TEMA 63: MANEJO EN ATENCIÓN PRIMARIA DE LAS PATOLOGÍAS DE LA CARA, NARIZ, BOCA, GARGANTA Y OÍDOS
🎯 Introducción al Tema
¡Estimado opositor! Este tema es absolutamente fundamental para tu desempeño como Médico/a de Familia en el SAS. Las patologías otorrinolaringológicas representan entre el 15-20% de las consultas en Atención Primaria, convirtiéndose en uno de los motivos de consulta más prevalentes que encontrarás en tu día a día.
📍 Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS
En los Equipos Básicos de Atención Primaria (EBAP) de Andalucía, las patologías ORL constituyen un pilar fundamental de la actividad asistencial. Desde las consultas rutinarias por rinitis alérgica en primavera hasta las urgencias por epistaxis severa o cuerpos extraños en oído, este conocimiento será tu herramienta diaria de trabajo.
🎯 Importancia en la Oposición
⚠️ ATENCIÓN: Este tema tiene una alta probabilidad de aparición en el examen (aproximadamente 3-5 preguntas por convocatoria). Se enfoca especialmente en:
- Criterios de derivación desde AP
- Manejo de urgencias ORL
- Diagnóstico diferencial de patologías frecuentes
- Tratamiento farmacológico en AP
🏥 Conexión con la Práctica Clínica Diaria
Diariamente en tu consulta de AP del SAS atenderás:
- Faringoamigdalitis (especialmente en población pediátrica y adulto joven)
- Otitis media y otitis externa
- Rinitis alérgica y rinosinusitis
- Hipoacusia en población mayor
- Vértigo y mareos
- Urgencias ORL: epistaxis, cuerpos extraños, etc.
📋 Esquema del Tema
- Epidemiología de las patologías ORL en AP
- Patologías de la cara y cavidad oral
- Patologías nasales y sinusales
- Patologías faríngeas y laríngeas
- Patologías óticas
- Situaciones urgentes en ORL
- Criterios de derivación al segundo nivel
- Actividades preventivas
1. EPIDEMIOLOGÍA DE LAS PATOLOGÍAS ORL EN ATENCIÓN PRIMARIA
1.1 Datos Generales
Las patologías ORL constituyen el segundo motivo de consulta más frecuente en AP después de las patologías respiratorias. En Andalucía, según datos del SAS:
Patología | Prevalencia en AP (%) | Grupo Etario Más Afectado |
---|---|---|
Faringoamigdalitis | 8-12% | 5-25 años |
Otitis media aguda | 5-8% | 0-5 años |
Rinitis alérgica | 15-20% | Todas las edades |
Rinosinusitis | 6-10% | Adultos |
Hipoacusia | 8-15% | >65 años |
Vértigo | 3-5% | >50 años |
🏥 Datos Específicos del SAS
Según el Plan Integral de Atención Sociosanitaria en Andalucía, las patologías ORL representan:
- 18% de las consultas en AP urbana
- 22% de las consultas en AP rural (mayor exposición a alérgenos)
- 25% de las urgencias extrahospitalarias en ORL
2. PATOLOGÍAS DE LA CARA Y CAVIDAD ORAL
2.1 Patologías No Tumorales
2.1.1 Parálisis Facial Periférica (Parálisis de Bell)
💡 PERLA CLÍNICA: La parálisis de Bell afecta tanto la musculatura superior como inferior de la cara, a diferencia del ictus que respeta la musculatura frontal.
Epidemiología: Incidencia de 20-30 casos por 100.000 habitantes/año. Más frecuente entre 20-40 años.
Etiología:
- Idiopática (85% de los casos)
- Viral (VHS, VVZ, CMV, EBV)
- Traumática
- Neoplásica (rara)
Clínica:
- Inicio súbito (24-72 horas)
- Parálisis completa de la hemicara
- Imposibilidad para cerrar el ojo
- Desviación de la comisura bucal
- Pérdida del surco nasolabial
- Posible hiperacusia, disgeusia, xeroftalmia
Diagnóstico:
- Clínico (principalmente)
- Escala de House-Brackmann
- Descartar ictus (afectación central vs periférica)
Tratamiento en AP:
- Corticoides: Prednisolona 1 mg/kg/día (máx. 80 mg) durante 7-10 días
- Protección ocular: Lágrimas artificiales, parche ocular nocturno
- Fisioterapia: Desde el inicio
- Antivirales: Controvertidos, solo si inicio <48h
⚠️ CRITERIOS DE DERIVACIÓN URGENTE:
- Sospecha de ictus (afectación central)
- Parálisis bilateral
- Síntomas neurológicos asociados
- Parálisis recurrente
2.1.2 Estomatitis y Lesiones Orales
Aftas Bucales (Estomatitis Aftosa Recurrente):
- Clínica: Úlceras dolorosas, redondas, con halo eritematoso
- Tratamiento: Corticoides tópicos, anestésicos locales, antisépticos
- Derivación: Si lesiones persistentes >3 semanas o sospecha de malignidad
Candidiasis Oral (Muguet):
- Clínica: Placas blanquecinas adherentes en lengua y mucosa
- Tratamiento: Nistatina tópica o fluconazol oral
- Factores predisponentes: Inmunodepresión, antibióticos, corticoides inhalados
2.2 Patologías Tumorales
2.2.1 Cáncer Oral
Factores de riesgo: Tabaco, alcohol, VPH, mala higiene dental
Lesiones premalignas: Leucoplasia, eritroplasia, liquen plano
⚠️ SIGNOS DE ALARMA – DERIVACIÓN URGENTE:
- Úlcera que no cura en 2-3 semanas
- Lesión indurada o con bordes elevados
- Adenopatías cervicales persistentes
- Cambios en la coloración de la mucosa
- Disfagia o odinofagia persistente
3. PATOLOGÍAS NASALES Y SINUSALES
3.1 Rinitis
3.1.1 Rinitis Alérgica
Epidemiología: Afecta al 20-25% de la población en Andalucía. Pico de incidencia en primavera por polinosis.
Clasificación:
- Estacional: Pólenes (olivo, gramíneas, parietaria)
- Perenne: Ácaros, epitelios, hongos
Clínica:
- Rinorrea acuosa
- Estornudos en salva
- Obstrucción nasal
- Prurito nasal
- Síntomas oculares asociados
Diagnóstico:
- Clínico: Historia clínica detallada
- Pruebas cutáneas: Prick test (en 2º nivel)
- IgE específica: Si no es posible prick test
Tratamiento escalonado:
- Medidas de evitación: Control ambiental
- Antihistamínicos H1: Cetirizina, loratadina, desloratadina
- Corticoides intranasales: Fluticasona, mometasona
- Combinaciones: Antihistamínico + corticoide intranasal
- Inmunoterapia: En casos seleccionados (2º nivel)
💡 PERLA CLÍNICA: Los corticoides intranasales son el tratamiento más eficaz para la rinitis alérgica moderada-severa. Iniciar 2-4 semanas antes de la época de polinización.
🏥 PROTOCOLO SAS: Según el PAI de Alergia del SAS, derivar a Alergología si:
- Rinitis severa persistente
- Asma asociado
- Necesidad de inmunoterapia
- Diagnóstico dudoso
3.1.2 Rinitis No Alérgica
- Vasomotora: Cambios de temperatura, olores
- Medicamentosa: Abuso de vasoconstrictores nasales
- Hormonal: Embarazo, hipotiroidismo
- Ocupacional: Irritantes químicos
3.2 Rinosinusitis
3.2.1 Rinosinusitis Aguda
Definición: Inflamación de mucosa nasal y senos paranasales de <12 semanas de duración.
Etiología:
- Viral: 90-95% (rinovirus, coronavirus, VRS)
- Bacteriana: 5-10% (S. pneumoniae, H. influenzae, M. catarrhalis)
Clínica:
- Obstrucción nasal
- Rinorrea purulenta
- Dolor/presión facial
- Anosmia/hiposmia
- Cefalea
- Fiebre (si bacteriana)
Criterios de sospecha bacteriana:
- Síntomas persistentes >10 días sin mejoría
- Síntomas severos (T>39°C, dolor facial intenso)
- Empeoramiento tras mejoría inicial («doble empeoramiento»)
Tratamiento:
- Sintomático: Analgésicos, descongestionantes nasales (máx. 5 días)
- Corticoides intranasales: Reducen síntomas
- Lavados nasales: Suero fisiológico
- Antibióticos: Solo si sospecha bacteriana
- 1ª elección: Amoxicilina-clavulánico 875/125 mg/8h
- Alérgicos: Levofloxacino 500 mg/24h
- Duración: 5-7 días
3.2.2 Rinosinusitis Crónica
Definición: Síntomas >12 semanas
Derivación a ORL: Siempre para estudio y tratamiento especializado
3.3 Epistaxis
3.3.1 Clasificación
- Anterior: 90% (plexo de Kiesselbach)
- Posterior: 10% (más grave, ancianos)
3.3.2 Etiología
- Local: Traumatismo, sequedad, infecciones
- Sistémica: HTA, anticoagulantes, trastornos coagulación
3.3.3 Manejo en AP
Medidas inmediatas:
- Presión directa sobre alas nasales (10-15 minutos)
- Posición sentada, cabeza ligeramente hacia adelante
- Aplicar frío local
- Vasoconstrictores tópicos si disponibles
⚠️ DERIVACIÓN URGENTE:
- Epistaxis posterior
- Sangrado abundante que no cede
- Compromiso hemodinámico
- Epistaxis recurrentes
4. PATOLOGÍAS FARÍNGEAS Y LARÍNGEAS
4.1 Faringoamigdalitis Aguda (FAA)
Epidemiología: Motivo de consulta muy frecuente. Mayor incidencia en niños y adultos jóvenes.
4.1.1 Etiología
- Viral: 70-80% (rinovirus, adenovirus, coronavirus, VEB)
- Bacteriana: 20-30%
- S. pyogenes (SBHGA): Más importante
- S. agalactiae (grupo C y G)
- M. pneumoniae, C. pneumoniae
4.1.2 Diagnóstico Diferencial
Criterios de Centor (modificados por McIsaac):
Criterio | Puntos |
---|---|
Exudado amigdalar | +1 |
Adenopatías cervicales dolorosas | +1 |
Fiebre >38°C | +1 |
Ausencia de tos | +1 |
Edad 3-14 años | +1 |
Edad 15-44 años | 0 |
Edad ≥45 años | -1 |
Interpretación:
- 0-1 puntos: Riesgo bajo (5%), no antibiótico
- 2-3 puntos: Riesgo intermedio (15%), test rápido o cultivo
- 4-5 puntos: Riesgo alto (40-60%), tratamiento empírico
4.1.3 Pruebas Complementarias
- Test rápido SBHGA: Sensibilidad 85-95%, especificidad >95%
- Cultivo faríngeo: Gold standard, pero resultados en 24-48h
4.1.4 Tratamiento
Sintomático (viral):
- Analgésicos: Paracetamol, ibuprofeno
- Antiinflamatorios tópicos
- Antisépticos bucales
Antibiótico (bacteriana):
- 1ª elección: Penicilina V 500 mg/8h durante 10 días
- Alérgicos:
- Azitromicina 500 mg/24h x 3 días
- Claritromicina 500 mg/12h x 10 días
- Clindamicina 300 mg/8h x 10 días
💡 PERLA CLÍNICA: La penicilina V sigue siendo el antibiótico de elección para SBHGA. No hay resistencias descritas. Amoxicilina-clavulánico NO es necesario en FAA no complicada.
4.1.5 Complicaciones
⚠️ COMPLICACIONES – DERIVACIÓN URGENTE:
- Locales: Absceso periamigdalino, celulitis cervical
- Sistémicas: Fiebre reumática, glomerulonefritis, PANDAS
- Signos de alarma: Disfagia severa, sialorrea, voz «de patata caliente», trismus
4.2 Laringitis
4.2.1 Laringitis Aguda
Etiología: Principalmente viral (parainfluenza, VSR, rinovirus)
Clínica: Disfonía, tos seca, carraspeo, odinofagia leve
Tratamiento: Sintomático, reposo vocal, humidificación
4.2.2 Laringitis Crónica
Causas: Tabaco, RGE, abuso vocal, irritantes
Derivación a ORL: Disfonía persistente >2-3 semanas
5. PATOLOGÍAS ÓTICAS
5.1 Otitis Externa
5.1.1 Otitis Externa Aguda Difusa
Etiología: P. aeruginosa, S. aureus, hongos (Aspergillus, Candida)
Factores predisponentes: Humedad, traumatismos, dermatitis
Clínica:
- Otalgia intensa
- Otorrea
- Prurito
- Hipoacusia leve
- Dolor a la tracción del pabellón
Tratamiento:
- Limpieza del CAE: Fundamental
- Tópico antibiótico:
- Ciprofloxacino 0.3% + dexametasona
- Ofloxacino 0.3%
- Duración: 7-10 días
- Analgesia: Según intensidad del dolor
5.1.2 Otitis Externa Fúngica (Otomicosis)
Clínica: Prurito intenso, detritus blanquecino o negruzco
Tratamiento: Limpieza + antifúngicos tópicos (clotrimazol)
5.2 Otitis Media
5.2.1 Otitis Media Aguda (OMA)
Epidemiología: Más frecuente en niños <5 años. Pico de incidencia en invierno.
Etiología:
- S. pneumoniae (40%)
- H. influenzae no tipable (25%)
- M. catarrhalis (15%)
- S. pyogenes (5%)
Clínica:
- Otalgia súbita e intensa
- Fiebre
- Hipoacusia
- Síntomas catarrales previos
- Irritabilidad (lactantes)
Otoscopia:
- Membrana timpánica eritematosa
- Abombamiento
- Pérdida de transparencia
- Posible perforación con otorrea
Tratamiento:
- Sintomático: Analgésicos (paracetamol, ibuprofeno)
- Antibiótico:
- 1ª elección: Amoxicilina 80-90 mg/kg/día
- Si fracaso o β-lactamasa +: Amoxicilina-clavulánico
- Alérgicos: Azitromicina, claritromicina
- Duración: 5-7 días (>2 años), 10 días (<2 años)
💡 PERLA CLÍNICA: En niños >2 años con OMA no severa, se puede adoptar actitud expectante 48-72h con seguimiento estrecho antes de iniciar antibiótico.
5.2.2 Otitis Media Serosa (OMS)
Definición: Presencia de líquido en oído medio sin signos de infección aguda
Clínica: Hipoacusia, sensación de plenitud, sin dolor
Tratamiento: Generalmente autolimitada. Derivar si persiste >3 meses
5.3 Hipoacusia
5.3.1 Clasificación
- Conductiva: Problema en oído externo/medio
- Neurosensorial: Problema en oído interno/vía auditiva
- Mixta: Combinación de ambas
5.3.2 Exploración
Pruebas básicas en AP:
- Otoscopia: Descartar cerumen, otitis
- Test de Weber: Diapasón en vértex
- Test de Rinne: Conducción aérea vs ósea
- Susurro: A 60 cm
Interpretación:
Tipo | Weber | Rinne |
---|---|---|
Normal | Central | Positivo bilateral |
Conductiva izquierda | Lateraliza a izquierda | Negativo izquierdo |
Neurosensorial izquierda | Lateraliza a derecha | Positivo bilateral |
5.3.3 Causas Frecuentes
Conductiva:
- Cerumen impactado
- Otitis externa
- Otitis media
- Otoesclerosis
Neurosensorial:
- Presbiacusia
- Trauma acústico
- Ototoxicidad
- Neurinoma del acústico
5.3.4 Criterios de Derivación
⚠️ DERIVACIÓN URGENTE (24-48h):
- Hipoacusia neurosensorial súbita
- Hipoacusia unilateral progresiva
- Hipoacusia + síntomas neurológicos
- Hipoacusia + otalgia intensa
Derivación ordinaria:
- Hipoacusia bilateral progresiva
- Hipoacusia que interfiere con AVD
- Necesidad de audífono
5.4 Acúfenos (Tinnitus)
5.4.1 Clasificación
- Objetivos: Audibles por el explorador (5%)
- Subjetivos: Solo los percibe el paciente (95%)
5.4.2 Etiología
- Cerumen impactado
- Otitis media/externa
- Ototoxicidad (AAS, aminoglucósidos, furosemida)
- Presbiacusia
- Trauma acústico
- Enfermedad de Menière
5.4.3 Manejo en AP
- Historia clínica detallada
- Exploración ORL básica
- Revisión de medicación
- Tratamiento de causa subyacente
- Derivación si acúfeno pulsátil o unilateral
5.5 Vértigo y Mareo
5.5.1 Definiciones
- Vértigo: Sensación ilusoria de movimiento
- Mareo: Sensación inespecífica de inestabilidad
- Desequilibrio: Sensación de inestabilidad al caminar
- Presíncope: Sensación de desmayo inminente
5.5.2 Vértigo Periférico vs Central
Característica | Periférico | Central |
---|---|---|
Inicio | Súbito | Gradual |
Intensidad | Intensa | Leve-moderada |
Duración | Episódica | Continua |
Nistagmus | Horizontal/rotatorio | Vertical/multidireccional |
Síntomas neurológicos | Ausentes | Presentes |
Síntomas auditivos | Frecuentes | Raros |
5.5.3 Vértigo Posicional Paroxístico Benigno (VPPB)
Epidemiología: Causa más frecuente de vértigo (35-40%)
Fisiopatología: Otolitos desplazados en canales semicirculares
Clínica:
- Vértigo rotatorio intenso
- Duración <1 minuto
- Desencadenado por cambios posturales
- Náuseas y vómitos
Diagnóstico:
- Maniobra de Dix-Hallpike: Más frecuente (canal posterior)
- Test de Pagnini-McClure: Canal horizontal
Tratamiento:
- Maniobra de Epley: Canal posterior (80-90% eficacia)
- Maniobra de Semont: Alternativa
- Ejercicios de Brandt-Daroff: En casa
- Medicación: Solo en fase aguda (betahistina, antihistamínicos)
💡 PERLA CLÍNICA: El VPPB se diagnostica con maniobras específicas y se trata con maniobras de reposicionamiento. Los fármacos solo se usan en la fase aguda para aliviar síntomas.
5.5.4 Enfermedad de Menière
Tríada clásica:
- Vértigo episódico
- Hipoacusia fluctuante
- Acúfenos
Tratamiento en AP:
- Crisis aguda: Antihistamínicos, benzodiacepinas
- Profilaxis: Betahistina 16 mg/8h
- Dieta: Restricción de sal y cafeína
- Derivación a ORL: Para confirmación diagnóstica
6. SITUACIONES URGENTES EN ORL
6.1 Epistaxis Masiva
⚠️ MANEJO URGENTE:
- Valorar estado hemodinámico
- Canalizar vía venosa si necesario
- Presión directa continua 15 minutos
- Taponamiento anterior si fracasa
- Derivación hospitalaria urgente
6.2 Cuerpos Extraños
6.2.1 Cuerpo Extraño en Oído
Manejo:
- NO intentar extracción si no se visualiza claramente
- Irrigación solo si no es orgánico
- Derivación a urgencias si no se puede extraer
6.2.2 Cuerpo Extraño Nasal
Técnicas de extracción:
- Visualización directa con pinzas
- Técnica del «beso de la madre»
- Sonda de aspiración
- Derivación si fracaso
6.3 Angioedema Laríngeo
⚠️ EMERGENCIA VITAL:
- Tratamiento inmediato con adrenalina
- Corticoides IV
- Antihistamínicos IV
- Preparar para vía aérea quirúrgica
- Traslado urgente a hospital
6.4 Absceso Periamigdalino
Clínica: Odinofagia severa, sialorrea, trismus, voz «de patata caliente»
Manejo: Derivación hospitalaria urgente para drenaje
7. CRITERIOS DE DERIVACIÓN
7.1 Protocolo de Derivación SAS
Según las directrices del SAS para la derivación desde AP a ORL:
7.1.1 Derivación Urgente (24-48h)
- Sospecha de neoplasia (úlcera que no cura, masa cervical)
- Hipoacusia neurosensorial súbita
- Parálisis facial aguda con signos centrales
- Epistaxis que no cede con medidas habituales
- Complicaciones de FAA (absceso, celulitis)
- Angioedema laríngeo
- Vértigo con signos neurológicos
7.1.2 Derivación Preferente (7-15 días)
- Disfonía persistente >3 semanas
- Disfagia progresiva
- Otalgia unilateral persistente sin causa clara
- Adenopatías cervicales persistentes
- Epistaxis recurrentes
- Sospecha de apnea del sueño
7.1.3 Derivación Ordinaria (30-60 días)
- Hipoacusia progresiva bilateral
- Rinosinusitis crónica
- Rinitis alérgica no controlada
- Acúfenos persistentes
- VPPB recurrente
- Indicación de audífono
- Anosmia persistente
8. ACTIVIDADES PREVENTIVAS
8.1 Prevención Primaria
8.1.1 Promoción de la Salud Auditiva
- Educación sobre ruido: Evitar exposición >85 dB
- Protección laboral: Equipos de protección individual
- Higiene ótica: No uso de bastoncillos
- Control de factores de riesgo: HTA, diabetes, ototóxicos
8.1.2 Prevención de Infecciones
- Vacunación: Neumococo, Haemophilus, gripe
- Higiene de manos
- Evitar hacinamiento
- Lactancia materna (protector para OMA)
8.2 Prevención Secundaria
8.2.1 Cribado de Hipoacusia
🏥 PROTOCOLO SAS: Según la Cartera de Servicios de AP:
- Neonatos: Cribado auditivo universal
- Adultos >65 años: Evaluación anual de audición
- Trabajadores expuestos: Audiometrías periódicas
8.2.2 Detección Precoz de Cáncer ORL
- Población de riesgo: Fumadores, bebedores, >40 años
- Exploración sistemática: Cavidad oral, cuello
- Educación sanitaria: Signos de alarma
8.3 Prevención Terciaria
- Rehabilitación auditiva: Audífonos, implantes
- Rehabilitación vestibular: Ejercicios específicos
- Seguimiento oncológico: Controles periódicos
9. CONTEXTUALIZACIÓN ANDALUZA Y DEL SAS
9.1 Planes y Estrategias Específicas
9.1.1 Plan Integral de Atención a las Enfermedades Raras de Andalucía
Incluye patologías ORL poco frecuentes como la otosclerosis congénita y síndromes malformativos.
9.1.2 Estrategia de Seguridad del Paciente del SSPA
Protocolos específicos para:
- Manejo seguro de la vía aérea
- Prevención de errores en prescripción de ototóxicos
- Identificación correcta de pacientes en procedimientos ORL
9.1.3 Plan Andaluz de Alergias
Marco específico para el manejo de la rinitis alérgica en AP, con protocolos de derivación a las Unidades de Alergología del SAS.
9.2 Herramientas y Sistemas del SAS
9.2.1 DIRAYA
- Módulo ORL: Plantillas específicas para patologías frecuentes
- Alertas automáticas: Ototoxicidad, alergias medicamentosas
- Gestión de derivaciones: Sistema integrado con hospitales
9.2.2 Biblioteca Virtual del SSPA
- Acceso a guías clínicas actualizadas
- Protocolos específicos de ORL en AP
- Formación continuada online
9.3 Organización Asistencial
9.3.1 Niveles de Atención
- AP: Diagnóstico y tratamiento de patologías frecuentes
- Consultas de Alta Resolución (CAR): Procedimientos específicos
- Hospitales de referencia: Patología compleja y urgencias
- Hospitales de 3er nivel: Cirugía mayor y oncología
PUNTOS CLAVE PARA LA OPOSICIÓN
💡 PERLAS DE EXAMEN
- Criterios de Centor: Memorizar la puntuación y su interpretación
- Parálisis facial: Diferencias entre central y periférica
- Tratamiento de OMA: Duración según edad del paciente
- VPPB: Maniobras diagnósticas y terapéuticas
- Criterios de derivación urgente: Conocer todos los supuestos
- Epistaxis: Técnicas de control en AP
- Antihistamínicos: Diferencias entre generaciones
- Ototoxicidad: Fármacos más frecuentes
ERRORES COMUNES A EVITAR
⚠️ ATENCIÓN A ESTOS ERRORES
- No usar amoxicilina-clavulánico como primera elección en FAA
- No prescribir antibióticos en rinosinusitis viral
- No intentar extraer cuerpos extraños sin visualización clara
- No confundir vértigo central con periférico
- No olvidar la protección ocular en parálisis facial
- No usar aminoglucósidos tópicos en perforación timpánica
ALGORITMOS DE DECISIÓN RECOMENDADOS
Algoritmo de Faringoamigdalitis
Paciente con dolor de garganta
↓
Aplicar criterios de Centor-McIsaac
↓
0-1 puntos: Tratamiento sintomático
2-3 puntos: Test rápido o cultivo
4-5 puntos: Antibiótico empírico
Algoritmo de Hipoacusia
Paciente con hipoacusia
↓
¿Súbita? → SÍ → Derivación urgente
↓ NO
Exploración básica: Otoscopia + Weber + Rinne
↓
¿Conductiva? → Tratar causa (cerumen, otitis)
¿Neurosensorial? → Valorar derivación
CUESTIONARIO DE PREGUNTAS
Pregunta 1 (Actualizada 2024)
Un paciente de 45 años consulta por parálisis facial derecha de instauración súbita. En la exploración se objetiva imposibilidad para cerrar el ojo derecho y desviación de la comisura bucal hacia la izquierda. ¿Cuál es el tratamiento de elección en Atención Primaria?
A) Aciclovir 800 mg/8h durante 7 días
B) Prednisolona 1 mg/kg/día durante 7-10 días + protección ocular
C) Carbamazepina 200 mg/12h
D) Fisioterapia inmediata sin tratamiento farmacológico
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Los corticoides son el tratamiento de elección en la parálisis de Bell, iniciados preferiblemente en las primeras 72 horas. La protección ocular es fundamental para prevenir lesiones corneales.
Pregunta 2 (Actualizada 2024)
¿Cuál de los siguientes criterios NO forma parte de la escala de Centor modificada por McIsaac para faringoamigdalitis?
A) Exudado amigdalar
B) Adenopatías cervicales dolorosas
C) Rinorrea
D) Ausencia de tos
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: La rinorrea no forma parte de los criterios de Centor-McIsaac. Los criterios son: exudado amigdalar, adenopatías cervicales dolorosas, fiebre >38°C, ausencia de tos y edad.
Pregunta 3 (Actualizada 2024)
En un niño de 3 años con otitis media aguda, ¿cuál es la duración recomendada del tratamiento antibiótico?
A) 5 días
B) 7 días
C) 10 días
D) 14 días
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: En niños menores de 2 años se recomienda tratamiento de 10 días. En mayores de 2 años, 5-7 días pueden ser suficientes en casos no severos.
Pregunta 4 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la maniobra diagnóstica de elección para el vértigo posicional paroxístico benigno del canal semicircular posterior?
A) Maniobra de Epley
B) Maniobra de Dix-Hallpike
C) Test de Pagnini-McClure
D) Maniobra de Semont
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La maniobra de Dix-Hallpike es diagnóstica. La de Epley y Semont son terapéuticas. El test de Pagnini-McClure se usa para el canal horizontal.
Pregunta 5 (Actualizada 2024)
En una epistaxis anterior que no cede con presión directa, ¿cuál sería la siguiente medida?
A) Taponamiento posterior inmediato
B) Derivación urgente sin más medidas
C) Taponamiento anterior
D) Cauterización con nitrato de plata
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Si la presión directa no es efectiva, el siguiente paso es el taponamiento anterior. El posterior se reserva para epistaxis posteriores.
Pregunta 6 (Actualizada 2024)
¿Cuál de los siguientes antihistamínicos debe administrarse separado de las comidas?
A) Cetirizina
B) Loratadina
C) Bilastina
D) Desloratadina
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: La bilastina debe tomarse con el estómago vacío (1 hora antes o 2 horas después de las comidas) para optimizar su absorción.
Pregunta 7 (Actualizada 2024)
En la interpretación del test de Weber en un paciente con hipoacusia conductiva del oído izquierdo, el sonido se lateralizará hacia:
A) El oído derecho (sano)
B) El oído izquierdo (afecto)
C) No se lateraliza
D) Ambos oídos por igual
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: En la hipoacusia conductiva, el sonido se lateraliza hacia el oído afecto porque se elimina el ruido de fondo y se percibe mejor la conducción ósea.
Pregunta 8 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el antibiótico de primera elección para la faringoamigdalitis estreptocócica en un paciente sin alergias?
A) Amoxicilina-clavulánico
B) Azitromicina
C) Penicilina V
D) Cefuroxima
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: La penicilina V oral sigue siendo el tratamiento de elección para SBHGA, sin resistencias conocidas y con excelente eficacia.
Pregunta 9 (Actualizada 2024)
En la otitis externa aguda, ¿cuál es el signo clínico más característico?
A) Hipoacusia severa
B) Dolor a la tracción del pabellón auricular
C) Vértigo
D) Acúfenos
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El dolor a la tracción del pabellón auricular es patognomónico de otitis externa y permite diferenciarla de la otitis media.
Pregunta 10 (Actualizada 2024)
¿Cuál de los siguientes factores NO predispone a la otitis media aguda?
A) Edad menor de 2 años
B) Asistencia a guardería
C) Lactancia materna prolongada
D) Exposición al humo del tabaco
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: La lactancia materna es un factor protector contra la otitis media aguda, no predisponente. Los demás factores aumentan el riesgo.
Pregunta 11 (Actualizada 2024)
En una rinosinusitis aguda, ¿cuál de los siguientes criterios sugiere etiología bacteriana?
A) Duración de 5 días
B) Rinorrea clara
C) Empeoramiento tras mejoría inicial
D) Anosmia leve
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: El «doble empeoramiento» (empeoramiento tras mejoría inicial) es uno de los criterios de sospecha de sobreinfección bacteriana.
Pregunta 12 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la duración máxima recomendada para el uso de descongestionantes nasales tópicos?
A) 3 días
B) 5 días
C) 7 días
D) 10 días
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El uso prolongado de descongestionantes nasales tópicos más de 5 días puede causar rinitis medicamentosa por efecto rebote.
Pregunta 13 (Actualizada 2024)
En un paciente con vértigo y nistagmus vertical, ¿cuál es la sospecha diagnóstica más probable?
A) Vértigo posicional paroxístico benigno
B) Enfermedad de Menière
C) Vértigo central
D) Laberintitis viral
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: El nistagmus vertical es típico del vértigo central y requiere derivación urgente para estudio neurológico.
Pregunta 14 (Actualizada 2024)
¿Cuál de los siguientes fármacos es más ototóxico?
A) Paracetamol
B) Amoxicilina
C) Gentamicina
D) Omeprazol
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Los aminoglucósidos como la gentamicina son altamente ototóxicos, especialmente para el VIII par craneal.
Pregunta 15 (Actualizada 2024)
En la rinitis alérgica estacional, ¿cuándo debe iniciarse el tratamiento preventivo?
A) Al inicio de los síntomas
B) 2-4 semanas antes de la época de polinización
C) Al final de la época de polinización
D) Durante todo el año
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Los corticoides intranasales deben iniciarse 2-4 semanas antes de la época de polinización para obtener máxima eficacia preventiva.
Pregunta 16 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el tratamiento de elección para la candidiasis oral en un adulto inmunocompetente?
A) Amoxicilina oral
B) Nistatina tópica
C) Prednisona oral
D) Clorhexidina tópica
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La nistatina tópica es el tratamiento de primera elección para la candidiasis oral en pacientes inmunocompetentes.
Pregunta 17 (Actualizada 2024)
En un paciente con hipoacusia neurosensorial súbita, ¿cuál es la actitud correcta desde Atención Primaria?
A) Tratamiento sintomático y control en una semana
B) Derivación ordinaria a ORL
C) Derivación urgente (24-48h) a ORL
D) Tratamiento con corticoides y control en un mes
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: La hipoacusia neurosensorial súbita es una urgencia otológica que requiere derivación inmediata para tratamiento con corticoides en las primeras 72 horas.
Pregunta 18 (Actualizada 2024)
¿Cuál de las siguientes es una contraindicación para la irrigación del conducto auditivo externo?
A) Cerumen impactado
B) Sospecha de perforación timpánica
C) Otitis externa previa
D) Hipoacusia leve
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La irrigación está contraindicada si se sospecha perforación timpánica por riesgo de introducir líquido en oído medio y causar complicaciones.
Pregunta 19 (Actualizada 2024)
En la enfermedad de Menière, ¿cuál NO forma parte de la tríada clásica?
A) Vértigo episódico
B) Hipoacusia fluctuante
C) Acúfenos
D) Otalgia
✅ Respuesta correcta: D
📌 Explicación: La tríada de Menière incluye vértigo episódico, hipoacusia fluctuante y acúfenos. La otalgia no es característica.
Pregunta 20 (Actualizada 2024)
¿Cuál es el principal factor de riesgo para el cáncer de cavidad oral?
A) Edad joven
B) Sexo femenino
C) Tabaco y alcohol
D) Dieta rica en verduras
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: El tabaco y el alcohol, especialmente su consumo combinado, son los principales factores de riesgo para el cáncer oral.
Pregunta 21 (Actualizada 2024)
En una laringitis aguda viral, ¿cuál es la medida terapéutica más importante?
A) Antibióticos orales
B) Corticoides sistémicos
C) Reposo vocal
D) Mucolíticos
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: En la laringitis viral, el reposo vocal es fundamental junto con medidas sintomáticas como humidificación y analgésicos.
Pregunta 22 (Actualizada 2024)
¿Cuál de los siguientes signos NO es típico de la otitis media aguda?
A) Otalgia intensa
B) Fiebre
C) Membrana timpánica abombada
D) Dolor a la tracción del pabellón
✅ Respuesta correcta: D
📌 Explicación: El dolor a la tracción del pabellón es característico de otitis externa, no de otitis media.
Pregunta 23 (Actualizada 2024)
En el tratamiento de la rinitis alérgica moderada-severa persistente, ¿cuál es el fármaco de primera elección?
A) Antihistamínicos orales
B) Corticoides intranasales
C) Descongestionantes nasales
D) Antileucotrienos
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Los corticoides intranasales son el tratamiento más eficaz para la rinitis alérgica moderada-severa persistente.
Pregunta 24 (Actualizada 2024)
¿Cuál es la complicación más grave de la faringoamigdalitis estreptocócica no tratada?
A) Otitis media
B) Sinusitis
C) Fiebre reumática
D) Bronquitis
✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: La fiebre reumática es una complicación sistémica grave de la faringoamigdalitis estreptocócica no tratada adecuadamente.
Pregunta 25 (Actualizada 2024)
En un paciente con epistaxis recurrente, ¿cuál de los siguientes factores debe investigarse prioritariamente?
A) Déficit de vitamina C
B) Uso de anticoagulantes
C) Infección respiratoria
D) Alergia alimentaria
✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Los anticoagulantes y antiagregantes son una causa frecuente de epistaxis recurrente que debe investigarse en la anamnesis.
MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA
🗺️ MAPA CONCEPTUAL – PATOLOGÍAS ORL EN AP
🔸 PATOLOGÍAS DE CARA Y BOCA
- No tumorales: Parálisis facial, estomatitis, candidiasis
- Tumorales: Cáncer oral, lesiones premalignas
- Criterios derivación: Úlceras persistentes, masas, adenopatías
🔸 PATOLOGÍAS NASALES
- Rinitis alérgica: Antihistamínicos → Corticoides intranasales
- Rinosinusitis: Viral (sintomático) vs Bacteriana (antibiótico)
- Epistaxis: Presión directa → Taponamiento → Derivación
🔸 PATOLOGÍAS FARÍNGEAS
- FAA: Centor-McIsaac → Test rápido → Penicilina V
- Laringitis: Reposo vocal + sintomático
- Derivación urgente: Absceso, disfagia severa
🔸 PATOLOGÍAS ÓTICAS
- Otitis externa: Dolor tracción + antibiótico tópico
- Otitis media: Amoxicilina (duración según edad)
- Hipoacusia: Weber + Rinne → Derivación si neurosensorial súbita
- Vértigo: VPPB (Dix-Hallpike + Epley) vs Central (derivación)
🔸 URGENCIAS ORL
- Epistaxis masiva → Control + derivación
- Cuerpos extraños → Extracción segura o derivación
- Angioedema laríngeo → Adrenalina + derivación urgente
🔸 CRITERIOS DERIVACIÓN SAS
- Urgente (24-48h): Neoplasia, hipoacusia súbita, complicaciones
- Preferente (7-15 días): Síntomas persistentes
- Ordinaria (30-60 días): Patología crónica estable
CONCLUSIONES DEL TEMA
🎯 PUNTOS ESENCIALES PARA RECORDAR
- Diagnóstico diferencial adecuado: Uso de escalas validadas (Centor, Weber-Rinne)
- Tratamiento racional: Evitar antibióticos innecesarios, usar tratamientos específicos
- Reconocimiento de urgencias: Criterios de derivación urgente bien definidos
- Manejo integral: Combinar tratamiento farmacológico con medidas no farmacológicas
- Seguimiento adecuado: Controlar evolución y detectar complicaciones precozmente
💡 Estrategia de Estudio Recomendada
- Memorizar las escalas: Centor-McIsaac, criterios de derivación
- Practicar algoritmos: Faringoamigdalitis, hipoacusia, vértigo
- Repasar tratamientos: Dosis, duración, criterios de elección
- Dominar urgencias: Manejo inmediato y criterios de derivación
CONEXIÓN CON OTROS TEMAS DEL TEMARIO
Temas relacionados que debes repasar:
- Tema 45: Patología infecciosa en AP (faringoamigdalitis, otitis)
- Tema 52: Urgencias en AP (epistaxis, cuerpos extraños)
- Tema 38: Patología alérgica (rinitis alérgica)
- Tema 71: Neurología (parálisis facial, vértigo central)
- Tema 28: Prescripción farmacológica (antibióticos, corticoides)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y NORMATIVAS
📚 Referencias Principales
Guías de Práctica Clínica
- Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Rinosinusitis en Atención Primaria. SEMERGEN, 2023.
- Protocolo de Faringoamigdalitis Aguda. Sociedad Española de Medicina de Familia (semFYC), 2024.
- Guía de Actuación en Atención Primaria. PAPPS, 5ª edición, 2024.
- Clinical Practice Guideline: Otitis Media with Effusion. American Academy of Otolaryngology, 2023.
Normativa del SAS
- Proceso Asistencial Integrado: Atención a pacientes con patología ORL frecuente. SAS, 2023.
- Protocolo de Derivación desde Atención Primaria. Servicio de ORL. SAS, 2024.
- Cartera de Servicios de Atención Primaria. Consejería de Salud de Andalucía, 2024.
Documentos de Consenso
- Consenso sobre Rinitis Alérgica y su Impacto en el Asma (ARIA). OMS, 2023.
- Documento de Consenso sobre Otitis Media Aguda. SEORL-PCF, 2023.
- Guía de Buena Práctica Clínica en Vértigo. OMC, 2024.
Recursos Online del SAS
- Biblioteca Virtual del SSPA: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/biblioteca
- Portal DIRAYA: Protocolos de ORL en AP
- INFOWEB SAS: Algoritmos de derivación
🏥 Para mantenerte actualizado en el SAS:
- Consulta regularmente las actualizaciones de protocolos en INFOWEB
- Participa en las sesiones de formación continuada de tu distrito
- Utiliza las alertas automáticas de DIRAYA para medicación ototóxica
- Mantente al día con las nuevas inclusiones en la cartera de servicios
¡Ánimo con tu preparación! Este tema es fundamental para tu práctica diaria como Médico/a de Familia en el SAS. La constancia y el estudio sistemático te llevarán al éxito en la oposición. 💪