📊 TEMA 17
Gestión Clínica: Conceptos Básicos en Evaluación de Beneficios, Daños y Costes de las Intervenciones Médicas, y en el Uso Apropiado de Test Diagnósticos y de Cribado. Guías de Práctica Clínica (GPC) y Vías Clínicas. Repositorio de GPC del SNS (GuíaSalud). Gestión por Procesos: los Procesos Asistenciales Integrados (PAIs) y Procesos de Soporte del SSPA. Sistemas de Información para la Atención Sanitaria en el SSPA: Historia Clínica Digital y su Soporte en el SAS (Diraya). El Acuerdo de Gestión como Instrumento de Planificación
🎯 Introducción al Tema
Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS
La gestión clínica representa uno de los pilares fundamentales de la práctica médica moderna en Atención Primaria. Como futuro Médico/a de Familia del SAS, dominar estos conceptos te permitirá tomar decisiones clínicas basadas en la evidencia, optimizar recursos, mejorar la calidad asistencial y participar activamente en la mejora continua del sistema sanitario andaluz.
Importancia en la Oposición
Este tema tiene una alta probabilidad de aparición en el examen debido a que:
- Abarca conceptos transversales que conectan con múltiples temas del temario
- Refleja las competencias específicas requeridas en el SSPA
- Incluye herramientas de uso diario como Diraya y los PAIs
- Representa la filosofía asistencial del modelo andaluz de salud
Conexión con la Práctica Clínica Diaria
En tu trabajo diario en un EBAP utilizarás constantemente:
- Guías de práctica clínica para tomar decisiones terapéuticas
- Diraya para registrar, consultar y gestionar la información clínica
- PAIs para seguir protocolos estandarizados de calidad
- Criterios de cribado para actividades preventivas
- Acuerdos de gestión para cumplir objetivos asistenciales
Esquema del Tema
1️⃣ Conceptos básicos de evaluación de intervenciones médicas
2️⃣ Test diagnósticos y cribado: uso apropiado
3️⃣ Guías de práctica clínica y vías clínicas
4️⃣ GuíaSalud: repositorio del SNS
5️⃣ Gestión por procesos: PAIs y procesos de soporte
6️⃣ Sistema Diraya: historia clínica digital
7️⃣ Acuerdos de gestión clínica
📚 Desarrollo Exhaustivo del Tema
1. Conceptos Básicos en Evaluación de Beneficios, Daños y Costes
1.1. Evaluación de Beneficios
El beneficio de una intervención médica se mide a través de múltiples parámetros:
Medida de Beneficio | Definición | Aplicación en AP |
---|---|---|
Eficacia | Capacidad de producir el efecto deseado en condiciones ideales | Ensayos clínicos controlados |
Efectividad | Capacidad de producir el efecto en condiciones reales | Práctica clínica habitual |
Eficiencia | Relación entre resultados obtenidos y recursos empleados | Gestión de consulta de AP |
1.2. Evaluación de Daños
Los daños o efectos adversos deben evaluarse sistemáticamente:
- Número Necesario para Dañar (NNH): pacientes que deben tratarse para causar un efecto adverso
- Reacciones adversas: clasificación por gravedad, frecuencia y causalidad
- Iatrogenia: daños causados por la intervención médica
- Balance riesgo-beneficio: evaluación integral de la intervención
1.3. Evaluación Económica
Los tipos de estudios de evaluación económica incluyen:
Tipo de Estudio | Costes | Resultados | Indicador |
---|---|---|---|
Coste-efectividad | Monetarios | Unidades naturales | Coste por AVAC |
Coste-beneficio | Monetarios | Monetarios | Beneficio neto |
Coste-utilidad | Monetarios | Años de vida ajustados por calidad | Coste por AVAC |
2. Uso Apropiado de Test Diagnósticos y de Cribado
2.1. Características de las Pruebas Diagnósticas
Para evaluar una prueba diagnóstica debemos conocer:
Especificidad: Proporción de sanos correctamente identificados
Valor Predictivo Positivo (VPP): Probabilidad de enfermedad si test positivo
Valor Predictivo Negativo (VPN): Probabilidad de no enfermedad si test negativo
2.2. Criterios para Programas de Cribado
Los criterios de Wilson y Jungner (OMS) establecen que:
- La enfermedad debe ser un problema de salud pública importante
- Debe existir un tratamiento eficaz para la enfermedad
- La enfermedad debe tener una fase presintomática detectable
- La prueba debe ser segura, aceptable y válida
- El programa debe ser coste-efectivo
3. Guías de Práctica Clínica (GPC) y Vías Clínicas
3.1. Definición y Características de las GPC
Las Guías de Práctica Clínica son:
«Recomendaciones desarrolladas sistemáticamente para asistir a profesionales y pacientes en la toma de decisiones sobre la atención sanitaria más apropiada en circunstancias clínicas específicas»
Características esenciales:
- Basadas en revisión sistemática de la evidencia
- Metodología explícita y reproducible
- Recomendaciones graduadas según nivel de evidencia
- Aplicables a la práctica clínica
- Actualizables periódicamente
3.2. Niveles de Evidencia y Grados de Recomendación
Nivel de Evidencia | Tipo de Estudio | Grado de Recomendación |
---|---|---|
I | Revisiones sistemáticas, metaanálisis, ECA | A – Fuertemente recomendada |
II | Estudios de cohortes, casos-controles | B – Recomendada |
III | Series de casos, estudios descriptivos | C – Recomendación débil |
IV | Opinión de expertos | D – No recomendada |
3.3. Vías Clínicas
Las vías clínicas son herramientas de gestión que:
- Definen la secuencia óptima de intervenciones
- Coordinan el trabajo multidisciplinar
- Minimizan la variabilidad de la práctica
- Mejoran la calidad y eficiencia asistencial
4. Repositorio de GPC del SNS: GuíaSalud
4.1. Características de GuíaSalud
GuíaSalud es el organismo del SNS creado en 2002 para:
- Coordinar la elaboración de GPC basadas en evidencia
- Mantener un catálogo de GPC del SNS
- Promover la implementación de GPC en el sistema sanitario
- Facilitar el acceso a recursos de medicina basada en evidencia
4.2. Criterios de Inclusión en GuíaSalud
Para que una GPC sea incluida en el catálogo debe cumplir seis criterios:
- Ser una GPC: definición específica de guía de práctica clínica
- Producida en España: o traducida y respaldada por instituciones españolas
- Disponible públicamente: acceso libre y gratuito
- Metodología explícita: proceso de elaboración transparente
- Vigencia: actualizada y vigente
- Calidad metodológica: evaluada mediante instrumentos validados
4.3. Estructura del Repositorio
GuíaSalud incluye:
- Catálogo de GPC del SNS: guías elaboradas específicamente para el programa
- Catálogo general: todas las GPC que cumplen criterios de inclusión
- Otros productos basados en evidencia (OPBE): documentos complementarios
- Manuales metodológicos: para elaboración e implementación de GPC
5. Gestión por Procesos: PAIs y Procesos de Soporte del SSPA
5.1. Concepto de Proceso Asistencial
Un proceso asistencial es:
«Conjunto de actividades de los proveedores de la atención sanitaria que tienen como finalidad incrementar el nivel de salud y el grado de satisfacción de la población que recibe los servicios, con la utilización eficiente de los recursos disponibles»
5.2. Procesos Asistenciales Integrados (PAIs)
Los PAIs del SSPA son instrumentos que:
- Incorporan la visión del paciente en todo el proceso
- Mejoran la continuidad asistencial entre niveles
- Se basan en la mejor evidencia científica disponible
- Reducen la variabilidad en la práctica clínica
- Definen competencias profesionales específicas
- EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
- Atención al Trauma Grave
- Dolor Crónico no Oncológico
5.3. Estructura de un PAI
Cada PAI incluye:
- Definición y población diana
- Objetivos del proceso
- Componentes del proceso: actividades, profesionales, recursos
- Representación gráfica: diagrama de flujo
- Características de calidad: indicadores y estándares
- Competencias profesionales
5.4. Procesos de Soporte
Los procesos de soporte son comunes a diferentes PAIs:
- Información y educación para la salud
- Continuidad de cuidados
- Cuidados paliativos
- Urgencias y emergencias
- Seguridad del paciente
5.5. Mapa de Procesos del SSPA
El Mapa de Procesos organiza todos los procesos en:
Tipo de Proceso | Características | Ejemplos |
---|---|---|
Procesos Estratégicos | Definen la política y estrategia | Planificación, calidad |
Procesos Operativos | Aportan valor directo al ciudadano | PAIs, atención de urgencias |
Procesos de Apoyo | Dan soporte a otros procesos | Sistemas de información, logística |
6. Sistemas de Información para la Atención Sanitaria en el SSPA
6.1. Historia Clínica Digital: Concepto y Marco Legal
La Historia Clínica Digital es el soporte electrónico que integra toda la información de salud del ciudadano, permitiendo su disponibilidad en cualquier momento y lugar dentro del sistema sanitario.
6.2. Sistema Diraya: Características Generales
Diraya es el sistema de información asistencial del SAS que:
- Integra todos los episodios asistenciales en una Historia de Salud única
- Funciona desde 2003, siendo pionero en España
- Cubre todo el ámbito del SSPA (AP y atención hospitalaria)
- Permite acceso desde cualquier centro del SAS
- Incluye múltiples módulos especializados
6.3. Principales Módulos de Diraya
6.3.1. Diraya Atención Primaria (DAP)
Incluye funcionalidades para:
- Gestión de la consulta: agenda, citaciones, registro de actividad
- Historia clínica: episodios, diagnósticos, tratamientos
- Prescripción electrónica: Receta XXI
- Programas de salud: seguimiento de crónicos, actividades preventivas
- Interconsultas: derivaciones entre niveles
6.3.2. Módulo de Prescripción Electrónica (Receta XXI)
Receta XXI fue el primer sistema de receta electrónica europeo (2003):
- Prescripción integrada en la historia clínica
- Acceso farmacéutico a datos de prescripción
- Control de interacciones y alergias
- Dispensación sin papel
- Trazabilidad completa del medicamento
6.3.3. Módulo de Pruebas Analíticas (MPA)
El MPA gestiona el ciclo completo de las pruebas analíticas:
- Solicitud desde cualquier nivel asistencial
- Integración con laboratorios clínicos
- Recepción automática de resultados
- Disponibilidad inmediata en la historia clínica
- Catálogo único de pruebas (GNC – Grupo de Nomenclatura y Codificación)
6.3.4. Otros Módulos Relevantes
- Módulo de Imagen Médica: integración con PACS
- Gestión de Citas: telemática y presencial
- Módulo de Vacunas: registro del estado vacunal
- Módulo de Urgencias: triaje y atención urgente
6.4. Acceso Ciudadano: ClicSalud+
Los ciudadanos pueden acceder a su información sanitaria mediante:
- Portal ClicSalud+: acceso web a la historia clínica
- App Salud Andalucía: aplicación móvil
- Servicios disponibles: citas, resultados, medicación, informes
7. El Acuerdo de Gestión como Instrumento de Planificación
7.1. Concepto de Acuerdo de Gestión Clínica (AGC)
El Acuerdo de Gestión Clínica es:
«Instrumento de planificación anual que establece los objetivos, recursos y compromisos de las Unidades de Gestión Clínica (UGC) con el centro asistencial correspondiente»
7.2. Objetivos del AGC
Los AGC pretenden:
- Descentralizar la gestión hacia los profesionales asistenciales
- Mejorar la eficiencia en el uso de recursos
- Aumentar la calidad de la atención sanitaria
- Promover la autonomía de gestión de las UGC
- Alinear objetivos profesionales con objetivos del sistema
7.3. Estructura del AGC
Un AGC típico incluye:
- Análisis de situación de la población de referencia
- Objetivos asistenciales: cartera de servicios, calidad, accesibilidad
- Objetivos de gestión: uso eficiente de recursos
- Objetivos formativos: desarrollo profesional continuo
- Objetivos de investigación: I+D+i
- Recursos asignados: humanos, materiales, presupuestarios
- Indicadores y estándares de evaluación
7.4. Sistema de Información de AGC (SIAGC)
El SIAGC es la herramienta corporativa que:
- Facilita el seguimiento de objetivos del AGC
- Proporciona información de gestión en tiempo real
- Permite análisis comparativo entre UGC
- Genera alertas automáticas
- Integra datos de múltiples fuentes (CMBD, BPS, etc.)
7.5. Indicadores de Evaluación
Los AGC se evalúan mediante indicadores de:
Tipo de Indicador | Descripción | Ejemplos |
---|---|---|
Accesibilidad | Facilidad de acceso a los servicios | Tiempo de demora, disponibilidad |
Calidad | Nivel de excelencia asistencial | Adherencia a GPC, satisfacción |
Eficiencia | Relación entre resultados y recursos | Coste por proceso, productividad |
Continuidad | Coordinación entre niveles | Reingresos evitables, derivaciones |
🏛️ Contextualización Andaluza y del SAS
Planes y Estrategias del SAS Relacionados
Plan de Calidad del SSPA
El Plan de Calidad vigente establece el marco para la mejora continua de la asistencia, incluyendo:
- Implementación sistemática de GPC
- Desarrollo de PAIs actualizados
- Sistemas de información integrados
- Gestión clínica basada en evidencia
Estrategia de Seguridad del Paciente del SSPA
Incluye como elemento central el uso de:
- Sistemas de información seguros (Diraya)
- Protocolos estandarizados (PAIs)
- Medicina basada en evidencia (GPC)
- Indicadores de seguridad en AGC
Estrategia de Cronicidad de Andalucía
Promueve la gestión integrada de procesos crónicos mediante:
- PAIs específicos para patologías crónicas
- Herramientas de seguimiento en Diraya
- Coordinación entre niveles asistenciales
- Objetivos específicos en AGC
Herramientas y Sistemas del SAS
Base Poblacional de Salud (BPS)
Sistema de información que contiene datos demográficos y epidemiológicos de la población andaluza, utilizado para:
- Análisis de situación de salud
- Planificación de servicios
- Evaluación de indicadores de salud
- Asignación de recursos
INFOWEB
Herramienta de business intelligence que permite:
- Análisis de datos asistenciales
- Seguimiento de indicadores
- Comparación entre centros
- Apoyo a la toma de decisiones
Biblioteca Virtual del SSPA
Proporciona acceso a:
- Bases de datos bibliográficas
- Revistas científicas
- Libros electrónicos
- Recursos de medicina basada en evidencia
Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA)
ACSA desarrolla programas de acreditación que incluyen:
- Acreditación de centros y servicios
- Certificación de competencias profesionales
- Evaluación de programas formativos
- Estándares de calidad basados en evidencia
🎯 Enfoque Específico para la Oposición
Puntos Clave/»Perlas» de Examen
- GuíaSalud: creado en 2002, adoptado en 2003, 6 criterios de inclusión
- Diraya: funcionamiento desde 2003, primer sistema de receta electrónica europeo
- Receta XXI: puesto en marcha en 2003, líder en interoperabilidad europea
- MPA: primera petición desde Pozoblanco en julio 2007
- Criterios de Wilson y Jungner: 10 criterios para programas de cribado
- Niveles de evidencia: I-IV y grados de recomendación A-D
Posibles Preguntas de Examen
Tipos de preguntas esperables:
- Definiciones conceptuales (eficacia vs efectividad vs eficiencia)
- Características de sistemas de información (módulos de Diraya)
- Criterios de inclusión en repositorios (GuíaSalud)
- Componentes de procesos asistenciales (estructura de PAIs)
- Indicadores de evaluación (tipos de indicadores en AGC)
- Casos clínicos sobre aplicación de GPC y criterios de cribado
Errores Comunes a Evitar
- Confundir eficacia con efectividad: eficacia en condiciones ideales, efectividad en la práctica real
- Mezclar conceptos de sensibilidad y especificidad con valores predictivos
- No distinguir entre PAI y protocolo: el PAI es mucho más amplio e integrador
- Confundir GuíaSalud con una guía específica: es el organismo coordinador
- Pensar que Diraya es solo historia clínica: es un sistema integral de información
Recursos y Evidencia
Fuentes principales a consultar:
- Portal GuíaSalud (portal.guiasalud.es)
- Documentos PAIs actualizados del SSPA
- Manuales de Diraya en ayudaDigital SAS
- Plan de Calidad vigente del SSPA
- Biblioteca Virtual del SSPA
- Documentos ACSA sobre estándares de calidad
📝 Cuestionario de Preguntas
Pregunta 1 (Actualizada 2025)
¿Cuál es la diferencia fundamental entre eficacia y efectividad de una intervención médica?
Pregunta 2 (Actualizada 2025)
Según los criterios de Wilson y Jungner para programas de cribado, ¿cuál de los siguientes NO es un requisito esencial?
Pregunta 3 (Actualizada 2025)
¿En qué año fue creado GuíaSalud como organismo del Sistema Nacional de Salud?
Pregunta 4 (Actualizada 2025)
¿Cuántos criterios de inclusión debe cumplir una GPC para ser incluida en el catálogo de GuíaSalud?
Pregunta 5 (Actualizada 2025)
¿Qué significan las siglas PAI en el contexto del SSPA?
Pregunta 6 (Actualizada 2025)
¿Desde qué año está en funcionamiento el sistema Diraya en el SAS?
Pregunta 7 (Actualizada 2025)
¿Cómo se llama el sistema de receta electrónica integrado en Diraya?
Pregunta 8 (Actualizada 2025)
¿Qué significan las siglas MPA en el contexto de Diraya?
Pregunta 9 (Actualizada 2025)
¿Desde dónde se realizó la primera petición analítica con paciente real en el MPA?
Pregunta 10 (Actualizada 2025)
¿Qué significan las siglas AGC en el contexto de gestión clínica del SAS?
Pregunta 11 (Actualizada 2025)
¿Qué es el SIAGC en el contexto del SAS?
Pregunta 12 (Actualizada 2025)
En el contexto de pruebas diagnósticas, ¿qué mide la sensibilidad?
Pregunta 13 (Actualizada 2025)
¿Qué nivel de evidencia corresponde a las revisiones sistemáticas y metaanálisis?
Pregunta 14 (Actualizada 2025)
¿Qué grado de recomendación se asigna a intervenciones con nivel de evidencia I?
Pregunta 15 (Actualizada 2025)
¿Cómo se acceden los ciudadanos andaluces a su historia clínica digital?
Pregunta 16 (Actualizada 2025)
¿Cuál de los siguientes NO es un tipo de proceso en el Mapa de Procesos del SSPA?
Pregunta 17 (Actualizada 2025)
¿Qué información proporciona la Base Poblacional de Salud (BPS)?
Pregunta 18 (Actualizada 2025)
¿Cuál de los siguientes PAIs fue actualizado recientemente en 2024?
Pregunta 19 (Actualizada 2025)
¿Qué significa NNT en el contexto de evaluación de intervenciones médicas?
Pregunta 20 (Actualizada 2025)
¿Cuál es la principal diferencia entre una vía clínica y una guía de práctica clínica?
Pregunta 21 (Actualizada 2025)
En estudios de coste-efectividad, ¿qué unidad se utiliza habitualmente para medir resultados?
Pregunta 22 (Actualizada 2025)
¿Qué organismo desarrolla los estándares de acreditación para centros y servicios en Andalucía?
Pregunta 23 (Actualizada 2025)
¿Cuál de los siguientes NO es un componente habitual de un PAI?
Pregunta 24 (Actualizada 2025)
¿Qué herramienta corporativa del SAS permite el análisis de datos asistenciales mediante business intelligence?
Pregunta 25 (Actualizada 2025)
¿Cuál es el objetivo principal de los Acuerdos de Gestión Clínica en el SAS?
Pregunta 26 (Actualizada 2025)
¿Qué significa el acrónimo GNC en el contexto del Módulo de Pruebas Analíticas?
Pregunta 27 (Actualizada 2025)
¿Cuántos millones de pruebas analíticas había procesado el MPA de Diraya hasta 2024?
🗺️ Mapa Conceptual
📊 GESTIÓN CLÍNICA EN EL SAS
• ⚠️ Daños: NNH, Reacciones adversas, Iatrogenia
• 💰 Costes: Coste-efectividad, Coste-beneficio, Coste-utilidad
🔍 TEST DIAGNÓSTICOS Y CRIBADO
• 🎯 Criterios Wilson-Jungner: 10 criterios para cribado
• 🏥 Programas SAS: Mama, cérvix, colon, neonatal
📚 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA
• ✅ Criterios inclusión: 6 criterios específicos
• 📈 Niveles evidencia: I-IV y grados A-D
• 🛤️ Vías clínicas: Secuencias temporales optimizadas
⚙️ GESTIÓN POR PROCESOS
• 🔄 Actualización 2024: EPOC, Trauma, Dolor
• 🗺️ Mapa procesos: Estratégicos, Operativos, Apoyo
• 🎯 Procesos soporte: Educación, Continuidad, Paliativos
💻 SISTEMAS DE INFORMACIÓN
• 💊 Receta XXI: Primer sistema europeo (2003)
• 🧪 MPA: >100M pruebas analíticas
• 👥 ClicSalud+: Acceso ciudadano
• 📊 Herramientas: BPS, INFOWEB, Biblioteca Virtual
📋 ACUERDOS DE GESTIÓN
• 💻 SIAGC: Sistema seguimiento objetivos
• 📊 Indicadores: Accesibilidad, Calidad, Eficiencia
• 🏛️ ACSA: Estándares acreditación
📖 Referencias Normativas y Bibliográficas
Normativa Legal
- Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
- Real Decreto 1093/2010, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el conjunto mínimo de datos de los informes clínicos en el Sistema Nacional de Salud.
- Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.
- Decreto 197/2007, de 3 de julio, por el que se regula la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria de salud en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud.
Documentos Técnicos del SAS
- Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía (vigente)
- Estrategia de Seguridad del Paciente del SSPA
- Guía de diseño y mejora continua de Procesos Asistenciales Integrados
- Manual de usuario Diraya Atención Primaria
- Documentos PAIs actualizados (disponibles en portal SSPA)
Fuentes Bibliográficas
- Portal GuíaSalud. Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud. Disponible en: https://portal.guiasalud.es
- Sistema Sanitario Público de Andalucía. Procesos Asistenciales Integrados. Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyconsumo/areas/calidad/pai.html
- Servicio Andaluz de Salud. Diraya: Sistema de información asistencial. Disponible en: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/profesionales/sistemas-de-informacion/diraya
- Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Disponible en: https://bvsspa.es
- Wilson JMG, Jungner G. Principles and practice of screening for disease. Geneva: World Health Organization; 1968.
- Sackett DL, Straus SE, Richardson WS, Rosenberg W, Haynes RB. Evidence-based medicine: how to practice and teach EBM. 2nd ed. Edinburgh: Churchill Livingstone; 2000.
💡 Conclusiones del Tema y Consejos para el Estudio
Recapitulación de lo Esencial
- Conceptos de evaluación: Diferencia entre eficacia, efectividad y eficiencia, y su aplicación práctica en AP.
- GuíaSalud y GPC: Organismo del SNS, criterios de inclusión, niveles de evidencia y su uso en la práctica clínica.
- PAIs del SSPA: Concepto, estructura, actualización reciente y su aplicación en la mejora de la continuidad asistencial.
- Sistema Diraya: Historia clínica digital, módulos principales (especialmente Receta XXI y MPA), y su integración en la práctica diaria.
- Acuerdos de Gestión: Herramienta de planificación, SIAGC, y su papel en la descentralización de la gestión hacia profesionales.
Estrategia de Estudio Recomendada
- Semana 1: Conceptos básicos de evaluación y test diagnósticos. Memoriza definiciones y ejemplos prácticos.
- Semana 2: GuíaSalud, GPC y niveles de evidencia. Visita el portal para familiarizarte con su estructura.
- Semana 3: PAIs y gestión por procesos. Lee al menos 2-3 PAIs actualizados del SSPA.
- Semana 4: Sistema Diraya y herramientas SAS. Practica con los módulos si tienes acceso.
- Semana 5: AGC y SIAGC. Comprende la filosofía de gestión clínica del SAS.
- Semana 6: Repaso integrado y resolución de casos prácticos.
Aplicabilidad Práctica
Este conocimiento te permitirá:
- Tomar decisiones clínicas basadas en evidencia utilizando GPC apropiadas
- Usar eficientemente los sistemas de información del SAS (Diraya, SIAGC)
- Aplicar criterios de cribado adecuados en actividades preventivas
- Participar activamente en la gestión clínica de tu unidad
- Contribuir a la mejora continua del sistema sanitario andaluz
🔗 Conexión con Otros Temas del Temario
Este tema se interrelaciona estrechamente con:
Tema Relacionado | Conexión Principal | Aspectos Compartidos |
---|---|---|
Tema 13 – Calidad | ACSA, estándares de calidad | Acreditación, mejora continua, indicadores |
Tema 15-16 – Gestión Sanitaria | Conceptos de eficiencia, evaluación económica | Indicadores, Contrato Programa, CMBD |
Temas Clínicos Específicos | Aplicación de GPC y PAIs | Diagnóstico, tratamiento, seguimiento |
Tema 12-13 – Derechos y Deberes | Historia clínica, protección de datos | Acceso a información, consentimiento |
Actividades Preventivas | Criterios de cribado, programas de salud | PAPPS, programas específicos del SAS |