARIO, no obligatorio. Los profesionales se someten voluntariamente a evaluación para mejorar continuamente.
📌 Referencia normativa: Decreto 18/2007, de 23 de enero
Pregunta 3 (Actualizada 2024)

En el modelo de carrera profesional del SSPA, ¿cuál es el peso de la dimensión «Actividad Asistencial» en la evaluación?

  • A) 25%
  • B) 30%
  • C) 40%
  • D) 50%
✅ Respuesta correcta: C) 40%
📌 Explicación: La actividad asistencial es la dimensión con mayor peso (40%), seguida de formación (25%), docencia e investigación (20%) y gestión clínica (15%).
Pregunta 4 (Actualizada 2024)

¿Cuántos niveles tiene la carrera profesional en el SSPA?

  • A) 3 niveles
  • B) 4 niveles
  • C) 5 niveles
  • D) 6 niveles
✅ Respuesta correcta: B) 4 niveles
📌 Explicación: Los 4 niveles son: Nivel 1 (Inicial), Nivel 2 (Desarrollo), Nivel 3 (Experto) y Nivel 4 (Excelente).
Pregunta 5 (Actualizada 2024)

La formación sanitaria especializada se caracteriza por:

  • A) Ser exclusivamente teórica
  • B) Basarse en el sistema de residencia
  • C) Durar 3 años para todas las especialidades
  • D) No ser remunerada
✅ Respuesta correcta: B) Basarse en el sistema de residencia
📌 Explicación: El sistema de residencia es la base de la formación especializada, caracterizado por formación en el trabajo, carácter remunerado y supervisión decreciente.
Pregunta 6 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la duración del programa de Medicina Familiar y Comunitaria?

  • A) 3 años
  • B) 4 años
  • C) 5 años
  • D) 6 años
✅ Respuesta correcta: B) 4 años
📌 Explicación: El programa de Medicina Familiar y Comunitaria tiene una duración de 4 años, incluyendo rotaciones por diferentes servicios y dispositivos asistenciales.
Pregunta 7 (Actualizada 2024)

Las Comisiones de Docencia tienen como función principal:

  • A) Seleccionar a los residentes
  • B) Planificar y evaluar la formación especializada
  • C) Otorgar los títulos de especialista
  • D) Fijar los salarios de los residentes
✅ Respuesta correcta: B) Planificar y evaluar la formación especializada
📌 Explicación: Las Comisiones de Docencia son órganos colegiados responsables de planificar, gestionar y evaluar la formación especializada en cada centro.
Pregunta 8 (Actualizada 2024)

¿Qué entidad es responsable de la acreditación de competencias profesionales en Andalucía?

  • A) Consejería de Salud
  • B) Servicio Andaluz de Salud
  • C) Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA)
  • D) Colegio de Médicos
✅ Respuesta correcta: C) Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA)
📌 Explicación: ACSA, integrada en la Fundación Progreso y Salud, es el órgano competente para la acreditación de competencias profesionales en Andalucía.
Pregunta 9 (Actualizada 2024)

En el proceso de acreditación de competencias, ¿cuál es la primera fase?

  • A) Evaluación externa
  • B) Autoevaluación
  • C) Visita de evaluación
  • D) Presentación de evidencias
✅ Respuesta correcta: B) Autoevaluación
📌 Explicación: El proceso comienza con la autoevaluación, donde el profesional evalúa sus propias competencias antes de presentar evidencias.
Pregunta 10 (Actualizada 2024)

¿Cuál de los siguientes NO es un principio rector de la carrera profesional en el SSPA?

  • A) Voluntariedad
  • B) Obligatoriedad
  • C) Transparencia
  • D) Mérito
✅ Respuesta correcta: B) Obligatoriedad
📌 Explicación: La carrera profesional se basa en la voluntariedad, no en la obligatoriedad. Los profesionales participan libremente en el proceso.
Pregunta 11 (Actualizada 2024)

¿Qué porcentaje corresponde a la dimensión «Formación» en la carrera profesional?

  • A) 15%
  • B) 20%
  • C) 25%
  • D) 30%
✅ Respuesta correcta: C) 25%
📌 Explicación: La dimensión de formación representa el 25% del total de la evaluación en la carrera profesional.
Pregunta 12 (Actualizada 2024)

El Plan Estratégico de Formación Integral del SSPA tiene como eje estratégico principal:

  • A) Formación orientada a competencias
  • B) Formación exclusivamente presencial
  • C) Formación solo para directivos
  • D) Formación obligatoria anual
✅ Respuesta correcta: A) Formación orientada a competencias
📌 Explicación: El desarrollo de habilidades específicas para el puesto de trabajo es uno de los ejes principales del Plan de Formación Integral.
Pregunta 13 (Actualizada 2024)

¿Cuál de las siguientes modalidades formativas NO está contemplada en el SSPA?

  • A) Formación presencial
  • B) Formación online
  • C) Formación mixta
  • D) Formación exclusivamente privada
✅ Respuesta correcta: D) Formación exclusivamente privada
📌 Explicación: El SSPA contempla formación presencial, online, mixta y en el puesto de trabajo, pero no formación exclusivamente privada como modalidad oficial.
Pregunta 14 (Actualizada 2024)

En el modelo andaluz, ¿cuál es la característica principal del desarrollo profesional?

  • A) Es un proceso puntual
  • B) Es un proceso continuo
  • C) Solo se evalúa cada 5 años
  • D) Es exclusivo para médicos
✅ Respuesta correcta: B) Es un proceso continuo
📌 Explicación: El desarrollo profesional se concibe como un proceso continuo de mejora y perfeccionamiento a lo largo de toda la carrera profesional.
Pregunta 15 (Actualizada 2024)

¿Qué decreto regula el modelo de acreditación de competencias en Andalucía?

  • A) Decreto 15/2006
  • B) Decreto 18/2007
  • C) Decreto 75/2007
  • D) Decreto 20/2008
✅ Respuesta correcta: B) Decreto 18/2007
📌 Explicación: El Decreto 18/2007, de 23 de enero, regula el sistema de acreditación del nivel de competencia profesional de los profesionales sanitarios del SSPA.
Pregunta 16 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el menor peso en las dimensiones de la carrera profesional?

  • A) Gestión Clínica
  • B) Docencia e Investigación
  • C) Formación
  • D) Actividad Asistencial
✅ Respuesta correcta: A) Gestión Clínica
📌 Explicación: La Gestión Clínica tiene el menor peso con un 15%, mientras que la Actividad Asistencial tiene el mayor peso con un 40%.
Pregunta 17 (Actualizada 2024)

Las competencias nucleares del médico de familia en Atención Primaria incluyen todas EXCEPTO:

  • A) Gestión de la consulta
  • B) Atención integral
  • C) Cirugía mayor ambulatoria
  • D) Coordinación asistencial
✅ Respuesta correcta: C) Cirugía mayor ambulatoria
📌 Explicación: La cirugía mayor ambulatoria no es una competencia nuclear del médico de familia en Atención Primaria, sino del ámbito hospitalario especializado.
Pregunta 18 (Actualizada 2024)

¿Cuál de estos recursos NO forma parte de la Biblioteca Virtual del SSPA?

  • A) Bases de datos científicas
  • B) Guías de práctica clínica
  • C) Protocolos asistenciales
  • D) Expedientes de pacientes
✅ Respuesta correcta: D) Expedientes de pacientes
📌 Explicación: Los expedientes de pacientes no forman parte de la Biblioteca Virtual, sino que se gestionan a través de DIRAYA. La Biblioteca Virtual contiene recursos científicos y formativos.
Pregunta 19 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el nivel más alto en la carrera profesional del SSPA?

  • A) Nivel 3 – Experto
  • B) Nivel 4 – Excelente
  • C) Nivel 5 – Superior
  • D) Nivel 6 – Máximo
✅ Respuesta correcta: B) Nivel 4 – Excelente
📌 Explicación: El Nivel 4 (Excelente) es el nivel más alto de la carrera profesional, que reconoce competencias de excelencia profesional.
Pregunta 20 (Actualizada 2024)

La evaluación en la carrera profesional incluye todos estos elementos EXCEPTO:

  • A) Evaluación documental
  • B) Evaluación competencial
  • C) Evaluación psicológica
  • D) Entrevista
✅ Respuesta correcta: C) Evaluación psicológica
📌 Explicación: La evaluación psicológica no forma parte del proceso de carrera profesional. Las fases incluyen evaluación documental, competencial y entrevista.
Pregunta 21 (Actualizada 2024)

¿Cuál de las siguientes es una ventaja de la acreditación de competencias?

  • A) Garantiza el empleo de por vida
  • B) Proporciona reconocimiento profesional
  • C) Elimina la necesidad de formación continuada
  • D) Exime de las evaluaciones anuales
✅ Respuesta correcta: B) Proporciona reconocimiento profesional
📌 Explicación: La acreditación proporciona reconocimiento profesional oficial y certificación de competencias, pero no garantiza empleo ni elimina otras obligaciones profesionales.
Pregunta 22 (Actualizada 2024)

¿Qué característica NO es propia del sistema de residencia?

  • A) Formación en el trabajo
  • B) Carácter remunerado
  • C) Supervisión constante durante todo el período
  • D) Rotaciones programadas
✅ Respuesta correcta: C) Supervisión constante durante todo el período
📌 Explicación: El sistema de residencia se caracteriza por supervisión DECRECIENTE, no constante, permitiendo mayor autonomía progresiva del residente.
Pregunta 23 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el principal objetivo del Plan Estratégico de Formación Integral del SSPA?

  • A) Reducir costes de formación
  • B) Mejorar la competencia profesional
  • C) Disminuir el número de profesionales
  • D) Centralizar toda la formación
✅ Respuesta correcta: B) Mejorar la competencia profesional
📌 Explicación: El objetivo principal es mejorar la competencia profesional a través de programas formativos específicos y desarrollo de habilidades especializadas.
Pregunta 24 (Actualizada 2024)

En la acreditación de competencias para médicos de familia, ¿cuál de estas modalidades NO existe?

  • A) Competencias Profesionales Médico/a Familia AP
  • B) Competencias en Docencia
  • C) Competencias en Investigación
  • D) Competencias en Administración General
✅ Respuesta correcta: D) Competencias en Administración General
📌 Explicación: Las modalidades específicas son para competencias asistenciales, docentes, investigadoras y directivas sanitarias, no para administración general.
Pregunta 25 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la característica fundamental del modelo andaluz de desarrollo profesional?

  • A) Orientación exclusiva a resultados económicos
  • B) Enfoque únicamente en competencias técnicas
  • C) Orientación al ciudadano y mejora continua
  • D) Priorización de la antigüedad sobre el mérito
✅ Respuesta correcta: C) Orientación al ciudadano y mejora continua
📌 Explicación: El modelo andaluz se fundamenta en la orientación al ciudadano, la mejora continua, el trabajo en equipo y el liderazgo transformacional.

12. Conclusiones y Consejos para el Estudio

🎯 Puntos Clave para Recordar

  1. Marco normativo: La Ley 44/2003 es la base de la ordenación profesional sanitaria
  2. Desarrollo profesional: Es un proceso continuo y multidimensional
  3. Acreditación: Proceso voluntario de reconocimiento de competencias por ACSA
  4. Carrera profesional: 4 niveles y 4 dimensiones de evaluación
  5. Formación especializada: Basada en el sistema de residencia con supervisión decreciente

Estrategia de Estudio Recomendada

  • Esquemas comparativos: Diferencias entre acreditación y carrera profesional
  • Memorización de porcentajes: Dimensiones de la carrera profesional
  • Casos prácticos: Aplicación de competencias en Atención Primaria
  • Cronología normativa: Orden temporal de decretos y leyes

Aplicabilidad Práctica

Este conocimiento te permitirá planificar tu desarrollo profesional de manera estratégica, aprovechar las oportunidades de formación del SSPA y entender el marco de reconocimiento profesional en Andalucía.

13. Casos Prácticos Ilustrativos

Caso Práctico 1: Solicitud de Acreditación de Competencias

Situación: Dra. García, médica de familia con 8 años de experiencia en un EBAP de Sevilla, decide solicitar la acreditación de competencias profesionales en nivel avanzado.

Proceso a seguir:

  1. Autoevaluación: Completa el cuestionario online de ACSA
  2. Recopilación de evidencias: Certificados de formación, memorias de actividades, casos clínicos
  3. Presentación telemática: A través de la plataforma de ACSA
  4. Evaluación: Por evaluadores externos
  5. Visita de campo: Comprobación in situ de competencias

Resultado: Obtiene la acreditación en nivel avanzado, lo que le proporciona reconocimiento profesional y ventajas en futuros procesos selectivos.

Caso Práctico 2: Progresión en Carrera Profesional

Situación: Dr. Martín, actualmente en Nivel 2 de carrera profesional, presenta candidatura para Nivel 3.

Evaluación por dimensiones:

  • Actividad Asistencial (40%): 45 puntos por calidad y cantidad de consultas
  • Formación (25%): 20 puntos por cursos realizados e impartidos
  • Docencia e Investigación (20%): 15 puntos por tutoría de residentes y publicaciones
  • Gestión Clínica (15%): 10 puntos por participación en comisiones

Puntuación total: 90 puntos sobre 100, superando el mínimo requerido para Nivel 3.

14. Mapa Conceptual Completo

🗺️ Estructura del Desarrollo Profesional en el SSPA

📋 MARCO NORMATIVO
  • ⚖️ Ley 44/2003 – Ordenación Profesiones Sanitarias
  • 🏛️ Decreto 18/2007 – Acreditación Competencias
  • 📊 Decreto 75/2007 – Carrera Profesional
🎓 FORMACIÓN ESPECIALIZADA
  • 🏥 Sistema de Residencia (MIR)
  • 👨‍🏫 Comisiones de Docencia
  • ⏱️ Medicina Familiar: 4 años
  • 🔄 Supervisión Decreciente
🎯 PLAN ESTRATÉGICO FORMACIÓN SSPA
  • 💡 Formación por Competencias
  • 🔄 Formación Continuada
  • 🔬 Investigación Aplicada
  • ⚙️ Gestión y Liderazgo
  • 💻 Nuevas Tecnologías
🏆 ACREDITACIÓN COMPETENCIAS (ACSA)
  • 📝 Proceso Voluntario
  • 📋 Autoevaluación
  • 📄 Evidencias Documentales
  • 👁️ Evaluación Externa
  • 🏥 Visita de Campo
🎖️ CARRERA PROFESIONAL
  • 📊 4 Niveles: Inicial → Desarrollo → Experto → Excelente
  • ⚕️ Actividad Asistencial (40%)
  • 📚 Formación (25%)
  • 🎓 Docencia/Investigación (20%)
  • ⚙️ Gestión Clínica (15%)
🏥 APLICACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
  • 👥 Competencias Colaborativas
  • 🌍 Enfoque Comunitario
  • 🔄 Continuidad Asistencial
  • 📋 Gestión Integral
  • 🚑 Coordinación Interniveles

15. Conexión con Otros Temas del Temario

  • Tema 1-5: Marco normativo sanitario y estructura del SSPA
  • Tema 6-10: Derechos y deberes de los profesionales
  • Tema 16-20: Calidad asistencial y seguridad del paciente
  • Tema 21-25: Gestión clínica y trabajo en equipo

16. Referencias Normativas y Bibliográficas

📚 Marco Normativo Fundamental

  • Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. BOE núm. 280, de 22 de noviembre de 2003.
  • Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud. BOE núm. 301, de 17 de diciembre de 2003.
  • Real Decreto 183/2008, de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud. BOE núm. 45, de 21 de febrero de 2008.
  • Decreto 18/2007, de 23 de enero, por el que se regula el sistema de acreditación del nivel de competencia profesional de los profesionales sanitarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía. BOJA núm. 29, de 9 de febrero de 2007.
  • Decreto 75/2007, de 13 de marzo, por el que se regula el sistema de carrera profesional de los profesionales del Servicio Andaluz de Salud. BOJA núm. 54, de 16 de marzo de 2007.

📖 Bibliografía Complementaria

  • Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. (2024). Manual de Acreditación de Competencias Profesionales. Consejería de Salud y Consumo.
  • Servicio Andaluz de Salud. (2023). Plan Estratégico de Formación Integral del SSPA 2023-2027. Sevilla: SAS.
  • Fundación Progreso y Salud. (2024). Memoria Anual de Acreditación de Competencias Profesionales. Sevilla: FPS.
  • Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. (2023). Competencias del Médico de Familia. Barcelona: semFYC.
  • Ministerio de Sanidad. (2024). Programa Formativo de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria. Madrid: CGCOM.

🌐 Recursos Web de Referencia

17. Etiquetas SEO (Keywords)

🏷️ Palabras Clave del Tema

Etiquetas SEO: formación profesional sanitaria, acreditación competencias profesionales, carrera profesional SAS, Ley 44/2003 profesiones sanitarias, ACSA Andalucía, desarrollo profesional médico familia, formación especializada MIR, competencias atención primaria, sistema residencia, Plan Estratégico Formación SSPA, modelo andaluz desarrollo profesional, certificación competencias sanitarias, progresión profesional médicos, educación continuada sanitaria, calidad profesional sanitaria

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *