TEMA 26
Humanización de la Asistencia. Trabajo en Equipo. Motivación, Reconocimiento e Incentivación
Tema extraído del temario vigente para la oposición de Médico/a de Familia del Servicio Andaluz de Salud
🎯 Introducción al Tema
Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS
Como Médico/a de Familia en un Equipo Básico de Atención Primaria (EBAP) en Andalucía, trabajáis en el corazón del sistema sanitario público. La humanización de la asistencia no es solo un concepto teórico, sino una necesidad práctica diaria que determina la calidad percibida por vuestros pacientes y la satisfacción profesional de vuestro equipo.
En el contexto del SSPA, donde atendéis aproximadamente 1.500-1.800 pacientes por cupo y realizáis entre 35-45 consultas diarias, mantener un enfoque humanizado mientras trabajáis eficientemente en equipo representa uno de vuestros mayores desafíos profesionales.
Importancia en la Oposición
Conexión con la Práctica Clínica Diaria
En vuestra consulta diaria en el centro de salud, aplicáis constantemente estos conceptos:
- Humanización: En cada consulta de 7-10 minutos, establecéis una conexión empática con el paciente
- Trabajo en equipo: Coordinación constante con enfermería, trabajo social, administrativos y otros especialistas
- Motivación: Mantener la ilusión profesional a pesar de la sobrecarga asistencial
- Reconocimiento: Participar en programas de incentivos y acreditación del SAS
Esquema del Tema
🗺️ Mapa Conceptual del Tema
1. Humanización de la Asistencia
- 🏥 Conceptos fundamentales y evolución histórica
- 👥 Relación médico-paciente humanizada
- 📋 Estrategia de Humanización del SSPA
- 🎯 Herramientas y metodologías
2. Trabajo en Equipo
- 👨⚕️ Equipos multidisciplinares en AP
- 🔄 Coordinación y comunicación efectiva
- 📊 Gestión de conflictos y liderazgo
- 🎯 Roles y responsabilidades
3. Motivación, Reconocimiento e Incentivación
- 🧠 Teorías de la motivación aplicadas
- 🏆 Sistemas de reconocimiento en el SAS
- 💰 Incentivos económicos y profesionales
- 📈 Desarrollo profesional continuo
📚 Desarrollo Exhaustivo del Tema
1. Humanización de la Asistencia Sanitaria
1.1. Conceptos Fundamentales y Marco Teórico
La humanización de la asistencia sanitaria se define como el conjunto de valores, actitudes y comportamientos que reconocen la dignidad de toda persona en el contexto de la atención sanitaria, promoviendo el respeto mutuo entre profesionales, pacientes y familiares.
Dimensiones de la Humanización
- Dimensión Ética: Respeto a la dignidad, autonomía y derechos del paciente
- Dimensión Relacional: Calidad de la comunicación y relación terapéutica
- Dimensión Organizacional: Estructuras y procesos que facilitan la atención humanizada
- Dimensión Profesional: Desarrollo de competencias humanísticas en los profesionales
- Dimensión Social: Participación comunitaria y responsabilidad social
1.2. Evolución Histórica y Marco Normativo
El concepto de humanización ha evolucionado desde un enfoque paternalista tradicional hacia un modelo centrado en la persona:
- Declaración de Alma-Ata (1978): «Salud para todos» – enfoque holístico
- Carta de Ottawa (1986): Promoción de la salud y participación comunitaria
- Ley 14/1986 General de Sanidad: Derechos y deberes de los usuarios
- Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente: Consentimiento informado y voluntades anticipadas
- Ley 2/1998 de Salud de Andalucía: Marco específico andaluz
1.3. Relación Médico-Paciente Humanizada
En Atención Primaria, la relación médico-paciente constituye el núcleo de la asistencia humanizada. Los elementos clave incluyen:
Características de la Relación Humanizada
- Empatía activa: Capacidad de comprender y conectar emocionalmente
- Escucha activa: Atención plena a las preocupaciones del paciente
- Comunicación efectiva: Lenguaje claro, adaptado al nivel educativo
- Respeto a la autonomía: Participación en decisiones clínicas
- Confidencialidad: Protección de la información personal
Barreras a la Humanización en AP
- Sobrecarga asistencial (presión temporal)
- Burocratización excesiva
- Limitaciones arquitectónicas de algunos centros
- Burnout profesional
- Falta de formación específica en habilidades comunicacionales
1.4. Estrategia de Humanización del SSPA
📋 Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria del SSPA
Aprobado por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, establece cinco líneas estratégicas:
- Línea 1 – Atención Centrada en la Persona:
- Personalización de la atención
- Respeto a preferencias y valores
- Participación en decisiones clínicas
- Línea 2 – Información, Comunicación y Participación:
- Mejora de la comunicación profesional-paciente
- Sistemas de información accesibles
- Participación ciudadana en políticas de salud
- Línea 3 – Formación y Sensibilización:
- Formación continuada en humanización
- Desarrollo de competencias empáticas
- Sensibilización de todos los profesionales
- Línea 4 – Espacios Humanizados:
- Mejora del entorno físico
- Señalización y accesibilidad
- Espacios de intimidad y privacidad
- Línea 5 – Apoyo Emocional y Espiritual:
- Atención a necesidades emocionales
- Respeto a creencias y valores
- Apoyo en momentos críticos
1.5. Herramientas de Humanización en AP
Herramientas Comunicacionales
- Técnica SPIKES: Para comunicación de malas noticias
- Setting (Entorno adecuado)
- Perception (Percepción del paciente)
- Invitation (Invitación a preguntar)
- Knowledge (Conocimiento – información)
- Emotions (Emociones)
- Strategy (Estrategia y seguimiento)
- Entrevista motivacional: Para promover cambios de comportamiento
- Técnicas de escucha activa: Parafraseo, clarificación, reflejo emocional
Herramientas Organizacionales
- Cita previa flexible: Adaptación a necesidades del paciente
- Consulta programada: Para seguimiento de crónicos
- Teleconsulta: Acceso remoto humanizado
- Historia clínica compartida (Diraya): Continuidad asistencial
2. Trabajo en Equipo en Atención Primaria
2.1. Fundamentos del Trabajo en Equipo
El trabajo en equipo en Atención Primaria se define como la colaboración coordinada y complementaria de diferentes profesionales que comparten objetivos comunes para proporcionar atención integral, continua y de calidad a la población asignada.
2.2. Estructura del Equipo de Atención Primaria (EAP)
Equipo Básico de Atención Primaria (EBAP)
Composición según Decreto 197/2007 de organización de la AP en Andalucía:
- Médico/a de Familia: Responsable de la atención médica integral
- Enfermero/a: Cuidados de enfermería y educación para la salud
- Pediatra: Atención a población pediátrica (hasta 14 años)
- Enfermero/a Pediátrico/a: Cuidados especializados en pediatría
Equipo de Apoyo
- Trabajador/a Social: Intervención sociosanitaria
- Matrona: Atención a la salud sexual y reproductiva
- Fisioterapeuta: Rehabilitación y prevención
- Farmacéutico/a de AP: Uso racional del medicamento
- Personal Administrativo: Gestión y organización
- Celador: Apoyo logístico
2.3. Características del Trabajo en Equipo Efectivo
Elementos Clave
- Objetivos Compartidos: Visión común de la salud comunitaria
- Roles Definidos: Claridad en funciones y responsabilidades
- Comunicación Efectiva: Flujo bidireccional de información
- Interdependencia: Reconocimiento de la necesidad mutua
- Cohesión: Sentimiento de pertenencia al grupo
- Liderazgo Compartido: Liderazgo situacional según competencias
Ventajas del Trabajo en Equipo
- Para los pacientes:
- Atención integral y continuada
- Mejora en accesibilidad
- Mayor satisfacción usuaria
- Reducción de errores médicos
- Para los profesionales:
- Reducción del estrés laboral
- Desarrollo profesional
- Mayor satisfacción laboral
- Apoyo mutuo y aprendizaje
- Para el sistema:
- Eficiencia en recursos
- Mejora de indicadores de salud
- Reducción de costes
- Mayor calidad asistencial
2.4. Comunicación en el Equipo
Tipos de Comunicación
- Comunicación Formal:
- Reuniones de equipo programadas
- Sesiones clínicas
- Informes escritos
- Protocolos y procedimientos
- Comunicación Informal:
- Interconsultas cotidianas
- Conversaciones de pasillo
- Mensajería interna
- Comentarios espontáneos
Herramientas de Comunicación en el SAS
- Diraya: Historia clínica compartida y mensajería
- GAIA: Gestión administrativa integrada
- Plataforma SIPRES: Prescripción electrónica
- Intranet SSPA: Comunicación corporativa
- Videoconferencia: Para formación y coordinación
2.5. Gestión de Conflictos en el Equipo
Tipos de Conflictos Frecuentes
- Conflictos de Rol: Solapamiento o ambigüedad en funciones
- Conflictos de Recursos: Competencia por recursos limitados
- Conflictos Interpersonales: Diferencias de personalidad o valores
- Conflictos de Proceso: Desacuerdo sobre métodos de trabajo
Estrategias de Resolución
- Identificación temprana: Detección de señales de conflicto
- Comunicación directa: Diálogo abierto entre las partes
- Mediación: Intervención de terceros neutrales
- Negociación: Búsqueda de soluciones ganar-ganar
- Escalación controlada: Recurso a instancias superiores si es necesario
2.6. Liderazgo en el Equipo de AP
Tipos de Liderazgo
- Liderazgo Formal: Director/a del centro de salud, coordinador/a de equipo
- Liderazgo Informal: Basado en competencia, experiencia o carisma
- Liderazgo Situacional: Adaptado a la situación específica
- Liderazgo Compartido: Rotación según áreas de expertise
Competencias del Líder en AP
- Visión estratégica: Planificación a medio y largo plazo
- Habilidades comunicativas: Facilitar el diálogo y la participación
- Gestión del cambio: Adaptación a nuevas situaciones
- Toma de decisiones: Capacidad de decidir bajo presión
- Desarrollo de personas: Potenciar el crecimiento del equipo
3. Motivación, Reconocimiento e Incentivación
3.1. Teorías de la Motivación Aplicadas a la Sanidad
Teoría de las Necesidades de Maslow
Aplicación en el contexto sanitario:
- Necesidades Fisiológicas: Salario digno, condiciones laborales
- Necesidades de Seguridad: Estabilidad laboral, seguridad en el trabajo
- Necesidades Sociales: Pertenencia al equipo, relaciones interpersonales
- Necesidades de Estima: Reconocimiento profesional, status
- Autorrealización: Desarrollo profesional, impacto en la salud
Teoría de los Dos Factores de Herzberg
- Factores Higiénicos (evitan insatisfacción):
- Salario y beneficios
- Condiciones de trabajo
- Relaciones interpersonales
- Políticas organizacionales
- Factores Motivacionales (generan satisfacción):
- Reconocimiento del trabajo
- Responsabilidad y autonomía
- Oportunidades de crecimiento
- Trabajo significativo
Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan)
Tres necesidades psicológicas básicas:
- Autonomía: Capacidad de tomar decisiones clínicas
- Competencia: Sentirse eficaz en el trabajo
- Relación: Conexión con pacientes y compañeros
3.2. Factores Motivacionales en Atención Primaria
Motivadores Intrínsecos
- Vocación de servicio: Ayudar a mejorar la salud de las personas
- Autonomía profesional: Capacidad de decisión clínica
- Variedad del trabajo: Diversidad de patologías y situaciones
- Relación médico-paciente: Vínculo terapéutico continuado
- Impacto comunitario: Mejora de la salud poblacional
Motivadores Extrínsecos
- Reconocimiento profesional: Prestigio social y profesional
- Compensación económica: Salario y incentivos
- Desarrollo profesional: Formación y promoción
- Condiciones laborales: Horarios, instalaciones, recursos
- Estabilidad laboral: Seguridad en el empleo
3.3. Sistemas de Reconocimiento en el SAS
🏆 Programas de Reconocimiento del SSPA
Programa de Reconocimiento a la Excelencia
- Premios Andaluces de la Salud: Reconocimiento anual a profesionales y equipos
- Premios de Investigación: Para trabajos de investigación en AP
- Reconocimiento a Buenas Prácticas: Difusión de experiencias innovadoras
Sistema de Acreditación Profesional
- Acreditación de Competencias Profesionales: Por la ACSA
- Niveles de Acreditación: Avanzado, Experto, Excelente
- Beneficios: Reconocimiento público y económico
Carrera Profesional
- Grados de Desarrollo Profesional: I, II, III, IV
- Evaluación de Competencias: Conocimientos, experiencia, formación
- Complemento Económico: Progresivo según grado
3.4. Sistemas de Incentivación
Incentivos Económicos
- Complemento de Carrera Profesional: Según grado de desarrollo
- Complemento de Productividad: Basado en objetivos asistenciales
- Incentivos por Formación: Doctorado, máster, cursos específicos
- Complemento de Dedicación Exclusiva: Para profesionales con DE
- Guardias y Atención Continuada: Retribución adicional
Incentivos No Económicos
- Flexibilidad horaria: Adaptación de horarios según necesidades
- Formación continuada: Acceso preferente a cursos y congresos
- Permisos formativos: Para asistencia a eventos científicos
- Reconocimiento público: Menciones en medios y publicaciones
- Participación en proyectos: Investigación, docencia, gestión
3.5. Gestión del Rendimiento y Evaluación
Indicadores de Rendimiento en AP
Indicadores del Contrato Programa del SAS:
- Indicadores de Actividad:
- Consultas por profesional/día
- Frecuentación por habitante/año
- Índice de visitadores
- Indicadores de Calidad:
- Satisfacción del usuario
- Tiempo de demora para cita
- Cobertura de programas preventivos
- Indicadores de Eficiencia:
- Gasto farmacéutico por habitante
- Índice de derivaciones
- Utilización de recursos diagnósticos
Evaluación del Desempeño
- Evaluación 360°: Por superiores, compañeros y pacientes
- Autoevaluación: Reflexión sobre la propia práctica
- Evaluación por objetivos: Cumplimiento de metas específicas
- Evaluación de competencias: Conocimientos, habilidades, actitudes
3.6. Síndrome de Burnout y Estrategias de Prevención
Definición y Características
El síndrome de burnout es un estado de agotamiento físico, emocional y mental causado por estar involucrado en situaciones emocionalmente demandantes durante un tiempo prolongado.
- Agotamiento emocional: Fatiga y desgaste emocional
- Despersonalización: Actitudes negativas hacia pacientes
- Falta de realización personal: Sentimientos de incompetencia
Factores de Riesgo en AP
- Organizacionales: Sobrecarga, falta de recursos, burocracia
- Interpersonales: Conflictos, falta de apoyo social
- Individuales: Perfeccionismo, falta de asertividad
- Sociales: Pérdida de prestigio, críticas mediáticas
Estrategias de Prevención y Abordaje
- Nivel Individual:
- Técnicas de manejo del estrés
- Equilibrio trabajo-vida personal
- Formación en habilidades de afrontamiento
- Ejercicio físico y alimentación saludable
- Nivel Grupal:
- Apoyo entre compañeros
- Grupos de trabajo y análisis de casos
- Actividades de cohesión de equipo
- Comunicación abierta y feedback
- Nivel Organizacional:
- Mejora de condiciones laborales
- Programas de bienestar laboral
- Flexibilidad organizacional
- Reconocimiento del trabajo
🏥 Programa de Atención Integral al Profesional Sanitario Enfermo (PAIPSE)
El SAS dispone del PAIPSE para atención específica a profesionales con problemas de salud mental, adicciones o burnout, garantizando confidencialidad y tratamiento especializado.
🎯 Contextualización Específica del SAS
Planes y Estrategias Relacionadas
- Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria: Marco específico para la mejora de la experiencia del paciente
- Estrategia de Seguridad del Paciente: Incluye aspectos de comunicación y trabajo en equipo
- Plan de Calidad del SSPA: Indicadores de satisfacción y humanización
- Estrategia de Cuidados Paliativos: Enfoque especial en humanización del final de vida
- Plan Integral de Atención Sociosanitaria en Andalucía: Coordinación multiprofesional
Herramientas Tecnológicas del SAS
- Diraya Plus: Historia clínica digital con módulos de comunicación
- InterSAS: Interconsulta electrónica entre niveles
- ClicSalud+: Portal del ciudadano para participación activa
- Salud Responde: Servicio telefónico de información sanitaria
- Plataforma de Telemedicina: Para atención remota humanizada
🎓 Enfoque Específico para la Oposición
🔥 Puntos Clave/»Perlas» para el Examen
- Las 5 líneas del Plan de Humanización del SSPA
- Composición del EBAP según Decreto 197/2007
- Dimensiones del burnout según Maslach
- Teoría de Herzberg: factores higiénicos vs motivacionales
- Técnica SPIKES para comunicación de malas noticias
- Niveles de la carrera profesional del SAS (I-II-III-IV)
- Programa PAIPSE del SAS
- Indicadores del Contrato Programa del SAS
Posibles Preguntas de Examen
Tipos de preguntas frecuentes:
- Definiciones conceptuales (humanización, trabajo en equipo)
- Composición y funciones del EBAP
- Estrategias específicas del SAS
- Teorías motivacionales aplicadas
- Herramientas de comunicación
- Factores de burnout y prevención
- Sistemas de incentivos del SAS
Errores Comunes a Evitar
- Confundir EAP con EBAP: El EBAP es el núcleo básico del EAP
- No distinguir factores higiénicos de motivacionales en la teoría de Herzberg
- Olvidar la especificidad andaluza de planes y programas
- Confundir las líneas del Plan de Humanización
- No relacionar burnout con factores organizacionales
📝 Conclusiones del Tema y Consejos para el Estudio
Recapitulación de lo Esencial
- La humanización es un proceso integral que afecta a toda la organización sanitaria
- El trabajo en equipo en AP requiere coordinación multidisciplinar efectiva
- La motivación combina factores intrínsecos y extrínsecos específicos del contexto sanitario
- El SAS tiene estrategias específicas para humanización, trabajo en equipo e incentivación
- La prevención del burnout es clave para mantener equipos motivados y eficaces
Estrategia de Estudio Recomendada
- Memoriza las 5 líneas del Plan de Humanización del SSPA
- Estudia bien la composición del EBAP según normativa andaluza
- Relaciona teorías motivacionales con ejemplos de AP
- Practica casos clínicos de comunicación y trabajo en equipo
- Repasa los sistemas de incentivos específicos del SAS
Aplicabilidad Práctica
Este tema es fundamental para vuestro desarrollo como médicos de familia en el SAS. Os proporcionará herramientas para mejorar la satisfacción de vuestros pacientes, trabajar eficazmente en equipo y mantener vuestra motivación profesional a lo largo de vuestra carrera.
🔗 Conexión con Otros Temas del Temario
- Tema 25: Gestión clínica y medicina basada en la evidencia
- Tema 27: Bioética y deontología médica
- Tema 28: Derechos y deberes de los pacientes
- Tema 29: Sistemas de información sanitaria
- Tema 30: Docencia e investigación en AP
📋 Cuestionario de Preguntas Test
Según el Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria del SSPA, ¿cuál de las siguientes NO es una de las cinco líneas estratégicas?
A) Atención Centrada en la Persona
B) Información, Comunicación y Participación
C) Gestión Económica y Eficiencia
D) Apoyo Emocional y Espiritual
✅ Respuesta correcta: C
El Equipo Básico de Atención Primaria (EBAP) según el Decreto 197/2007 de Andalucía está compuesto por:
A) Médico de familia, enfermero, pediatra y trabajador social
B) Médico de familia, enfermero, pediatra y enfermero pediátrico
C) Médico de familia, enfermero y matrona
D) Médico de familia, enfermero, pediatra y farmacéutico
✅ Respuesta correcta: B
Según la teoría de Herzberg, ¿cuál de los siguientes es un factor motivacional (no higiénico)?
A) Salario adecuado
B) Condiciones de trabajo
C) Reconocimiento del trabajo realizado
D) Políticas de la empresa
✅ Respuesta correcta: C
La técnica SPIKES se utiliza para:
A) Manejo de conflictos en el equipo
B) Comunicación de malas noticias
C) Evaluación del rendimiento profesional
D) Prevención del síndrome de burnout
✅ Respuesta correcta: B
Las dimensiones del síndrome de burnout según Maslach incluyen todas EXCEPTO:
A) Agotamiento emocional
B) Despersonalización
C) Falta de realización personal
D) Pérdida de motivación económica
✅ Respuesta correcta: D
En el contexto de la humanización sanitaria, la «atención centrada en la persona» implica principalmente:
A) Reducir los tiempos de espera
B) Personalizar la atención respetando preferencias y valores
C) Aumentar el número de consultas diarias
D) Mejorar la tecnología diagnóstica
✅ Respuesta correcta: B
El programa PAIPSE del SAS está dirigido a:
A) Pacientes con enfermedades crónicas
B) Profesionales sanitarios con problemas de salud
C) Familias de pacientes terminales
D) Usuarios insatisfechos con la atención
✅ Respuesta correcta: B
En la teoría de la autodeterminación, las tres necesidades psicológicas básicas son:
A) Autonomía, competencia y relación
B) Reconocimiento, salario y estabilidad
C) Formación, promoción y liderazgo
D) Seguridad, estima y autorrealización
✅ Respuesta correcta: A
La comunicación efectiva en el equipo de AP incluye todos los siguientes elementos EXCEPTO:
A) Claridad en el mensaje
B) Retroalimentación bidireccional
C) Jerarquización estricta
D) Escucha activa
✅ Respuesta correcta: C
Los niveles de la carrera profesional en el SAS son:
A) Básico, intermedio, avanzado, experto
B) I, II, III, IV
C) Junior, senior, especialista, consultor
D) A, B, C, D
✅ Respuesta correcta: B
En el trabajo en equipo, la interdependencia se refiere a:
A) Dependencia económica entre miembros
B) Reconocimiento de la necesidad mutua para lograr objetivos
C) Jerarquía de autoridad
D) Competencia entre profesionales
✅ Respuesta correcta: B
La humanización de la asistencia se fundamenta principalmente en:
A) La eficiencia económica
B) La dignidad de la persona
C) La tecnología avanzada
D) Los protocolos clínicos
✅ Respuesta correcta: B
Entre los factores de riesgo organizacionales para el burnout en AP se encuentra:
A) La edad del profesional
B) La sobrecarga asistencial
C) El estado civil
D) La personalidad introvertida
✅ Respuesta correcta: B
El liderazgo situacional en AP implica:
A) Liderazgo permanente del médico de familia
B) Adaptación del estilo de liderazgo a la situación específica
C) Rotación mensual de líderes
D) Liderazgo exclusivo del director del centro
✅ Respuesta correcta: B
La escucha activa incluye todos los siguientes elementos EXCEPTO:
A) Parafraseo de lo escuchado
B) Contacto visual apropiado
C) Preparación de la respuesta mientras el otro habla
D) Reflejo de emociones
✅ Respuesta correcta: C
Los espacios humanizados en los centros de salud deben caracterizarse por:
A) Máxima tecnología disponible
B) Privacidad, confort y accesibilidad
C) Amplitud y luminosidad exclusivamente
D) Decoración lujosa
✅ Respuesta correcta: B
En la pirámide de Maslow aplicada al contexto sanitario, las necesidades de autorrealización se relacionan con:
A) Salario competitivo
B) Estabilidad laboral
C) Desarrollo profesional e impacto en la salud
D) Relaciones con compañeros
✅ Respuesta correcta: C
La evaluación 360° del desempeño incluye la valoración por parte de:
A) Solo el supervisor directo
B) Superiores, compañeros y pacientes
C) Únicamente los pacientes
D) Solo otros médicos de familia
✅ Respuesta correcta: B
En la gestión de conflictos en el equipo, la mediación se caracteriza por:
A) Imposición de soluciones por el líder
B) Intervención de terceros neutrales
C) Evitación del problema
D) Competencia entre las partes
✅ Respuesta correcta: B
El complemento de carrera profesional en el SAS se basa en:
A) Solo la antigüedad
B) Exclusivamente la formación
C) Conocimientos, experiencia y formación
D) Solo los méritos investigadores
✅ Respuesta correcta: C
La cohesión del equipo se refiere a:
A) Proximidad física de los miembros
B) Sentimiento de pertenencia e identidad grupal
C) Uniformidad de opiniones
D) Mismo nivel formativo
✅ Respuesta correcta: B
Entre las herramientas de humanización, la entrevista motivacional se utiliza para:
A) Selección de personal
B) Promoción de cambios de comportamiento en pacientes
C) Evaluación del rendimiento
D) Resolución de conflictos
✅ Respuesta correcta: B
Los indicadores del Contrato Programa del SAS incluyen medidas de:
A) Solo actividad asistencial
B) Actividad, calidad y eficiencia
C) Solo satisfacción del usuario
D) Exclusivamente gasto farmacéutico
✅ Respuesta correcta: B
En el contexto de la humanización, el consentimiento informado representa principalmente el respeto a:
A) La competencia profesional
B) La autonomía del paciente
C) La eficiencia económica
D) Los protocolos institucionales
✅ Respuesta correcta: B
La prevención primaria del burnout a nivel organizacional incluye:
A) Tratamiento psicológico individual
B) Mejora de condiciones laborales y reducción de estresores
C) Medicación ansiolítica
D) Cambio de puesto de trabajo
✅ Respuesta correcta: B
El trabajo en red en Atención Primaria implica principalmente:
A) Conexión informática entre centros
B) Coordinación entre diferentes recursos sanitarios y sociales
C) Comunicación telefónica
D) Reuniones mensuales
✅ Respuesta correcta: B
La acreditación de competencias profesionales por la ACSA reconoce los niveles:
A) Básico, intermedio y superior
B) Avanzado, experto y excelente
C) I, II y III
D) Junior, senior y consultor
✅ Respuesta correcta: B
En la comunicación de malas noticias, el componente «Setting» de SPIKES se refiere a:
A) La percepción del paciente
B) El entorno adecuado para la comunicación
C) La estrategia de seguimiento
D) El conocimiento a transmitir
✅ Respuesta correcta: B
🗺️ Mapa Conceptual Final
📊 Esquema Visual del Tema
🏥 HUMANIZACIÓN DE LA ASISTENCIA
- ⚖️ Fundamentada en la dignidad humana
- 📋 Plan SSPA con 5 líneas estratégicas
- 🗣️ Herramientas: SPIKES, entrevista motivacional
- 🏢 Espacios humanizados y accesibles
👥 TRABAJO EN EQUIPO
- 🔧 EBAP: MF + Enfermero + Pediatra + Enf. Pediátrico
- 🔄 Comunicación efectiva y coordinación
- 👑 Liderazgo situacional y compartido
- ⚖️ Gestión constructiva de conflictos
🚀 MOTIVACIÓN Y RECONOCIMIENTO
- 🧠 Teorías: Maslow, Herzberg, Autodeterminación
- 🏆 Sistemas SAS: Carrera profesional, ACSA
- 💰 Incentivos económicos y no económicos
- 🛡️ Prevención burnout: PAIPSE
📚 Referencias y Bibliografía
- Decreto 197/2007, de 3 de julio, por el que se regula la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria de salud en el Sistema Sanitario Público de Andalucía
- Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria del SSPA (2016-2020)
- Estrategia de Seguridad del Paciente del SSPA (2019-2023)
- Maslach, C. & Jackson, S.E. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of Organizational Behavior
- Herzberg, F. (1968). One more time: How do you motivate employees? Harvard Business Review
- Deci, E.L. & Ryan, R.M. (2000). The «what» and «why» of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior
- Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía
- Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente
🏷️ Etiquetas SEO
humanización asistencia sanitaria, trabajo en equipo atención primaria, motivación profesional sanitario, SAS Andalucía, EBAP composición, síndrome burnout prevención, carrera profesional sanitaria, Plan Humanización SSPA, comunicación médico paciente, liderazgo equipos sanitarios
🎯 ¡Ánimo en vuestra preparación!
Este tema os será muy útil tanto para aprobar la oposición como para desarrollar una carrera profesional satisfactoria y humanizada en el SAS. La humanización no es solo un concepto teórico, sino una práctica diaria que mejorará vuestra relación con los pacientes y vuestro bienestar profesional.
¡Mucho éxito en vuestro examen! 🍀