MÉDICO DE FAMILIA SAS. Tema 46. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Epidemiología, diagnóstico, clasificación, tratamiento y criterios de derivación en Atención Primaria.

MÉDICO DE FAMILIA SAS
Tema 46 – EPOC SAS

TEMA 46: ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

Epidemiología, diagnóstico, clasificación, tratamiento y criterios de derivación en Atención Primaria

🎯 INTRODUCCIÓN AL TEMA

¡Estimados compañeros opositores! La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) representa uno de los temas más relevantes y frecuentes en vuestra futura práctica como Médicos de Familia en el SAS. Este tema no solo es fundamental para vuestro examen de oposición, sino que será una constante en vuestras consultas diarias en los Equipos Básicos de Atención Primaria andaluces.

🔹 Relevancia para el Médico de Familia del SAS

La EPOC es la cuarta causa de muerte en España y Andalucía, con una prevalencia del 10-12% en mayores de 40 años. Como Médicos de Familia, seréis responsables del diagnóstico precoz, clasificación, tratamiento inicial y seguimiento de estos pacientes, así como de la identificación de exacerbaciones y criterios de derivación hospitalaria.

🔹 Importancia en la Oposición

Este tema tiene alta probabilidad de aparición en el examen, especialmente en aspectos como criterios diagnósticos espirométricos, clasificación GOLD/GesEPOC, tratamiento escalonado, y criterios de derivación específicos del SAS. Es un tema transversal que se conecta con neumología, cardiología, tabaquismo y urgencias.

🔹 Conexión con la Práctica Clínica Diaria

En vuestra consulta diaria manejaréis pacientes con disnea, tos crónica, expectoración, y deberéis saber cuándo solicitar espirometría, cómo interpretar los resultados, ajustar tratamientos broncodilatadores, y reconocer exacerbaciones que requieren derivación urgente.

📋 ESQUEMA DEL TEMA

1. Concepto y definición de EPOC
2. Epidemiología (España y Andalucía)
3. Etiología y factores de riesgo
4. Fisiopatología
5. Manifestaciones clínicas
6. Diagnóstico y pruebas complementarias
7. Clasificación y estadificación
8. Tratamiento farmacológico y no farmacológico
9. Seguimiento y monitorización
10. Criterios de derivación en el SAS
11. Prevención y promoción de la salud
12. Contextualización en el SAS

🔬 1. CONCEPTO Y DEFINICIÓN

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una enfermedad común, prevenible y tratable que se caracteriza por síntomas respiratorios persistentes y limitación del flujo aéreo debido a anomalías alveolares y/o de las vías respiratorias, generalmente causada por la exposición significativa a partículas o gases nocivos.

La definición actual de EPOC (GOLD 2023) enfatiza que es una enfermedad heterogénea con diferentes fenotipos, siendo crucial el diagnóstico temprano y el tratamiento personalizado.

📊 2. EPIDEMIOLOGÍA

2.1 Datos Mundiales y Nacionales

Prevalencia mundial: 391 millones de personas (2017)
Prevalencia en España: 10,2% en población general ≥40 años
Cuarta causa de muerte a nivel mundial
Mortalidad en España: 18.000 muertes anuales aproximadamente

2.2 Datos Específicos de Andalucía

Según los datos del Servicio Andaluz de Salud:
Prevalencia estimada: 8-12% en >40 años
Infradiagnóstico: Aproximadamente 70% de casos no diagnosticados
Consultas en AP: 15-20% de consultas respiratorias
Ingresos hospitalarios: 3ª causa de ingreso médico en Andalucía

2.3 Factores Epidemiológicos Relevantes

Género: Tendencia al equilibrio (históricamente más frecuente en hombres)
Edad: Incremento exponencial >65 años
Nivel socioeconómico: Mayor prevalencia en clases desfavorecidas
Zona geográfica: Variabilidad dentro de Andalucía

🦠 3. ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO

3.1 Factor Principal: Tabaquismo

85-90% de los casos de EPOC se relacionan con el tabaco
Índice paquetes-año: >20 paquetes-año (riesgo significativo)
Tabaquismo pasivo también es factor de riesgo

⚠️ IMPORTANTE: No todos los fumadores desarrollan EPOC (15-20%), lo que sugiere susceptibilidad genética individual.

3.2 Otros Factores de Riesgo

Factores Ambientales:
• Contaminación atmosférica
• Exposición ocupacional (polvo, gases, vapores)
• Combustibles de biomasa (especialmente en países en desarrollo)
• Infecciones respiratorias en la infancia

Factores del Huésped:
• Déficit de α1-antitripsina (1-2% de casos)
• Factores genéticos
• Hiperreactividad bronquial
• Crecimiento pulmonar anormal

🫁 4. FISIOPATOLOGÍA

4.1 Mecanismos Patogénicos

Inflamación Crónica:
• Activación de macrófagos alveolares
• Liberación de mediadores inflamatorios
• Estrés oxidativo
• Desequilibrio proteasas/antiproteasas

Consecuencias Estructurales:
Enfisema: Destrucción alveolar, pérdida de retracción elástica
Bronquitis crónica: Hiperplasia de glándulas mucosas, fibrosis peribronquiolar
Remodelado vascular: Hipertensión pulmonar

4.2 Consecuencias Funcionales

Obstrucción al flujo aéreo: ↓FEV₁, ↓FEV₁/FVC
Atrapamiento aéreo: ↑Volumen residual
Alteración intercambio gaseoso: Hipoxemia, hipercapnia
Disfunción muscular: Debilidad diafragmática

🔍 5. MANIFESTACIONES CLÍNICAS

5.1 Anamnesis Dirigida

Síntomas Cardinales de la EPOC:
1. DISNEA (síntoma principal)
2. TOS CRÓNICA (habitualmente productiva)
3. EXPECTORACIÓN (mucopurulenta en exacerbaciones)
4. SIBILANCIAS y OPRESIÓN TORÁCICA

Características de los Síntomas:

Disnea:
• Progresiva y persistente
• Inicialmente de esfuerzo, después de reposo
• Empeora con infecciones respiratorias
Escala mMRC para cuantificación

Tos:
• Tos matutina característica
• Puede preceder a la disnea en años
• Productiva o seca

5.2 Exploración Física

Inspección:
• Tórax en tonel (estadios avanzados)
• Tiraje intercostal
• Cianosis central/periférica
• Acropaquias (poco frecuentes)

Palpación:
• Expansión torácica disminuida
• Fremitus disminuido

Percusión:
• Hipersonoridad
• Descenso de bases pulmonares

Auscultación:
• Murmullo vesicular disminuido
• Espiración alargada
• Sibilancias espiratorias
• Roncus

En estadios leves-moderados la exploración física puede ser normal. La espirometría es imprescindible para el diagnóstico.

🩺 6. DIAGNÓSTICO Y PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

6.1 Criterio Diagnóstico Principal: Espirometría

CRITERIO DIAGNÓSTICO FUNDAMENTAL:
FEV₁/FVC < 0,70 post-broncodilatador
(Tras 15-20 minutos de la administración de broncodilatador)

Indicaciones de Espirometría en AP:

• Paciente >40 años con síntomas respiratorios
• Fumador o exfumador >20 paquetes-año
• Tos crónica productiva >3 meses
• Disnea progresiva
• Antecedente familiar de EPOC
• Exposición ocupacional

6.2 Interpretación de la Espirometría

Parámetro Normal EPOC Comentarios
FEV₁/FVC ≥0,70 <0,70 Criterio diagnóstico
FEV₁ (% predicho) ≥80% Variable Para clasificación severidad
CVF Normal ↓ en estadios avanzados Puede estar preservada inicialmente

6.3 Otras Pruebas Complementarias

En Atención Primaria:
Radiografía de tórax: Para descartar otras patologías
Hemograma: Descartar policitemia secundaria
Gasometría arterial: Si FEV₁ <50% o signos de insuficiencia respiratoria
Pulsioximetría: Screening de hipoxemia

En Atención Especializada:
• TAC torácico de alta resolución
• Test de difusión (DLCO)
• Prueba de marcha de 6 minutos
• α1-antitripsina (si <45 años o antecedente familiar)

En el SAS, la espirometría está disponible en todos los Centros de Salud con personal entrenado. Se debe registrar en Diraya tanto la solicitud como los resultados para seguimiento adecuado.

📏 7. CLASIFICACIÓN Y ESTADIFICACIÓN

7.1 Clasificación GOLD 2023 (Internacional)

Estadio FEV₁ (% predicho) Descripción
GOLD 1 (Leve) ≥80% Limitación leve del flujo aéreo
GOLD 2 (Moderado) 50-79% Limitación moderada del flujo aéreo
GOLD 3 (Grave) 30-49% Limitación grave del flujo aéreo
GOLD 4 (Muy grave) <30% Limitación muy grave del flujo aéreo

7.2 Clasificación GesEPOC (Española)

La Guía Española de la EPOC (GesEPOC) propone una clasificación multidimensional basada en:

Evaluación Multidimensional GesEPOC:
Gravedad espirométrica (FEV₁)
Nivel de síntomas (CAT, mMRC)
Riesgo de exacerbaciones
Comorbilidades

Fenotipos GesEPOC:

1. Fenotipo NO Agudizador:
• 0-1 exacerbación/año sin ingreso hospitalario
• Tratamiento broncodilatador según síntomas

2. Fenotipo Mixto EPOC-Asma:
• Eosinofilia en sangre >300 cel/μL
• Prueba broncodilatadora muy positiva (↑FEV₁ >400 mL y >15%)
• Tratamiento con corticoides inhalados

3. Fenotipo Agudizador con Enfisema:
• ≥2 exacerbaciones moderadas/año o ≥1 grave
• Patrón enfisematoso en TC
• Tratamiento broncodilatador dual

4. Fenotipo Agudizador con Bronquitis Crónica:
• ≥2 exacerbaciones moderadas/año o ≥1 grave
• Tos y expectoración ≥3 meses/año durante 2 años
• Considerar roflumilast o mucolíticos

7.3 Evaluación de Síntomas

Test de Evaluación EPOC (CAT):
• Cuestionario de 8 ítems (0-40 puntos)
• <10 puntos: Bajo impacto
• 10-20 puntos: Impacto medio
• 21-30 puntos: Alto impacto
• >30 puntos: Impacto muy alto

Escala de Disnea mMRC:
• Grado 0: Disnea solo con ejercicio intenso
• Grado 1: Disnea al caminar deprisa o subir pendiente
• Grado 2: Camina más lento que personas de su edad
• Grado 3: Se para al caminar 100 metros
• Grado 4: Disnea que impide salir de casa

💊 8. TRATAMIENTO

8.1 Objetivos del Tratamiento

Reducir síntomas y mejorar calidad de vida
Reducir riesgo de exacerbaciones y progresión
Mejorar tolerancia al ejercicio
Prevenir y tratar complicaciones
Reducir mortalidad

8.2 Tratamiento No Farmacológico

Cesación Tabáquica (FUNDAMENTAL):
• Intervención mínima en todas las consultas
• Consejo breve estructurado (5 A’s)
• Tratamiento farmacológico si está indicado
• Derivación a consulta especializada de tabaquismo

El SAS cuenta con el Programa de Atención al Tabaquismo con consultas específicas en AP y especializada. Utilizar las herramientas de Diraya para registro y seguimiento.

Rehabilitación Pulmonar:
• Programa multidisciplinario
• Entrenamiento físico personalizado
• Educación del paciente
• Soporte nutricional y psicológico

Educación y Autogestión:
• Conocimiento de la enfermedad
• Técnica inhalatoria correcta
• Reconocimiento de exacerbaciones
• Plan de acción escrito

Actividad Física:
• Ejercicio aeróbico regular
• Entrenamiento de fuerza
• Ejercicios respiratorios

8.3 Tratamiento Farmacológico

Broncodilatadores de Acción Corta (SABA/SAMA)

Indicaciones: Rescate de síntomas
Fármacos:
Salbutamol: 100-200 μg/4-6h PRN
Ipratropio: 20-40 μg/6-8h PRN
Combinación: Salbutamol/Ipratropio

Broncodilatadores de Acción Prolongada

LABA (Beta-2 agonistas de larga duración):
Formoterol: 12 μg/12h
Salmeterol: 25 μg/12h
Indacaterol: 150-300 μg/24h
Olodaterol: 5 μg/24h

LAMA (Anticolinérgicos de larga duración):
Tiotropio: 18 μg/24h (polvo) o 5 μg/24h (SMI)
Aclidinio: 400 μg/12h
Glicopirronio: 50 μg/24h
Umeclidinio: 55 μg/24h

Corticoides Inhalados (ICS)

Indicaciones específicas:
• Fenotipo mixto EPOC-asma
• Agudizador con eosinofilia >300 cel/μL
• Pacientes con exacerbaciones frecuentes a pesar de terapia dual

Fármacos principales:
Budesonida: 400 μg/12h
Fluticasona: 250-500 μg/12h
Beclometasona: 200 μg/12h

⚠️ PRECAUCIÓN: Los corticoides inhalados aumentan el riesgo de neumonía en pacientes con EPOC. Usar solo cuando esté claramente indicado.

Combinaciones Fijas

LABA/LAMA:
• Indacaterol/Glicopirronio
• Formoterol/Aclidinio
• Olodaterol/Tiotropio
• Salmeterol/Umeclidinio

LABA/ICS:
• Formoterol/Budesonida
• Salmeterol/Fluticasona
• Formoterol/Beclometasona

Triple terapia (LABA/LAMA/ICS):
• Formoterol/Glicopirronio/Beclometasona
• Salmeterol/Umeclidinio/Fluticasona

8.4 Algoritmo de Tratamiento Escalonado

ESCALÓN 1 – EPOC Leve (GOLD 1):
• SABA PRN ± SAMA PRN

ESCALÓN 2 – EPOC Moderado sintomático:
• LAMA o LABA
• Si persisten síntomas: LABA + LAMA

ESCALÓN 3 – EPOC Grave o Agudizador:
• LABA + LAMA
• Si fenotipo mixto o eosinofilia: LABA + ICS

ESCALÓN 4 – EPOC Muy Grave:
• Triple terapia: LABA + LAMA + ICS
• Considerar roflumilast, mucolíticos
• Oxigenoterapia si indicada

8.5 Otros Tratamientos

Roflumilast:
• Inhibidor de fosfodiesterasa-4
• Indicado en EPOC grave con bronquitis crónica y exacerbaciones frecuentes
• Dosis: 500 μg/día

Mucolíticos:
• N-acetilcisteína 600 mg/día
• Carbocisteína 750 mg/8h
• Considerar en pacientes con tos productiva

Teofilinas:
• Uso limitado por efectos secundarios
• Considerar en casos seleccionados
• Monitorización de niveles plasmáticos

🔄 9. SEGUIMIENTO Y MONITORIZACIÓN

9.1 Periodicidad de Controles

EPOC estable:
GOLD 1-2: Control cada 6-12 meses
GOLD 3-4: Control cada 3-6 meses
Exacerbaciones: Control 2-4 semanas post-episodio

9.2 Elementos de Seguimiento

En cada visita evaluar:
• Síntomas (disnea, tos, expectoración)
• Tolerancia al ejercicio
• Exacerbaciones desde la última visita
• Técnica inhalatoria
• Adherencia al tratamiento
• Estado nutricional
• Síntomas de ansiedad/depresión

Espirometría de seguimiento:
• Al diagnóstico y tras optimizar tratamiento
• Anualmente en pacientes estables
• Si empeoramiento clínico significativo

Otras pruebas según indicación:
• Gasometría: Si FEV₁ <50% o sospecha insuficiencia respiratoria
• Pulsioximetría: En cada visita
• Radiografía tórax: Anual o si cambios clínicos
• Analítica: Hemograma anual

El seguimiento debe registrarse en Diraya utilizando los códigos CIAP apropiados (R95 EPOC). Activar alertas para revisiones programadas y vacunaciones.

9.3 Indicadores de Buen Control

• Estabilidad o mejoría de síntomas
• Reducción de exacerbaciones
• Mantenimiento/mejoría de la capacidad funcional
• Técnica inhalatoria correcta
• Buen cumplimiento terapéutico
• Ausencia de efectos adversos significativos

🏥 10. CRITERIOS DE DERIVACIÓN EN EL SAS

10.1 Derivación a Neumología (No Urgente)

Derivación Preferente:
• Diagnóstico dudoso (espirometría no concluyente)
• Paciente <40 años con EPOC
• Sospecha de déficit de α1-antitripsina
• EPOC muy grave (FEV₁ <30%)
• Exacerbaciones frecuentes (≥2/año) a pesar del tratamiento
• Comorbilidad significativa (cor pulmonale)
• Necesidad de oxigenoterapia crónica
• Candidato a rehabilitación pulmonar
• Evaluación pre-quirúrgica

Derivación Ordinaria:
• Optimización del tratamiento en EPOC moderado-grave
• Evaluación de comorbilidades respiratorias
• Segunda opinión en manejo complejo

10.2 Derivación a Urgencias

CRITERIOS DE DERIVACIÓN URGENTE:
• Disnea severa de reposo
• Cianosis central
• Utilización de musculatura accesoria
• Inestabilidad hemodinámica
• Alteración del nivel de conciencia
• Signos de insuficiencia respiratoria aguda
• Sospecha de neumotórax
• Comorbilidad descompensada (ICC, arritmias)

10.3 Derivación a Otros Especialistas

Cardiología:
• Sospecha de cor pulmonale
• Cardiopatía concomitante significativa
• Hipertensión pulmonar

Endocrinología:
• Diabetes mellitus inducida por corticoides
• Osteoporosis por corticoides

Salud Mental:
• Ansiedad/depresión significativa
• Trastorno adaptativo

En el SAS utilizar el sistema de derivación electrónica (SED) especificando claramente el motivo de derivación y la urgencia. Para urgencias, contactar directamente con el servicio receptor.

🛡️ 11. PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

11.1 Prevención Primaria

Cesación Tabáquica:
• Consejo antitabaco en todas las consultas
• Identificación de fumadores en Diraya
• Programa estructurado de deshabituación
• Tratamiento farmacológico cuando esté indicado

Evitar Exposiciones:
• Contaminación ambiental
• Exposición ocupacional
• Combustibles de biomasa en espacios cerrados

11.2 Prevención Secundaria

Detección Precoz:
• Cribado oportunista en fumadores >40 años
• Cuestionario de síntomas respiratorios
• Espirometría en población de riesgo

11.3 Prevención Terciaria

Vacunaciones:
Gripe estacional: Anual (todos los pacientes con EPOC)
Neumococo: VNC13 + VNP23 según protocolo
COVID-19: Según recomendaciones vigentes
Tos ferina: En contacto con lactantes

Promoción de hábitos saludables:
• Actividad física regular
• Dieta equilibrada
• Control del peso
• Higiene del sueño
• Manejo del estrés

El SAS incluye la EPOC en la Estrategia de Atención a la Cronicidad. Utilizar las herramientas del programa de crónicos y la Escuela de Pacientes para educación sanitaria.

🏥 12. CONTEXTUALIZACIÓN EN EL SAS

12.1 Planes y Estrategias Específicas

Plan Integral de Atención a las Enfermedades Respiratorias (PIAER):
• Mejora de la capacidad diagnóstica en AP
• Protocolos de actuación unificados
• Coordinación AP-AE
• Formación continuada de profesionales

Estrategia de Atención a la Cronicidad:
• Estratificación de pacientes por riesgo
• Planes personalizados de cuidados
• Seguimiento proactivo
• Coordinación sociosanitaria

12.2 Herramientas del SAS

Diraya:
• Registro de diagnósticos (CIE-10/CIAP)
• Alertas de seguimiento automáticas
• Prescripción electrónica
• Interconsultas electrónicas
• Acceso a resultados de pruebas

Otros recursos:
Biblioteca Virtual SSPA: Acceso a GPC actualizadas
Escuela de Pacientes: Programa educativo
ACSA: Estándares de calidad
InfoWeb: Portal de información clínica

12.3 Cartera de Servicios

Servicios incluidos en AP:
• Diagnóstico y clasificación inicial
• Tratamiento y seguimiento
• Educación sanitaria
• Promoción de la salud
• Cesación tabáquica
• Vacunaciones
• Detección de exacerbaciones

🎯 PUNTOS CLAVE Y «PERLAS» PARA LA OPOSICIÓN

PERLA 1: El criterio diagnóstico es FEV₁/FVC <0,70 POST-broncodilatador. Nunca pre-broncodilatador.
PERLA 2: El mejor predictor de mortalidad en EPOC es el índice BODE (IMC, Obstrucción, Disnea, Ejercicio).
PERLA 3: Los corticoides inhalados SOLO están indicados en fenotipo mixto EPOC-asma, eosinofilia >300, o agudizador con exacerbaciones frecuentes.
PERLA 4: La primera causa de exacerbación de EPOC son las infecciones virales (no bacterianas).
PERLA 5: Un 70% de casos de EPOC están infradiagnosticados en España.

⚠️ ERRORES COMUNES A EVITAR

ERROR 1: Diagnosticar EPOC solo por clínica sin espirometría
ERROR 2: Usar el límite fijo FEV₁/FVC <0,70 en pacientes >65 años sin considerar LIN
ERROR 3: Prescribir corticoides inhalados indiscriminadamente
ERROR 4: No enseñar correctamente la técnica inhalatoria
ERROR 5: No derivar a tiempo las exacerbaciones graves

📚 CONCLUSIONES Y CONSEJOS PARA EL ESTUDIO

Recapitulación de lo Esencial

1. EPOC es una enfermedad común, prevenible y tratable
2. Diagnóstico espirométrico: FEV₁/FVC <0,70 post-BD
3. Clasificación multidimensional (GesEPOC) con fenotipos
4. Tratamiento escalonado basado en síntomas y riesgo
5. Importancia del seguimiento y criterios de derivación

Estrategia de Estudio Recomendada

• Memorizar los valores espirométricos y su interpretación
• Dominar el algoritmo terapéutico escalonado
• Conocer los fenotipos GesEPOC y sus tratamientos
• Repasar criterios de derivación urgente/preferente
• Integrar con temas de tabaquismo y insuficiencia respiratoria

🔗 CONEXIÓN CON OTROS TEMAS

Temas relacionados directamente:
• Tabaquismo y programas de deshabituación
• Insuficiencia respiratoria aguda y crónica
• Cor pulmonale
• Infecciones respiratorias
• Vacunaciones en el adulto
• Prescripción de oxigenoterapia
• Urgencias respiratorias


📝 CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Pregunta 1 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el criterio espirométrico diagnóstico de EPOC según las guías actuales?

A) FEV₁/FVC < 0,70 pre-broncodilatador
B) FEV₁/FVC < 0,70 post-broncodilatador
C) FEV₁ < 80% del predicho
D) CVF < 80% del predicho
Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El criterio diagnóstico de EPOC es FEV₁/FVC < 0,70 medido 15-20 minutos después de la administración de broncodilatadores. La medición pre-broncodilatador no es válida para el diagnóstico.

Pregunta 2 (Actualizada 2024)

Según la clasificación GOLD, un paciente con FEV₁ del 35% del predicho se clasifica como:

A) GOLD 1 (Leve)
B) GOLD 2 (Moderado)
C) GOLD 3 (Grave)
D) GOLD 4 (Muy grave)
Respuesta correcta: C
📌 Explicación: GOLD 3 (Grave) corresponde a FEV₁ entre 30-49% del predicho. GOLD 4 sería <30%.

Pregunta 3 (Actualizada 2024)

En un paciente con EPOC fenotipo mixto EPOC-asma, el tratamiento de primera línea incluye:

A) LABA en monoterapia
B) LAMA en monoterapia
C) LABA + corticoide inhalado
D) LABA + LAMA
Respuesta correcta: C
📌 Explicación: El fenotipo mixto EPOC-asma requiere corticoides inhalados desde el inicio, habitualmente en combinación con LABA.

Pregunta 4 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la principal causa de exacerbación de EPOC?

A) Infecciones bacterianas
B) Infecciones virales
C) Contaminación ambiental
D) Incumplimiento terapéutico
Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Las infecciones virales son la primera causa de exacerbación de EPOC (30-50%), seguidas de las bacterianas.

Pregunta 5 (Actualizada 2024)

El roflumilast está especialmente indicado en:

A) EPOC leve con síntomas ocasionales
B) EPOC grave con fenotipo enfisematoso
C) EPOC grave con bronquitis crónica y exacerbaciones frecuentes
D) EPOC con fenotipo mixto asma-EPOC
Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Roflumilast (inhibidor PDE4) está indicado en EPOC grave con bronquitis crónica y exacerbaciones frecuentes, especialmente con tos productiva.

Pregunta 6 (Actualizada 2024)

Un paciente de 65 años, fumador de 40 paquetes-año, con disnea mMRC 2 y FEV₁ 60% predicho. ¿Cuál sería el tratamiento inicial más apropiado?

A) Salbutamol a demanda
B) LAMA en monoterapia
C) LABA + LAMA
D) Triple terapia (LABA+LAMA+ICS)
Respuesta correcta: B
📌 Explicación: EPOC moderado sintomático (GOLD 2) sin exacerbaciones frecuentes: iniciar con LAMA o LABA en monoterapia. LAMA suele preferirse por su efecto sobre exacerbaciones.

Pregunta 7 (Actualizada 2024)

¿Cuál de los siguientes es un criterio de derivación urgente a Neumología?

A) FEV₁ < 50% del predicho
B) Dos exacerbaciones en el último año
C) Paciente menor de 40 años con EPOC
D) Tos productiva de 3 meses de evolución
Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Un paciente <40 años con EPOC requiere derivación preferente (no urgente) para descartar déficit de α1-antitripsina u otras causas. Las otras opciones no son criterios de derivación urgente.

Pregunta 8 (Actualizada 2024)

En la clasificación GesEPOC, el fenotipo agudizador se define como:

A) ≥1 exacerbación/año
B) ≥2 exacerbaciones moderadas/año o ≥1 grave
C) ≥3 exacerbaciones/año
D) Una exacerbación con ingreso hospitalario
Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El fenotipo agudizador GesEPOC se define como ≥2 exacerbaciones moderadas/año o ≥1 exacerbación grave (que requiere hospitalización).

Pregunta 9 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la vacuna más importante para prevenir exacerbaciones en pacientes con EPOC?

A) Neumocócica
B) Gripe estacional
C) Hepatitis B
D) Haemophilus influenzae
Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La vacuna antigripal anual es la más importante para prevenir exacerbaciones, ya que los virus influenza son la primera causa de exacerbación. La neumocócica también es importante pero la gripe tiene mayor impacto.

Pregunta 10 (Actualizada 2024)

Un paciente con EPOC presenta eosinofilia >300 cel/μL y prueba broncodilatadora muy positiva. Este cuadro sugiere:

A) Fenotipo enfisematoso
B) Fenotipo bronquitis crónica
C) Fenotipo mixto EPOC-asma
D) EPOC no agudizador
Respuesta correcta: C
📌 Explicación: La eosinofilia >300 cel/μL y la prueba broncodilatadora muy positiva (↑FEV₁ >400 mL y >15%) son criterios diagnósticos del fenotipo mixto EPOC-asma.

Pregunta 11 (Actualizada 2024)

El principal factor de riesgo para desarrollar EPOC en España es:

A) Contaminación atmosférica
B) Tabaquismo
C) Exposición ocupacional
D) Déficit de α1-antitripsina
Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El tabaquismo es responsable del 85-90% de los casos de EPOC en países desarrollados como España.

Pregunta 12 (Actualizada 2024)

¿A partir de qué FEV₁ se debería considerar la gasometría arterial en un paciente con EPOC estable?

A) <80% del predicho
B) <70% del predicho
C) <50% del predicho
D) <30% del predicho
Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Se recomienda gasometría arterial cuando FEV₁ < 50% del predicho o ante signos clínicos de insuficiencia respiratoria o cor pulmonale.

Pregunta 13 (Actualizada 2024)

En la escala de disnea mMRC, el grado 3 corresponde a:

A) Disnea solo con ejercicio intenso
B) Disnea al caminar deprisa o subir pendiente
C) Camina más lento que personas de su edad
D) Se para al caminar 100 metros
Respuesta correcta: D
📌 Explicación: mMRC 3: Se para al caminar 100 metros o a los pocos minutos en terreno llano debido a la disnea.

Pregunta 14 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el efecto adverso más importante de los corticoides inhalados en pacientes con EPOC?

A) Osteoporosis
B) Candidiasis oral
C) Neumonía
D) Diabetes mellitus
Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Los corticoides inhalados en EPOC aumentan significativamente el riesgo de neumonía, especialmente en ancianos y con dosis altas.

Pregunta 15 (Actualizada 2024)

La terapia triple (LABA+LAMA+ICS) está indicada en:

A) Todo paciente con EPOC moderado
B) EPOC grave con exacerbaciones frecuentes a pesar de terapia dual
C) EPOC leve sintomático
D) Como tratamiento de inicio en EPOC
Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La triple terapia se reserva para EPOC grave/muy grave con exacerbaciones frecuentes que persisten a pesar del tratamiento con terapia dual (LABA+LAMA).

Pregunta 16 (Actualizada 2024)

Un paciente de 45 años, no fumador, presenta EPOC. ¿Qué prueba específica debería solicitarse?

A) TC torácico
B) α1-antitripsina
C) Test de difusión (DLCO)
D) Test del sudor
Respuesta correcta: B
📌 Explicación: En pacientes <45 años con EPOC sin factor de riesgo claro (tabaco), debe descartarse déficit de α1-antitripsina.

Pregunta 17 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la prevalencia estimada de EPOC en España en población >40 años?

A) 5-7%
B) 10-12%
C) 15-18%
D) 20-25%
Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Según el estudio EPI-SCAN, la prevalencia de EPOC en España es del 10,2% en población ≥40 años.

Pregunta 18 (Actualizada 2024)

En el test CAT (COPD Assessment Test), una puntuación de 25 puntos indica:

A) Bajo impacto
B) Impacto medio
C) Alto impacto
D) Impacto muy alto
Respuesta correcta: C
📌 Explicación: CAT 21-30 puntos: Alto impacto. CAT >30: Impacto muy alto.

Pregunta 19 (Actualizada 2024)

¿Cuál de estos fármacos es un LAMA (anticolinérgico de larga duración)?

A) Formoterol
B) Salmeterol
C) Tiotropio
D) Budesonida
Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Tiotropio es un LAMA. Formoterol y salmeterol son LABA. Budesonida es un corticoide inhalado.

Pregunta 20 (Actualizada 2024)

El porcentaje aproximado de casos de EPOC infradiagnosticados en España es:

A) 30%
B) 50%
C) 70%
D) 90%
Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Aproximadamente el 70% de los casos de EPOC en España están infradiagnosticados, lo que representa un importante problema de salud pública.

Pregunta 21 (Actualizada 2024)

Un paciente con EPOC debe ser derivado de forma urgente si presenta:

A) FEV₁ < 30% del predicho
B) Dos exacerbaciones en el último año
C) Cianosis central y utilización de musculatura accesoria
D) Tos productiva persistente
Respuesta correcta: C
📌 Explicación: La cianosis central y el uso de musculatura accesoria indican insuficiencia respiratoria aguda, requiriendo derivación urgente.

Pregunta 22 (Actualizada 2024)

La rehabilitación pulmonar en EPOC está especialmente indicada en:

A) Todo paciente con diagnóstico de EPOC
B) Pacientes con disnea mMRC ≥2 a pesar del tratamiento óptimo
C) Solo en EPOC muy grave (GOLD 4)
D) Únicamente tras una exacerbación
Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La rehabilitación pulmonar está indicada en pacientes con disnea mMRC ≥2 que persiste a pesar del tratamiento farmacológico óptimo.

Pregunta 23 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el índice de riesgo de desarrollar EPOC en fumadores considerado significativo?

A) >10 paquetes-año
B) >15 paquetes-año
C) >20 paquetes-año
D) >30 paquetes-año
Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Un índice >20 paquetes-año se considera factor de riesgo significativo para desarrollar EPOC.

Pregunta 24 (Actualizada 2024)

El tratamiento de primera línea en un paciente con EPOC leve (GOLD 1) sintomático es:

A) SABA a demanda
B) LAMA diario
C) LABA + LAMA
D) Corticoides inhalados
Respuesta correcta: A
📌 Explicación: En EPOC leve (GOLD 1) el tratamiento inicial es broncodilatador de acción corta (SABA) a demanda. Si persisten síntomas, se puede añadir LAMA o LABA.

Pregunta 25 (Actualizada 2024)

En un paciente con EPOC estable, la frecuencia recomendada de controles en Atención Primaria para GOLD 3-4 es:

A) Mensual
B) Cada 3-6 meses
C) Cada 6-12 meses
D) Anual
Respuesta correcta: B
📌 Explicación: EPOC grave/muy grave (GOLD 3-4) requiere controles cada 3-6 meses. GOLD 1-2 pueden controlarse cada 6-12 meses.

Pregunta 26 (Actualizada 2024)

La N-acetilcisteína como mucolítico en EPOC se recomienda especialmente en:

A) Todo paciente con EPOC
B) Pacientes con tos seca persistente
C) Pacientes con tos productiva y expectoración abundante
D) Solo durante las exacerbaciones
Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Los mucolíticos como N-acetilcisteína están indicados en pacientes con tos productiva y expectoración abundante para facilitar la eliminación de secreciones.

Pregunta 27 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la causa más frecuente de muerte en pacientes con EPOC?

A) Insuficiencia respiratoria
B) Enfermedad cardiovascular
C) Cáncer de pulmón
D) Neumonía
Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La enfermedad cardiovascular es la causa más frecuente de muerte en pacientes con EPOC, especialmente en estadios leves-moderados.

🎓 ¡ÁNIMO EN VUESTRA PREPARACIÓN!

Este tema de EPOC es fundamental para vuestra práctica como Médicos de Familia en el SAS. Dominad los aspectos diagnósticos, terapéuticos y los criterios de derivación. ¡El esfuerzo de hoy será la competencia de mañana!

📚 Tema elaborado según el temario oficial del SAS – Actualizado 2024

«La excelencia no es una habilidad, es una actitud» – Ralph Marston

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *