📚 TEMA 34
🎯 Introducción al Tema
⚡Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS
La parada cardiorrespiratoria (PCR) representa una de las emergencias médicas más críticas que puede enfrentar un médico de familia en su práctica diaria. En los Equipos Básicos de Atención Primaria (EBAP) del SAS, eres frecuentemente el primer profesional sanitario en contacto con estas situaciones de emergencia vital, tanto en el centro de salud, en consultas a domicilio, como en servicios de urgencias de atención primaria.
Dominar las técnicas de soporte vital básico y avanzado no solo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte de tus pacientes, sino que además es un requisito competencial básico para cualquier médico que trabaje en el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA).
📊Importancia en la Oposición
Este tema tiene una probabilidad muy alta de aparecer en el examen, ya que:
- Forma parte del core competencial básico de cualquier médico
- Se actualiza constantemente con nuevas guías (ERC 2021, AHA 2020)
- Tiene aplicación transversal con otros temas (cardiología, urgencias, pediatría)
- Es fundamental para la seguridad del paciente en el SSPA
🏥Conexión con la Práctica Clínica Diaria en el SAS
En tu trabajo como médico de familia en Andalucía te encontrarás con estas situaciones en contextos como:
- Centro de Salud: PCR durante una consulta programada o en sala de espera
- Urgencias de AP: Pacientes que acuden con síndrome coronario agudo o arritmias
- Atención domiciliaria: Especialmente relevante en pacientes ancianos o terminales
- Servicios de emergencias: Como integrante de equipos de emergencias del 061-EPES Andalucía
📋 Esquema del Tema
- Parada Cardiorrespiratoria: Conceptos fundamentales y fisiopatología
- Cadena de Supervivencia: Los eslabones que salvan vidas
- Soporte Vital Básico (SVB): Adultos y pediatría
- Soporte Vital Avanzado (SVA): Manejo farmacológico y procedimientos
- Desfibrilación: Manual y semiautomática
- Situaciones Especiales: Embarazo, hipotermia, intoxicaciones, etc.
- Soporte Vital al Traumatizado: ATLS y manejo inicial
- Shock: Clasificación y tratamiento
- Cuidados post-resucitación
- Aspectos específicos del SAS
🫀 1. Parada Cardiorrespiratoria (PCR)
1.1 Definición y Conceptos Fundamentales
La parada cardiorrespiratoria se define como el cese súbito y simultáneo de las funciones respiratoria y circulatoria, que conduce a la supresión del transporte de oxígeno a los tejidos y, por tanto, a la muerte si no se restablece de forma efectiva.
Criterios de PCR
- Ausencia de respuesta a estímulos verbales y dolorosos
- Ausencia de respiración normal (no gasping ni movimientos agónicos)
- Ausencia de pulso central palpable (carotídeo o femoral)
1.2 Epidemiología en España y Andalucía
Según datos del Registro Español de Parada Cardiaca Extrahospitalaria (OHCA) y del EPES-061 Andalucía:
- Incidencia: 30-40 casos por 100.000 habitantes/año en Andalucía
- Supervivencia global: 8-12% en parada extrahospitalaria
- Supervivencia con buena función neurológica: 5-8%
- Ritmo inicial más frecuente: Asistolia (>60% de casos)
- Etiología principal: Cardíaca (70-80% de casos en adultos)
1.3 Fisiopatología
Secuencia Fisiopatológica de la PCR
Fase 1 – Isquemia inicial (0-4 minutos):
- Cese del gasto cardíaco efectivo
- Agotamiento de reservas de O2 y ATP cerebrales
- Inicio del metabolismo anaerobio
Fase 2 – Disfunción orgánica (4-10 minutos):
- Lesión neuronal irreversible en corteza cerebral
- Acidosis metabólica progresiva
- Liberación de mediadores inflamatorios
Fase 3 – Muerte biológica (>10 minutos):
- Lesión multiorgánica irreversible
- Edema cerebral masivo
- Fracaso multiorgánico
1.4 Etiología de la PCR
1.4.1 Causas Cardíacas (70-80% en adultos)
- Síndrome coronario agudo: IAM con FV/TV
- Miocardiopatías: Hipertrófica, dilatada, arritmogénica
- Arritmias primarias: Síndrome de Brugada, QT largo, TV catecolaminérgica
- Valvulopatías: Estenosis aórtica severa
- Taponamiento cardíaco
1.4.2 Causas No Cardíacas
- Respiratorias: Obstrucción vía aérea, neumonía severa, neumotórax a tensión
- Neurológicas: TCE severo, hemorragia subaracnoidea, status epiléptico
- Metabólicas: Hipoglucemia severa, hiperpotasemia, acidosis grave
- Tóxicas: Sobredosis de fármacos, intoxicación por CO
- Hipovolémicas: Hemorragia masiva, deshidratación severa
⛓️ 2. Cadena de Supervivencia
La Cadena de Supervivencia es un concepto fundamental que identifica los cuatro eslabones críticos que deben funcionar de forma secuencial y efectiva para maximizar las posibilidades de supervivencia tras una PCR.
2.1 Los Cuatro Eslabones de la Cadena
🔗 Eslabón 1: RECONOCIMIENTO PRECOZ Y PETICIÓN DE AYUDA
- Objetivo: Identificar la PCR en los primeros 1-2 minutos
- Acciones clave:
- Evaluación de la respuesta y respiración
- Activación inmediata del sistema de emergencias (112/061)
- Solicitud de DEA si está disponible
- Tiempo crítico: Cada minuto de retraso reduce supervivencia en 7-10%
🔗 Eslabón 2: SOPORTE VITAL BÁSICO INMEDIATO
- Objetivo: Mantener perfusión cerebral y coronaria mínima
- Técnica: Compresiones torácicas de alta calidad + ventilación
- Parámetros clave:
- Frecuencia: 100-120 compresiones/minuto
- Profundidad: 5-6 cm en adultos
- Retroceso completo entre compresiones
- Ratio compresión:ventilación 30:2
🔗 Eslabón 3: DESFIBRILACIÓN PRECOZ
- Objetivo: Revertir FV/TV sin pulso
- Tiempo crítico: Cada minuto de retraso reduce supervivencia en 10-15%
- Dispositivos: DEA o desfibrilador manual
- Energía: Bifásico 120-200J, monofásico 360J
🔗 Eslabón 4: SOPORTE VITAL AVANZADO Y CUIDADOS POST-PCR
- Manejo de vía aérea avanzada
- Acceso vascular y fármacos
- Tratamiento de causas reversibles
- Cuidados post-resucitación especializados
🫁 3. Soporte Vital Básico (SVB)
3.1 Algoritmo Universal de SVB (ERC 2021)
Secuencia de Actuación en SVB
- SEGURIDAD: Evalúa la seguridad del entorno
- RESPUESTA: Estimula y grita «¿Estás bien?»
- AYUDA: Si no responde → Pide ayuda (112/061) y DEA
- VÍA AÉREA: Maniobra frente-mentón
- RESPIRACIÓN: MES (Mirar, Escuchar, Sentir) máximo 10 segundos
- COMPRESIONES: Si no respira normalmente → 30 compresiones
- VENTILACIONES: 2 insuflaciones efectivas
- CONTINUAR: 30:2 hasta que llegue ayuda o se recupere
3.2 Técnica de Compresiones Torácicas
Parámetros de Calidad en Compresiones
Parámetro | Adultos | Niños (1-8 años) | Lactantes (<1 año) |
---|---|---|---|
Frecuencia | 100-120/min | 100-120/min | 100-120/min |
Profundidad | 5-6 cm | 1/3 diámetro AP (~5cm) | 1/3 diámetro AP (~4cm) |
Punto de compresión | Mitad inferior esternón | Mitad inferior esternón | Línea intermamilar |
Técnica | 2 manos entrelazadas | 1 o 2 manos | 2 dedos o 2 pulgares |
Ratio C:V | 30:2 | 30:2 (un reanimador) 15:2 (dos reanimadores) |
30:2 (un reanimador) 15:2 (dos reanimadores) |
3.3 Particularidades del SVB Pediátrico
Diferencias Clave en Niños
- Etiología: Predominan las causas respiratorias (80%)
- Secuencia inicial: 5 ventilaciones de rescate antes de compresiones
- Reconocimiento: Mayor dificultad para palpar pulso → usar signos de vida
- Obstrucción de vía aérea: Muy frecuente, especialmente en lactantes
- Desfibrilación: Parches pediátricos (<8 años o <25kg)
3.3.1 Manejo de la Obstrucción de Vía Aérea en Pediatría
Lactante Consciente (<1 año)
- 5 golpes en la espalda: Posición prona, cabeza más baja que tronco
- 5 compresiones torácicas: Con 2 dedos en esternón
- Alternar hasta expulsión del objeto o pérdida de consciencia
- Si inconsciente: SVB estándar (comprobar boca antes de ventilar)
Niño Consciente (>1 año)
- 5 golpes en la espalda: Inclinado hacia adelante
- 5 compresiones abdominales (Heimlich): Por debajo del apéndice xifoides
- Alternar hasta expulsión del objeto o pérdida de consciencia
💊 4. Soporte Vital Avanzado (SVA)
4.1 Algoritmo Universal de SVA (ERC 2021)
Secuencia de SVA
- SVB de alta calidad + O2 al 100%
- Monitorización/Desfibrilación lo antes posible
- Vía aérea avanzada cuando sea apropiado
- Acceso vascular (IV/IO)
- Fármacos según algoritmo específico
- Tratamiento de causas reversibles (4H + 4T)
- Cuidados post-resucitación
4.2 Ritmos en la PCR
4.2.1 Ritmos Desfibrilables
Fibrilación Ventricular (FV) y Taquicardia Ventricular sin Pulso (TVSP)
- Prevalencia: 25-30% de PCR extrahospitalarias, 50% intrahospitalarias
- Pronóstico: Mejor supervivencia si desfibrilación <5 minutos
- Tratamiento: Desfibrilación inmediata + SVB + adrenalina
- Secuencia: Choque → 2 minutos SVB → evaluar ritmo
4.2.2 Ritmos No Desfibrilables
Asistolia y Actividad Eléctrica sin Pulso (AESP)
- Prevalencia: 70-75% de PCR extrahospitalarias
- Pronóstico: Peor supervivencia, especialmente asistolia
- Tratamiento: SVB + adrenalina inmediata + causas reversibles
- Clave: Identificar y tratar causas tratables (4H+4T)
4.3 Fármacos en la PCR
Fármaco | Indicación | Dosis Adultos | Dosis Pediátrica | Vía/Frecuencia |
---|---|---|---|---|
Adrenalina | Todos los ritmos de PCR | 1 mg (1:1000) | 10 mcg/kg | IV/IO cada 3-5 min |
Amiodarona | FV/TVSP refractaria | 300 mg (después 3º choque) | 5 mg/kg | IV/IO bolo |
Lidocaína | FV/TVSP (alternativa) | 1-1.5 mg/kg | 1 mg/kg | IV/IO bolo |
Magnesio | Torsade de Pointes, hipomagnesemia | 1-2 g (8 mmol) | 25-50 mg/kg | IV/IO bolo |
Bicarbonato | Hiperpotasemia, intox. ATC | 1 mEq/kg | 1 mEq/kg | IV/IO bolo |
💎 Perla Clínica – Adrenalina en PCR
¿Por qué funciona la adrenalina?
- Efecto α: Vasoconstricción periférica → ↑ presión de perfusión coronaria
- Efecto β: Inotrópico y cronotrópico positivo
- Timing crítico: Mayor beneficio si se administra en primeros 10 minutos
- Controversia: Mejora ROSC pero no supervivencia neurológica a largo plazo
4.4 Vía Aérea Avanzada en PCR
4.4.1 Indicaciones para Intubación
- SVB prolongado con ventilación con bolsa-mascarilla inadecuada
- Vómito o riesgo de aspiración
- Anatomía facial que dificulta ventilación
- Necesidad de trasladocon SVA continuo
4.4.2 Alternativas a la Intubación
Dispositivos Supraglóticos
- Mascarilla laríngea (LMA): Más fácil y rápida de colocar
- Tubo laríngeo (LT): Menos entrenamiento requerido
- Ventajas: Menor interrupción de compresiones, menos complicaciones
- Desventajas: Mayor riesgo de aspiración, ventilación menos efectiva
4.5 Causas Reversibles de PCR (4H + 4T)
Las 4H
- Hipoxia: O2 100%, vía aérea avanzada, ventilación adecuada
- Hipovolemia: Cristaloides, control de hemorragias, vasopresores
- Hipo/Hiperpotasemia: Analítica urgente, bicarbonato, calcio, insulina+glucosa
- Hipotermia: Recalentamiento progresivo, SVA prolongado
Las 4T
- Neumotórax a Tensión: Descompresión inmediata (2º espacio intercostal)
- Taponamiento cardíaco: Pericardiocentesis urgente
- Tóxicos: Antídotos específicos, hemodiálisis
- Trombosis: Coronaria (fibrinólisis/PCI), pulmonar (fibrinólisis)
⚡ 5. Desfibrilación
5.1 Fundamentos de la Desfibrilación
La desfibrilación consiste en la aplicación de una corriente eléctrica sincronizada a través del miocardio para despolarizar simultáneamente una masa crítica de células y permitir que el nódulo sinusal reanude el control del ritmo cardíaco.
5.2 Tipos de Desfibriladores
5.2.1 Desfibrilador Externo Semiautomático (DESA/DEA)
Características del DEA
- Análisis automático del ritmo cardíaco
- Instrucciones de voz para el usuario
- Seguridad: Solo descarga si detecta ritmo desfibrilable
- Bifásico: Mayor eficacia con menor energía
- Uso por personal no médico tras entrenamiento básico
5.2.2 Desfibrilador Manual
- Control total por parte del profesional sanitario
- Monitorización continua del ritmo cardíaco
- Cardioversión sincronizada disponible
- Marcapasos externo en muchos modelos
5.3 Técnica de Desfibrilación
Secuencia de Desfibrilación
- Confirmar ritmo desfibrilable (FV/TVSP)
- Cargar el desfibrilador mientras continúan compresiones
- Colocar palas/parches en posición correcta
- Asegurar que nadie toca al paciente («¡TODOS FUERA!»)
- Descargar inmediatamente
- Reanudar SVB inmediatamente (no comprobar pulso)
- Continuar 2 minutos antes de nueva evaluación
5.4 Energía de Desfibrilación
Situación | Energía Bifásica | Energía Monofásica | Notas |
---|---|---|---|
1º Choque Adulto | 120-200 J | 360 J | Usar máxima recomendada por fabricante |
Choques sucesivos | 150-360 J | 360 J | Igual o mayor energía |
Niños (1-8 años) | 4 J/kg | 4 J/kg | Máximo 150 J primer choque |
Lactantes (<1 año) | 4 J/kg | 4 J/kg | Usar palas pediátricas |
5.5 Posicionamiento de Palas/Parches
Posiciones Estándar
- Anterolateral (más común):
- Parche 1: Debajo clavícula derecha, lateral al esternón
- Parche 2: Línea axilar media izquierda, V5-V6
- Anteroposterior:
- Parche 1: Región precordial izquierda
- Parche 2: Región infraescapular izquierda posterior
🤰 6. Situaciones Especiales en RCP
6.1 PCR en la Embarazada
Consideraciones Especiales
- Posicionamiento: Desplazamiento manual del útero hacia la izquierda
- Vía aérea: Mayor riesgo de aspiración y vía aérea difícil
- Fármacos: Mismas dosis que en no embarazadas
- Cesárea perimortem: Si >20 semanas y no ROSC en 4 minutos
- Desfibrilación: Segura durante el embarazo
6.2 PCR por Hipotermia
Regla de Oro: «No están muertos hasta que están calientes y muertos»
- SVA prolongado: Hasta normalización de temperatura
- Recalentamiento: 1-2°C/hora (externo activo)
- Desfibrilación: Máximo 3 intentos hasta T>30°C
- Fármacos: Intervalos dobles hasta T>30°C
- ECMO: Gold standard para hipotermia severa
6.3 PCR por Intoxicaciones
6.3.1 Antidepresivos Tricíclicos
- Bicarbonato sódico: 1-2 mEq/kg hasta pH 7.45-7.55
- Hiperventilación: Alcalinización adicional
- Evitar: Lidocaína, procainamida, bloqueadores β
6.3.2 Opiáceos
- Naloxona: 0.4-2 mg IV/IM/IN
- Duración: Efecto más corto que muchos opiáceos
- Repetir: Cada 2-3 minutos si precisa
6.3.3 Bloqueadores de Canales de Calcio/Beta
- Calcio: Cloruro cálcico 10% 10-20 ml IV
- Insulina alta dosis: 1 UI/kg + glucosa
- Glucagón: 3-10 mg IV (para betabloqueantes)
6.4 PCR en Ahogamiento
Secuencia Específica
- Rescate seguro del medio acuático
- 5 ventilaciones iniciales (antes de compresiones)
- SVB estándar posteriormente
- No intentar extraer agua de pulmones
- Hipotermia asociada: Protocolo específico
- Prevención aspiración: Posición lateral segura si inconsciente
🩸 7. Soporte Vital Avanzado al Traumatizado (SVAT)
7.1 Principios del ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Evaluación Primaria (ABCDE)
- A – Airway (Vía Aérea) con control cervical
- B – Breathing (Respiración) y ventilación
- C – Circulation (Circulación) con control de hemorragias
- D – Disability (Discapacidad) neurológica
- E – Exposure/Environment (Exposición) y control térmico
7.2 Causas de PCR en Trauma
Causas Tratables de PCR Traumática
- Hipovolemia: Hemorragia externa/interna masiva
- Neumotórax a tensión: Descompresión inmediata
- Taponamiento cardíaco: Trauma torácico penetrante
- Hipoxia: Obstrucción vía aérea, neumotórax
- Lesión medular alta: Shock neurogénico
7.3 Manejo Específico de la Vía Aérea en Trauma
⚠️ Precauciones en Trauma
- Inmovilización cervical en todo momento
- Técnica de elección: Intubación con maniobra de Sellick
- Alternativas: Cricotiroidotomía si vía aérea imposible
- Evitar: Hiperextensión cervical
7.4 Control de Hemorragias
Prioridades en Control de Hemorragias
- Presión directa sobre punto sangrante
- Elevación del miembro si es posible
- Presión sobre puntos arteriales
- Torniquete si hemorragia no controlable
- Reposición de volumen con cristaloides/hemoderivados
7.5 PCR Traumática: ¿Cuándo NO Reanimar?
Criterios de Irrecuperabilidad
- Trauma craneal con exposición masiva de masa encefálica
- Decapitación o sección completa del tronco
- Carbonización completa del cuerpo
- Rigidez cadavérica establecida
- PCR traumática con asistolia >15 minutos sin causas tratables
💔 8. Shock: Clasificación y Manejo
8.1 Definición y Fisiopatología
El shock es un estado de perfusión tisular inadecuada que resulta en hipoxia celular y disfunción orgánica progresiva. Es la antesala de la PCR si no se trata adecuadamente.
8.2 Clasificación del Shock
8.2.1 Shock Hipovolémico
- Causa: Pérdida de volumen circulante
- Mecanismo: ↓ Precarga → ↓ Gasto cardíaco
- Etiología: Hemorragia, deshidratación, quemaduras
- Clínica: Taquicardia, hipotensión, oliguria, piel fría
- Tratamiento: Reposición de volumen urgente
8.2.2 Shock Cardiogénico
- Causa: Fallo de bomba cardíaca
- Mecanismo: ↓ Contractilidad → ↓ Gasto cardíaco
- Etiología: IAM, miocardiopatías, arritmias severas
- Clínica: Signos de bajo gasto + congestión pulmonar
- Tratamiento: Inotrópicos, reducción postcarga, balón contrapulsación
8.2.3 Shock Distributivo
- Causa: Vasodilatación periférica masiva
- Subtipos: Séptico, anafiláctico, neurogénico
- Clínica: Hipotensión con extremidades calientes (inicial)
- Tratamiento: Vasopresores + tratamiento causa específica
8.2.4 Shock Obstructivo
- Causa: Obstrucción mecánica al flujo sanguíneo
- Etiología: TEP masivo, taponamiento, neumotórax a tensión
- Tratamiento: Desobstrucción urgente
8.3 Evaluación y Monitorización del Shock
Parámetro | Normal | Shock Compensado | Shock Descompensado |
---|---|---|---|
PAS (mmHg) | >90 | 90-100 | <90 |
FC (lpm) | 60-100 | 100-120 | >120 |
Diuresis (ml/kg/h) | >0.5 | 0.3-0.5 | <0.3 |
Lactato (mmol/L) | <2 | 2-4 | >4 |
Estado mental | Normal | Ansiedad | Confusión/Coma |
8.4 Tratamiento General del Shock
Protocolo Universal de Manejo
- ABC: Vía aérea, ventilación, circulación
- Monitorización: FC, TA, SatO2, diuresis
- Acceso vascular: 2 vías periféricas de grueso calibre
- Analítica urgente: Gasometría, lactato, hemograma, bioquímica
- Tratamiento específico según tipo de shock
- Reevaluación continua de la respuesta
🧠 9. Cuidados Post-Resucitación
9.1 Síndrome Post-Parada Cardíaca
Componentes del Síndrome
- Disfunción cerebral: Edema, isquemia-reperfusión
- Disfunción cardíaca: Miocardio aturdido, arritmias
- Respuesta inflamatoria sistémica: Similar a sepsis
- Lesión isquemia-reperfusión: Multiorgánica
9.2 Control de Temperatura (TTM – Targeted Temperature Management)
Recomendaciones Actuales (ERC 2021)
- Objetivo: 32-36°C durante 24 horas
- Indicación: Adultos comatosos tras PCR con ROSC
- Método: Enfriamiento activo externo/intravascular
- Recalentamiento: 0.25-0.5°C/hora
- Mantener: Normotermia (36-37.5°C) tras recalentamiento
9.3 Optimización Hemodinámica
Parámetro | Objetivo | Intervención |
---|---|---|
PAS | >90 mmHg | Noradrenalina 0.1-1 mcg/kg/min |
PAM | 65-100 mmHg | Vasopresores ± inotrópicos |
SvcO2 | >70% | Optimizar DO2 y VO2 |
Lactato | Normalización | Perfusión adecuada |
9.4 Evaluación del Pronóstico Neurológico
⚠️ Predictores de Mal Pronóstico (>72h post-ROSC)
- Clínicos: Ausencia de reflejos pupilares, corneal, motor
- Neurofisiológicos: EEG malignant patterns, SSEP ausentes
- Bioquímicos: Enolasa neuronal específica >60 ng/ml
- Imagen: TC con pérdida sustancia gris/blanca
🏥 10. Aspectos Específicos del SAS
10.1 Recursos y Organización en Andalucía
EPES 061 – Empresa Pública de Emergencias Sanitarias
- Cobertura: 100% territorio andaluz
- Recursos: UVI móviles, helicópteros, ambulancias SVB
- Tiempo respuesta: <15 minutos urbano, <25 minutos rural
- Profesionales: Médicos, enfermeros, técnicos emergencias
- Coordinación: Centro Coordinador Urgencias Sanitarias (CCUS)
10.2 DEA en Andalucía
Plan Andaluz de Desfibrilación
- Ubicaciones prioritarias: Centros de salud, colegios, centros comerciales
- Mantenimiento: Revisiones mensuales obligatorias
- Formación: Cursos homologados por la ACSA
- Registro: Notificación obligatoria de cada uso
10.3 Formación Continuada en RCP
Requisitos para Profesionales del SAS
- SVB: Certificación cada 2 años
- SVA: Para médicos de urgencias y UCI
- Cursos disponibles: A través de IAVANTE y ACSA
- Simulacros: Periódicos en centros sanitarios
10.4 Protocolos Específicos del SSPA
Documentos de Referencia
- Protocolo de RCP del SSPA (última actualización 2022)
- Guía de Actuación en Urgencias de Atención Primaria
- Manual de Procedimientos EPES 061
- Estrategia de Seguridad del Paciente del SSPA
🎯 Puntos Clave para la Oposición
💎 Perlas de Examen
- Algoritmos: Memorizar secuencias exactas de SVB y SVA
- Dosis de fármacos: Especialmente adrenalina y amiodarona
- Tiempos críticos: Desfibrilación <5 min, cesárea perimortem <4 min
- Diferencias pediátricas: Ratios, dosis, causas predominantes
- 4H+4T: Causas reversibles siempre preguntadas
- Energías de desfibrilación: Diferencias bifásico/monofásico
Errores Comunes a Evitar
- No comprobar pulso tras desfibrilación (reanudar SVB inmediatamente)
- Confundir dosis pediátricas (peso vs edad)
- Olvidar causas reversibles en asistolia/AESP
- Hiperventilación durante RCP (reduce perfusión coronaria)
- Interrupciones prolongadas de compresiones
🎓 Conclusiones y Estrategia de Estudio
Recapitulación de lo Esencial
- Cadena de supervivencia: Cada eslabón es crítico, ninguno es opcional
- Calidad del SVB: Compresiones profundas, rápidas, con retroceso completo
- Desfibrilación precoz: Cada minuto cuenta, especialmente en FV/TVSP
- Causas reversibles: 4H+4T pueden ser la clave de la supervivencia
- Cuidados post-RCP: Tan importantes como la resucitación inicial
Estrategia de Estudio Recomendada
- Practica algoritmos: Dibújalos repetidamente hasta automatizarlos
- Memoriza dosis: Crea tarjetas con fármacos y dosis
- Simula casos: Practica toma de decisiones en situaciones reales
- Conecta conceptos: Relaciona con cardiología, urgencias, pediatría
- Actualízate: Revisa últimas guías ERC/AHA
Aplicabilidad Práctica
El dominio de estos conocimientos no solo te permitirá aprobar la oposición, sino que te convertirá en un médico de familia más competente y seguro ante las emergencias vitales. En tu práctica diaria en el SAS, serás capaz de:
- Liderar equipos de resucitación con confianza
- Tomar decisiones críticas basadas en evidencia
- Proporcionar cuidados de calidad que salven vidas
- Formar a otros profesionales en técnicas de RCP
🔗 Conexión con Otros Temas
Este tema se interrelaciona estrechamente con:
- Cardiología: IAM, arritmias, insuficiencia cardíaca
- Urgencias: Triaje, manejo del paciente crítico
- Pediatría: Emergencias pediátricas, RCP infantil
- Farmacología: Fármacos vasoactivos, antiarrítmicos
- Bioética: Decisiones de limitación del esfuerzo terapéutico
- Salud Pública: Epidemiología, prevención cardiovascular
💪 Mensaje de Ánimo
Dominar la reanimación cardiopulmonar es una de las competencias más importantes y gratificantes de la medicina. Cada minuto que dediques a estudiar y practicar estos conocimientos puede traducirse en vidas salvadas en tu futura práctica profesional. ¡El esfuerzo merece la pena!
📝 Cuestionario de Preguntas Tipo Test
Instrucciones para el Cuestionario
Las siguientes 25 preguntas están diseñadas para evaluar tu comprensión del tema y prepararte para el tipo de preguntas que podrías encontrar en el examen de la oposición del SAS. Intenta responder cada pregunta antes de ver la respuesta correcta.
Pregunta 1 (Actualizada 2024)
Según las guías ERC 2021, ¿cuál es la frecuencia correcta de compresiones torácicas en la RCP básica del adulto?
A) 80-100 compresiones por minuto
B) 100-120 compresiones por minuto
C) 120-140 compresiones por minuto
D) Más de 140 compresiones por minuto
✅ Respuesta correcta: B) 100-120 compresiones por minuto
📌 Explicación: Las guías ERC 2021 establecen claramente que la frecuencia óptima es de 100-120 compresiones por minuto. Frecuencias menores a 100 son insuficientes, y superiores a 120 pueden comprometer la calidad y el retroceso completo.
📌 Referencia: European Resuscitation Council Guidelines 2021
Pregunta 2 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la profundidad correcta de las compresiones torácicas en el adulto?
A) 3-4 cm
B) 4-5 cm
C) 5-6 cm
D) 6-7 cm
✅ Respuesta correcta: C) 5-6 cm
📌 Explicación: La profundidad debe ser de 5-6 cm en adultos para generar presión de perfusión coronaria adecuada, pero sin exceder los 6 cm para evitar lesiones innecesarias.
Pregunta 3 (Actualizada 2024)
En la cadena de supervivencia, ¿cuál es el orden correcto de los eslabones?
A) SVB – Reconocimiento – Desfibrilación – SVA
B) Reconocimiento – SVB – Desfibrilación – SVA
C) Desfibrilación – Reconocimiento – SVB – SVA
D) Reconocimiento – Desfibrilación – SVB – SVA
✅ Respuesta correcta: B) Reconocimiento – SVB – Desfibrilación – SVA
📌 Explicación: La secuencia correcta es: 1) Reconocimiento precoz y petición de ayuda, 2) SVB inmediato, 3) Desfibrilación precoz, 4) SVA y cuidados post-RCP.
Pregunta 4 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la dosis de adrenalina en la PCR del adulto?
A) 0.5 mg IV cada 3-5 minutos
B) 1 mg IV cada 3-5 minutos
C) 2 mg IV cada 3-5 minutos
D) 1 mg IV solo una vez
✅ Respuesta correcta: B) 1 mg IV cada 3-5 minutos
📌 Explicación: La dosis estándar es 1 mg (1:1000) IV/IO cada 3-5 minutos durante toda la RCP, tanto en ritmos desfibrilables como no desfibrilables.
Pregunta 5 (Actualizada 2024)
En RCP pediátrica, ¿cuál es la ratio compresión:ventilación cuando hay DOS reanimadores?
A) 30:2
B) 15:2
C) 5:1
D) 3:1
✅ Respuesta correcta: B) 15:2
📌 Explicación: En pediatría con dos reanimadores la ratio es 15:2. Con un solo reanimador se mantiene 30:2 como en adultos.
Pregunta 6 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la energía recomendada para el primer choque de desfibrilación bifásica en adultos?
A) 100 J
B) 120-200 J
C) 300 J
D) 360 J
✅ Respuesta correcta: B) 120-200 J
📌 Explicación: Para desfibriladores bifásicos, la energía inicial recomendada es 120-200 J (según fabricante). Para monofásicos sería 360 J.
Pregunta 7 (Actualizada 2024)
Las «4H» de las causas reversibles de PCR incluyen todas EXCEPTO:
A) Hipoxia
B) Hipovolemia
C) Hiperpotasemia
D) Hipertensión
✅ Respuesta correcta: D) Hipertensión
📌 Explicación: Las 4H son: Hipoxia, Hipovolemia, Hipo/Hiperpotasemia, Hipotermia. La hipertensión no forma parte de las causas reversibles clásicas de PCR.
Pregunta 8 (Actualizada 2024)
En una embarazada de 28 semanas con PCR, si no hay retorno de circulación espontánea, ¿cuándo debe considerarse la cesárea perimortem?
A) A los 2 minutos
B) A los 4 minutos
C) A los 6 minutos
D) A los 10 minutos
✅ Respuesta correcta: B) A los 4 minutos
📌 Explicación: En embarazadas >20 semanas, si no hay ROSC en 4 minutos, debe considerarse cesárea perimortem para mejorar la supervivencia materna y fetal.
Pregunta 9 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la dosis de amiodarona en FV/TVSP refractaria en adultos?
A) 150 mg después del primer choque
B) 300 mg después del segundo choque
C) 300 mg después del tercer choque
D) 500 mg después del primer choque
✅ Respuesta correcta: C) 300 mg después del tercer choque
📌 Explicación: La amiodarona 300 mg IV se administra tras el tercer choque en FV/TVSP que no responde a desfibrilación y adrenalina.
Pregunta 10 (Actualizada 2024)
En la hipotermia severa con PCR, ¿hasta qué temperatura debe continuarse la RCP?
A) Hasta 28°C
B) Hasta 30°C
C) Hasta normalización de temperatura
D) Máximo 30 minutos independientemente de la temperatura
✅ Respuesta correcta: C) Hasta normalización de temperatura
📌 Explicación: En hipotermia severa, «no están muertos hasta que están calientes y muertos». La RCP debe continuarse hasta recalentamiento completo.
Pregunta 11 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el objetivo de temperatura en el manejo post-RCP según las guías actuales?
A) 30-32°C
B) 32-36°C
C) 36-38°C
D) >38°C
✅ Respuesta correcta: B) 32-36°C
📌 Explicación: Las guías ERC 2021 recomiendan control de temperatura dirigido (TTM) entre 32-36°C durante 24 horas en pacientes comatosos post-RCP.
Pregunta 12 (Actualizada 2024)
En RCP pediátrica, antes de iniciar compresiones en un lactante que no responde, se debe:
A) Dar inmediatamente 30 compresiones
B) Dar 5 ventilaciones de rescate
C) Aplicar desfibrilación
D) Administrar adrenalina
✅ Respuesta correcta: B) Dar 5 ventilaciones de rescate
📌 Explicación: En pediatría, por la predominancia de causas respiratorias, se inicia con 5 ventilaciones de rescate antes de las compresiones.
Pregunta 13 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la principal diferencia en el manejo de la obstrucción de vía aérea entre lactantes y niños mayores de 1 año?
A) En lactantes no se realizan compresiones abdominales
B) En niños no se dan golpes en la espalda
C) En lactantes se usa solo la maniobra de Heimlich
D) No hay diferencias significativas
✅ Respuesta correcta: A) En lactantes no se realizan compresiones abdominales
📌 Explicación: En lactantes (<1 año) se alternan golpes en espalda con compresiones torácicas. Las compresiones abdominales (Heimlich) pueden lesionar órganos intraabdominales en lactantes.
Pregunta 14 (Actualizada 2024)
En el shock cardiogénico, ¿cuál es el mecanismo fisiopatológico principal?
A) Pérdida de volumen circulante
B) Vasodilatación periférica masiva
C) Fallo de la bomba cardíaca
D) Obstrucción mecánica del flujo
✅ Respuesta correcta: C) Fallo de la bomba cardíaca
📌 Explicación: El shock cardiogénico se caracteriza por fallo primario de la función de bomba cardíaca, con disminución del gasto cardíaco a pesar de precarga adecuada.
Pregunta 15 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la posición correcta de las manos para compresiones torácicas en adultos?
A) Centro del esternón
B) Tercio superior del esternón
C) Mitad inferior del esternón
D) Apéndice xifoides
✅ Respuesta correcta: C) Mitad inferior del esternón
📌 Explicación: La posición correcta es la mitad inferior del esternón, evitando el apéndice xifoides para prevenir lesión hepática.
Pregunta 16 (Actualizada 2024)
En intoxicación por antidepresivos tricíclicos con PCR, ¿cuál es el tratamiento específico?
A) Flumazenil
B) Naloxona
C) Bicarbonato sódico
D) N-acetilcisteína
✅ Respuesta correcta: C) Bicarbonato sódico
📌 Explicación: El bicarbonato sódico (1-2 mEq/kg) es específico para intoxicación por ATC, buscando pH 7.45-7.55 para revertir el bloqueo de canales de sodio.
Pregunta 17 (Actualizada 2024)
¿Cada cuánto tiempo debe realizarse el cambio de reanimador durante las compresiones para mantener la calidad?
A) Cada minuto
B) Cada 2 minutos
C) Cada 5 minutos
D) Solo cuando se fatigue
✅ Respuesta correcta: B) Cada 2 minutos
📌 Explicación: El cambio debe realizarse cada 2 minutos para mantener la calidad de las compresiones y coincidir con la evaluación del ritmo.
Pregunta 18 (Actualizada 2024)
En el ahogamiento, ¿cuál es la secuencia inicial correcta tras el rescate?
A) Compresiones torácicas inmediatas
B) 5 ventilaciones de rescate
C) Drenaje postural del agua
D) Desfibrilación inmediata
✅ Respuesta correcta: B) 5 ventilaciones de rescate
📌 Explicación: En ahogamiento, como en pediatría, se inicia con 5 ventilaciones de rescate por la causa hipóxica primaria. No se intenta drenar agua de los pulmones.
Pregunta 19 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la energía máxima recomendada para desfibrilación pediátrica inicial?
A) 2 J/kg
B) 4 J/kg
C) 6 J/kg
D) 8 J/kg
✅ Respuesta correcta: B) 4 J/kg
📌 Explicación: En pediatría, la energía inicial es 4 J/kg, con máximo de 150 J para el primer choque. Los choques sucesivos pueden llegar hasta 8-10 J/kg.
Pregunta 20 (Actualizada 2024)
En el ATLS, ¿cuál es el orden correcto de evaluación primaria?
A) ABCDE
B) CABDE
C) BCADE
D) DCABE
✅ Respuesta correcta: A) ABCDE
📌 Explicación: ATLS mantiene el orden clásico: Airway (vía aérea) con control cervical, Breathing, Circulation, Disability, Exposure/Environment.
Pregunta 21 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el tiempo máximo recomendado para comprobar la respiración en la evaluación inicial de PCR?
A) 5 segundos
B) 10 segundos
C) 15 segundos
D) 30 segundos
✅ Respuesta correcta: B) 10 segundos
📌 Explicación: La evaluación de la respiración (mirar, escuchar, sentir) no debe exceder los 10 segundos para minimizar el retraso en iniciar RCP.
Pregunta 22 (Actualizada 2024)
En neumotórax a tensión durante PCR, ¿cuál es la acción inmediata?
A) Tubo de tórax
B) Descompresión con aguja en 2º espacio intercostal
C) Pericardiocentesis
D) Intubación inmediata
✅ Respuesta correcta: B) Descompresión con aguja en 2º espacio intercostal
📌 Explicación: La descompresión inmediata con aguja en 2º espacio intercostal línea medioclavicular es el tratamiento de urgencia del neumotórax a tensión.
Pregunta 23 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la concentración de oxígeno recomendada durante la RCP?
A) 40%
B) 60%
C) 80%
D) 100%
✅ Respuesta correcta: D) 100%
📌 Explicación: Durante la RCP se debe administrar oxígeno al 100% para maximizar el contenido arterial de oxígeno en situación de bajo gasto cardíaco.
Pregunta 24 (Actualizada 2024)
¿Cuál de los siguientes NO es un predictor de mal pronóstico neurológico tras RCP?
A) Ausencia de reflejos pupilares a las 72h
B) Enolasa neuronal específica >60 ng/ml
C) Lactato elevado al ingreso
D) Patrones EEG malignos
✅ Respuesta correcta: C) Lactato elevado al ingreso
📌 Explicación: Aunque el lactato elevado indica mala perfusión inicial, no es un predictor independiente de mal pronóstico neurológico a las 72h post-RCP.
Pregunta 25 (Actualizada 2024)
Según la organización del SAS, ¿cuál es el tiempo de respuesta objetivo para emergencias vitales en zona urbana?
A) <10 minutos
B) <15 minutos
C) <20 minutos
D) <25 minutos
✅ Respuesta correcta: B) <15 minutos
📌 Explicación: El EPES 061 del SAS tiene como objetivo un tiempo de respuesta <15 minutos en zona urbana y <25 minutos en zona rural para emergencias vitales.
📌 Referencia: Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias Sanitarias
🗺️ Mapa Conceptual del Tema
⚡ PARADA CARDIORRESPIRATORIA Y SOPORTE VITAL ⚡
🫀 PCR – CONCEPTOS BÁSICOS
- Definición y criterios
- Epidemiología (30-40/100,000 hab/año)
- Fisiopatología (4-10 min críticos)
- Etiología: Cardíaca 70-80%
⛓️ CADENA DE SUPERVIVENCIA
- 1️⃣ Reconocimiento + 112/061
- 2️⃣ SVB inmediato
- 3️⃣ Desfibrilación <5 min
- 4️⃣ SVA + Post-RCP
🫁 SOPORTE VITAL BÁSICO
- Adultos: 30:2, 100-120/min, 5-6cm
- Niños: 30:2 (1 rean) / 15:2 (2 rean)
- Diferencias pediátricas: 5 vent. iniciales
- Obstrucción VA: Heimlich vs compresiones
💊 SOPORTE VITAL AVANZADO
- Adrenalina: 1mg c/3-5min
- Amiodarona: 300mg (3º choque)
- Vía aérea: IOT vs supraglóticos
- 4H + 4T: Causas reversibles
⚡ DESFIBRILACIÓN
- FV/TVSP: Desfibrilables
- Energía bifásica: 120-200J inicial
- Pediátrica: 4 J/kg (máx 150J)
- DEA: Análisis automático
🤰 SITUACIONES ESPECIALES
- Embarazo: Cesárea <4min >20sem
- Hipotermia: RCP hasta recalentamiento
- Intoxicaciones: Antídotos específicos
- Ahogamiento: 5 vent. iniciales
🩸 TRAUMA Y SHOCK
- ATLS: ABCDE sistemático
- Shock tipos: Hipovolémico, cardiogénico, distributivo, obstructivo
- Control hemorragias: Presión directa + torniquete
🧠 POST-RESUCITACIÓN
- TTM: 32-36°C x 24h
- Hemodinámica: PAM 65-100 mmHg
- Pronóstico: Evaluación >72h
- SAS: EPES 061, <15min urbano
📚 Referencias Normativas y Bibliográficas
Normativa y Guías Principales
Guías Internacionales
- European Resuscitation Council Guidelines 2021. Resuscitation 2021; 161: 1-247
- American Heart Association Guidelines 2020. Circulation 2020; 142: S337-S357
- Advanced Trauma Life Support (ATLS) 10th Edition. American College of Surgeons, 2018
Normativa Nacional y Andaluza
- Plan Nacional de RCP. Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), 2021
- Protocolo de Soporte Vital del SSPA. Consejería de Salud de Andalucía, 2022
- Manual de Procedimientos EPES 061 Andalucía, versión 4.2, 2023
- Estrategia de Seguridad del Paciente del SSPA 2019-2024
Sociedades Científicas
- Grupo Español de RCP Pediátrica y Neonatal (GER-RCPPyN)
- Sociedad Española de Cardiología (SEC) – Sección de Cardiopatía Isquémica
- Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC)
- Plan Nacional de RCP – Consejo Español de RCP (CERCP)
Recursos Online
- Biblioteca Virtual del SSPA: www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud
- GuíaSalud – Portal de GPC del SNS: www.guiasalud.es
- ACSA – Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía: www.acsa.junta-andalucia.es
- European Resuscitation Council: www.erc.edu
🔖 Etiquetas SEO (Keywords)
Keywords: parada cardiorrespiratoria, RCP, soporte vital básico, soporte vital avanzado, desfibrilación, cadena supervivencia, SVB pediatrico, shock, trauma, ATLS, cuidados post-resucitación, EPES 061, SAS oposicion medico familia, urgencias atencion primaria, reanimacion cardiopulmonar