MÉDICO DE FAMILIA SAS. Tema 28. Clasificación de las urgencias. Asistencia a múltiples víctimas. Estrategias de triaje. Centro útil. Manejo del entorno en las emergencias.

MÉDICO DE FAMILIA SAS
Tema 28: Clasificación de las urgencias. Asistencia a múltiples víctimas. Estrategias de triaje. Centro útil. Manejo del entorno en las emergencias

🚨 TEMA 28: CLASIFICACIÓN DE LAS URGENCIAS. ASISTENCIA A MÚLTIPLES VÍCTIMAS. ESTRATEGIAS DE TRIAJE. CENTRO ÚTIL. MANEJO DEL ENTORNO EN LAS EMERGENCIAS

🎯 INTRODUCCIÓN AL TEMA

📌 Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS

Como médico/a de familia en un EBAP de Andalucía, te enfrentarás diariamente a situaciones urgentes que requieren una evaluación rápida y precisa. El dominio de las estrategias de clasificación de urgencias, el conocimiento del sistema de triaje y la capacidad de manejar situaciones de múltiples víctimas son competencias esenciales que pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte de tus pacientes.

En el contexto del SSPA, donde la presión asistencial es elevada y los recursos deben optimizarse al máximo, tu capacidad para priorizar adecuadamente y tomar decisiones correctas en situaciones críticas es fundamental tanto para la seguridad del paciente como para la eficiencia del sistema.

🎓 Importancia en la Oposición

Este tema tiene una alta probabilidad de aparición en el examen, ya que combina aspectos clínicos prácticos con protocolos específicos del SAS. Suele preguntarse tanto en formato de caso clínico como en preguntas directas sobre protocolos de triaje, especialmente los implementados en Andalucía.

🏥 Conexión con la Práctica Clínica Diaria

En tu día a día en el EBAP, constantemente realizas triaje implícito: decides qué paciente atender primero, cuál puede esperar, cuál necesita derivación urgente. Además, puedes enfrentarte a situaciones excepcionales como accidentes de tráfico múltiples, emergencias en centros educativos o situaciones de catástrofe donde tus conocimientos serán cruciales.

🗺️ Esquema del Tema

  1. Clasificación de las urgencias – Conceptos y sistemas de clasificación
  2. Estrategias de triaje – Métodos, escalas y protocolos
  3. Asistencia a múltiples víctimas – Organización y coordinación
  4. Centro útil y manejo del entorno – Gestión del espacio y recursos
  5. Contextualización en el SAS – Protocolos específicos de Andalucía

📋 1. CLASIFICACIÓN DE LAS URGENCIAS

1.1 Conceptos Fundamentales

🎯 Definiciones Clave

Urgencia: Situación clínica que requiere atención médica inmediata, pero no necesariamente en los próximos minutos, pudiendo diferirse hasta una hora sin riesgo vital.

Emergencia: Situación clínica que requiere atención médica inmediata, donde la demora puede suponer riesgo vital inminente o secuelas graves irreversibles.

Pseudourgencia: Situación que el paciente percibe como urgente pero que no cumple criterios médicos de urgencia, pudiendo ser atendida de forma programada.

1.2 Criterios de Clasificación

🕐 Clasificación Temporal

Nivel Tiempo de Atención Características Ejemplos
Nivel I – Resucitación Inmediata (0 min) Riesgo vital inmediato Parada cardiorrespiratoria, shock
Nivel II – Emergencia ≤ 15 minutos Riesgo vital potencial IAM, TEP, shock anafiláctico
Nivel III – Urgencia ≤ 60 minutos Urgencia real Fractura abierta, crisis asmática
Nivel IV – Menos urgente ≤ 2 horas Urgencia menor Heridas simples, dolor abdominal leve
Nivel V – No urgente ≤ 4 horas Atención programable Resfriado, consulta rutinaria

🏥 Clasificación por Gravedad

💎 Perla Clínica

La clasificación por gravedad debe basarse en criterios objetivos, no en la percepción subjetiva del paciente o familiar. Un paciente puede gritar mucho por un dolor leve, mientras que otro puede estar callado con un infarto.

Criterios de Gravedad Máxima:

  • Compromiso de la vía aérea
  • Dificultad respiratoria severa (saturación < 90%)
  • Shock (TA sistólica < 90 mmHg o signos de hipoperfusión)
  • Alteración del nivel de conciencia (Glasgow < 13)
  • Dolor torácico sugestivo de síndrome coronario agudo
  • Hemorragia activa significativa
  • Traumatismo craneoencefálico moderado-grave

1.3 Sistemas de Clasificación Internacionales

🇪🇸 Sistema Español de Triaje (SET)

Desarrollado específicamente para el sistema sanitario español, es el utilizado por el SAS. Se basa en:

  • 5 niveles de prioridad (I a V)
  • Algoritmos de decisión estructurados
  • Tiempos objetivo de atención
  • Discriminantes clave para cada nivel

🇬🇧 Manchester Triage System (MTS)

Sistema de referencia internacional que incluye:

  • 52 diagramas de flujo
  • Discriminantes generales y específicos
  • Sistema de colores (rojo, naranja, amarillo, verde, azul)

🎯 2. ESTRATEGIAS DE TRIAJE

2.1 Concepto y Objetivos del Triaje

🎯 Definición de Triaje

El triaje es un proceso de evaluación clínica preliminar que permite clasificar a los pacientes según la urgencia de su atención médica, optimizando el uso de recursos y mejorando los resultados clínicos mediante la priorización adecuada.

📋 Objetivos del Triaje

  1. Identificar pacientes que requieren atención inmediata
  2. Optimizar el flujo de pacientes según recursos disponibles
  3. Mejorar la eficiencia del servicio de urgencias
  4. Reducir la morbi-mortalidad mediante priorización adecuada
  5. Informar al paciente sobre tiempos de espera esperados

2.2 Metodología del Triaje

🔄 Algoritmo de Triaje Estructurado

  1. Primera Impresión (15 segundos):
    • Aspecto general del paciente
    • Estado de conciencia
    • Trabajo respiratorio
    • Coloración de piel y mucosas
  2. Anamnesis Dirigida (2-3 minutos):
    • Motivo de consulta principal
    • Tiempo de evolución
    • Síntomas asociados
    • Antecedentes relevantes
  3. Exploración Focalizada (2-3 minutos):
    • Constantes vitales básicas
    • Exploración dirigida por síntomas
    • Escalas de valoración específicas
  4. Clasificación y Asignación:
    • Nivel de prioridad
    • Área de destino
    • Tiempo estimado de espera

2.3 Discriminantes del Triaje

🚨 Discriminantes de Alerta Inmediata

Sistema Discriminantes Acción
Respiratorio Apnea, cianosis central, saturación < 85% Nivel I inmediato
Circulatorio Ausencia de pulso, shock, hemorragia masiva Nivel I inmediato
Neurológico Coma, convulsiones en curso, Glasgow < 9 Nivel I inmediato
Dolor Dolor torácico con criterios de alto riesgo Nivel II urgente

⚡ Discriminantes de Alta Prioridad

  • Dolor torácico con factores de riesgo cardiovascular
  • Disnea de nueva aparición o progresiva
  • Alteración del nivel de conciencia (Glasgow 9-12)
  • Signos de deshidratación grave en ancianos o niños
  • Fiebre > 39°C con signos de gravedad
  • Traumatismo craneoencefálico con pérdida de conciencia

2.4 Escalas Específicas en Triaje

🧠 Escala de Glasgow en Triaje

Apertura ocular: Espontánea (4), al llamarle (3), al dolor (2), ninguna (1)

Respuesta verbal: Orientada (5), confusa (4), inapropiada (3), incomprensible (2), ninguna (1)

Respuesta motora: Obedece (6), localiza (5), retira (4), flexión anormal (3), extensión (2), ninguna (1)

Interpretación en triaje: Glasgow ≤ 8 (Nivel I), Glasgow 9-12 (Nivel II), Glasgow 13-15 (valorar otros criterios)

💔 Escalas de Riesgo Cardiovascular en Triaje

Criterios de Alto Riesgo (Nivel II):

  • Dolor torácico típico + factores de riesgo
  • Antecedentes de cardiopatía isquémica
  • Cambios electrocardiográficos agudos
  • Inestabilidad hemodinámica

🚑 3. ASISTENCIA A MÚLTIPLES VÍCTIMAS

3.1 Concepto y Clasificación

🎯 Incidente de Múltiples Víctimas (IMV)

Situación en la que el número de víctimas supera la capacidad de respuesta inmediata de los recursos sanitarios normalmente disponibles en la zona, requiriendo una reorganización de los medios y la aplicación de protocolos específicos de triaje y atención.

📊 Clasificación de IMV

Tipo Número de Víctimas Capacidad de Respuesta Reorganización Necesaria
IMV Simple 3-15 víctimas Recursos locales suficientes Mínima
IMV Complejo 15-100 víctimas Recursos regionales necesarios Significativa
Catástrofe > 100 víctimas Recursos nacionales/internacionales Total

3.2 Organización de la Respuesta

🎯 Método START (Simple Triage And Rapid Treatment)

Algoritmo START para Triaje de Múltiples Víctimas

  1. Evaluación de Deambulación:
    • Si camina → VERDE (Menor)
    • Si no camina → Continuar evaluación
  2. Evaluación Respiratoria:
    • No respira → Abrir vía aérea
    • Si no respira tras maniobra → NEGRO (Fallecido)
    • Si respira → Evaluar frecuencia respiratoria
    • FR > 30 rpm → ROJO (Inmediato)
    • FR ≤ 30 rpm → Continuar evaluación
  3. Evaluación Circulatoria:
    • Tiempo de relleno capilar > 2 seg → ROJO (Inmediato)
    • Tiempo de relleno capilar ≤ 2 seg → Continuar evaluación
  4. Evaluación Neurológica:
    • No obedece órdenes simples → ROJO (Inmediato)
    • Obedece órdenes simples → AMARILLO (Diferido)

🏷️ Categorías de Triaje en IMV

Color Prioridad Descripción Tiempo de Atención
ROJO 1ª (Inmediato) víctimas críticas con posibilidades de supervivencia < 10 minutos
AMARILLO 2ª (Diferido) Lesiones graves pero estables < 60 minutos
VERDE 3ª (Menor) Lesiones leves, pueden esperar < 3 horas
NEGRO Sin prioridad Fallecidos o agonizantes sin posibilidades No aplicable

3.3 Roles y Responsabilidades

👨‍⚕️ Oficial Médico de Triaje

  • Clasificar víctimas según método START
  • Supervisar la evolución y reclasificar si es necesario
  • Coordinar con el Puesto de Mando Avanzado Sanitario
  • No realizar tratamiento (solo triaje)

🚑 Equipos de Tratamiento

  • Equipo Rojo: Atención inmediata a víctimas críticas
  • Equipo Amarillo: Estabilización de víctimas graves
  • Equipo Verde: Atención básica a víctimas leves

🏥 4. CENTRO ÚTIL Y MANEJO DEL ENTORNO

4.1 Concepto de Centro Útil

🎯 Centro Útil

Zona geográfica desde la cual se puede llegar en tiempo útil a prestar asistencia sanitaria efectiva a las víctimas de una emergencia, considerando tanto el tiempo de llegada como la capacidad de los recursos disponibles.

⏱️ Factores que Determinan el Centro Útil

  • Tiempo de respuesta: Distancia y accesibilidad al lugar del incidente
  • Gravedad de las lesiones: Ventana terapéutica disponible
  • Recursos disponibles: Personal y material sanitario
  • Condiciones ambientales: Meteorología, tráfico, hora del día

4.2 Organización del Espacio en Emergencias

🚧 Zonificación del Área de Incidente

Estructura de Zonas en IMV

  1. Zona Caliente (Exclusión):
    • Área del incidente propiamente dicha
    • Solo personal especializado (bomberos, equipos de rescate)
    • Riesgo elevado para el personal sanitario
  2. Zona Tibia (Control):
    • Área de triaje y estabilización inicial
    • Personal sanitario con equipos de protección
    • Acceso controlado
  3. Zona Fría (Soporte):
    • Área de tratamiento definitivo
    • Puesto de Mando Avanzado Sanitario
    • Área de descontaminación si es necesaria
    • Zona de familiares

🎪 Área de Tratamiento Médico Avanzado (ATMA)

Estructura organizativa que debe incluir:

Sector Función Características
Triaje Clasificación inicial Acceso directo, visibilidad total, señalización clara
Rojos Tratamiento inmediato Próximo a ambulancias, máximo equipamiento
Amarillos Tratamiento diferido Área protegida, monitorización disponible
Verdes Tratamiento menor Área amplia, material básico
Negros Depósito de fallecidos Zona apartada, preservación de la intimidad

4.3 Gestión de Recursos y Comunicaciones

📡 Sistema de Comunicaciones

  • Canal principal: Coordinación general (112, emergencias)
  • Canal sanitario: Coordinación entre equipos médicos
  • Canal de apoyo: Logística y suministros
  • Comunicación con hospitales: Estado de camas disponibles

📋 Registro y Documentación

💎 Importancia del Registro

En situaciones de múltiples víctimas, el registro adecuado es crucial para:

  • Seguimiento médico posterior
  • Identificación de víctimas
  • Aspectos médico-legales
  • Análisis posterior del incidente

🏛️ 5. CONTEXTUALIZACIÓN EN EL SAS

5.1 Protocolos Específicos del SAS

🚨 Plan Territorial de Emergencias de Andalucía (PLANEAN)

El PLANEAN establece la organización de la respuesta ante emergencias en Andalucía, incluyendo:

  • Activación automática de recursos sanitarios
  • Coordinación entre 061, bomberos y fuerzas de seguridad
  • Protocolo de comunicaciones específico
  • Planes específicos por tipo de emergencia

🏥 Sistema de Triaje del SAS

El SAS utiliza el Sistema Español de Triaje (SET) adaptado, que incluye:

  • Implementación en DIRAYA: Registro informatizado del triaje
  • Indicadores de calidad: Monitorización de tiempos de espera
  • Protocolos específicos para cada nivel asistencial
  • Formación continuada del personal de triaje

📱 Herramientas Tecnológicas SAS

Herramienta Función Aplicación en Urgencias
DIRAYA Historia clínica digital Registro de triaje, seguimiento de pacientes
Sistema 061 Coordinación emergencias Comunicación con equipos, distribución de recursos
GACELA Gestión de camas Distribución de pacientes críticos

5.2 Estrategia de Seguridad del Paciente SSPA

En el contexto de urgencias y emergencias, la estrategia incluye:

  • Identificación segura del paciente en situaciones críticas
  • Comunicación efectiva entre profesionales
  • Protocolo de medicación de alto riesgo
  • Lista de verificación quirúrgica en emergencias

5.3 Procesos Asistenciales Integrados (PAI) Relacionados

  • PAI Dolor Torácico: Protocolo específico de triaje y manejo
  • PAI Accidente Cerebrovascular: Identificación precoz y código ictus
  • PAI Traumatismo Grave: Manejo multidisciplinar
  • PAI Urgencias Pediátricas: Triaje específico en población infantil

🎯 PUNTOS CLAVE PARA LA OPOSICIÓN

🏆 «Perlas» de Examen

  • El triaje no es diagnóstico, es clasificación por prioridad
  • En IMV, el oficial de triaje NO trata, solo clasifica
  • START evalúa: deambulación → respiración → circulación → neurológico
  • Sistema SET: 5 niveles con tiempos específicos de atención
  • Centro útil depende del tiempo y los recursos disponibles
  • PLANEAN es el plan territorial de emergencias de Andalucía

⚠️ Errores Comunes a Evitar

  • NO confundir urgencia con emergencia en definiciones
  • NO aplicar triaje hospitalario en IMV (son sistemas diferentes)
  • NO olvidar la reevaluación periódica en el triaje
  • NO asignar recursos de tratamiento al triaje en IMV
  • NO usar Glasgow como único criterio de clasificación

📚 CONCLUSIONES Y CONSEJOS PARA EL ESTUDIO

🎯 Puntos Esenciales

  1. Domina las definiciones y diferencias entre urgencia y emergencia
  2. Memoriza el algoritmo START y sus criterios específicos
  3. Conoce los tiempos del Sistema SET y su aplicación en el SAS
  4. Comprende la organización espacial en situaciones de múltiples víctimas
  5. Familiarízate con los protocolos específicos del SAS y el PLANEAN

📖 Estrategia de Estudio Recomendada

  • Practica con casos clínicos de triaje en diferentes escenarios
  • Memoriza tablas y algoritmos mediante repetición espaciada
  • Relaciona conceptos con tu experiencia clínica en AP
  • Revisa protocolos del SAS disponibles en la Biblioteca Virtual SSPA

🏥 Aplicabilidad Práctica

Este conocimiento te permitirá:

  • Mejorar la gestión de urgencias en tu consulta diaria
  • Participar efectivamente en situaciones de emergencia
  • Tomar decisiones rápidas y acertadas en triaje
  • Coordinar adecuadamente con otros niveles asistenciales

🔗 CONEXIÓN CON OTROS TEMAS DEL TEMARIO

  • Tema : Urgencias cardiovasculares y respiratorias
  • Tema : Soporte vital básico y avanzado
  • Tema : Politraumatizado
  • Temas : Urgencias por aparatos y sistemas
  • Tema : Organización sanitaria (estructura del SAS)

❓ CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

Pregunta 1 (Actualizada 2025)

¿Cuál es el tiempo máximo de atención para un paciente clasificado como Nivel III (Urgencia) según el Sistema Español de Triaje?

A) 15 minutos
B) 30 minutos
C) 60 minutos
D) 2 horas

✅ Respuesta correcta: C) 60 minutos

📌 Explicación: El Sistema Español de Triaje establece que los pacientes de Nivel III deben ser atendidos en un máximo de 60 minutos. Nivel I es inmediato, Nivel II ≤15 min, Nivel IV ≤2h, Nivel V ≤4h.

Pregunta 2 (Actualizada 2025)

En el método START para triaje de múltiples víctimas, ¿qué se evalúa en primer lugar?

A) Frecuencia respiratoria
B) Capacidad de deambulación
C) Nivel de conciencia
D) Tiempo de relleno capilar

✅ Respuesta correcta: B) Capacidad de deambulación

📌 Explicación: El algoritmo START comienza evaluando si la víctima puede caminar. Si camina, se clasifica como VERDE (menor). El orden es: deambulación → respiración → circulación → neurológico.

Pregunta 3 (Actualizada 2025)

¿Cuál de las siguientes situaciones correspondería a una clasificación de Nivel I (Resucitación) en el triaje?

A) Fractura abierta de fémur
B) Crisis asmática grave
C) Parada cardiorrespiratoria
D) Dolor torácico típico

✅ Respuesta correcta: C) Parada cardiorrespiratoria

📌 Explicación: El Nivel I corresponde a situaciones de riesgo vital inmediato que requieren resucitación. La parada cardiorrespiratoria es el ejemplo paradigmático. Las otras opciones serían Nivel II o III.

Pregunta 4 (Actualizada 2025)

En el contexto del SAS, ¿qué significan las siglas PLANEAN?

A) Plan Nacional de Emergencias de Andalucía
B) Plan Territorial de Emergencias de Andalucía
C) Protocolo Local de Emergencias de Andalucía
D) Plan de Triaje de Emergencias de Andalucía

✅ Respuesta correcta: B) Plan Territorial de Emergencias de Andalucía

📌 Explicación: PLANEAN es el Plan Territorial de Emergencias de Andalucía, que establece la organización de la respuesta ante emergencias en la comunidad autónoma.

Pregunta 5 (Actualizada 2025)

¿Cuál es la función principal del Oficial Médico de Triaje en un Incidente de Múltiples Víctimas?

A) Tratar a las víctimas más graves
B) Clasificar víctimas según prioridad
C) Coordinar la evacuación
D) Administrar medicación de urgencia

✅ Respuesta correcta: B) Clasificar víctimas según prioridad

📌 Explicación: El Oficial Médico de Triaje se dedica exclusivamente a clasificar víctimas según el método START. NO debe tratar pacientes para mantener su disponibilidad para el triaje continuo.

Pregunta 6 (Actualizada 2025)

En el método START, una víctima que no camina, respira a 25 rpm, tiene relleno capilar de 3 segundos, se clasifica como:

A) Verde (Menor)
B) Amarillo (Diferido)
C) Rojo (Inmediato)
D) Negro (Fallecido)

✅ Respuesta correcta: C) Rojo (Inmediato)

📌 Explicación: No camina (continúa evaluación), FR <30 (continúa), pero relleno capilar >2 seg indica compromiso circulatorio → clasificación ROJA (inmediato).

Pregunta 7 (Actualizada 2025)

¿Cuál de los siguientes NO es un discriminante de alerta inmediata en triaje?

A) Cianosis central
B) Convulsiones en curso
C) Dolor abdominal intenso
D) Ausencia de pulso

✅ Respuesta correcta: C) Dolor abdominal intenso

📌 Explicación: El dolor abdominal intenso, aunque puede ser grave, no es por sí solo un discriminante de alerta inmediata. Los otros tres sí implican riesgo vital inmediato.

Pregunta 8 (Actualizada 2025)

En la organización del espacio durante un IMV, la zona donde se realiza el triaje se denomina:

A) Zona caliente
B) Zona tibia o de control
C) Zona fría
D) Área de tratamiento avanzado

✅ Respuesta correcta: B) Zona tibia o de control

📌 Explicación: La zona tibia es el área de control donde se realiza el triaje y estabilización inicial. La zona caliente es el área del incidente, la fría es el área de soporte.

Pregunta 9 (Actualizada 2025)

Según el Sistema Español de Triaje, ¿cuántos niveles de prioridad existen?

A) 3 niveles
B) 4 niveles
C) 5 niveles
D) 6 niveles

✅ Respuesta correcta: C) 5 niveles

📌 Explicación: El SET establece 5 niveles: I (Resucitación), II (Emergencia), III (Urgencia), IV (Menos urgente), V (No urgente).

Pregunta 10 (Actualizada 2025)

¿Cuál es el principal objetivo del triaje hospitalario?

A) Diagnosticar patologías
B) Iniciar tratamiento inmediato
C) Clasificar por prioridad de atención
D) Derivar a especialistas

✅ Respuesta correcta: C) Clasificar por prioridad de atención

📌 Explicación: El triaje es un proceso de clasificación, no de diagnóstico ni tratamiento. Su objetivo es priorizar la atención según la urgencia médica.

Pregunta 11 (Actualizada 2025)

En un paciente con Glasgow 10, ¿qué nivel de triaje correspondería inicialmente?

A) Nivel I
B) Nivel II
C) Nivel III
D) Nivel IV

✅ Respuesta correcta: B) Nivel II

📌 Explicación: Glasgow 9-12 indica alteración del nivel de conciencia significativa, correspondiendo a Nivel II (emergencia). Glasgow ≤8 sería Nivel I.

Pregunta 12 (Actualizada 2025)

¿Qué herramienta del SAS se utiliza para el registro informatizado del triaje?

A) GACELA
B) DIRAYA
C) INFOWEB
D) BPS

✅ Respuesta correcta: B) DIRAYA

📌 Explicación: DIRAYA es la historia clínica digital del SAS que incluye módulos de triaje. GACELA es para gestión de camas, INFOWEB para información clínica.

Pregunta 13 (Actualizada 2025)

En el método START, una víctima que no respira tras abrir la vía aérea se clasifica como:

A) Rojo (Inmediato)
B) Amarillo (Diferido)
C) Verde (Menor)
D) Negro (Fallecido)

✅ Respuesta correcta: D) Negro (Fallecido)

📌 Explicación: Si tras la maniobra de apertura de vía aérea no se restablece la respiración espontánea, se considera no viable y se clasifica como NEGRO.

Pregunta 14 (Actualizada 2025)

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el concepto de «centro útil» es correcta?

A) Es siempre el hospital más cercano
B) Depende solo de la distancia al incidente
C) Considera tiempo de respuesta y capacidad de recursos
D) Es fijo para cada tipo de emergencia

✅ Respuesta correcta: C) Considera tiempo de respuesta y capacidad de recursos

📌 Explicación: El centro útil se define por la capacidad de llegar en tiempo útil con recursos adecuados, no solo por proximidad geográfica.

Pregunta 15 (Actualizada 2025)

En un IMV complejo, ¿cuántas víctimas se estima que pueden presentarse?

A) 3-15 víctimas
B) 15-100 víctimas
C) 100-500 víctimas
D) Más de 500 víctimas

✅ Respuesta correcta: B) 15-100 víctimas

📌 Explicación: IMV simple: 3-15 víctimas; IMV complejo: 15-100 víctimas; Catástrofe: >100 víctimas.

Pregunta 16 (Actualizada 2025)

¿Qué significa una saturación de oxígeno menor del 85% en el contexto del triaje?

A) Nivel II (Emergencia)
B) Nivel III (Urgencia)
C) Discriminante de alerta inmediata
D) Criterio de derivación a especialista

✅ Respuesta correcta: C) Discriminante de alerta inmediata

📌 Explicación: Saturación <85% es un discriminante de alerta inmediata que indica riesgo vital inmediato (Nivel I).

Pregunta 17 (Actualizada 2025)

En el ATMA (Área de Tratamiento Médico Avanzado), ¿qué sector debe estar más próximo a las ambulancias?

A) Triaje
B) Sector rojo
C) Sector amarillo
D) Sector verde

✅ Respuesta correcta: B) Sector rojo

📌 Explicación: El sector rojo (víctimas críticas) debe estar próximo a las ambulancias para facilitar la evacuación rápida de pacientes que requieren traslado inmediato.

Pregunta 18 (Actualizada 2025)

¿Cuál es la diferencia fundamental entre urgencia y emergencia?

A) El lugar donde ocurre
B) El tiempo disponible para la atención
C) El tipo de patología
D) Los recursos necesarios

✅ Respuesta correcta: B) El tiempo disponible para la atención

📌 Explicación: La urgencia puede diferirse hasta una hora, mientras que la emergencia requiere atención inmediata por riesgo vital inminente.

Pregunta 19 (Actualizada 2025)

¿Qué frecuencia respiratoria en el método START indica clasificación como ROJO (inmediato)?

A) Mayor de 20 rpm
B) Mayor de 25 rpm
C) Mayor de 30 rpm
D) Mayor de 35 rpm

✅ Respuesta correcta: C) Mayor de 30 rpm

📌 Explicación: En START, una FR >30 rpm indica compromiso respiratorio grave y se clasifica como ROJO (inmediato).

Pregunta 20 (Actualizada 2025)

¿Cuál de los siguientes PAI del SAS está más relacionado con el triaje de urgencias?

A) PAI Diabetes
B) PAI Dolor Torácico
C) PAI EPOC
D) PAI Hipertensión

✅ Respuesta correcta: B) PAI Dolor Torácico

📌 Explicación: El PAI Dolor Torácico incluye protocolos específicos de triaje y manejo urgente, siendo fundamental en servicios de urgencias.

Pregunta 21 (Actualizada 2025)

En el triaje, ¿cada cuánto tiempo debe reevaluarse a un paciente clasificado como Nivel III?

A) Cada 15 minutos
B) Cada 30 minutos
C) Cada 60 minutos
D) Solo si empeora

✅ Respuesta correcta: B) Cada 30 minutos

📌 Explicación: Los pacientes de Nivel III deben ser reevaluados cada 30 minutos para detectar cambios en su estado que requieran reclasificación.

Pregunta 22 (Actualizada 2025)

¿Qué sistema de comunicaciones coordina las emergencias sanitarias en Andalucía?

A) Sistema 112
B) Sistema 061
C) Sistema DIRAYA
D) Sistema GACELA

✅ Respuesta correcta: B) Sistema 061

📌 Explicación: El 061 es el sistema de coordinación de emergencias sanitarias en Andalucía, aunque el 112 es el número general de emergencias.

Pregunta 23 (Actualizada 2025)

Una víctima que camina pero presenta dolor torácico intenso en el contexto de un IMV se clasificaría como:

A) Verde (puede caminar)
B) Amarillo (estable pero requiere atención)
C) Rojo (síntomas de alto riesgo)
D) Se debe reevaluar en zona de tratamiento

✅ Respuesta correcta: A) Verde (puede caminar)

📌 Explicación: En el método START, si la víctima puede caminar se clasifica automáticamente como VERDE, independientemente de otros síntomas. Posteriormente se puede reevaluar.

Pregunta 24 (Actualizada 2025)

¿Cuál es el tiempo máximo de espera para un paciente de Nivel V según el SET?

A) 2 horas
B) 3 horas
C) 4 horas
D) 6 horas

✅ Respuesta correcta: C) 4 horas

📌 Explicación: El Nivel V (no urgente) corresponde a pacientes que pueden esperar hasta 4 horas sin compromiso de su estado de salud.

Pregunta 25 (Actualizada 2025)

En la Estrategia de Seguridad del Paciente del SSPA aplicada a urgencias, ¿cuál es una prioridad fundamental?

A) Reducir los tiempos de espera
B) Identificación segura del paciente
C) Aumentar la satisfacción del usuario
D) Optimizar los recursos materiales

✅ Respuesta correcta: B) Identificación segura del paciente

📌 Explicación: La identificación segura del paciente es uno de los objetivos principales de seguridad, especialmente crítico en situaciones de urgencia donde pueden ocurrir errores.

🗺️ MAPA CONCEPTUAL

📊 Estructura Conceptual del Tema 28

🚨 CLASIFICACIÓN DE URGENCIAS

  • 🎯 Conceptos: Urgencia vs Emergencia vs Pseudourgencia
  • ⏱️ Temporal: 5 niveles (I-V) con tiempos específicos
  • 🏥 Gravedad: Criterios objetivos de compromiso vital
  • 🇪🇸 Sistemas: SET (España) vs MTS (Manchester)

🎯 ESTRATEGIAS DE TRIAJE

  • 📋 Objetivos: Clasificar, optimizar, mejorar resultados
  • 🔄 Metodología: Impresión → Anamnesis → Exploración → Clasificación
  • 🚨 Discriminantes: Alerta inmediata vs Alta prioridad
  • 📏 Escalas: Glasgow, riesgo cardiovascular

🚑 MÚLTIPLES VÍCTIMAS

  • 📊 Clasificación IMV: Simple (3-15), Complejo (15-100), Catástrofe (>100)
  • 🎯 Método START: Deambulación → Respiración → Circulación → Neurológico
  • 🏷️ Categorías: Rojo, Amarillo, Verde, Negro
  • 👥 Roles: Oficial de triaje, equipos de tratamiento

🏥 CENTRO ÚTIL Y ENTORNO

  • 🎯 Concepto: Tiempo útil + capacidad de recursos
  • 🚧 Zonificación: Caliente, Tibia, Fría
  • 🎪 ATMA: Organización por sectores de prioridad
  • 📡 Comunicaciones: Canales específicos por función

🏛️ CONTEXTUALIZACIÓN SAS

  • 🚨 PLANEAN: Plan Territorial de Emergencias
  • 🏥 SET-SAS: Implementación en DIRAYA
  • 📱 Herramientas: DIRAYA, 061, GACELA
  • 📋 PAI: Dolor torácico, ACV, trauma

📚 REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS

📋 Normativa Legal

  • Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía
  • Decreto 137/2002, de 30 de abril, de apoyo a las familias andaluzas
  • Plan Territorial de Emergencias de Andalucía (PLANEAN)
  • Orden de 4 de octubre de 2005, por la que se establece el Sistema de Triaje

📖 Bibliografía Científica

  • Grupo Español de Triaje. Sistema Español de Triaje (SET). 3ª edición. 2019.
  • Manual de Triaje Prehospitalario. SAMUR-Protección Civil. Madrid, 2020.
  • Protocolo de Actuación en Catástrofes. Ministerio de Sanidad. 2018.
  • Guía de Práctica Clínica sobre Atención de Urgencias. GuíaSalud. 2021.

🔗 Enlaces de Interés

  • Biblioteca Virtual SSPA: Protocolos y guías actualizadas
  • Portal del SAS: Información sobre procedimientos y protocolos
  • 061 Andalucía: Coordinación de emergencias sanitarias
  • ACSA: Estándares de calidad en urgencias

🏷️ ETIQUETAS SEO

triaje hospitalario, clasificación urgencias, múltiples víctimas, método START, Sistema Español Triaje, emergencias sanitarias, PLANEAN, SAS Andalucía, centro útil, manejo emergencias, protocolo triaje, IMV, ATMA, 061 Andalucía, DIRAYA triaje

🎓 ¡Éxito en tu Oposición! 💪

Recuerda: el dominio de este tema no solo te ayudará a aprobar la oposición, sino que será fundamental en tu práctica diaria como Médico/a de Familia en el SAS. ¡Cada minuto de estudio cuenta!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *