MÉDICO DE FAMILIA SAS. Tema 53. Manejo de la patología nefro-urológica en Atención Primaria. Epidemiología, diagnostico, actividades preventivas, tratamiento y criterios de derivación. Atención a las urgencias nefro-urológicas en Atención Primaria.

MÉDICO DE FAMILIA SAS
Tema 53: Manejo de la patología nefro-urológica en Atención Primaria

TEMA 53: MANEJO DE LA PATOLOGÍA NEFRO-UROLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA

📋 Contextualización del Tema

Tema 53 del Temario Oficial de la Oposición SAS para Médico/a de Familia

Manejo de la patología nefro-urológica en Atención Primaria. Epidemiología, diagnóstico, actividades preventivas, tratamiento y criterios de derivación. Atención a las urgencias nefro-urológicas en Atención Primaria.

Normativa de referencia: Ley 2/1998 de Salud de Andalucía, Decreto 77/2008 de ordenación administrativa y funcional de los servicios de Atención Primaria de Salud en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud.

🎯 INTRODUCCIÓN AL TEMA

Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS

La patología nefro-urológica constituye uno de los motivos de consulta más frecuentes en los Equipos Básicos de Atención Primaria (EBAP) del SAS. Aproximadamente el 15-20% de las consultas en AP están relacionadas con sintomatología genitourinaria, lo que convierte a este tema en fundamental para el ejercicio profesional diario.

En el contexto del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), el médico de familia debe ser capaz de:

  • Diagnosticar y tratar las patologías nefro-urológicas más prevalentes
  • Identificar situaciones que requieren derivación urgente
  • Implementar medidas preventivas específicas
  • Utilizar adecuadamente las herramientas del SAS (Diraya, protocolos PAI)

Importancia en la Oposición

⚠️ Peso en el Examen: Este tema tiene una probabilidad MUY ALTA de aparecer en la oposición del SAS, ya que:

  • Abarca patologías de alta prevalencia en AP
  • Incluye criterios de derivación específicos del SAS
  • Se relaciona con múltiples PAIs (Proceso Asistencial Integrado)
  • Forma parte de las competencias core del médico de familia

Esquema del Tema

🗺️ Hoja de Ruta del Tema 53

1️⃣ Epidemiología
2️⃣ Infecciones Urinarias
3️⃣ Litiasis Renal
4️⃣ Hematuria
5️⃣ Proteinuria
6️⃣ Insuficiencia Renal
7️⃣ Patología Prostática
8️⃣ Urgencias Urológicas
9️⃣ Prevención
🔟 Derivación

📊 EPIDEMIOLOGÍA DE LA PATOLOGÍA NEFRO-UROLÓGICA

Datos Generales en España y Andalucía

Patología Prevalencia España Datos Andalucía Consultas AP/año
Infección Urinaria 10-15% mujeres/año 12-18% (mayor en verano) 20-25%
Litiasis Renal 5-15% población 8-12% (zona mediterránea) 3-5%
ERC (estadios 3-5) 6,8% >64 años 7,2% >64 años 8-12%
HBP 50% >50 años 45-55% >50 años 5-8%

🏛️ Datos Específicos del SAS

Según la Base Poblacional de Salud (BPS) del SAS:

  • La patología nefro-urológica representa el 4º motivo de consulta en AP
  • Mayor incidencia en las provincias de Almería y Granada (clima, agua dura)
  • Estacionalidad marcada: pico en julio-agosto (ITU, litiasis)
  • Coste anual estimado: 180 millones € en el SSPA

🔬 INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO (ITU)

Clasificación y Epidemiología

Clasificación de las ITU

  1. ITU no complicada: Mujeres jóvenes sanas, vejiga y riñones normales
  2. ITU complicada: Alteraciones estructurales/funcionales del tracto urinario
  3. ITU recurrente: ≥3 episodios/año o ≥2 episodios/6 meses
  4. Bacteriuria asintomática: >10⁵ UFC/ml sin síntomas

Etiología

Microorganismo ITU no complicada ITU complicada Características
E. coli 75-85% 50-60% Principal patógeno
S. saprophyticus 5-15% 2-5% Mujeres jóvenes sexualmente activas
Klebsiella spp. 3-5% 10-15% Asociada a diabetes
Enterococcus 3-5% 8-12% Ancianos, sondaje
Proteus mirabilis 1-2% 5-8% Litiasis, niños

Clínica y Diagnóstico

Cistitis Aguda

  • Síntomas: Disuria, polaquiuria, urgencia miccional, tenesmo vesical
  • Sin fiebre ni dolor lumbar
  • Diagnóstico: Clínico en mujeres jóvenes sanas

Pielonefritis Aguda

  • Síntomas: Fiebre >38°C, dolor lumbar, náuseas/vómitos
  • Puede asociar síntomas de cistitis
  • Diagnóstico: Clínico + urocultivo + analítica
  • ⚠️ DERIVACIÓN HOSPITALARIA si: Sepsis, vómitos persistentes, embarazo, inmunodepresión

Indicaciones de Urocultivo en AP

Según PAI «Infección Urinaria» del SAS:

  • Sospecha de pielonefritis
  • ITU complicada
  • ITU recurrente
  • Embarazadas
  • Varones
  • Falta de respuesta al tratamiento empírico
  • Control post-tratamiento en embarazadas

Tratamiento

Cistitis No Complicada

Antibiótico Dosis Duración Comentarios
Fosfomicina 3g Dosis única 1ª elección
Nitrofurantoína 100mg/12h 5 días Alternativa
Trimetoprim-sulfametoxazol 160/800mg/12h 3 días Si resistencia <20%
Ciprofloxacino 250mg/12h 3 días Evitar en lo posible

🏛️ Prescripción en Diraya

En el sistema Diraya del SAS:

  • Utilizar el módulo de prescripción farmacéutica
  • Codificar con CIE-10: N39.0 (ITU, sitio no especificado)
  • Incluir en el informe de alta de AP para continuidad asistencial
  • Seguimiento programado en 7-10 días si no mejora

Pielonefritis Aguda Ambulatoria

Antibiótico Dosis Duración Comentarios
Ciprofloxacino 500mg/12h VO 7-10 días 1ª elección
Levofloxacino 750mg/24h VO 5 días Alternativa
Amoxicilina-clavulánico 875/125mg/8h 10-14 días Si resistencia quinolonas

Prevención de ITU Recurrentes

Medidas No Farmacológicas (Evidencia A)

  • Hidratación adecuada: >1,5-2L/día
  • Micción post-coital (≤2 horas)
  • Evitar retención urinaria
  • Higiene perineal adecuada (anterior-posterior)
  • Zumo de arándanos: 300ml/día (evidencia limitada)

🪨 LITIASIS RENAL

Epidemiología y Factores de Riesgo

En Andalucía: Prevalencia especialmente elevada por:

  • Clima mediterráneo: Mayor deshidratación
  • Dureza del agua: Alto contenido en calcio
  • Dieta mediterránea modificada: Exceso de sal, proteínas

Composición de Cálculos

Tipo de Cálculo Frecuencia Factores de Riesgo Características
Oxalato cálcico 70-80% Hipercalciuria, hiperoxaluria Radiopacos
Fosfato cálcico 5-10% Hipercalciuria, pH alcalino Radiopacos
Ácido úrico 5-10% Gota, pH ácido, hiperuricuria Radiolúcidos
Estruvita 10-15% ITU por Proteus, pH alcalino «En asta de ciervo»
Cistina <1% Cistinuria (genético) Hexagonales

Clínica: Cólico Nefrítico

Presentación Clásica

  • Dolor: Súbito, intenso (EVA 8-10), en flanco/fosa lumbar
  • Irradiación: Hacia genitales, cara interna del muslo
  • Características: Constante, no cede con reposo ni cambios posturales
  • Síntomas asociados: Náuseas, vómitos, inquietud psicomotriz
  • Síntomas urinarios: Disuria, polaquiuria, hematuria

Diagnóstico en AP

Anamnesis y Exploración

  • Historia previa de litiasis o ITU
  • Antecedentes familiares de litiasis
  • Medicamentos: Tiazidas, alopurinol, vitamina D
  • Exploración: Puño-percusión renal, exploración abdominal

Pruebas Complementarias en AP

  • Sedimento urinario: Hematuria (95%), cristales
  • Bioquímica básica: Función renal, iones
  • Hemograma: Descartar infección
  • Radiografía simple abdomen: Si disponible (80% cálculos radiopacos)

Tratamiento del Cólico Nefrítico

Tratamiento Sintomático

Fármaco Dosis Vía Comentarios
Metamizol 500-575mg/6-8h VO/IM/IV 1ª elección
Diclofenaco 50-75mg/8h VO/IM Alternativa
Ketorolaco 30mg/8h IM/IV Dolor severo
Tramadol 50-100mg/6-8h VO/IM Si contraindicación AINE

⚠️ No usar morfina (aumenta presión ureterovesical) excepto casos excepcionales

Tratamiento Expulsivo Médico

Tamsulosina 0,4mg/24h VO si cálculo ureterovesical 5-10mm (evidencia A)

Criterios de Derivación Urgente

🚨 Derivación INMEDIATA a Urgencias Hospitalarias

  • Anuria o oliguria (<400ml/24h)
  • Signos de sepsis (fiebre + ITU)
  • Insuficiencia renal aguda
  • Dolor intratable a pesar de analgesia
  • Vómitos persistentes (deshidratación)
  • Riñón único conocido

Prevención de la Litiasis

Medidas Generales (Para todos los tipos)

  • Ingesta hídrica: 2,5-3L/día (orina >2L/día)
  • Reducir sodio: <2,3g/día (6g sal)
  • Moderación proteínas: 0,8-1g/kg/día
  • Calcio dietético normal: 1000-1200mg/día

🩸 HEMATURIA

Definición y Clasificación

  • Hematuria macroscópica: Orina visiblemente rojiza
  • Hematuria microscópica: >3-5 hematíes/campo en sedimento
  • Hematuria glomerular: Dismórfica, cilindros hemáticos
  • Hematuria no glomerular: Morfología normal

Etiología por Edad y Sexo

Grupo Causas Frecuentes Causas Graves
Niños Glomerulonefritis, ITU Malformaciones, tumor Wilms
Mujeres jóvenes ITU, litiasis Glomerulonefritis
Varones jóvenes Litiasis, traumatismo Tumor testicular
>50 años HBP, litiasis Neoplasia urotelo, renal

Evaluación Diagnóstica en AP

Anamnesis Dirigida

  • Características del sangrado: Inicial, terminal, total
  • Síntomas asociados: Dolor, fiebre, síndrome miccional
  • Antecedentes: Litiasis, ITU, traumatismos
  • Medicamentos: Anticoagulantes, antiagregantes
  • Ejercicio intenso reciente

Pruebas Iniciales

Protocolo en AP (según PAI Hematuria SAS):

  • Confirmar hematuria: Repetir sedimento a los 7-15 días
  • Sedimento urinario completo: Morfología eritrocitaria
  • Urocultivo si sospecha ITU
  • Bioquímica: Función renal, proteinuria
  • Hemograma y coagulación

Criterios de Derivación

🔴 Derivación PREFERENTE a Urología

  • Hematuria macroscópica sin ITU
  • Hematuria microscópica persistente (>6 meses)
  • Varones >50 años con hematuria
  • Factores de riesgo neoplásico: Tabaco, exposición laboral
  • Masa renal palpable

🔴 Derivación PREFERENTE a Nefrología

  • Hematuria glomerular (dismórfica)
  • Proteinuria significativa (>300mg/24h)
  • Hipertensión arterial asociada
  • Deterioro función renal
  • Cilindros hemáticos

🫘 PROTEINURIA

Definición y Clasificación

Tipo Valor Normal Proteinuria Leve Proteinuria Severa
Proteinuria 24h <150mg/24h 150-500mg/24h >3,5g/24h (nefrótico)
Cociente A/C* <30mg/g 30-300mg/g >300mg/g
Tira reactiva Negativo o trazas + (30mg/dl) +++ (300mg/dl)

*A/C: Albúmina/Creatinina en muestra aislada

Evaluación en AP

Algoritmo de Actuación

  1. Confirmar proteinuria: Repetir a los 7-15 días
  2. Descartar causas transitorias: Fiebre, ejercicio, ITU
  3. Cuantificar: Cociente albúmina/creatinina o proteinuria 24h
  4. Estudio básico: Función renal, sedimento, tensión arterial
  5. Valorar derivación según criterios

Criterios de Derivación a Nefrología

  • Proteinuria >300mg/24h (o >300mg/g A/C)
  • Proteinuria + hematuria
  • Proteinuria + hipertensión de novo
  • Deterioro función renal
  • Sospecha síndrome nefrótico (proteinuria >3,5g/24h)

🔄 ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC)

Definición y Estadificación

ERC: FG <60ml/min/1,73m² o lesión renal >3 meses

Estadio FG (ml/min/1,73m²) Descripción Manejo AP
1 ≥90 Normal con lesión renal Seguimiento AP
2 60-89 Descenso leve Seguimiento AP
3a 45-59 Descenso leve-moderado AP + Nefrología
3b 30-44 Descenso moderado-severo Nefrología
4 15-29 Descenso severo Nefrología
5 <15 Fallo renal Nefrología + TSR

🏛️ Estrategia de Atención a la Cronicidad del SAS

Según la Estrategia de Atención a la Cronicidad del SAS:

  • Identificación proactiva de pacientes ERC en BPS
  • Consulta de enfermería específica para ERC estadios 3-4
  • Educación grupal para pacientes y familiares
  • Coordinación AP-Nefrología mediante interconsulta Diraya

Manejo en AP

Control de Factores de Riesgo

  • Tensión arterial: Objetivo <130/80 mmHg (diabéticos <120/80)
  • Diabetes: HbA1c <7% (individualizar)
  • Dislipemia: LDL <100mg/dl (ERC = alto riesgo cardiovascular)
  • Tabaquismo: Cesación obligatoria
  • Nefrotóxicos: Evitar AINE, contrastes yodados

Tratamiento Farmacológico

Fármaco Indicación Beneficio Precauciones
IECA/ARA-II HTA + proteinuria Nefroprotección Control K+ y función renal
Estatinas ERC estadio ≥3 Protección cardiovascular Ajuste dosis si FG <30
Eritropoyetina Anemia (Hb <10g/dl) Calidad de vida Prescripción por Nefrología

Criterios de Derivación a Nefrología

Derivación PREFERENTE

  • FG <30ml/min/1,73m² (estadios 4-5)
  • Descenso rápido FG: >5ml/min/año o >10ml/min/5años
  • Proteinuria >300mg/24h
  • Hematuria + proteinuria
  • HTA refractaria (>3 fármacos)
  • Alteraciones mineral-óseas
  • Anemia refractaria (Hb <10g/dl)

🍄 PATOLOGÍA PROSTÁTICA

Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP)

Epidemiología

  • Prevalencia: 50% >50 años, 90% >80 años
  • Síntomas: 25% varones >50 años
  • En Andalucía: Motivo de consulta en 8-12% varones >50 años

Sintomatología

Síntomas del Tracto Urinario Inferior (STUI)

Síntomas de vaciado (obstructivos):

  • Dificultad para iniciar la micción
  • Disminución del calibre y fuerza del chorro
  • Micción intermitente
  • Sensación de vaciado incompleto
  • Goteo post-miccional

Síntomas de llenado (irritativos):

  • Polaquiuria diurna y nocturna
  • Urgencia miccional
  • Incontinencia de urgencia

Evaluación en AP

IPSS (International Prostate Symptom Score)

Herramienta fundamental disponible en Diraya:

  • Leve: 0-7 puntos
  • Moderado: 8-19 puntos
  • Severo: 20-35 puntos

Incluye pregunta sobre calidad de vida (0-6 puntos)

Tacto Rectal

  • Técnica obligatoria en evaluación prostática
  • Valorar: Tamaño, consistencia, límites, dolor
  • HBP: Aumento difuso, liso, elástico
  • Sospecha Ca: Nódulos duros, asimetría, fijación

PSA (Antígeno Prostático Específico)

⚠️ Indicaciones PSA en AP:

  • Sospecha clínica de cáncer prostático
  • Tacto rectal anormal
  • STUI severos (IPSS >19)
  • Solicitud informada del paciente (50-70 años)

Valores orientativos por edad:

  • 40-49 años: <2,5 ng/ml
  • 50-59 años: <3,5 ng/ml
  • 60-69 años: <4,5 ng/ml
  • 70-79 años: <6,5 ng/ml

Tratamiento de la HBP

Síntomas Leves (IPSS 0-7)
  • Observación y seguimiento anual
  • Medidas higiénico-dietéticas
  • Evitar antihistamínicos, descongestionantes
Síntomas Moderados-Severos
Fármaco Dosis Mecanismo Efectos Adversos
Tamsulosina 0,4mg/24h α1-bloqueante Hipotensión, eyaculación retrógrada
Alfuzosina 10mg/24h α1-bloqueante Mareos, astenia
Finasterida 5mg/24h Inhibidor 5α-reductasa Disfunción sexual, ginecomastia
Dutasterida 0,5mg/24h Inhibidor 5α-reductasa Similar finasterida

Criterios de Derivación a Urología

🔴 Derivación URGENTE

  • Retención urinaria aguda
  • Insuficiencia renal obstructiva
  • Hematuria macroscópica recurrente
  • ITU recurrentes por HBP

🔴 Derivación PREFERENTE

  • PSA elevado (según edad)
  • Tacto rectal anormal
  • STUI severos refractarios a tratamiento
  • Residuo post-miccional >100ml
  • Deterioro calidad de vida significativo

🚨 URGENCIAS NEFRO-UROLÓGICAS EN AP

Retención Aguda de Orina (RAO)

Etiología

Causas Frecuentes:

  • HBP descompensada (causa más frecuente)
  • Farmacológica: Anticolinérgicos, α-adrenérgicos
  • Infecciosa: Prostatitis aguda
  • Neurológica: Herpes zóster, compresión medular
  • Post-quirúrgica (anestesia, dolor)

Clínica

  • Dolor suprapúbico intenso
  • Imposibilidad de micción
  • Globo vesical palpable
  • Inquietud, agitación

Manejo en AP

Actuación Inmediata:

  1. Confirmar diagnóstico: Palpación, ecografía vesical
  2. Sondaje vesical: Foley 16-18F
  3. Diuresis inicial: Normal si >1,5L en 4h
  4. Control constantes vitales
  5. Derivación hospitalaria si complicaciones

Pielonefritis Aguda Complicada

🚨 Criterios de Gravedad (Derivación URGENTE)

  • Sepsis o shock séptico
  • Vómitos persistentes (deshidratación)
  • Embarazo
  • Inmunodepresión
  • Comorbilidad grave
  • Riñón único
  • Uropatía obstructiva

Cólico Nefrítico Complicado

🚨 Criterios de Derivación URGENTE

  • Anuria (sospecha obstrucción completa)
  • Sepsis (fiebre + obstrucción)
  • Dolor intratable
  • Insuficiencia renal aguda
  • Riñón único
  • Vómitos incoercibles

Priapismo

🚨 URGENCIA UROLÓGICA ABSOLUTA

Definición: Erección prolongada (>4h) sin estímulo sexual

Actuación en AP:

  • Derivación INMEDIATA a Urgencias
  • No manipular
  • Analgesia si necesario
  • Historia: Fármacos, drogas, hemopatías

Torsión Testicular

🚨 URGENCIA UROLÓGICA ABSOLUTA

Clínica: Dolor testicular súbito, intenso, náuseas/vómitos

Exploración: Teste elevado, horizontal, reflejo cremastérico abolido

Actuación: Derivación INMEDIATA (ventana terapéutica: 6 horas)

🛡️ ACTIVIDADES PREVENTIVAS

Prevención Primaria

Infecciones Urinarias

  • Hidratación adecuada: >1,5L/día
  • Higiene genital correcta
  • Micción post-coital
  • Evitar retención urinaria
  • Tratamiento estreñimiento

Litiasis Renal

  • Ingesta hídrica: 2,5-3L/día
  • Dieta equilibrada: Reducir sal, moderar proteínas
  • Actividad física regular
  • Control peso

Prevención Secundaria

Detección Precoz ERC

Programa de Detección Precoz ERC en AP (SAS):

  • Población diana: Diabéticos, hipertensos, >60 años
  • Periodicidad: Anual (creatinina, FG, proteinuria)
  • Herramientas: Calculadora FG en Diraya
  • Registro: Codificación en historia clínica

Cribado Cáncer Prostático

⚠️ Controversia en Cribado PSA:

  • No recomendado cribado poblacional
  • Decisión individualizada 50-70 años
  • Información completa riesgo-beneficio
  • Expectativa vida >10 años

🎯 PUNTOS CLAVE PARA LA OPOSICIÓN

📚 «Perlas» de Examen

  • E. coli causa 75-85% ITU no complicadas
  • Fosfomicina 3g dosis única = 1ª elección cistitis
  • Urocultivo obligatorio en pielonefritis y varones
  • Metamizol = analgésico de elección en cólico nefrítico
  • Tamsulosina facilita expulsión cálculos 5-10mm
  • Hematuria macroscópica en >50 años = derivación Urología
  • FG <30ml/min = derivación Nefrología
  • IPSS >19 = síntomas severos HBP
  • RAO = sondaje inmediato + derivación si >1,5L diuresis inicial
  • Torsión testicular = ventana terapéutica 6 horas

❌ Errores Frecuentes a Evitar

  • NO dar antibiótico en bacteriuria asintomática (excepto embarazo)
  • NO usar morfina en cólico nefrítico
  • NO solicitar PSA sin indicación clara
  • NO olvidar tacto rectal en STUI
  • NO retrasar derivación en hematuria macroscópica >50 años

📋 CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Pregunta 1 (Actualizada 2025)

¿Cuál es el tratamiento de elección para la cistitis no complicada en mujeres jóvenes según las recomendaciones actuales?

A) Ciprofloxacino 250mg/12h durante 3 días

B) Fosfomicina 3g en dosis única

C) Amoxicilina-clavulánico 500/125mg/8h durante 7 días

D) Trimetoprim-sulfametoxazol 160/800mg/12h durante 7 días

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: La fosfomicina 3g dosis única es el tratamiento de primera elección para cistitis no complicada por su eficacia, comodidad y menor desarrollo de resistencias. Las quinolonas deben evitarse como primera línea.

📌 Referencia: Guía EAU 2024, PAI Infección Urinaria SAS

Pregunta 2 (Actualizada 2025)

Un varón de 35 años consulta por hematuria macroscópica de 48 horas de evolución, sin fiebre ni dolor. El sedimento confirma hematuria sin proteinuria significativa. ¿Cuál es la actitud más apropiada?

A) Observación y control en 1 mes

B) Tratamiento antibiótico empírico

C) Derivación preferente a Urología

D) Solicitar ecografía renal y control en 15 días

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación: La hematuria macroscópica sin ITU en varones jóvenes requiere estudio urológico para descartar patología neoplásica u otras causas graves, independientemente de la edad.

Pregunta 3 (Actualizada 2025)

¿Cuál es el analgésico de primera elección para el tratamiento del cólico nefrítico?

A) Tramadol 50mg intramuscular

B) Morfina 10mg subcutánea

C) Metamizol 575mg intramuscular

D) Paracetamol 1g intravenoso

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación: El metamizol es el analgésico de primera elección por su potente efecto antiespasmódico y analgésico. La morfina está contraindicada porque aumenta la presión ureterovesical.

Pregunta 4 (Actualizada 2025)

Un paciente de 65 años con diabetes tipo 2 presenta creatinina de 1,8 mg/dl y FG estimado de 35 ml/min/1,73m². ¿Cuál es la conducta más apropiada?

A) Control en 6 meses con analítica

B) Derivación preferente a Nefrología

C) Iniciar tratamiento con IECA

D) Solicitar ecografía renal

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: FG <45 ml/min/1,73m² (estadio 3b) requiere derivación a Nefrología para manejo conjunto, especialmente en diabéticos por el riesgo de progresión.

Pregunta 5 (Actualizada 2025)

¿Cuál de las siguientes situaciones NO es indicación de urocultivo en Atención Primaria?

A) Mujer de 25 años con cistitis recurrente (3er episodio en 6 meses)

B) Varón de 45 años con disuria y polaquiuria

C) Mujer de 30 años embarazada con bacteriuria asintomática

D) Mujer de 35 años con cistitis típica, primer episodio

✅ Respuesta correcta: D

📌 Explicación: En mujeres jóvenes sanas con cistitis no complicada el diagnóstico es clínico y no requiere urocultivo. Todas las demás situaciones sí lo requieren según el PAI del SAS.

Pregunta 6 (Actualizada 2025)

Respecto al PSA, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

A) Debe solicitarse anualmente a todos los varones >50 años

B) Un valor de 6 ng/ml en un varón de 75 años es siempre patológico

C) Está indicado en caso de tacto rectal anormal

D) Su determinación debe realizarse antes del tacto rectal

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación: El PSA está indicado ante sospecha clínica de cáncer prostático, incluyendo tacto rectal anormal. No se recomienda cribado poblacional y los valores normales varían con la edad.

Pregunta 7 (Actualizada 2025)

Un paciente de 28 años presenta dolor testicular súbito e intenso de 2 horas de evolución, con náuseas. A la exploración, teste izquierdo elevado y horizontal. ¿Cuál es la actitud más apropiada?

A) Analgesia y observación durante 24 horas

B) Ecografía testicular urgente

C) Derivación inmediata a Urgencias

D) Tratamiento antibiótico y control en 48 horas

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación: La clínica es compatible con torsión testicular, urgencia urológica absoluta con ventana terapéutica de 6 horas. Requiere derivación inmediata sin demora diagnóstica.

Pregunta 8 (Actualizada 2025)

¿Cuál es la medida preventiva más eficaz para prevenir la litiasis renal recurrente?

A) Dieta pobre en calcio

B) Ingesta hídrica abundante (2,5-3L/día)

C) Suplementos de vitamina C

D) Dieta rica en proteínas

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: La medida preventiva más importante es mantener diuresis >2L/día mediante ingesta hídrica de 2,5-3L/día. La restricción de calcio dietético aumenta paradójicamente el riesgo de litiasis.

Pregunta 9 (Actualizada 2025)

Respecto a la bacteriuria asintomática, ¿en cuál de los siguientes casos está indicado el tratamiento antibiótico?

A) Mujer de 75 años diabética

B) Varón de 80 años con HBP

C) Mujer embarazada de 20 semanas

D) Mujer de 65 años con sonda vesical permanente

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación: La bacteriuria asintomática solo requiere tratamiento en embarazadas (riesgo de pielonefritis y complicaciones obstétricas) y antes de cirugía urológica.

Pregunta 10 (Actualizada 2025)

Un paciente de 55 años con IPSS de 22 puntos y calidad de vida muy afectada. ¿Cuál es el tratamiento de primera línea?

A) Observación y medidas higiénico-dietéticas

B) Alfabloqueante (tamsulosina)

C) Inhibidor de la 5-alfa-reductasa (finasterida)

D) Derivación inmediata a Urología

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: Los alfabloqueantes son el tratamiento de primera línea en STUI moderados-severos por su rápida acción sintomática. Los inhibidores de 5-alfa-reductasa se reservan para próstatas grandes (>40g).

Pregunta 11 (Actualizada 2025)

¿Cuál es el criterio más importante para derivar a Nefrología a un paciente con proteinuria?

A) Proteinuria >30mg/g creatinina

B) Proteinuria >300mg/g creatinina

C) Proteinuria >100mg/g creatinina

D) Cualquier grado de proteinuria en diabéticos

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: Proteinuria >300mg/g creatinina (equivalente a >300mg/24h) indica proteinuria significativa que requiere estudio nefrológico.

Pregunta 12 (Actualizada 2025)

En un paciente con retención aguda de orina, tras el sondaje vesical se obtienen 2000ml de orina. ¿Cuál es la actitud más apropiada?

A) Retirar la sonda inmediatamente

B) Mantener sonda y observación domiciliaria

C) Derivación hospitalaria por riesgo de diuresis post-obstructiva

D) Administrar furosemida para completar vaciado

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación: Diuresis inicial >1,5L sugiere retención crónica reagudizada con riesgo de diuresis post-obstructiva, hidroelectrolítica e insuficiencia renal, requiriendo manejo hospitalario.

Pregunta 13 (Actualizada 2025)

¿Cuál es la pauta antibiótica de elección para pielonefritis aguda no complicada en tratamiento ambulatorio?

A) Amoxicilina-clavulánico 875/125mg/8h durante 14 días

B) Ciprofloxacino 500mg/12h durante 7-10 días

C) Fosfomicina 3g cada 48h durante 3 dosis

D) Cefuroxima 500mg/12h durante 10 días

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: Las quinolonas (ciprofloxacino o levofloxacino) son primera elección en pielonefritis aguda por su excelente penetración renal y cobertura frente a E. coli.

Pregunta 14 (Actualizada 2025)

Un paciente diabético con creatinina de 1,2 mg/dl presenta microalbuminuria persistente de 150mg/g creatinina. ¿Cuál es el tratamiento más apropiado?

A) Observación y control en 6 meses

B) IECA o ARA-II aunque la tensión arterial sea normal

C) Diurético tiazídico

D) Derivación inmediata a Nefrología

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: Los IECA o ARA-II tienen efecto nefroprotector independiente del control de la TA en diabéticos con microalbuminuria (30-300mg/g), reduciendo la progresión a nefropatía diabética.

Pregunta 15 (Actualizada 2025)

¿Cuál de los siguientes fármacos favorece la expulsión de cálculos ureterales de 5-10mm?

A) Furosemida

B) Nifedipino

C) Tamsulosina

D) Alopurinol

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación: La tamsulosina (alfabloqueante) relaja la musculatura ureteral facilitando la expulsión de cálculos de 5-10mm. Es el tratamiento expulsivo médico de elección.

Pregunta 16 (Actualizada 2025)

Respecto a la hematuria glomerular, ¿cuál de las siguientes características es más específica?

A) Hematíes isomórficos

B) Hematíes dismórficos

C) Coágulos en la orina

D) Asociación con disuria

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: Los hematíes dismórficos (alteración morfológica) y la presencia de cilindros hemáticos son característicos de hematuria glomerular, indicando origen nefrológico.

Pregunta 17 (Actualizada 2025)

Un varón de 70 años presenta nicturia (4-5 veces/noche), chorro débil y sensación de vaciado incompleto. El PSA es de 3,2 ng/ml. ¿Cuál es la actitud más apropiada?

A) El PSA es normal para la edad, iniciar tratamiento sintomático

B) PSA elevado, derivar a Urología

C) Repetir PSA en 3 meses

D) Solicitar PSA libre

✅ Respuesta correcta: A

📌 Explicación: PSA 3,2 ng/ml en varón de 70 años está dentro de valores normales para la edad (<6,5 ng/ml). La clínica sugiere HBP sintomática que requiere tratamiento.

Pregunta 18 (Actualizada 2025)

¿Cuál es la principal ventaja de la fosfomicina en el tratamiento de la cistitis?

A) Menor coste económico

B) Dosis única con alta eficacia

C) Mejor tolerancia gastrointestinal

D) Mayor espectro antibacteriano

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: La fosfomicina en dosis única (3g) tiene eficacia similar a pautas más largas, mejora el cumplimiento terapéutico y reduce el desarrollo de resistencias.

Pregunta 19 (Actualizada 2025)

Un paciente con ERC estadio 4 (FG 25 ml/min/1,73m²) desarrolla anemia (Hb 9 g/dl). ¿Cuál es la causa más probable?

A) Déficit de hierro

B) Déficit de eritropoyetina

C) Déficit de vitamina B12

D) Hemólisis

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: En ERC avanzada (estadios 4-5), la anemia es principalmente por déficit de eritropoyetina renal. Aparece típicamente cuando FG <30 ml/min/1,73m².

Pregunta 20 (Actualizada 2025)

¿Cuál de las siguientes medidas NO está recomendada para la prevención de ITU recurrentes?

A) Ingesta hídrica abundante

B) Micción postcoital

C) Duchas vaginales regulares

D) Evitar retención urinaria

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación: Las duchas vaginales alteran la flora vaginal normal y pueden aumentar el riesgo de ITU. Se recomienda higiene externa simple sin irrigaciones vaginales.

Pregunta 21 (Actualizada 2025)

En el cólico nefrítico, ¿cuál es la indicación principal para el uso de corticoides?

A) Potenciar el efecto analgésico

B) Reducir la inflamación ureteral

C) No tienen indicación establecida

D) Prevenir la recidiva

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación: Los corticoides no tienen indicación establecida en el manejo del cólico nefrítico según las guías actuales. El tratamiento se basa en analgesia y tratamiento expulsivo.

Pregunta 22 (Actualizada 2025)

Un paciente de 45 años presenta episodios recurrentes de cólico nefrítico. En la prevención secundaria, ¿cuál es la medida más importante?

A) Restricción de calcio dietético

B) Análisis de la composición del cálculo expulsado

C) Administración profiláctica de alopurinol

D) Restricción proteica severa

✅ Respuesta correcta: B

📌 Explicación: El análisis de la composición del cálculo es fundamental para establecer medidas preventivas específicas según el tipo de litiasis (oxalato cálcico, ácido úrico, etc.).

Pregunta 23 (Actualizada 2025)

¿Cuál es la técnica diagnóstica de elección para el estudio de la hematuria macroscópica en un varón de 60 años?

A) Ecografía renal

B) UIV (Urografía intravenosa)

C) TAC urológico

D) Cistoscopia

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación: El TAC urológico (sin y con contraste) es la técnica de elección para estudio de hematuria macroscópica, especialmente en >50 años, por su capacidad de detectar neoplasias y litiasis.

Pregunta 24 (Actualizada 2025)

Respecto al manejo de la ERC en Atención Primaria, ¿cuál es el objetivo de control de la tensión arterial en diabéticos?

A) <140/90 mmHg

B) <130/80 mmHg

C) <120/80 mmHg

D) <110/70 mmHg

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación: En diabéticos con ERC, el objetivo de control tensional es más estricto (<120/80 mmHg según guías recientes) para optimizar la nefroprotección.

Pregunta 25 (Actualizada 2025)

Un paciente consulta por polaquiuria y disuria. El sedimento muestra >100 leucocitos/campo y bacterias abundantes, pero el urocultivo es negativo. ¿Cuál es la causa más probable?

A) Contaminación de la muestra

B) ITU por microorganismos fastidiosos

C) Síndrome uretral agudo

D) Cistitis intersticial

✅ Respuesta correcta: C

📌 Explicación: El síndrome uretral agudo se caracteriza por síntomas de ITU con sedimento inflamatorio pero urocultivo negativo, posiblemente por infección por gérmenes no habituales o en bajo recuento.

🗺️ MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA

🎯 Estructura del Tema 53

PATOLOGÍA NEFRO-UROLÓGICA EN AP
📊 EPIDEMIOLOGÍA
• ITU: 12-18% mujeres/año
• Litiasis: 8-12% población
• ERC: 7,2% >64 años
🦠 INFECCIONES URINARIAS
• E. coli (75-85%)
• Fosfomicina 1ª elección
• Urocultivo si complicada
🪨 LITIASIS RENAL
• Metamizol para dolor
• Tamsulosina expulsiva
• Hidratación 2,5-3L/día
🩸 HEMATURIA
• Macroscópica → Urología
• Glomerular → Nefrología
• >50 años alto riesgo
🫘 PROTEINURIA
• >300mg/g creatinina
• Derivar si persistente
• Marcador ERC
🔄 ERC
• FG <60 ml/min/1,73m²
• Estadio ≥3b → Nefrología
• IECA nefroprotectores
🍄 PATOLOGÍA PROSTÁTICA
• IPSS >19 síntomas severos
• Tamsulosina 1ª línea
• PSA si indicación
🚨 URGENCIAS
• RAO → sondaje
• Torsión testicular 6h
• Priapismo inmediato
🛡️ PREVENCIÓN
• Hidratación adecuada
• Detección precoz ERC
• Educación sanitaria
⚖️ CRITERIOS DERIVACIÓN
Urología: Hematuria macroscópica, STUI severos
Nefrología: FG <30, Proteinuria >300mg/g

🏁 CONCLUSIONES DEL TEMA Y CONSEJOS PARA EL ESTUDIO

📚 Recapitulación de lo Esencial

Los 5 Puntos Clave que DEBES dominar:

  1. Manejo de ITU: Fosfomicina dosis única para cistitis, derivación en pielonefritis complicada
  2. Cólico nefrítico: Metamizol para analgesia, tamsulosina para expulsión, criterios de derivación urgente
  3. Hematuria: Derivación según edad, sexo y características (glomerular vs. no glomerular)
  4. ERC: Estadificación por FG, criterios de derivación a Nefrología, nefroprotección
  5. Urgencias urológicas: Reconocimiento y derivación inmediata (torsión testicular, priapismo, RAO complicada)

💡 Estrategia de Estudio Recomendada

Plan de Estudio Optimizado (15 días)

Días 1-3: Epidemiología y conceptos básicos

  • Memorizar datos epidemiológicos de Andalucía
  • Repasar anatomía y fisiología básica
  • Estudiar clasificaciones (ITU, ERC, HBP)

Días 4-8: Patología frecuente (ITU, litiasis, HBP)

  • Algoritmos diagnósticos
  • Tratamientos farmacológicos (dosis exactas)
  • Criterios de derivación

Días 9-12: Patología compleja (ERC, hematuria, proteinuria)

  • Estadificación y manejo por niveles
  • Interpretación de pruebas diagnósticas
  • Coordinación AP-especializada

Días 13-15: Urgencias y casos clínicos

  • Reconocimiento de urgencias
  • Actuación inmediata
  • Resolución de casos prácticos

🎯 Aplicabilidad Práctica

Este conocimiento te permitirá:

  • Resolver el 80% de consultas nefro-urológicas en tu EBAP
  • Optimizar derivaciones según criterios del SAS
  • Utilizar eficientemente las herramientas Diraya
  • Coordinar la atención con otros niveles asistenciales
  • Implementar medidas preventivas poblacionales

🔗 CONEXIÓN CON OTROS TEMAS DEL TEMARIO

Temas Relacionados en el Temario SAS

Conexiones Directas (Muy Importantes)

  • Tema 28: Diabetes Mellitus → Nefropatía diabética, ITU recurrentes
  • Tema 29: Hipertensión Arterial → ERC como causa y consecuencia
  • Tema 47: Urgencias en AP → Urgencias urológicas
  • Tema 52: Patología prostática → Complementa HBP y cáncer próstata

Conexiones Indirectas (Moderadamente Importantes)

  • Tema 15: Envejecimiento → Patología geriátrica urológica
  • Tema 25: Antibioterapia → Tratamiento ITU
  • Tema 35: Prevención cuaternaria → Sobretratamiento en urología
  • Tema 68: Salud de la mujer → ITU recurrentes, embarazo

Integración con PAIs del SAS

  • PAI Infección Urinaria: Algoritmos diagnóstico-terapéuticos
  • PAI Diabetes Mellitus: Cribado y manejo nefropatía
  • PAI Insuficiencia Renal: Detección precoz y derivación
  • Proceso Cáncer Urológico: Detección precoz hematuria

📖 REFERENCIAS NORMATIVAS Y BIBLIOGRÁFICAS

Normativa Específica del SAS

  • Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía
  • Decreto 77/2008, de 4 de marzo, de ordenación administrativa y funcional de los servicios de Atención Primaria
  • Orden de 5 de agosto de 2005, por la que se establecen los criterios de ordenación de la prestación farmacéutica
  • Resolución de 21 de diciembre de 2015, de la Dirección General de Asistencia Sanitaria, sobre criterios de derivación entre Atención Primaria y Especializada

Guías de Práctica Clínica

  • Guía EAU (European Association of Urology) 2024: Manejo de ITU, litiasis renal, hematuria
  • Guía KDIGO 2024: Enfermedad Renal Crónica – evaluación y manejo
  • Guía SEN (Sociedad Española de Nefrología) 2023: Detección y manejo de la ERC
  • Documento de Consenso semFYC 2023: Manejo de la patología urológica en AP
  • Guía PAPPS 2024: Actividades preventivas en patología genitourinaria

Procesos Asistenciales Integrados (PAI) del SAS

  • PAI Infección Urinaria (Actualizado 2023)
  • PAI Insuficiencia Renal Crónica (Actualizado 2024)
  • PAI Litiasis Renal (En revisión 2024)
  • Proceso Asistencial Cáncer Urológico (Actualizado 2023)

Estrategias y Planes del SAS

  • Estrategia de Atención a la Cronicidad del SSPA (2022-2025)
  • Plan Integral de Diabetes de Andalucía (PIOBIN 2003-2007, actualización vigente)
  • Estrategia de Seguridad del Paciente del SSPA (2022-2025)
  • Plan de Calidad del SSPA (2022-2025)

Bibliografía Complementaria

  • Martín Zurro, A. Atención Primaria. Principios, organización y métodos en medicina de familia. 8ª edición. Elsevier, 2024.
  • Pigrau, C. Infecciones del tracto urinario. Salvat, 2023.
  • Lorenzo, V., López Gómez, JM. Nefrología al día. 2ª edición. Editorial Médica Panamericana, 2024.
  • Brenes Bermúdez, FJ. Urología en Atención Primaria. 4ª edición. ELA, 2023.
  • Revista semFYC: Números monográficos sobre nefrourología en AP (2022-2024)

Recursos Web Recomendados

  • Portal de la Consejería de Salud de Andalucía: juntadeandalucia.es/salud
  • Biblioteca Virtual SSPA: Acceso a GPC y documentos técnicos
  • GuíaSalud: Portal oficial de GPC del SNS
  • Sociedad Española de Nefrología (SEN): senefro.org
  • Asociación Española de Urología (AEU): aeu.es
  • Sociedad Española de Medicina de Familia (semFYC): semfyc.es

🏷️ ETIQUETAS SEO (KEYWORDS)

Keywords para WordPress:

infección tracto urinario, litiasis renal, cólico nefrítico, hematuria, proteinuria, enfermedad renal crónica, hiperplasia benigna próstata, retención aguda orina, pielonefritis, cistitis, tamsulosina, fosfomicina, metamizol, criterios derivación urología, criterios derivación nefrología, urgencias urológicas, SAS Andalucía, atención primaria, médico familia, oposiciones SAS, EBAP, Diraya, PAI infección urinaria


🎯 ¡ÁNIMO, OPOSITOR/A!

Has completado uno de los temas más importantes del temario. La patología nefro-urológica es pan de cada día en la consulta de Atención Primaria del SAS.

Dominar este tema = Puntos asegurados en la oposición + Mejor práctica clínica

«El conocimiento que no se aplica no sirve para nada. Cada concepto que aprendes hoy será una herramienta que utilizarás mañana para ayudar a tus pacientes.»

¡Sigue adelante! Tu esfuerzo tiene sentido y tu futuro como médico/a de familia en Andalucía está cada día más cerca.

Tema 53 completado | Preparación Oposición SAS – Médico/a de Familia

Material elaborado según temario oficial vigente y actualizado con las últimas guías clínicas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *