MÉDICO DE FAMILIA SAS. Tema 14. Calidad en el sistema sanitario: El Plan de Calidad vigente en el SSPA (o Estrategia de Calidad en el SSPA que lo sustituya). Instrumentos de evaluación y mejora contínua de la asistencia. Las Comisiones de Calidad y Grupos de Mejora en los centros asistenciales. La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) y el modelo andaluz de calidad sanitaria. Acreditación de centros, servicios y unidades. Estrategia para la Seguridad del Paciente en Andalucía.

MÉDICO DE FAMILIA SAS
Tema 14 – Calidad en el Sistema Sanitario SSPA

Tema 14

Calidad en el Sistema Sanitario: SSPA, ACSA y Seguridad del Paciente

Introducción al Tema

¿Por qué es crucial este tema para ti como futuro Médico/a de Familia del SAS?

La gestión de la calidad no es solo una cuestión teórica o burocrática. Como médico/a de familia en un EBAP andaluz, participarás activamente en Comisiones de Calidad, utilizarás indicadores de calidad para mejorar tu práctica clínica, y podrás optar a procesos de acreditación profesional a través de la ACSA que reconocerán tu competencia y te permitirán progresar profesionalmente dentro del SAS.

Importancia en la Oposición: Este tema tiene alta probabilidad de aparecer tanto en preguntas teóricas como en casos prácticos. Las novedades normativas en calidad y seguridad del paciente suelen ser objeto de examen frecuente.

Conexión con la Práctica Diaria: Cada día en tu consulta aplicarás protocolos de calidad, participarás en la notificación de incidentes de seguridad, y utilizarás herramientas como DIRAYA que incorporan alertas y sistemas de mejora continua.

Esquema del Tema

  1. Marco conceptual de la calidad sanitaria
  2. Plan/Estrategia de Calidad del SSPA
  3. Instrumentos de evaluación y mejora continua
  4. Comisiones de Calidad y Grupos de Mejora
  5. ACSA y el modelo andaluz de calidad
  6. Acreditación de centros y profesionales
  7. Estrategia de Seguridad del Paciente

1. Marco Conceptual de la Calidad Sanitaria

1.1. Definición y Dimensiones de la Calidad

La calidad asistencial se define como el grado en que los servicios sanitarios aumentan la probabilidad de obtener los resultados de salud deseados, tanto a nivel individual como poblacional, y son consistentes con el conocimiento profesional actual.

Dimensiones de la Calidad Según la OMS:

  • Efectividad: Grado en que se alcanzan los objetivos de salud
  • Eficiencia: Relación entre recursos utilizados y resultados obtenidos
  • Accesibilidad: Facilidad para obtener los servicios
  • Aceptabilidad: Conformidad con expectativas del paciente
  • Equidad: Distribución justa según necesidades
  • Seguridad: Minimización de riesgos y daños

Modelo de Donabedian (Fundamental para el Examen):

  • ESTRUCTURA: Recursos disponibles (instalaciones, equipamiento, personal)
  • PROCESO: Actividades realizadas (diagnóstico, tratamiento, cuidados)
  • RESULTADO: Cambios en el estado de salud atribuibles a la atención

2. Plan/Estrategia de Calidad del SSPA

2.1. Marco Estratégico Actual

El SSPA ha evolucionado desde planes específicos de calidad hacia una integración transversal de la calidad en todas sus estrategias. Los elementos clave incluyen:

Principios Rectores:

  • Orientación al ciudadano: El paciente como centro del sistema
  • Mejora continua: Ciclo PDCA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar)
  • Gestión basada en la evidencia: Decisiones fundamentadas en datos
  • Enfoque preventivo: Anticipación y prevención de problemas
  • Participación profesional: Implicación activa de los profesionales

2.2. Objetivos Estratégicos

  1. Mejorar los resultados en salud de la población andaluza
  2. Aumentar la satisfacción de ciudadanos y profesionales
  3. Optimizar la eficiencia en el uso de recursos
  4. Garantizar la seguridad en todos los procesos asistenciales
  5. Promover la innovación y la excelencia profesional

3. Instrumentos de Evaluación y Mejora Continua

3.1. Sistemas de Información para la Calidad

DIRAYA – Historia Clínica Digital:

  • Alertas automáticas: Interacciones medicamentosas, alergias
  • Protocolos integrados: Guías de práctica clínica incorporadas
  • Indicadores en tiempo real: Monitorización continua de la calidad
  • Trazabilidad: Seguimiento completo del proceso asistencial

Base Poblacional de Salud (BPS):

  • Análisis epidemiológico poblacional
  • Estratificación de riesgo de pacientes
  • Identificación de brechas asistenciales
  • Evaluación de programas de salud

3.2. Indicadores de Calidad

Clasificación de Indicadores (Muy Preguntado en Examen):

Por Nivel de Medición:

  • Indicadores de Estructura: Ratios profesional/población, disponibilidad tecnológica
  • Indicadores de Proceso: Cobertura vacunal, tiempo de espera, adherencia a protocolos
  • Indicadores de Resultado: Mortalidad, complicaciones, satisfacción

Por Tipo de Información:

  • Indicadores Centinela: Eventos que requieren investigación inmediata
  • Indicadores de Agregación: Resumen de múltiples eventos
  • Indicadores de Tasa: Frecuencia de eventos en población definida

3.3. Herramientas de Mejora Continua

Ciclo PDCA (Plan-Do-Check-Act):

  1. PLANIFICAR: Identificar problemas y planificar mejoras
  2. HACER: Implementar las mejoras planificadas
  3. VERIFICAR: Medir y evaluar los resultados
  4. ACTUAR: Estandarizar las mejoras exitosas

Metodologías Específicas:

  • Análisis de Causa Raíz (ACR): Para eventos adversos graves
  • Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE): Prevención proactiva
  • Benchmarking: Comparación con mejores prácticas
  • Auditorías clínicas: Evaluación sistemática de la práctica

4. Comisiones de Calidad y Grupos de Mejora

4.1. Comisiones de Calidad en Centros de Salud

Composición (Fundamental para el Examen):

  • Director/a del Centro: Presidente nato
  • Coordinador/a de Calidad: Secretario técnico
  • Representantes médicos: Por especialidades/programas
  • Representantes de enfermería
  • Representante de administración
  • Representante de los usuarios: A través de asociaciones

Funciones Principales:

  1. Planificación de la calidad: Definir objetivos y estrategias
  2. Monitorización: Seguimiento de indicadores
  3. Evaluación: Análisis de resultados y tendencias
  4. Propuestas de mejora: Identificación y priorización
  5. Formación: Promoción de actividades formativas en calidad

4.2. Grupos de Mejora

Características de los Grupos de Mejora Efectivos:

  • Multidisciplinares
  • Orientados a problemas específicos
  • Con metodología estructurada
  • Tiempo limitado para objetivos concretos
  • Apoyo directivo garantizado

Metodología de Trabajo:

  1. Identificación del problema: Basada en datos objetivos
  2. Análisis de causas: Técnicas como diagrama de Ishikawa
  3. Propuesta de soluciones: Priorizadas y factibles
  4. Plan de implementación: Con cronograma y responsables
  5. Evaluación de resultados: Medición del impacto

5. ACSA y el Modelo Andaluz de Calidad

5.1. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA)

Naturaleza Jurídica: La ACSA es una fundación del sector público andaluz, adscrita a la Consejería de Salud y Consumo, integrada en la Fundación Progreso y Salud.

Misión y Objetivos:

  • Evaluación y acreditación de la calidad en el sistema sanitario
  • Promoción de la mejora continua en organizaciones y profesionales
  • Desarrollo de estándares de calidad específicos
  • Certificación de competencias profesionales

5.2. Modelo Andaluz de Calidad Sanitaria

Principios Fundamentales:

  1. Orientación al ciudadano: Como eje central de la calidad
  2. Liderazgo y compromiso: De la dirección y profesionales
  3. Participación del personal: En todos los niveles
  4. Enfoque basado en procesos: Gestión integral
  5. Mejora continua: Como filosofía permanente
  6. Toma de decisiones basada en evidencia: Datos y hechos
  7. Estructura del Modelo:

    • Criterios de Calidad: Estándares específicos por ámbito
    • Elementos de Evaluación: Aspectos concretos a valorar
    • Niveles de Desarrollo: Gradación de la madurez
    • Evidencias: Documentación y datos requeridos

    6. Acreditación de Centros, Servicios y Unidades

    6.1. Programa de Acreditación de Centros

    Niveles de Acreditación:

    1. Nivel Inicial: Cumplimiento de requisitos básicos
    2. Nivel Avanzado: Evidencia de mejora continua
    3. Nivel Óptimo: Excelencia y liderazgo sectorial

    Proceso de Acreditación (Muy Importante para Examen):

    1. Solicitud: Por parte del centro interesado
    2. Autoevaluación: Análisis interno usando estándares ACSA
    3. Evaluación externa: Por evaluadores acreditados
    4. Informe de evaluación: Con fortalezas y áreas de mejora
    5. Decisión de acreditación: Por comité técnico de ACSA
    6. Seguimiento: Monitorización continua del nivel

    6.2. Acreditación Profesional

    Modalidades para Médicos de Familia:

    • Competencias Profesionales: Evaluación integral del desempeño
    • Competencias Avanzadas: Para áreas específicas (urgencias, docencia)
    • Competencias Directivas: Para roles de gestión

    Beneficios de la Acreditación Profesional:

    • Reconocimiento público de la competencia
    • Ventajas en procesos selectivos
    • Acceso a complementos retributivos
    • Oportunidades de desarrollo profesional

    7. Estrategia de Seguridad del Paciente en Andalucía

    7.1. Marco Conceptual de Seguridad del Paciente

    Definiciones Clave (Imprescindibles para el Examen):

    • Seguridad del Paciente: Reducción del riesgo de daño innecesario asociado a la atención sanitaria
    • Evento Adverso: Daño causado por la asistencia sanitaria, no por la enfermedad
    • Incidente de Seguridad: Evento o circunstancia que podría haber resultado, o resultó, en daño innecesario
    • Evento Centinela: Evento adverso grave que requiere investigación inmediata

    7.2. Estrategia de Seguridad del Paciente del SSPA

    Líneas Estratégicas Principales:

    1. Cultura de Seguridad: Desarrollo de actitudes y comportamientos seguros
    2. Sistemas de Notificación: Identificación y análisis de incidentes
    3. Prácticas Seguras: Implementación de procedimientos basados en evidencia
    4. Formación: Capacitación continua en seguridad
    5. Investigación: Generación de conocimiento específico

    7.3. Programa de Prácticas Seguras

    Prácticas Seguras en Atención Primaria:

    • Identificación inequívoca del paciente: Uso de al menos dos identificadores
    • Comunicación efectiva: Protocolos de transmisión de información crítica
    • Seguridad en medicación: Reconciliación medicamentosa, prescripción electrónica
    • Prevención de infecciones: Higiene de manos, procedimientos estériles
    • Prevención de caídas: Evaluación y prevención del riesgo

    7.4. Sistema de Notificación de Incidentes

    Características del Sistema:

    • Voluntario: Basado en la notificación espontánea
    • Confidencial: Protección de la identidad del notificador
    • No punitivo: Enfoque en el aprendizaje, no en la culpabilización
    • Orientado al sistema: Identificación de fallos sistémicos

    Proceso de Notificación en DIRAYA:

    1. Detección del incidente por cualquier profesional
    2. Cumplimentación del formulario de notificación
    3. Clasificación automática por severidad
    4. Análisis por el equipo de seguridad del centro
    5. Implementación de medidas correctivas
    6. Seguimiento y evaluación de la efectividad

    Conclusiones del Tema y Consejos para el Estudio

    Recapitulación de lo Esencial

    1. La calidad es transversal: No es solo responsabilidad de unos pocos, sino de toda la organización
    2. ACSA es clave: Conocer sus funciones, programas y procesos de acreditación
    3. Seguridad del paciente: Cultura no punitiva, sistemas de notificación y prácticas seguras
    4. Mejora continua: Ciclo PDCA y metodologías específicas
    5. Participación activa: Como médico de familia serás parte de Comisiones de Calidad

    Estrategia de Estudio Recomendada

    • Memoriza las definiciones clave: Especialmente las relacionadas con seguridad del paciente
    • Comprende los procesos: Acreditación, notificación de incidentes, ciclo PDCA
    • Relaciona con la práctica: Piensa en ejemplos concretos de tu futura consulta
    • Actualízate constantemente: La normativa de calidad evoluciona frecuentemente

    Aplicabilidad Práctica

    Este conocimiento te permitirá participar activamente en la mejora continua de tu centro de salud, optar a procesos de acreditación profesional que reconozcan tu competencia, y contribuir a un sistema sanitario más seguro y eficiente para los ciudadanos andaluces.

    Conexión con Otros Temas del Temario

    • Tema 1-3: Marco normativo y organizativo del SAS
    • Tema 6: Derechos y deberes de los usuarios (calidad percibida)
    • Tema 15: Investigación en Atención Primaria (evaluación de resultados)
    • Tema 18-19: Bioética y consentimiento informado (aspectos de calidad y seguridad)
    • Temas clínicos: Aplicación de guías de práctica clínica y protocolos de calidad

    Casos Prácticos y Ejemplos Ilustrativos

    💼 Situaciones Prácticas en Atención Primaria

    Caso Práctico 1: Implementación de Mejora en un Centro de Salud

    Situación: El Centro de Salud «Los Remedios» detecta a través de sus indicadores que el tiempo de espera para citas programadas ha aumentado a 15 días de media, muy por encima del objetivo de 7 días establecido.

    Aplicación del Ciclo PDCA:

    • PLANIFICAR: La Comisión de Calidad analiza las causas: aumento estacional de demanda, bajas médicas no cubiertas, y deficiencias en la gestión de agenda.
    • HACER: Implementan nuevas franjas horarias, optimizan la gestión telefónica y establecen consultas de resolución rápida.
    • VERIFICAR: Tras 2 meses, monitorizan que el tiempo medio se reduce a 9 días.
    • ACTUAR: Estandarizan las mejoras exitosas y planifican nuevas acciones para alcanzar el objetivo de 7 días.

    Indicadores utilizados: Indicador de proceso (tiempo de espera) que impacta en la satisfacción del usuario (indicador de resultado).

    Caso Práctico 2: Incidente de Seguridad y su Gestión

    Situación: Durante una consulta de seguimiento de diabetes, el Dr. García casi prescribe insulina rápida a un paciente alérgico, pero DIRAYA genera una alerta automática que evita el error.

    Proceso de Notificación:

    1. Detección: El médico reconoce que estuvo a punto de cometer un error grave.
    2. Notificación: Cumplimenta el formulario de incidente en DIRAYA (clasificado como «incidente sin daño»).
    3. Análisis: El equipo de seguridad identifica que la alerta funcionó correctamente, pero el médico no había revisado adecuadamente los antecedentes.
    4. Medidas: Se refuerza la formación sobre verificación de alergias y se mejora la visibilidad de alertas en pantalla.
    5. Aprendizaje: Se comparte la experiencia en la sesión clínica del centro sin identificar al profesional.

    Resultado: Mejora de la cultura de seguridad y prevención de futuros incidentes similares.

    Caso Práctico 3: Proceso de Acreditación Profesional

    Situación: La Dra. Martínez, médica de familia con 8 años de experiencia en el Centro de Salud «Macarena», decide solicitar la acreditación profesional ACSA en competencias avanzadas de urgencias.

    Proceso seguido:

    • Autoevaluación: La doctora revisa los estándares ACSA y documenta su experiencia, formación y competencias en urgencias.
    • Portafolio: Recopila evidencias: certificados de formación, casos clínicos resueltos, participación en guardias de urgencias, feedback de compañeros.
    • Solicitud: Presenta la solicitud con toda la documentación requerida.
    • Evaluación: Un evaluador acreditado revisa el portafolio y realiza entrevista estructurada.
    • Resultado: Obtiene la acreditación que le permite optar a plazas específicas de urgencias y acceder a complementos retributivos.

    Beneficios obtenidos: Reconocimiento profesional, ventajas en procesos selectivos, y desarrollo de carrera profesional.

    Ejemplo Ilustrativo: Indicadores de Calidad en la Práctica

    Centro de Salud «Nervión» – Programa de Diabetes:

    Tipo de Indicador Indicador Valor Actual Objetivo
    Estructura Consultas de enfermería específicas para diabetes 2 consultas ≥2 consultas
    Proceso % Pacientes con HbA1c anual 87% ≥90%
    Resultado % Pacientes con HbA1c <7% 64% ≥60%

    Análisis: El centro cumple el objetivo de resultado y estructura, pero debe mejorar en el proceso de seguimiento analítico. La Comisión de Calidad implementará recordatorios automáticos en DIRAYA para mejorar el indicador de proceso.

    🎯 Aplicación de Metodologías de Mejora

    Ejemplo: Análisis de Causa Raíz (ACR) – Evento Centinela

    Evento: Paciente con IAM que llega al centro de salud con dolor torácico típico, pero no se activa código infarto hasta 45 minutos después por confusión en la valoración inicial.

    Análisis de Causas (Diagrama de Ishikawa):

    • Persona: Falta de experiencia del médico sustituto en urgencias cardiológicas
    • Proceso: Protocolo de dolor torácico no visible en consulta de urgencias
    • Material: ECG con interpretación deficiente por técnico en formación
    • Método: No se aplicó escala de estratificación de riesgo coronario
    • Medio: Consulta de urgencias saturada, ruido ambiental

    Medidas Correctivas Implementadas:

    1. Formación específica en síndrome coronario agudo para todos los médicos
    2. Protocolos de dolor torácico visibles en todas las consultas de urgencias
    3. Supervisión reforzada de técnicos en período de formación
    4. Implementación obligatoria de escalas de riesgo coronario
    5. Mejora del circuito de urgencias para reducir saturación

    Ejemplo: Benchmarking entre Centros de Salud

    Objetivo: Mejorar la cobertura vacunal de gripe en población mayor de 65 años.

    Comparación:

    • Centro «El Ejido»: 78% cobertura (mejor práctica identificada)
    • Centro «Los Bermejales»: 65% cobertura (centro que busca mejorar)

    Mejores prácticas identificadas en «El Ejido»:

    • Llamadas telefónicas proactivas a pacientes de riesgo
    • Campañas específicas en salas de espera con material audiovisual
    • Colaboración estrecha con enfermería para captación oportunista
    • Registro específico de rechazos para hacer seguimiento personalizado

    Resultado: «Los Bermejales» implementa estas prácticas y aumenta su cobertura al 76% la siguiente temporada.

    Cuestionario de Evaluación

    Pregunta 1 (Actualizada 2023)

    Según el modelo de Donabedian, ¿cuál de los siguientes es un ejemplo de indicador de estructura en un centro de salud?

    A) Tiempo de espera para cita programada

    B) Tasa de mortalidad por infarto agudo de miocardio

    C) Número de médicos de familia por 1000 habitantes

    D) Porcentaje de pacientes diabéticos con HbA1c < 7%

    ✅ Respuesta correcta: C

    📌 Explicación:

    • Los indicadores de estructura miden los recursos disponibles (personal, instalaciones, equipamiento)

    • A) es indicador de proceso, B) y D) son indicadores de resultado

    • C) mide recursos humanos disponibles, característico de estructura

    📌 Referencia: Modelo Donabedian – Dimensiones de la Calidad

    Pregunta 2 (Actualizada 2023)

    ¿Cuál es la naturaleza jurídica actual de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA)?

    A) Organismo autónomo de la Junta de Andalucía

    B) Fundación del sector público andaluz integrada en la Fundación Progreso y Salud

    C) Empresa pública de la Junta de Andalucía

    D) Consorcio entre la Junta de Andalucía y las universidades andaluzas

    ✅ Respuesta correcta: B

    📌 Explicación:

    • ACSA es una fundación del sector público andaluz

    • Está adscrita a la Consejería de Salud y Consumo

    • Se integra en la Fundación Progreso y Salud

    • No es organismo autónomo, empresa pública ni consorcio

    📌 Referencia: Normativa ACSA vigente

    Pregunta 3 (Actualizada 2023)

    En el contexto de la Estrategia de Seguridad del Paciente, ¿cuál de las siguientes características NO es propia del sistema de notificación de incidentes?

    A) Voluntario

    B) Confidencial

    C) Punitivo

    D) Orientado al sistema

    ✅ Respuesta correcta: C

    📌 Explicación:

    • El sistema de notificación debe ser NO punitivo para fomentar la comunicación

    • Enfoque en el aprendizaje y mejora, no en la culpabilización

    • A), B) y D) sí son características deseables del sistema

    • La cultura punitiva inhibe la notificación de incidentes

    📌 Referencia: Estrategia de Seguridad del Paciente SSPA

    Pregunta 4 (Actualizada 2023)

    ¿Cuál es la secuencia correcta del ciclo PDCA de mejora continua?

    A) Planificar – Hacer – Verificar – Actuar

    B) Planificar – Verificar – Hacer – Actuar

    C) Hacer – Planificar – Verificar – Actuar

    D) Actuar – Planificar – Hacer – Verificar

    ✅ Respuesta correcta: A

    📌 Explicación:

    • PDCA: Plan-Do-Check-Act (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar)

    • Secuencia lógica de mejora continua

    • Primer se planifica, luego se ejecuta, después se verifica y finalmente se actúa

    • Es un ciclo continuo de mejora

    📌 Referencia: Metodologías de Mejora Continua

    Pregunta 5 (Actualizada 2023)

    ¿Quién preside las Comisiones de Calidad en los centros de salud del SAS?

    A) El coordinador de calidad del centro

    B) Un representante de los usuarios

    C) El director/a del centro

    D) El médico más antiguo del centro

    ✅ Respuesta correcta: C

    📌 Explicación:

    • El director/a del centro es presidente nato de la Comisión de Calidad

    • El coordinador de calidad actúa como secretario técnico

    • Liderazgo directivo es fundamental para la calidad

    • Otras opciones no tienen esta función específica

    📌 Referencia: Organización de Comisiones de Calidad SAS

    Pregunta 6 (Actualizada 2023)

    En relación con los indicadores centinela, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

    A) Resumen múltiples eventos asistenciales

    B) Requieren investigación inmediata cuando ocurren

    C) Se calculan como tasa sobre población definida

    D) Solo se aplican a indicadores de estructura

    ✅ Respuesta correcta: B

    📌 Explicación:

    • Los indicadores centinela son eventos que por su gravedad requieren investigación inmediata

    • A) describe indicadores de agregación

    • C) describe indicadores de tasa

    • D) es incorrecta, pueden aplicarse a cualquier tipo

    📌 Referencia: Clasificación de Indicadores de Calidad

    Pregunta 7 (Actualizada 2023)

    ¿Cuáles son las fases del proceso de acreditación de centros por ACSA?

    A) Solicitud – Evaluación externa – Decisión – Seguimiento

    B) Solicitud – Autoevaluación – Evaluación externa – Informe – Decisión – Seguimiento

    C) Autoevaluación – Solicitud – Evaluación externa – Decisión

    D) Solicitud – Evaluación externa – Informe – Seguimiento

    ✅ Respuesta correcta: B

    📌 Explicación:

    • Proceso completo incluye todas las fases mencionadas en B)

    • La autoevaluación es paso previo fundamental

    • El informe de evaluación precede a la decisión

    • Otras opciones omiten fases importantes del proceso

    📌 Referencia: Programa de Acreditación ACSA

    Pregunta 8 (Actualizada 2023)

    ¿Cuál de las siguientes NO es una dimensión de la calidad según la OMS?

    A) Efectividad

    B) Rentabilidad

    C) Accesibilidad

    D) Seguridad

    ✅ Respuesta correcta: B

    📌 Explicación:

    • Las dimensiones OMS son: Efectividad, Eficiencia, Accesibilidad, Aceptabilidad, Equidad y Seguridad

    • Rentabilidad no es una dimensión oficial de calidad según OMS

    • A), C) y D) sí son dimensiones reconocidas

    • La eficiencia incluye aspectos económicos pero es concepto más amplio

    📌 Referencia: Dimensiones de la Calidad OMS

    Pregunta 9 (Actualizada 2023)

    En el análisis de incidentes de seguridad, ¿qué metodología se utiliza para la investigación proactiva de fallos potenciales?

    A) Análisis de Causa Raíz (ACR)

    B) Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE)

    C) Benchmarking

    D) Auditoría clínica

    ✅ Respuesta correcta: B

    📌 Explicación:

    • AMFE es metodología proactiva para prevenir fallos antes de que ocurran

    • ACR es reactiva, se aplica después del evento adverso

    • Benchmarking compara con mejores prácticas

    • Auditoría clínica evalúa práctica contra estándares

    📌 Referencia: Metodologías de Análisis de Seguridad

    Pregunta 10 (Actualizada 2023)

    ¿Cuántos identificadores mínimos se requieren para la identificación inequívoca del paciente según las prácticas seguras?

    A) Uno

    B) Dos

    C) Tres

    D) Cuatro

    ✅ Respuesta correcta: B

    📌 Explicación:

    • Se requieren al menos DOS identificadores para la identificación inequívoca

    • Ejemplos: nombre+fecha nacimiento, nombre+número historia, etc.

    • Práctica segura fundamental en todos los niveles asistenciales

    • Un solo identificador es insuficiente para garantizar seguridad

    📌 Referencia: Prácticas Seguras en Identificación de Pacientes

    Pregunta 11 (Actualizada 2023)

    ¿Cuál de los siguientes NO es un principio fundamental del Modelo Andaluz de Calidad Sanitaria?

    A) Orientación al ciudadano

    B) Enfoque basado en procesos

    C) Maximización de beneficios económicos

    D) Toma de decisiones basada en evidencia

    ✅ Respuesta correcta: C

    📌 Explicación:

    • La maximización de beneficios económicos NO es principio del modelo de calidad

    • Los principios se centran en calidad asistencial, no en rentabilidad

    • A), B) y D) sí son principios fundamentales del modelo

    • El enfoque es sanitario y de calidad, no puramente económico

    📌 Referencia: Modelo Andaluz de Calidad Sanitaria

    Pregunta 12 (Actualizada 2023)

    En el contexto de los eventos adversos, ¿cómo se define un «evento centinela» en seguridad del paciente?

    A) Cualquier incidente que no causa daño al paciente

    B) Evento adverso grave que requiere investigación inmediata

    C) Incidente que ocurre con alta frecuencia

    D) Error de medicación sin consecuencias clínicas

    ✅ Respuesta correcta: B

    📌 Explicación:

    • Evento centinela es evento adverso grave e inesperado que requiere investigación inmediata

    • Su ocurrencia indica posibles problemas serios en el sistema

    • A) describe incidente sin daño, C) describe evento frecuente, D) error sin consecuencias

    • La gravedad y necesidad de investigación inmediata son características clave

    📌 Referencia: Definiciones de Seguridad del Paciente

    Pregunta 13 (Actualizada 2023)

    ¿Cuál de las siguientes herramientas del SAS integra alertas automáticas para mejorar la seguridad de la prescripción?

    A) Base Poblacional de Salud (BPS)

    B) DIRAYA

    C) INFOWEB

    D) Biblioteca Virtual del SSPA

    ✅ Respuesta correcta: B

    📌 Explicación:

    • DIRAYA incluye alertas automáticas de interacciones medicamentosas, alergias, etc.

    • BPS se centra en análisis poblacional y epidemiológico

    • INFOWEB es sistema de información corporativo

    • Biblioteca Virtual proporciona recursos bibliográficos

    📌 Referencia: Sistemas de Información SAS

    Pregunta 14 (Actualizada 2023)

    ¿Cuál es el número mínimo de niveles de acreditación contemplados en el programa de ACSA para centros?

    A) Dos niveles

    B) Tres niveles

    C) Cuatro niveles

    D) Cinco niveles

    ✅ Respuesta correcta: B

    📌 Explicación:

    • ACSA contempla tres niveles: Inicial, Avanzado y Óptimo

    • Nivel Inicial: cumplimiento de requisitos básicos

    • Nivel Avanzado: evidencia de mejora continua

    • Nivel Óptimo: excelencia y liderazgo sectorial

    📌 Referencia: Programa de Acreditación de Centros ACSA

    Pregunta 15 (Actualizada 2023)

    En la composición de las Comisiones de Calidad de los centros de salud, ¿quién actúa como secretario técnico?

    A) El director del centro

    B) Un representante de los usuarios

    C) El coordinador de calidad

    D) Un representante médico

    ✅ Respuesta correcta: C

    📌 Explicación:

    • El coordinador de calidad actúa como secretario técnico de la Comisión

    • El director es presidente nato de la Comisión

    • Los demás son vocales de la Comisión

    • Función técnica específica del coordinador de calidad

    📌 Referencia: Composición Comisiones de Calidad

    Pregunta 16 (Actualizada 2023)

    ¿Cuál de las siguientes características debe tener un grupo de mejora efectivo?

    A) Unidisciplinar para evitar conflictos

    B) Tiempo ilimitado para garantizar resultados

    C) Multidisciplinar y orientado a problemas específicos

    D) Funcionamiento autónomo sin apoyo directivo

    ✅ Respuesta correcta: C

    📌 Explicación:

    • Los grupos de mejora efectivos son multidisciplinares y se orientan a problemas específicos

    • A) es incorrecta: la multidisciplinariedad enriquece las soluciones

    • B) es incorrecta: deben tener tiempo limitado para objetivos concretos

    • D) es incorrecta: requieren apoyo directivo garantizado

    📌 Referencia: Características de Grupos de Mejora

    Pregunta 17 (Actualizada 2023)

    ¿Cuál de las siguientes herramientas se utiliza para el análisis de causas en los grupos de mejora?

    A) Diagrama de Gantt

    B) Diagrama de Ishikawa

    C) Curva de Gauss

    D) Matriz de correlación

    ✅ Respuesta correcta: B

    📌 Explicación:

    • El diagrama de Ishikawa (espina de pescado) se utiliza para análisis de causas

    • A) es herramienta de planificación temporal

    • C) es distribución estadística

    • D) es herramienta de análisis estadístico

    📌 Referencia: Herramientas de Análisis de Mejora

    Pregunta 18 (Actualizada 2023)

    Según la Estrategia de Seguridad del Paciente, ¿cuál de las siguientes es una línea estratégica principal?

    A) Reducción de costes asistenciales

    B) Cultura de seguridad

    C) Aumento de la productividad

    D) Competencia entre profesionales

    ✅ Respuesta correcta: B

    📌 Explicación:

    • La cultura de seguridad es una línea estratégica principal

    • Incluye desarrollo de actitudes y comportamientos seguros

    • A), C) y D) no son líneas estratégicas de seguridad del paciente

    • Otras líneas incluyen: sistemas de notificación, prácticas seguras, formación e investigación

    📌 Referencia: Estrategia de Seguridad del Paciente SSPA

    Pregunta 19 (Actualizada 2023)

    ¿Cuál de las siguientes definiciones corresponde a «incidente de seguridad»?

    A) Daño causado únicamente por la enfermedad del paciente

    B) Evento que siempre resulta en daño grave al paciente

    C) Evento o circunstancia que podría haber resultado, o resultó, en daño innecesario

    D) Complicación esperada del tratamiento

    ✅ Respuesta correcta: C

    📌 Explicación:

    • Incidente de seguridad incluye tanto eventos con daño como potenciales

    • A) describe consecuencia de la enfermedad, no incidente

    • B) no siempre resulta en daño grave

    • D) describe complicación esperada, no incidente de seguridad

    📌 Referencia: Definiciones de Seguridad del Paciente

    Pregunta 20 (Actualizada 2023)

    ¿Cuál de las siguientes prácticas seguras es específica para la prevención de errores de medicación?

    A) Higiene de manos

    B) Identificación inequívoca del paciente

    C) Reconciliación medicamentosa

    D) Prevención de caídas

    ✅ Respuesta correcta: C

    📌 Explicación:

    • La reconciliación medicamentosa es práctica específica para prevenir errores de medicación

    • Consiste en verificar medicamentos en transiciones asistenciales

    • A) previene infecciones, B) es práctica general, D) previene traumatismos

    • Proceso sistemático de comparación de medicaciones

    📌 Referencia: Prácticas Seguras en Medicación

    Pregunta 21 (Actualizada 2023)

    En el proceso de notificación de incidentes en DIRAYA, ¿qué ocurre después de la detección del incidente?

    A) Se sanciona directamente al profesional implicado

    B) Se cumplimenta el formulario de notificación

    C) Se deriva automáticamente a instancias judiciales

    D) Se archiva sin más trámites

    ✅ Respuesta correcta: B

    📌 Explicación:

    • Tras la detección, el siguiente paso es cumplimentar el formulario de notificación

    • A) contradice el enfoque no punitivo del sistema

    • C) no es automático ni el objetivo del sistema

    • D) no corresponde a un sistema de mejora

    📌 Referencia: Proceso de Notificación de Incidentes

    Pregunta 22 (Actualizada 2023)

    ¿Cuál de los siguientes beneficios NO está asociado a la acreditación profesional por ACSA?

    A) Reconocimiento público de la competencia

    B) Ventajas en procesos selectivos

    C) Garantía de inmunidad legal

    D) Acceso a complementos retributivos

    ✅ Respuesta correcta: C

    📌 Explicación:

    • La acreditación NO garantiza inmunidad legal

    • La responsabilidad profesional se mantiene independientemente de la acreditación

    • A), B) y D) sí son beneficios reales de la acreditación profesional

    • La acreditación reconoce competencia, no exime de responsabilidades

    📌 Referencia: Beneficios de la Acreditación Profesional

    Pregunta 23 (Actualizada 2023)

    ¿Cuál de las siguientes modalidades de acreditación profesional está disponible para médicos de familia?

    A) Solo competencias básicas

    B) Competencias profesionales, avanzadas y directivas

    C) Únicamente competencias directivas

    D) Solo competencias de investigación

    ✅ Respuesta correcta: B

    📌 Explicación:

    • Existen tres modalidades: competencias profesionales, avanzadas y directivas

    • Competencias profesionales: evaluación integral del desempeño

    • Competencias avanzadas: áreas específicas (urgencias, docencia)

    • Competencias directivas: roles de gestión

    📌 Referencia: Modalidades de Acreditación Profesional

    Pregunta 24 (Actualizada 2023)

    ¿Cuál de las siguientes herramientas del SAS se utiliza específicamente para análisis epidemiológico poblacional?

    A) DIRAYA

    B) Base Poblacional de Salud (BPS)

    C) Sistema de notificación de incidentes

    D) Comisiones de Calidad

    ✅ Respuesta correcta: B

    📌 Explicación:

    • La BPS se utiliza específicamente para análisis epidemiológico poblacional

    • Permite estratificación de riesgo e identificación de brechas asistenciales

    • A) es historia clínica digital, C) es para incidentes, D) son órganos de gestión

    • Función específica de análisis de datos poblacionales

    📌 Referencia: Herramientas de Análisis Poblacional SAS

    Pregunta 25 (Actualizada 2023)

    ¿Cuál es el enfoque principal de la Estrategia de Calidad del SSPA en relación con el paciente?

    A) Minimizar los costes del tratamiento

    B) Orientación al ciudadano como centro del sistema

    C) Maximizar el número de consultas

    D) Reducir el tiempo de atención por paciente

    ✅ Respuesta correcta: B

    📌 Explicación:

    • La orientación al ciudadano es principio rector fundamental

    • El paciente es el centro del sistema sanitario

    • A), C) y D) no reflejan la filosofía de calidad centrada en el paciente

    • Enfoque holístico en las necesidades y expectativas del ciudadano

    📌 Referencia: Principios Rectores Estrategia de Calidad SSPA

    Pregunta 26 (Actualizada 2023)

    ¿Cuál de las siguientes es una función principal de las Comisiones de Calidad en los centros de salud?

    A) Gestión de recursos humanos

    B) Monitorización de indicadores de calidad

    C) Administración económica del centro

    D) Gestión de la farmacia

    ✅ Respuesta correcta: B

    📌 Explicación:

    • La monitorización de indicadores es función principal de las Comisiones de Calidad

    • Incluye seguimiento de indicadores y análisis de resultados

    • A), C) y D) no son funciones específicas de las Comisiones de Calidad

    • Función técnica específica de gestión de la calidad asistencial

    📌 Referencia: Funciones Comisiones de Calidad

    Pregunta 27 (Actualizada 2023)

    ¿Cuál de las siguientes metodologías se utiliza para la comparación con mejores prácticas en mejora de la calidad?

    A) Análisis de Causa Raíz (ACR)

    B) Benchmarking

    C) Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE)

    D) Ciclo PDCA

    ✅ Respuesta correcta: B

    📌 Explicación:

    • Benchmarking es la metodología específica para comparación con mejores prácticas

    • Permite identificar brechas y oportunidades de mejora

    • A) es para análisis de eventos adversos, C) para prevención proactiva, D) es ciclo de mejora

    • Herramienta de comparación y aprendizaje de excelencia

    📌 Referencia: Metodologías de Mejora Continua

    Mapa Conceptual del Tema

    🏥 CALIDAD EN EL SISTEMA SANITARIO SSPA

    📊 MARCO CONCEPTUAL

    • Modelo Donabedian: Estructura → Proceso → Resultado
    • Dimensiones OMS: Efectividad, Eficiencia, Accesibilidad, Aceptabilidad, Equidad, Seguridad
    • Principios: Orientación al ciudadano, Mejora continua, Evidencia

    🔄 INSTRUMENTOS DE MEJORA

    • Ciclo PDCA: Planificar → Hacer → Verificar → Actuar
    • Indicadores: Estructura, Proceso, Resultado
    • Metodologías: ACR, AMFE, Benchmarking

    🏛️ ACSA Y ACREDITACIÓN

    • Naturaleza: Fundación sector público (Fundación Progreso y Salud)
    • Niveles: Inicial → Avanzado → Óptimo
    • Modalidades: Profesionales, Avanzadas, Directivas

    🛡️ SEGURIDAD DEL PACIENTE

    • Sistema: Voluntario, Confidencial, No punitivo
    • Prácticas: Identificación inequívoca, Comunicación efectiva
    • Cultura: Aprendizaje desde el error

    ⚙️ HERRAMIENTAS SAS

    DIRAYA (Alertas automáticas) | BPS (Análisis poblacional) | Comisiones de Calidad (Monitorización) | Grupos de Mejora (Soluciones específicas)

    🎯 OBJETIVO FINAL

    Mejorar los resultados en salud de la población andaluza con máxima seguridad, eficiencia y satisfacción

    Referencias Normativas y Bibliográficas

    📋 Normativa Fundamental

    Normativa Estatal:

    • Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud.
    • Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias.
    • Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
    • Real Decreto 1277/2003, de 10 de octubre, por el que se establecen las bases generales sobre autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios.

    Normativa Autonómica Andaluza:

    • Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía.
    • Decreto 69/2004, de 17 de febrero, por el que se regula la estructura, organización y funcionamiento de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.
    • Decreto 137/2002, de 30 de abril, de apoyo a las familias andaluzas (aspectos de calidad asistencial).
    • Orden de 4 de abril de 2008, por la que se regula el programa de acreditación de centros del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
    • Resolución de 27 de septiembre de 2005, de la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud, sobre la Estrategia para la Seguridad del Paciente.

    Normativa ACSA:

    • Manual de Acreditación de Centros de Atención Primaria (Versión actualizada 2023)
    • Manual de Acreditación de Competencias Profesionales – Médico/a de Familia (Versión 4.0)
    • Estándares de Calidad para Unidades de Gestión Clínica de Atención Primaria

    📚 Bibliografía Complementaria

    Textos de Referencia:

    • Saturno Hernández, P.J. «Diseño y construcción de indicadores de calidad de la atención médica». Manual del Master en Gestión de la Calidad en los Servicios de Salud. Universidad de Murcia, 2019.
    • Jiménez Pernett, J., García Gutiérrez, J.F., Martín Piedra, L. «Calidad en el Sistema Nacional de Salud: conceptos, métodos y experiencias». Escuela Andaluza de Salud Pública, 2020.
    • Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos (ISMP-España). «Prácticas para mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo». 2018.
    • Organización Mundial de la Salud. «Marco Conceptual de la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente. Informe Técnico Definitivo». WHO Press, 2009.

    Documentos y Guías Específicas del SAS:

    • Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria 2016-2020. Consejería de Salud de Andalucía.
    • Estrategia de Cronicidad de Andalucía. Servicio Andaluz de Salud, 2018.
    • Guía de Prácticas Seguras para el uso de Medicamentos en el SSPA. 2019.
    • Manual de Usuario DIRAYA – Módulo de Seguridad del Paciente. SSPA, 2021.
    • Protocolo de Notificación y Análisis de Incidentes de Seguridad. SSPA, 2020.

    Recursos Web de Referencia:

    Revistas Científicas Especializadas:

    • Revista de Calidad Asistencial – Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA)
    • Medicina de Familia (AndAlucía) – Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria
    • Atención Primaria – Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC)
    • International Journal for Quality in Health Care – Oxford Academic
    • BMJ Quality & Safety – British Medical Journal

    Organismos Internacionales de Referencia:

    • Joint Commission International (JCI): Estándares internacionales de acreditación hospitalaria
    • Institute for Healthcare Improvement (IHI): Metodologías de mejora en salud
    • Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ): Investigación en calidad y seguridad
    • European Society for Quality in Healthcare (ESQH): Red europea de calidad sanitaria

    Etiquetas SEO (Keywords)

    🏷️ Palabras Clave del Tema

    Etiquetas SEO:

    calidad sanitaria, ACSA, Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, acreditación centros sanitarios, acreditación profesional médico familia, seguridad del paciente, SSPA, Servicio Andaluz de Salud, indicadores de calidad, modelo Donabedian, ciclo PDCA, mejora continua, comisiones de calidad, grupos de mejora, eventos adversos, incidentes de seguridad, notificación de incidentes, prácticas seguras, DIRAYA seguridad paciente, cultura de seguridad, análisis causa raíz, AMFE análisis modal fallos efectos, benchmarking sanitario, sistema de notificación no punitivo, identificación inequívoca paciente, reconciliación medicamentosa, estrategia seguridad paciente Andalucía, fundación progreso y salud, niveles acreditación ACSA, competencias profesionales sanitarias, oposición médico familia SAS, temario SAS calidad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *