TEMA 32
Manejo del paciente con patología cardíaca en Atención Primaria
Epidemiología, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, actividades preventivas y criterios de derivación
Insuficiencia cardíaca • Cardiopatía isquémica • Trastornos del ritmo cardíaco • Valvulopatías • Otras cardiopatías
🎯 Introducción al Tema
Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en Andalucía, representando aproximadamente el 29% de todas las defunciones. Como médico de familia en un EBAP andaluz, te enfrentarás diariamente a pacientes con factores de riesgo cardiovascular, cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca y arritmias. El manejo adecuado desde Atención Primaria no solo mejora la calidad de vida de nuestros pacientes, sino que puede evitar hasta un 80% de los eventos cardiovasculares prematuros.
Importancia en la Oposición
Este tema tiene un peso muy alto en el examen del SAS. Históricamente, aparecen entre 8-12 preguntas relacionadas con cardiología en cada convocatoria. Es especialmente relevante porque integra conocimientos de fisiopatología, diagnóstico, tratamiento farmacológico y criterios de derivación específicos del SSPA.
Conexión con la Práctica Clínica Diaria
En tu consulta diaria manejarás: pacientes hipertensos con cardiopatía isquémica silente, diabéticos con insuficiencia cardíaca incipiente, ancianos con fibrilación auricular anticoagulados, pacientes jóvenes con soplos que requieren estudio, y situaciones urgentes como crisis hipertensivas o descompensaciones cardíacas que deberás estabilizar antes de derivar.
Esquema del Tema
1. Epidemiología cardiovascular en Andalucía • 2. Insuficiencia cardíaca • 3. Cardiopatía isquémica • 4. Trastornos del ritmo • 5. Valvulopatías • 6. Otras cardiopatías • 7. Prevención y rehabilitación • 8. Criterios de derivación en el SAS
1. Epidemiología Cardiovascular en Andalucía
1.1 Datos Epidemiológicos Relevantes
- Prevalencia de cardiopatía isquémica: 7,2% en hombres, 4,1% en mujeres
- Insuficiencia cardíaca: Afecta al 6,8% de la población > 45 años
- Fibrilación auricular: 4,4% en población > 40 años
- Mortalidad cardiovascular: 245 por 100.000 habitantes/año
- Ingresos hospitalarios: Las patologías cardíacas representan el 12% de todas las hospitalizaciones en el SSPA
1.2 Factores de Riesgo Cardiovascular en Andalucía
Según la Encuesta Andaluza de Salud, los principales factores de riesgo cardiovascular en nuestra comunidad son:
Factor de Riesgo | Prevalencia en Andalucía | Impacto en AP |
---|---|---|
Hipertensión Arterial | 33,5% (>18 años) | Principal motivo de consulta en AP |
Diabetes Mellitus | 8,1% (población adulta) | Seguimiento protocolizado en EBAP |
Dislipidemia | 58,4% (>18 años) | Control lipídico en consulta |
Tabaquismo | 24,1% (población adulta) | Programas de deshabituación |
Obesidad | 18,9% (población adulta) | Intervención nutricional |
2. Insuficiencia Cardíaca
2.1 Definición y Clasificación
La insuficiencia cardíaca (IC) es un síndrome clínico caracterizado por la incapacidad del corazón para bombear sangre suficiente para satisfacer las demandas metabólicas del organismo, o hacerlo solo a expensas de elevadas presiones de llenado.
- IC con FEVI reducida (ICFEr): FEVI < 50%
- IC con FEVI ligeramente reducida (ICFElr): FEVI 41-49%
- IC con FEVI preservada (ICFEp): FEVI ≥ 50%
2.2 Etiología
En Atención Primaria, las causas más frecuentes de IC que debes conocer son:
Causas Principales:
- Cardiopatía isquémica (60%): Infarto de miocardio previo, isquemia crónica
- Hipertensión arterial (40%): Cardiopatía hipertensiva, hipertrofia ventricular
- Valvulopatías (15%): Estenosis o insuficiencia aórtica/mitral
- Miocardiopatías: Dilatada, hipertrófica, restrictiva
- Tóxicas: Alcohol, quimioterapia (doxorrubicina)
2.3 Clínica y Diagnóstico en Atención Primaria
Síntomas Cardinales:
- Disnea: De esfuerzo → ortopnea → disnea paroxística nocturna → disnea de reposo
- Fatiga y astenia: Limitación para actividades habituales
- Edemas: Inicialmente en MMII, ascendentes, que «dejan fóvea»
- Palpitaciones: Frecuentes en IC descompensada
- Tos nocturna: Especialmente en decúbito
Exploración Física:
- Inspección: Ingurgitación yugular, cianosis, edemas
- Auscultación cardíaca: Galope por S3, soplos asociados
- Auscultación pulmonar: Crepitantes bibasales
- Palpación abdominal: Hepatomegalia, ascitis
Pruebas Complementarias Básicas en AP:
Prueba | Hallazgos Sugestivos de IC | Disponibilidad en AP |
---|---|---|
ECG | Signos de HVI, Q patológicas, FA, BAV | ✅ Disponible |
Radiografía de tórax | Cardiomegalia, congestión pulmonar | ⚠️ Según centro |
Analítica | Anemia, IR, hiponatremia | ✅ Disponible |
BNP/NT-proBNP | BNP > 35 pg/ml, NT-proBNP > 125 pg/ml | ✅ Disponible |
Ecocardiograma | FEVI, anomalías estructurales | ❌ Derivación |
- Sospecha clínica (síntomas + signos)
- ECG y Rx tórax (si normales, IC poco probable)
- BNP/NT-proBNP (si normal, descarta IC)
- Ecocardiograma (confirma diagnóstico y determina tipo)
2.4 Tratamiento de la IC en Atención Primaria
2.4.1 Tratamiento No Farmacológico
- Restricción de sal: < 2g/día (< 5g de cloruro sódico)
- Control de líquidos: 1,5-2L/día si IC grave
- Peso diario: Consultar si aumento > 2kg en 3 días
- Ejercicio físico: Adaptado, evitar sedentarismo
- Vacunación: Gripe anual, neumococo
- Evitar: AINES, antiarrítmicos clase I, calcioantagonistas (excepto amlodipino)
2.4.2 Tratamiento Farmacológico
PASO 1 – Fármacos de Primera Línea (todos los pacientes):
- IECA/ARA-II: Enalapril 5-20mg/12h, Lisinopril 5-35mg/24h
- Betabloqueantes: Carvedilol 3,125-25mg/12h, Bisoprolol 1,25-10mg/24h
- ARM: Espironolactona 25-50mg/24h, Eplerenona 25-50mg/24h
PASO 2 – Si persisten síntomas:
- Diuréticos de asa: Furosemida 20-80mg/24h
- Considerar: Ivabradina si FC > 70 lpm en ritmo sinusal
Dosis Iniciales y Titulación:
Fármaco | Dosis Inicial | Dosis Objetivo | Precauciones |
---|---|---|---|
Enalapril | 2,5mg/12h | 10-20mg/12h | Controlar K+ y creatinina |
Carvedilol | 3,125mg/12h | 25mg/12h | Titular cada 2 semanas |
Espironolactona | 25mg/24h | 25-50mg/24h | K+ < 5 mEq/L |
Furosemida | 20mg/24h | Según síntomas | Controlar función renal |
2.5 Seguimiento de la IC en Atención Primaria
- Consulta médica: Cada 3-6 meses (según estabilidad)
- Consulta enfermería: Mensual los primeros 3 meses, luego trimestral
- Analítica: A las 2 semanas del inicio/cambio de tratamiento, luego cada 3-6 meses
- Parámetros a controlar: Peso, TA, FC, función renal, iones, síntomas
- Registro en Diraya: Episodio activo, controles en evolución
2.6 Criterios de Derivación – IC
- IC aguda con disnea de reposo
- Edema agudo de pulmón
- Shock cardiogénico
- Arritmias graves (TV, FA rápida)
- Sospecha de IAM o SCA
- Primer diagnóstico de IC (para ecocardiograma)
- IC refractaria a tratamiento óptimo
- Sospecha de valvulopatía significativa
- Necesidad de dispositivos (DAI, TRC)
- Estudio de miocardiopatías
3. Cardiopatía Isquémica
3.1 Definición y Clasificación
La cardiopatía isquémica comprende un espectro de enfermedades causadas por el desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno al miocardio, generalmente secundario a enfermedad coronaria aterosclerótica.
Clasificación Clínica:
- Síndrome Coronario Agudo (SCA):
- SCACEST (IAM con elevación del ST)
- SCASEST (IAM sin elevación del ST + Angina inestable)
- Síndrome Coronario Crónico:
- Angina estable
- Isquemia silente
- IC de origen isquémico
- Arritmias de origen isquémico
3.2 Angina Estable – Manejo en Atención Primaria
3.2.1 Clínica y Diagnóstico
- Localización: Retroesternal, puede irradiar a brazos, cuello, mandíbula
- Calidad: Opresivo, «como un peso», raramente punzante
- Desencadenantes: Esfuerzo físico, estrés emocional, frío
- Duración: 2-10 minutos, cede con reposo o nitratos
- Factores de alivio: Reposo, nitroglicerina sublingual
Clasificación Funcional (Canadian Cardiovascular Society):
Clase | Síntomas | Manejo en AP |
---|---|---|
I | Angina solo con ejercicio extenuante | Seguimiento en AP |
II | Ligera limitación para actividad ordinaria | Seguimiento en AP |
III | Marcada limitación para actividad ordinaria | Derivar a Cardiología |
IV | Angina de reposo | Derivación urgente |
3.2.2 Pruebas Diagnósticas en AP
- ECG basal: Puede ser normal en 50% de pacientes con angina estable
- ECG durante el dolor: Depresión del ST, inversión de T
- Analítica: Perfil lipídico, glucemia, función renal
- Troponinas: Normales en angina estable (elevadas sugieren SCA)
3.2.3 Tratamiento de la Angina Estable
- Mejorar pronóstico: Prevenir IAM y muerte
- Controlar síntomas: Mejorar calidad de vida
- Modificar factores de riesgo: Prevención secundaria
A) Tratamiento para Mejorar Pronóstico:
Fármaco | Dosis | Indicación | Contraindicaciones |
---|---|---|---|
AAS | 75-100mg/24h | Todos los pacientes | Alergia, sangrado activo |
Estatinas | Atorvastatina 40-80mg | Todos los pacientes | Hepatopatía activa |
IECA | Enalapril 5-20mg/12h | HTA, DM, disfunción VI | Estenosis renal bilateral |
Betabloqueantes | Atenolol 50-100mg/24h | Post-IAM, IC, arritmias | Asma, EPOC grave, BAV |
B) Tratamiento Sintomático:
- Primera línea:
- Betabloqueantes: Atenolol, propranolol, metoprolol
- Calcioantagonistas: Amlodipino, verapamilo, diltiazem
- Segunda línea:
- Nitratos de acción prolongada: Mononitrato de isosorbide
- Ivabradina: Si FC > 70 lpm y contraindicación/intolerancia a BB
- Nitratos de acción rápida:
- Nitroglicerina sublingual: 0,3-0,6mg antes del esfuerzo o durante crisis
3.3 Síndrome Coronario Agudo – Manejo Inicial en AP
Sospecha de SCA si:
- Dolor torácico típico > 20 minutos
- Dolor de nueva aparición o cambio en patrón habitual
- Dolor en reposo o mínimo esfuerzo
- Síntomas acompañantes: disnea, sudoración, náuseas, síncope
Actuación inmediata:
- ECG en < 10 minutos
- Activar código IAM (061)
- AAS 300mg masticado
- Clopidogrel 600mg (si no contraindicado)
- Nitroglicerina sublingual
- Heparina según protocolo
Criterios ECG de SCACEST:
- Elevación del ST ≥ 1mm en al menos 2 derivaciones contiguas
- Elevación del ST ≥ 2mm en V1-V3 (cara anterior)
- Nuevo bloqueo de rama izquierda
4. Trastornos del Ritmo Cardíaco
4.1 Fibrilación Auricular
La fibrilación auricular (FA) es la arritmia sostenida más frecuente en AP, con una prevalencia del 4,4% en población > 40 años en Andalucía.
4.1.1 Clasificación y Clínica
- Primer episodio: Primera vez detectada
- Paroxística: Autolimitada < 7 días
- Persistente: > 7 días, requiere cardioversión
- Persistente de larga duración: > 12 meses
- Permanente: Aceptada por médico y paciente
Síntomas de FA:
- Palpitaciones: Irregulares, rápidas
- Disnea: De esfuerzo o reposo
- Dolor torácico: Atípico
- Fatiga y astenia
- Mareo o síncope
- Asintomática: 20-30% de los casos
4.1.2 Manejo de la FA en Atención Primaria
- Cribado oportunista: Toma de pulso en > 65 años
- ECG confirmatorio: Ante pulso irregular
- Registro en Diraya: Código CIE-10 correspondiente
- Derivación según criterios
A) Control de Frecuencia Cardíaca:
Fármaco | Dosis | Objetivo FC | Contraindicaciones |
---|---|---|---|
Bisoprolol | 2,5-10mg/24h | FC < 110 lpm | Asma, EPOC grave |
Diltiazem | 120-360mg/24h | FC < 110 lpm | IC sistólica |
Digoxina | 0,125-0,25mg/24h | FC < 110 lpm | BAV, función renal alterada |
B) Anticoagulación en FA:
- Congestive heart failure (IC): 1 punto
- Hypertension (HTA): 1 punto
- Age ≥75 años: 2 puntos
- Diabetes mellitus: 1 punto
- Stroke/TIA previo: 2 puntos
- Vascular disease (IAM, EAP): 1 punto
- Age 65-74 años: 1 punto
- Sex category (mujer): 1 punto
Indicación de anticoagulación:
- ≥ 2 puntos: Anticoagulación obligatoria
- 1 punto: Considerar anticoagulación (preferible)
- 0 puntos: No anticoagular
Anticoagulantes en FA:
Anticoagulante | Dosis | Control | Ventajas |
---|---|---|---|
Warfarina | Según INR | INR 2-3 | Experiencia, reversible |
Dabigatrán | 150mg/12h | No requiere | No interacciones alimentarias |
Rivaroxabán | 20mg/24h | No requiere | Una toma al día |
Apixabán | 5mg/12h | No requiere | Menor riesgo de sangrado |
4.2 Otras Arritmias Frecuentes en AP
4.2.1 Extrasístoles
Son las arritmias más frecuentes en AP. La mayoría son benignas en corazones estructuralmente normales.
- Extrasístoles auriculares: Generalmente benignas
- Extrasístoles ventriculares:
- Benignas: < 10% del total de latidos, corazón normal
- Significativas: > 10%, polimorfas, en salvas
4.2.2 Taquicardia Supraventricular Paroxística
- Síntomas: Palpitaciones súbitas, disnea, dolor torácico
- Maniobras vagales: Valsalva, masaje carotídeo, agua fría
- Tratamiento agudo: Adenosina 6-12mg iv
- Derivación: Para estudio electrofisiológico si recurrente
5. Valvulopatías
5.1 Estenosis Aórtica
Es la valvulopatía más frecuente en países desarrollados, especialmente en población > 65 años.
5.1.1 Etiología y Fisiopatología
- Degenerativa/senil: Más frecuente > 70 años
- Congénita bicúspide: Más frecuente < 70 años
- Reumática: Cada vez menos frecuente
5.1.2 Clínica
- Disnea de esfuerzo: Primer síntoma, indica pronóstico < 5 años
- Angina: Sin enfermedad coronaria, pronóstico < 3 años
- Síncope: Durante el esfuerzo, pronóstico < 2 años
5.1.3 Exploración Física
- Soplo sistólico: Áspero, eyectivo, foco aórtico
- Irradiación: Carótidas, puede palparse frémito
- Pulso: Parvus et tardus (débil y retrasado)
- Signos de IC: En fases avanzadas
5.2 Insuficiencia Mitral
5.2.1 Etiología
- Degenerativa: Prolapso mitral, ruptura de cuerdas
- Isquémica: Disfunción/ruptura de músculo papilar
- Reumática: Retracción valvular
- Funcional: Dilatación del anillo mitral
5.2.2 Clínica y Exploración
- Síntomas: Disnea, fatiga, palpitaciones (FA)
- Soplo: Holosistólico, irradiación a axila
- Complicaciones: FA, hipertensión pulmonar, IC
5.3 Criterios de Derivación – Valvulopatías
- Síntomas de IC aguda
- Síncope de esfuerzo
- Dolor torácico con sospecha de estenosis aórtica severa
- Soplo sistólico > grado III/VI
- Cualquier soplo diastólico
- Síntomas sugestivos de valvulopatía
- Seguimiento de valvulopatías conocidas
6. Otras Cardiopatías
6.1 Miocardiopatías
6.1.1 Miocardiopatía Dilatada
- Definición: Dilatación ventricular con disfunción sistólica
- Etiología: Idiopática (50%), tóxica (alcohol), viral, genética
- Clínica: IC, arritmias, muerte súbita
- Tratamiento: Similar a IC con FEVI deprimida
6.1.2 Miocardiopatía Hipertrófica
- Definición: Hipertrofia ventricular sin causa aparente
- Herencia: Autosómica dominante
- Clínica: Disnea, angina, síncope, muerte súbita
- Screening familiar: ECG + ecocardiograma
6.2 Pericarditis
6.2.1 Pericarditis Aguda
Al menos 2 de los siguientes:
- Dolor torácico típico: Pleurítico, mejora al inclinarse hacia delante
- Frote pericárdico: Ruido de «cuero sobre cuero»
- Cambios ECG: Elevación difusa del ST cóncava hacia arriba
- Derrame pericárdico: En ecocardiograma
Tratamiento:
- Primera línea: AAS 750-1000mg/8h + Colchicina 0,5mg/12h
- Duración: 1-2 semanas, reducir gradualmente
- Evitar: Corticoides (aumentan recurrencias)
6.3 Endocarditis Infecciosa
6.3.1 Factores de Riesgo
- Prótesis valvulares
- Endocarditis previa
- Cardiopatía congénita cianótica
- Uso de drogas intravenosas
- Inmunodepresión
6.3.2 Clínica
- Fiebre: 90% de los casos
- Nuevo soplo: O cambio en soplo previo
- Fenómenos embólicos: ACV, infartos periféricos
- Manifestaciones cutáneas: Petequias, nódulos de Osler
7. Prevención Cardiovascular y Rehabilitación
7.1 Prevención Primaria
- Cálculo de riesgo: SCORE, REGICOR
- Registro en Diraya: Factores de riesgo en problema activo
- Consulta programada: Población 40-65 años sin patología
- Intervención intensiva: RCV > 10% a 10 años
7.1.1 Factores de Riesgo Modificables
Factor de Riesgo | Objetivo | Intervención en AP |
---|---|---|
Tabaquismo | Cesación completa | Consejo breve + Farmacoterapia |
HTA | < 140/90 mmHg | AMPA, medidas no farmacológicas |
Dislipidemia | LDL < 115 mg/dl | Dieta + estatinas si indicado |
Diabetes | HbA1c < 7% | Control glucémico intensivo |
Obesidad | IMC < 25 kg/m² | Dieta hipocalórica + ejercicio |
7.2 Prevención Secundaria
Todos los pacientes con cardiopatía isquémica, IC o enfermedad cerebrovascular deben recibir:
Tratamiento Farmacológico:
- Antiagregación: AAS 75-100mg o clopidogrel 75mg
- Estatinas: Atorvastatina 40-80mg (objetivo LDL < 70 mg/dl)
- IECA/ARA-II: Todos los pacientes con disfunción ventricular
- Betabloqueantes: Post-IAM, IC, arritmias
Medidas No Farmacológicas:
- Dieta mediterránea
- Ejercicio aeróbico: 150 min/semana intensidad moderada
- Cesación tabáquica completa
- Control de peso
- Moderación del alcohol
7.3 Rehabilitación Cardíaca
- Indicaciones: Post-IAM, post-cirugía cardíaca, IC estable
- Fases:
- Fase I: Hospitalaria
- Fase II: Ambulatoria supervisada (3 meses)
- Fase III: Mantenimiento en AP
- Derivación: Desde AP a unidades de rehabilitación
8. Criterios de Derivación Específicos del SAS
- 🚨 DERIVACIÓN URGENTE (061)
- Sospecha de SCA
- IC aguda descompensada
- Arritmias con compromiso hemodinámico
- Síncope con sospecha cardíaca
- HTA maligna con afectación orgánica
- 📋 DERIVACIÓN PREFERENTE (< 30 días)
- Primera sospecha de IC
- Angina de nueva aparición
- FA de nueva aparición
- Soplos con repercusión clínica
- HTA refractaria (> 3 fármacos)
- 📅 DERIVACIÓN ORDINARIA (< 60 días)
- Seguimiento de cardiopatías conocidas
- Valoración de soplos asintomáticos
- Estudio de arritmias sin repercusión
- Control de factores de riesgo complejos
8.1 Información Mínima en la Derivación
- Motivo de consulta: Síntomas actuales
- Antecedentes: Factores de riesgo, cardiopatías previas
- Exploración: TA, FC, auscultación cardiopulmonar
- Pruebas realizadas: ECG, analítica, Rx tórax
- Tratamiento actual: Fármacos y dosis
- Pregunta específica: Qué se solicita al cardiólogo
9. Conclusiones y Puntos Clave para el Examen
- IC: BNP/NT-proBNP normales descartan IC. Tratamiento: IECA + BB + ARM + diuréticos
- FA: CHA₂DS₂-VASc ≥ 2 puntos = anticoagulación obligatoria
- Angina estable: AAS + estatinas para pronóstico, BB/calcioantagonistas para síntomas
- Estenosis aórtica: Tríada: disnea-angina-síncope. Derivación urgente si síntomas
- Prevención: Objetivos LDL < 70 mg/dl en prevención secundaria
Errores Comunes a Evitar:
- No utilizar BNP para el diagnóstico diferencial de disnea
- Anticoagular FA sin calcular CHA₂DS₂-VASc
- No prescribir estatinas en prevención secundaria
- Derivar tardíamente las valvulopatías sintomáticas
- No educar al paciente con IC sobre signos de alarma
Estrategia de Estudio Recomendada:
- Memorizar algoritmos: Diagnóstico IC, tratamiento angina, CHA₂DS₂-VASc
- Practicar cálculos: Dosis de fármacos, escalas de riesgo
- Repasar derivaciones: Criterios específicos del SAS
- Casos clínicos: Integrar conocimientos en situaciones reales
10. Conexión con Otros Temas del Temario
- Tema 31 (HTA): Factor de riesgo cardiovascular principal
- Tema 33 (Diabetes): Manejo conjunto del riesgo cardiovascular
- Tema 35 (Urgencias): Manejo agudo de patologías cardíacas
- Tema 42 (Anciano): Particularidades de la patología cardíaca en geriatría
- Tema 50 (Farmacología): Interacciones y efectos adversos de fármacos cardíacos
11. Cuestionario de Preguntas
¿Cuál es el biomarcador más útil para descartar insuficiencia cardíaca en Atención Primaria?
📌 Referencia: Guía ESC de IC 2021, Protocolo SAS de IC
En un paciente con insuficiencia cardíaca con FEVI reducida, ¿cuál es la combinación de fármacos de primera línea?
📌 Referencia: Guía ESC de IC 2021
¿Cuál es la puntuación en la escala CHA₂DS₂-VASc que indica anticoagulación obligatoria en fibrilación auricular?
📌 Referencia: Guía ESC de FA 2020
En la angina estable, ¿cuáles son los dos objetivos principales del tratamiento?
📌 Referencia: Guía ESC de Síndromes Coronarios Crónicos 2019
¿Cuál es la dosis inicial recomendada de enalapril en insuficiencia cardíaca?
📌 Referencia: Ficha técnica del medicamento, Protocolo SAS
En un paciente con estenosis aórtica que presenta disnea de esfuerzo, ¿cuál es la actitud más apropiada?
📌 Referencia: Guía ESC de Valvulopatías 2021
¿Cuál es el objetivo de LDL-colesterol en prevención secundaria cardiovascular?
📌 Referencia: Guía ESC/EAS de Dislipidemia 2019
¿Cuál es la causa más frecuente de insuficiencia cardíaca en Atención Primaria?
📌 Referencia: Registro BADAPIC, Plan Integral de Cardiopatías de Andalucía
En fibrilación auricular, ¿cuál es el objetivo de frecuencia cardíaca en control de frecuencia permisivo?
📌 Referencia: Guía ESC de FA 2020
¿Cuál es el criterio ECG principal para el diagnóstico de SCACEST?
📌 Referencia: Guía ESC de SCACEST 2017
En pericarditis aguda, ¿cuál es el tratamiento de primera línea?
📌 Referencia: Guía ESC de Enfermedades del Pericardio 2015
¿Cuál es la prevalencia aproximada de cardiopatía isquémica en hombres en Andalucía?
📌 Referencia: PICA – Consejería de Salud de Andalucía
¿Cuál es la clasificación de IC con FEVI ligeramente reducida?
📌 Referencia: Guía ESC de IC 2021
En la escala CHA₂DS₂-VASc, ¿cuántos puntos corresponden a la edad ≥ 75 años?
📌 Referencia: Guía ESC de FA 2020
¿Cuál es la dosis habitual de rivaroxabán en fibrilación auricular?
📌 Referencia: Ficha técnica del medicamento
¿Cuál es el soplo característico de la estenosis aórtica?
📌 Referencia: Guía ESC de Valvulopatías 2021
¿Cuál es la duración típica del dolor anginoso?
📌 Referencia: Guía ESC de Síndromes Coronarios Crónicos 2019
¿Cuál es la restricción de sal recomendada en insuficiencia cardíaca?
📌 Referencia: Guía ESC de IC 2021
En miocardiopatía hipertrófica, ¿cuál es el patrón de herencia más frecuente?
📌 Referencia: Guía ESC de Miocardiopatías 2014
¿Cuál es el betabloqueante de elección en insuficiencia cardíaca?
📌 Referencia: Guía ESC de IC 2021
¿Cuál es la prevalencia de fibrilación auricular en población > 40 años en Andalucía?
📌 Referencia: Plan Integral de Cardiopatías de Andalucía
En el tratamiento de la angina estable, ¿cuál es la dosis habitual de atorvastatina?
📌 Referencia: Guía ESC/EAS de Dislipidemia 2019
¿Cuál es el criterio principal para derivación urgente en insuficiencia cardíaca?
📌 Referencia: Protocolo de derivación SAS
¿Cuál es la dosis inicial de espironolactona en insuficiencia cardíaca?
📌 Referencia: Guía ESC de IC 2021
En pericarditis aguda, ¿cuál es la característica más específica del dolor?
📌 Referencia: Guía ESC de Enfermedades del Pericardio 2015
¿Cuál es el mecanismo de acción de la ivabradina?
📌 Referencia: Ficha técnica del medicamento
¿Cuál es la causa más frecuente de pericarditis aguda en países desarrollados?
📌 Referencia: Guía ESC de Enfermedades del Pericardio 2015
En la clasificación funcional de la angina (CCS), ¿qué clase requiere derivación urgente?
📌 Referencia: Clasificación Canadian Cardiovascular Society
¿Cuál es el intervalo recomendado para el seguimiento analítico en pacientes con insuficiencia cardíaca estable?
📌 Referencia: Protocolo SAS de seguimiento de IC
En un paciente con fibrilación auricular, mujer de 68 años, hipertensa y diabética, ¿cuál es su puntuación CHA₂DS₂-VASc?
📌 Referencia: Escala CHA₂DS₂-VASc
12. Mapa Conceptual
- 📊 EPIDEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
- Primera causa de muerte en Andalucía (29%)
- IC: 6,8% población > 45 años
- FA: 4,4% población > 40 años
- Cardiopatía isquémica: 7,2% hombres, 4,1% mujeres
- 💔 INSUFICIENCIA CARDÍACA
- 🔍 Diagnóstico: BNP/NT-proBNP + Ecocardiograma
- 💊 Tratamiento ICFEr: IECA + BB + ARM + Diuréticos
- 📋 Seguimiento: Peso diario, analítica cada 3-6 meses
- 🚨 Derivación urgente: IC aguda, disnea de reposo
- ⚡ CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
- 🔄 Angina estable: AAS + Estatinas + BB/Calcioantagonistas
- 🚨 SCA: ECG < 10 min, activar código IAM
- 🎯 Prevención 2ª: LDL < 70 mg/dl
- 📊 Clasificación CCS: I-II (AP), III-IV (derivar)
- 🫀 FIBRILACIÓN AURICULAR
- ⚖️ CHA₂DS₂-VASc: ≥ 2 puntos = anticoagulación
- 🎯 Control FC: < 110 lpm (permisivo)
- 💊 Anticoagulantes: Warfarina, DOACs
- 📋 Cribado: Pulso irregular > 65 años
- 🔊 VALVULOPATÍAS
- 🚪 Estenosis aórtica: Tríada sintomática = derivación urgente
- 🌊 Insuficiencia mitral: Soplo holosistólico → axila
- 🔍 Soplos: > III/VI o diastólicos = derivar
- 📊 Seguimiento: Ecocardiogramas periódicos
- 🫁 OTRAS CARDIOPATÍAS
- 💪 Miocardiopatías: Dilatada, hipertrófica, restrictiva
- 🛡️ Pericarditis: AAS + Colchicina
- 🦠 Endocarditis: Sospecha = derivación urgente
- 👨👩👧👦 Screening familiar: Miocardiopatía hipertrófica
- 🛡️ PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN
- 1ª: Control FRCV, cálculo riesgo SCORE
- 2ª: AAS + Estatinas + IECA + BB
- 🏃♂️ Rehabilitación: 3 fases, derivación desde AP
- 🎯 Objetivos: TA, LDL, HbA1c, cesación tabáquica
- 🏥 DERIVACIÓN EN EL SAS
- 🚨 Urgente: SCA, IC aguda, arritmias graves
- 📋 Preferente: Primera IC, angina nueva, FA nueva
- 📅 Ordinaria: Seguimiento, soplos asintomáticos
- 📝 Informe: Motivo + exploración + pruebas + pregunta
13. Referencias Normativas y Bibliográficas
13.1 Normativa Específica del SAS
- Plan Integral de Cardiopatías de Andalucía (PICA) – Consejería de Salud de Andalucía, 2019
- Proceso Asistencial Integrado: Insuficiencia Cardíaca – SAS, 2018
- Protocolo de Anticoagulación en Atención Primaria – SAS, 2020
- Estrategia de Seguridad del Paciente del SSPA 2019-2023
- Cartera de Servicios de Atención Primaria – SAS, 2021
13.2 Guías de Práctica Clínica
- Guía ESC de Insuficiencia Cardíaca 2021 – European Heart Journal
- Guía ESC de Fibrilación Auricular 2020 – European Heart Journal
- Guía ESC de Síndromes Coronarios Crónicos 2019 – European Heart Journal
- Guía ESC de Valvulopatías 2021 – European Heart Journal
- Guía ESC/EAS de Dislipidemia 2019 – European Heart Journal
- Guía de Práctica Clínica de IC – Ministerio de Sanidad, 2020
13.3 Documentos de Consenso Nacional
- Consenso de Expertos en IC – Sociedad Española de Cardiología, 2021
- Documento de Consenso sobre FA – Sociedad Española de Medicina de Familia (semFYC), 2020
- Guía de Actuación en Atención Primaria PAPPS – 4ª edición, 2018
- Manual de Terapéutica en Atención Primaria – semFYC, 2019
13.4 Recursos Online
- Biblioteca Virtual del SSPA: Acceso a bases de datos y GPC actualizadas
- GuíaSalud: Portal de GPC del Sistema Nacional de Salud
- INFOWEB SAS: Información farmacoterapéutica para profesionales
- Agencia Española del Medicamento (AEMPS): Fichas técnicas y alertas farmacológicas
14. Etiquetas SEO (Keywords)
Palabras clave: insuficiencia cardíaca, cardiopatía isquémica, fibrilación auricular, valvulopatías, angina estable, síndrome coronario agudo, BNP, CHA₂DS₂-VASc, anticoagulación, prevención cardiovascular, SAS, Atención Primaria, derivación cardiología, IECA, betabloqueantes, estatinas
💪 ¡Ánimo en tu preparación!
Recuerda: La patología cardíaca es pan de cada día en Atención Primaria.
Dominar este tema no solo te ayudará en la oposición, sino que te convertirá en un mejor médico de familia.
«La excelencia en cardiología de Atención Primaria salva vidas cada día»
¡Sigue adelante, futuro compañero del SAS! 🩺❤️