TEMA 16
🎯 Introducción al Tema
Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS
Este tema es fundamental para comprender cómo funciona el sistema sanitario desde una perspectiva gerencial y organizativa. Como Médico/a de Familia en un EBAP andaluz, necesitas entender los mecanismos de financiación, los indicadores de calidad, los sistemas de información que utilizas diariamente (como DIRAYA e INFOWEB), y cómo se evalúa la eficiencia de tu trabajo y el de tu centro.
⚠️ Importancia en la Oposición
Este tema tiene alta probabilidad de aparecer en el examen, especialmente en preguntas sobre:
- Definiciones de eficacia, eficiencia, efectividad y equidad
- Sistemas de información del SAS (INFOWEB, BPS, DIRAYA)
- Clasificaciones CIE-10 y CIAP-2
- Conceptos de Case-Mix y producto sanitario
🏥 Conexión con la Práctica Clínica Diaria
Cada día utilizas múltiples sistemas de gestión sanitaria:
- DIRAYA: Para la historia clínica digital
- INFOWEB: Para consultar indicadores de tu centro
- Codificación CIAP-2: Para registrar problemas de salud
- Indicadores de calidad: Para evaluar tu desempeño profesional
📋 Esquema del Tema
- Conceptos fundamentales: equidad, eficacia, eficiencia y efectividad
- Estudios de evaluación económica en salud
- Financiación, gestión y provisión de servicios sanitarios
- El Contrato Programa del SAS
- Sistemas de información sanitaria
- Producto sanitario y Case-Mix
- Clasificaciones internacionales (CIE y CIAP)
📚 Conceptos Fundamentales de Gestión Sanitaria
1. Los Cuatro Pilares Conceptuales
🎯 EFICACIA
Definición: Resultado obtenido cuando un procedimiento es aplicado en condiciones ideales (estudios de investigación controlados).
Ejemplo clínico: Un antihipertensivo reduce la PA sistólica 20 mmHg en ensayos clínicos controlados.
⚡ EFECTIVIDAD
Definición: Resultado obtenido cuando un procedimiento es aplicado en condiciones habituales de la práctica clínica real.
Ejemplo clínico: El mismo antihipertensivo reduce la PA sistólica 12 mmHg en consultas de Atención Primaria (menor adherencia, comorbilidades, etc.).
💰 EFICIENCIA
Definición: Relación entre los resultados obtenidos y los recursos consumidos para obtenerlos.
Tipos de eficiencia:
- Técnica: Minimizar recursos para un resultado dado
- Asignativa: Optimizar la distribución de recursos entre diferentes intervenciones
- Económica: Combina eficiencia técnica y asignativa
⚖️ EQUIDAD
Definición: Principio ético que busca la justicia en la distribución de recursos y servicios sanitarios.
Tipos de equidad:
- Horizontal: Igual trato para necesidades iguales
- Vertical: Trato diferente para necesidades diferentes
- En el acceso: Igualdad de oportunidades para recibir atención
- En la utilización: Uso de servicios según necesidad
- En el resultado: Igualdad en los resultados de salud
⚠️ Error Común en Exámenes
No confundir:
- Eficacia ≠ Efectividad (condiciones ideales vs reales)
- Eficiencia ≠ Efectividad (coste-resultado vs resultado real)
2. Relación entre Conceptos
Concepto | Pregunta clave | Ámbito | Ejemplo |
---|---|---|---|
Eficacia | ¿Funciona en condiciones ideales? | Investigación | Ensayo clínico |
Efectividad | ¿Funciona en la práctica real? | Clínica diaria | Consulta AP |
Eficiencia | ¿Vale lo que cuesta? | Gestión | Coste-efectividad |
Equidad | ¿Es justo para todos? | Ético-social | Acceso universal |
💹 Tipos de Estudios de Evaluación Económica
La evaluación económica es una herramienta fundamental para la toma de decisiones en salud, especialmente importante en un contexto de recursos limitados como el actual.
1. Clasificación Principal
📊 ANÁLISIS DE MINIMIZACIÓN DE COSTES
Cuando: Las alternativas tienen la misma efectividad
Objetivo: Identificar la opción de menor coste
Resultado: Diferencia de costes
Ejemplo: Comparar dos antibióticos igual de eficaces para ITU
💊 ANÁLISIS COSTE-EFECTIVIDAD
Cuando: Comparar alternativas con diferente efectividad
Medida de resultado: Unidades naturales (años de vida ganados, mmHg reducidos, etc.)
Ejemplo: Coste por año de vida ganado con diferentes tratamientos para HTA
💝 ANÁLISIS COSTE-UTILIDAD
Medida de resultado: QALY (Quality-Adjusted Life Years) o DALY (Disability-Adjusted Life Years)
Ventaja: Permite comparar intervenciones muy diferentes
Ejemplo: Comparar cirugía cardíaca vs tratamiento del cáncer
💰 ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO
Característica: Todos los resultados se expresan en unidades monetarias
Ventaja: Permite comparar cualquier tipo de intervención
Desventaja: Dificultad para valorar económicamente la salud
Resultado: Ratio beneficio/coste o valor actual neto
2. Tipos de Costes en Evaluación Económica
Tipo de Coste | Descripción | Ejemplos |
---|---|---|
Costes Directos Sanitarios | Recursos sanitarios consumidos | Consultas, medicamentos, pruebas, hospitalización |
Costes Directos No Sanitarios | Recursos no sanitarios del paciente | Transporte, cuidados familiares |
Costes Indirectos | Pérdida de productividad | Bajas laborales, jubilación anticipada |
Costes Intangibles | Impacto emocional | Dolor, sufrimiento, ansiedad |
🎯 Perla para el Examen
El análisis coste-utilidad es el preferido por las agencias de evaluación de tecnologías sanitarias (como NICE en Reino Unido) porque permite comparar intervenciones muy diferentes usando los QALY.
🏦 Conceptos Básicos de Financiación, Gestión y Provisión
1. Funciones del Sistema Sanitario
💰 FINANCIACIÓN
¿Quién paga?
- Pública: Impuestos y cotizaciones sociales
- Privada: Seguros privados, pago directo
- Mixta: Combinación de ambas (modelo español)
En España: Financiación pública vía impuestos (modelo Beveridge modificado)
🎯 GESTIÓN
¿Quién organiza y administra?
- Gestión directa: La propia administración pública
- Gestión indirecta: Empresas públicas, fundaciones, conciertos
- Gestión privada: Entidades privadas
🏥 PROVISIÓN
¿Quién presta los servicios?
- Provisión pública: Centros y profesionales públicos
- Provisión privada: Centros y profesionales privados
- Provisión mixta: Combinación (sistema español)
2. Modelos de Sistemas Sanitarios
Modelo | Financiación | Gestión | Provisión | Ejemplo |
---|---|---|---|---|
Beveridge | Impuestos | Pública | Pública | Reino Unido (NHS) |
Bismarck | Cotizaciones | Aseguradoras sociales | Mixta | Alemania, Francia |
Liberal | Seguros privados | Privada | Privada | Estados Unidos |
Mixto | Impuestos + seguros | Pública + privada | Pública + privada | España |
3. Mecanismos de Pago a Proveedores
💵 PAGO POR ACTO
Características: Se paga por cada servicio prestado
Ventajas: Incentiva productividad
Inconvenientes: Riesgo de sobreutilización
📅 PAGO POR CAPITACIÓN
Características: Pago fijo por persona asignada
Ventajas: Incentiva prevención y eficiencia
Inconvenientes: Riesgo de selección adversa
Aplicación en AP: Base del pago en Atención Primaria
📊 PAGO POR PROCESO (GRD)
Características: Pago según complejidad del caso
Aplicación: Principalmente en hospitalización
Ventajas: Ajusta pago a complejidad real
📋 El Contrato Programa del SAS
🎯 Definición y Objetivo
El Contrato Programa es el instrumento mediante el cual la Dirección Gerencia del SAS establece con sus centros las actividades a realizar, los recursos disponibles y los objetivos a conseguir durante un ejercicio anual.
1. Características del Contrato Programa
- Periodicidad: Anual
- Ámbito: Todos los centros del SAS
- Enfoque: Gestión por objetivos
- Filosofía: Sanidad pública gestionada con los profesionales
2. Estructura del Contrato Programa
📈 OBJETIVOS DE ACTIVIDAD
Definición cuantitativa de la producción esperada:
- Número de consultas
- Procedimientos diagnósticos
- Intervenciones quirúrgicas
- Estancias hospitalarias
🎯 OBJETIVOS DE CALIDAD
Indicadores de calidad asistencial y percibida:
- Seguridad del paciente
- Satisfacción del usuario
- Continuidad asistencial
- Adecuación de las intervenciones
💰 OBJETIVOS DE EFICIENCIA
Optimización del uso de recursos:
- Control de gasto farmacéutico
- Eficiencia en pruebas complementarias
- Gestión de listas de espera
- Ratios de productividad
3. Indicadores Específicos para Atención Primaria
Área | Indicador | Objetivo |
---|---|---|
Actividad | Consultas por 1000 TIS | Mantener estándares |
Calidad | % HbA1c < 7% en diabéticos | Mejora control |
Prevención | Cobertura vacunal | ≥ 95% |
Eficiencia | Gasto farmacéutico per cápita | Control presupuestario |
⚠️ Importante para el Examen
El Contrato Programa del SAS se basa en tres pilares fundamentales:
- Gestión por objetivos
- Participación profesional
- Orientación a resultados en salud
💻 Sistemas de Información para la Gestión
Los sistemas de información son fundamentales para la gestión sanitaria moderna. En el SAS utilizamos varios sistemas integrados que debes conocer perfectamente.
1. INFOWEB – Sistema de Información Gerencial
🔍 ¿Qué es INFOWEB?
Definición: Sistema web de información gerencial del SAS que proporciona indicadores de gestión a directivos y profesionales.
Objetivo: Facilitar la toma de decisiones basada en datos
Usuarios: Directivos, coordinadores, profesionales
Características de INFOWEB:
- Acceso web: Desde cualquier punto con conexión
- Información actualizada: Datos en tiempo real
- Diferentes niveles: SAS, Distrito, Centro, Profesional
- Múltiples indicadores: Actividad, calidad, eficiencia
2. Base Poblacional de Salud (BPS) de Andalucía
📊 ¿Qué es la BPS?
Definición: Sistema que integra información clínica y administrativa de toda la población andaluza
Cobertura: 100% población con tarjeta sanitaria
Datos: Demográficos, clínicos, utilización servicios, farmacia
Aplicaciones de la BPS:
- Análisis epidemiológicos
- Investigación en servicios de salud
- Planificación sanitaria
- Evaluación de intervenciones
- Indicadores de salud poblacional
3. Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD)
📋 CMBD Hospitalario
Contenido: Datos mínimos de cada episodio de hospitalización
Incluye:
- Datos de identificación (anonimizados)
- Datos demográficos
- Datos clínicos (diagnósticos, procedimientos)
- Datos administrativos (fechas, circunstancias alta)
🏥 CMBD de Atención Primaria
Objetivo: Capturar información de la actividad de AP
Contenido:
- Contactos asistenciales
- Problemas de salud (CIAP-2)
- Procedimientos realizados
- Datos demográficos
4. Contabilidad Analítica de Gestión (COAN)
💰 ¿Qué es COAN?
Definición: Sistema de contabilidad analítica que calcula el coste de los servicios sanitarios
Objetivo: Conocer el coste real de cada proceso, servicio o patología
Aplicaciones de COAN:
- Cálculo de costes por proceso
- Análisis de eficiencia
- Comparación entre centros
- Presupuestación
- Evaluación económica
🎯 Integración de Sistemas
Todos estos sistemas están interconectados:
- DIRAYA → Genera datos clínicos
- BPS → Integra y depura la información
- CMBD → Estructura los datos para análisis
- INFOWEB → Presenta indicadores
- COAN → Calcula costes
🏭 Producto Sanitario y Concepto de Case-Mix
1. Producto Sanitario
🎯 ¿Qué es el Producto Sanitario?
Definición: Conjunto de actividades, servicios y resultados que produce una organización sanitaria para satisfacer las necesidades de salud de la población
Características:
- Intangible: No se puede almacenar
- Heterogéneo: Cada paciente es diferente
- Simultáneo: Se produce y consume al mismo tiempo
- Personalizado: Adaptado a cada necesidad
Tipos de Producto Sanitario:
- Producto final: Altas hospitalarias, consultas resueltas
- Producto intermedio: Exploraciones, análisis, consultas
- Producto complementario: Hostelería, transporte sanitario
2. Case-Mix (Casuística)
📊 Concepto de Case-Mix
Definición: Medida de la complejidad promedio de los pacientes tratados por un servicio o centro sanitario
Objetivo: Ajustar comparaciones entre centros según la complejidad de sus pacientes
¿Por qué es importante el Case-Mix?
- Comparaciones justas: No es lo mismo tratar pacientes simples que complejos
- Financiación equitativa: Los centros que atienden casos más complejos necesitan más recursos
- Evaluación de calidad: Los resultados deben ajustarse por complejidad
3. Sistemas de Clasificación de Pacientes
🏥 Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GRD)
Aplicación: Principalmente hospitalización
Principio: Pacientes con patologías similares consumen recursos similares
Variables:
- Diagnóstico principal
- Diagnósticos secundarios
- Procedimientos
- Edad
- Sexo
- Destino al alta
🩺 Adjusted Clinical Groups (ACG)
Aplicación: Atención Primaria y ambulatoria
Principio: Clasificación basada en la morbilidad del paciente
Utilidad: Predicción de utilización de recursos
4. Índice de Case-Mix
Interpretación:
- Índice = 1: Complejidad promedio
- Índice > 1: Casos más complejos que la media
- Índice < 1: Casos menos complejos que la media
⚠️ Importante para el Examen
El Case-Mix es fundamental para:
- Financiación: Ajustar presupuestos según complejidad
- Comparación: Permitir comparaciones justas entre centros
- Planificación: Prever necesidades de recursos
- Calidad: Ajustar indicadores por complejidad
🔖 Clasificaciones Internacionales: CIE y CIAP
1. Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE)
📚 CIE-10 (ICD-10)
Organismo: Organización Mundial de la Salud (OMS)
Objetivo: Clasificar enfermedades y problemas de salud
Ámbito principal: Hospitalización, mortalidad, epidemiología
Estructura: 22 capítulos, códigos alfanuméricos
Características de la CIE-10:
- Cobertura universal: Todas las enfermedades conocidas
- Especificidad: Muy detallada (>14,000 códigos)
- Orientación: Centrada en la enfermedad
- Actualización: CIE-11 ya disponible (implementación gradual)
Estructura del código CIE-10:
Ejemplo: I21.0 (Infarto agudo del miocardio)
2. Clasificación Internacional de Atención Primaria (CIAP)
🩺 CIAP-2 (ICPC-2)
Organismo: WONCA (Organización Mundial de Médicos de Familia)
Objetivo: Clasificar problemas de salud en Atención Primaria
Filosofía: Centrada en el paciente y el proceso asistencial
Estructura: 17 capítulos, códigos alfanuméricos
Ventajas de CIAP-2 en AP:
- Simplicidad: Fácil de usar en consulta
- Orientación a AP: Diseñada específicamente para AP
- Flexibilidad: Permite clasificar síntomas y enfermedades
- Proceso completo: Motivo consulta → diagnóstico → procedimiento
3. Estructura de CIAP-2
Capítulo | Código | Sistema/Área | Ejemplo |
---|---|---|---|
A | General/inespecífico | Síntomas generales | A03 Fiebre |
B | Sangre y órganos hematopoyéticos | Hematología | B82 Anemia ferropénica |
D | Digestivo | Aparato digestivo | D84 Síndrome intestino irritable |
K | Circulatorio | Sistema cardiovascular | K86 Hipertensión arterial |
R | Respiratorio | Aparato respiratorio | R96 Asma |
4. Estructura del código CIAP-2
Ejemplo: K86 (Hipertensión arterial)
Componentes del código:
- 01-29: Síntomas y quejas
- 30-49: Procedimientos diagnósticos y preventivos
- 50-59: Procedimientos terapéuticos
- 60-69: Resultados de pruebas
- 70-99: Diagnósticos/enfermedades
5. Comparación CIE vs CIAP
Aspecto | CIE-10 | CIAP-2 |
---|---|---|
Ámbito | Hospital, especializada | Atención Primaria |
Complejidad | Alta (>14,000 códigos) | Moderada (~1,400 códigos) |
Orientación | Enfermedad | Paciente y proceso |
Uso en AP | Limitado | Óptimo |
Síntomas | Limitada capacidad | Excelente para síntomas |
🎯 Aplicación Práctica en SAS
En Andalucía utilizamos:
- CIAP-2: Para codificar en DIRAYA (Atención Primaria)
- CIE-10: Para altas hospitalarias y mortalidad
- Ambas: Están relacionadas mediante tablas de conversión
🏛️ Contextualización Andaluza y del SAS
1. Marco Normativo Andaluz
📜 Ley 2/1998 de Salud de Andalucía
Establece los principios de gestión del sistema sanitario andaluz:
- Gestión descentralizada
- Participación ciudadana
- Coordinación interniveles
- Evaluación continua
2. Estrategias y Planes del SAS Relacionados
📊 Estrategia de Gestión Integrada
Objetivo: Integrar la gestión de procesos asistenciales entre niveles
Herramientas:
- Unidades de Gestión Clínica (UGC)
- Áreas de Gestión Sanitaria (AGS)
- Procesos Asistenciales Integrados (PAI)
💻 Plan de Transformación Digital del SAS
Componentes principales:
- Historia Clínica Digital Única (DIRAYA)
- Receta Electrónica (RecetaXXI)
- Telemedicina y Teleconsulta
- Inteligencia Artificial en diagnóstico
3. Sistemas de Información Específicos del SAS
🔍 DIRAYA – Historia Clínica Digital
Características únicas:
- Cobertura universal en Andalucía
- Integración total AP-AE-AH
- Acceso desde cualquier centro SAS
- Módulos específicos por especialidad
💊 RecetaXXI – Prescripción Electrónica
Ventajas del sistema:
- Prescripción sin papel
- Control de interacciones
- Seguimiento farmacoterapéutico
- Alertas de seguridad
4. Indicadores Específicos del SAS
Área | Indicador SAS | Meta 2024 |
---|---|---|
Accesibilidad | Consultas programadas < 7 días | ≥ 70% |
Calidad | Pacientes diabéticos con HbA1c < 7% | ≥ 50% |
Prevención | Cobertura cribado cáncer mama | ≥ 70% |
Eficiencia | % genéricos sobre total prescrito | ≥ 85% |
5. Innovaciones en Gestión del SAS
🚀 Proyectos Innovadores
- Salud Responde: Centro de atención telefónica 24h
- App SAS: Servicios digitales para ciudadanos
- Inteligencia Artificial: Diagnóstico por imagen
- Medicina de Precisión: Genómica clínica
🧠 Cuestionario de Autoevaluación
Pregunta 1 (Actualizada 2024)
¿Cuál de las siguientes definiciones de EFICIENCIA es correcta?
📌 Explicación: La eficiencia se define como la relación entre resultados y recursos. La opción A es eficacia, la B es efectividad y la D es equidad.
Pregunta 2 (Actualizada 2024)
En el análisis coste-utilidad, la medida de resultado más utilizada es:
📌 Explicación: Los QALY permiten comparar intervenciones muy diferentes al combinar cantidad y calidad de vida.
Pregunta 3 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el sistema de información gerencial del SAS que proporciona indicadores de gestión?
📌 Explicación: INFOWEB es específicamente el sistema de información gerencial para indicadores de gestión.
Pregunta 4 (Actualizada 2024)
La Base Poblacional de Salud (BPS) de Andalucía integra información de:
📌 Explicación: La BPS tiene cobertura universal de toda la población andaluza con tarjeta sanitaria.
Pregunta 5 (Actualizada 2024)
¿Qué significa un índice de Case-Mix de 1,2 en un servicio hospitalario?
📌 Explicación: Un índice > 1 indica mayor complejidad que la media de referencia.
Pregunta 6 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la principal diferencia entre CIAP-2 y CIE-10?
📌 Explicación: CIAP-2 fue diseñada por WONCA específicamente para las necesidades de la Atención Primaria.
Pregunta 7 (Actualizada 2024)
En el sistema de pago por capitación:
📌 Explicación: La capitación consiste en un pago fijo por persona asignada, independiente del número de consultas.
Pregunta 8 (Actualizada 2024)
¿Cuál de los siguientes NO es un objetivo típico del Contrato Programa del SAS?
📌 Explicación: El SAS es público, no tiene objetivos de beneficio económico sino de sostenibilidad y eficiencia.
Pregunta 9 (Actualizada 2024)
¿Qué tipo de equidad implica «igual trato para necesidades iguales»?
📌 Explicación: La equidad horizontal se basa en tratar igual a pacientes con iguales necesidades.
Pregunta 10 (Actualizada 2024)
En CIAP-2, los códigos 70-99 corresponden a:
📌 Explicación: En CIAP-2, los códigos 70-99 se reservan para diagnósticos y enfermedades establecidas.
Pregunta 11 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la principal ventaja del análisis de minimización de costes?
📌 Explicación: Cuando dos intervenciones tienen igual efectividad, solo hay que comparar costes, lo que simplifica el análisis.
Pregunta 12 (Actualizada 2024)
¿Qué sistema del SAS permite la prescripción electrónica?
📌 Explicación: RecetaXXI es el sistema específico de prescripción electrónica del SAS.
Pregunta 13 (Actualizada 2024)
Los costes indirectos en evaluación económica incluyen:
📌 Explicación: Los costes indirectos se refieren principalmente a la pérdida de productividad por enfermedad.
Pregunta 14 (Actualizada 2024)
¿Cuál de las siguientes características NO es típica del producto sanitario?
📌 Explicación: El producto sanitario no se puede almacenar, se produce y consume simultáneamente.
Pregunta 15 (Actualizada 2024)
En el modelo sanitario de Bismarck, la financiación se basa principalmente en:
📌 Explicación: El modelo Bismarck se caracteriza por la financiación mediante cotizaciones de trabajadores y empresarios.
Pregunta 16 (Actualizada 2024)
¿Qué información NO suele incluir el CMBD hospitalario?
📌 Explicación: El CMBD incluye datos clínicos y administrativos básicos, pero no evaluaciones subjetivas como satisfacción.
Pregunta 17 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el objetivo principal de los Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GRD)?
📌 Explicación: Los GRD agrupan pacientes clínicamente similares que se espera que consuman recursos hospitalarios similares.
Pregunta 18 (Actualizada 2024)
¿Qué tipo de análisis económico utilizaría para comparar un programa de prevención cardiovascular con un programa de cribado de cáncer?
📌 Explicación: Para comparar intervenciones tan diferentes se necesita una medida común como los QALY del análisis coste-utilidad.
Pregunta 19 (Actualizada 2024)
En CIAP-2, ¿qué letra corresponde al capítulo del sistema cardiovascular?
📌 Explicación: En CIAP-2, la K corresponde al sistema circulatorio/cardiovascular (de «Kardiovascular»).
Pregunta 20 (Actualizada 2024)
¿Cuál de los siguientes NO es un componente habitual del Contrato Programa?
📌 Explicación: El Contrato Programa se centra en objetivos y resultados, no en especificar recursos humanos concretos.
Pregunta 21 (Actualizada 2024)
¿Qué ventaja principal tiene el pago por capitación en Atención Primaria?
📌 Explicación: Al recibir un pago fijo por paciente, se incentiva mantener a la población sana y ser eficiente.
Pregunta 22 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la diferencia principal entre eficacia y efectividad?
📌 Explicación: Esta es la diferencia fundamental: condiciones experimentales controladas vs práctica clínica real.
Pregunta 23 (Actualizada 2024)
¿Qué sistema permite a los profesionales del SAS consultar indicadores de gestión de su centro?
📌 Explicación: INFOWEB es específicamente el sistema de información gerencial para consultar indicadores.
Pregunta 24 (Actualizada 2024)
En evaluación económica sanitaria, ¿qué representa un QALY?
📌 Explicación: QALY = Quality-Adjusted Life Year, combina cantidad y calidad de vida en una sola medida.
Pregunta 25 (Actualizada 2024)
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el Case-Mix es FALSA?
📌 Explicación: El Case-Mix se aplica tanto en AP como en atención hospitalaria, con diferentes sistemas de clasificación.
🗺️ Mapa Conceptual del Tema
GESTIÓN SANITARIA – CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Leyenda:
📚 Referencias Bibliográficas y Normativas
Referencias Normativas
Referencias Bibliográficas
Páginas Web de Referencia
🎯 Conclusiones y Consejos para el Estudio
Recapitulación de lo Esencial
- Domina las definiciones básicas: Eficacia, efectividad, eficiencia y equidad son conceptos que aparecen frecuentemente en el examen
- Conoce los sistemas del SAS: INFOWEB, BPS, CMBD y COAN son herramientas que usas diariamente
- Entiende las clasificaciones: CIE-10 y CIAP-2 tienen aplicaciones diferentes pero complementarias
- Comprende el Case-Mix: Fundamental para entender la financiación y comparación entre centros
- Familiarízate con la evaluación económica: Los QALY y los diferentes tipos de análisis son clave
Estrategia de Estudio Recomendada
- Memoriza las definiciones exactas de los cuatro conceptos fundamentales
- Practica con casos prácticos de evaluación económica
- Familiarízate con INFOWEB consultando indicadores de tu centro
- Repasa la codificación CIAP-2 que usas en DIRAYA
- Conecta teoría con práctica: relaciona conceptos con tu trabajo diario
🏥 Aplicabilidad Práctica
Este conocimiento te permitirá:
- Entender mejor los objetivos de tu Contrato Programa
- Interpretar los indicadores de INFOWEB de tu centro
- Participar activamente en la gestión de tu UGC
- Comprender las decisiones de financiación del SAS
- Mejorar la codificación de tus pacientes en DIRAYA
🔗 Conexión con Otros Temas del Temario
Este tema se relaciona estrechamente con:
- Tema 1-15 (Marco legal y organizativo): Base normativa de la gestión sanitaria
- Temas de Salud Pública: Aplicación de indicadores epidemiológicos
- Temas de Atención Primaria: Gestión de la consulta y organización del EBAP
- Temas de Calida