📋 TEMA 29
Planes Marco, Estrategias, Planes integrales y Procesos de aplicación en Atención Primaria en el SSPA
🎯 ¡Engancha al Opositor!
🏥 Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS
Este tema constituye el núcleo organizativo y estratégico del trabajo diario en Atención Primaria andaluza. Como médico/a de familia en un EBAP, no trabajarás de forma aislada, sino integrado/a en un sistema sanitario que se organiza a través de planes marco, estrategias específicas, planes integrales por patologías y procesos asistenciales integrados (PAI).
Estos instrumentos de planificación definen cómo, cuándo y por qué realizas determinadas actividades preventivas, cómo manejas patologías crónicas prevalentes, cuándo derivar pacientes y cómo coordinarte con otros niveles asistenciales del SSPA.
⚖️ Importancia en la Oposición
Tema de alta probabilidad de aparición en el examen SAS. Es frecuente que aparezcan preguntas sobre la Estrategia de Salud de Andalucía 2030, los PAI más relevantes (EPOC, Diabetes, Cardiovascular), la Estrategia AVISTA o la Estrategia de Atención Primaria. Las novedades normativas recientes como los nuevos planes en elaboración 2025-2029 son especialmente preguntables.
🩺 Conexión con la Práctica Clínica Diaria
Cada vez que prescribes siguiendo el PAI de Diabetes, cuando decides derivar un paciente con EPOC según criterios establecidos, cuando realizas actividades del Programa de la Mujer siguiendo la Estrategia de Cuidados, o cuando notificas una enfermedad de declaración obligatoria según AVISTA, estás aplicando directamente este tema.
🗺️ Esquema del Tema
1. Marco conceptual y organizativo del SSPA
2. Planes Marco y Estrategias generales
3. Planes Integrales por patologías
4. Procesos Asistenciales Integrados (PAI)
5. Aplicación práctica en Atención Primaria
6. Herramientas digitales de soporte
📚 DESARROLLO EXHAUSTIVO DEL TEMA
1. Marco Conceptual y Organizativo del Sistema Sanitario Público de Andalucía
1.1. Fundamentos Normativos
La planificación sanitaria en Andalucía se sustenta en la Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía, que establece en su artículo 18 que «la planificación sanitaria constituye el instrumento fundamental para identificar los problemas de salud, establecer las prioridades, definir los objetivos y proponer las líneas de actuación dirigidas a mejorar la salud de la población andaluza».
🔑 Punto Clave para Examen: La Ley de Salud de Andalucía establece que los planes de salud tendrán una vigencia mínima de cuatro años y máxima de ocho años.
1.2. Instrumentos de Planificación en el SSPA
El SSPA organiza su actividad a través de una estructura jerárquica de planificación:
Nivel | Instrumento | Ámbito | Vigencia |
---|---|---|---|
Estratégico General | Estrategia de Salud de Andalucía | Toda la población andaluza | 8-10 años |
Sectorial | Planes Integrales | Patologías específicas | 4-6 años |
Operativo | Procesos Asistenciales Integrados | Procesos concretos | Revisión continua |
Nivel Territorial | Planes Provinciales | Provincias andaluzas | 4 años |
2. Planes Marco y Estrategias Generales
2.1. Estrategia de Salud de Andalucía 2030 (ESA 2030)
En mayo de 2025, se encuentra en período de información pública la nueva Estrategia de Salud de Andalucía 2030, que sustituirá al IV Plan Andaluz de Salud una vez aprobada.
🔑 Novedad 2025: La ESA 2030 identifica los principales problemas, necesidades y retos a medio y largo plazo para mejorar la salud de la población andaluza, con horizonte hasta 2030.
Objetivos principales de la ESA 2030:
• Proteger y promover la salud frente al cambio climático y riesgos emergentes
• Generar activos en salud en la comunidad andaluza
• Situar el SSPA al servicio de la ciudadanía con liderazgo profesional
• Reducir desigualdades en salud
2.2. I Estrategia de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía (ECSSPA)
Aprobada por Acuerdo de 21 de mayo de 2024, del Consejo de Gobierno, define el marco de referencia para las actuaciones de calidad en el SSPA.
Objetivos de la ECSSPA:
• Excelencia en promoción y atención a la salud
• Igualdad social y equilibrio territorial
• Eficacia y eficiencia organizativa
• Descentralización y autonomía en la gestión
2.3. Estrategia de Atención Primaria (Plan Estratégico 2020-2022)
Define las medidas estructurales sobre las que se fundamenta la Atención Primaria andaluza. Ha sido actualizada y reforzada a través del Plan de Respuesta Adaptada a la Incidencia COVID-19.
⚠️ Error Común: No confundir la Estrategia de Atención Primaria con la Estrategia de Renovación de Atención Primaria (2017), que fue la base para aquella.
Medidas clave de la Estrategia de AP:
• Plan de comunicación «Tu Atención Primaria»
• Herramientas digitales: consulta telefónica, videoconsulta, telemedicina
• Modelo integrado de atención a crónicos complejos
• Refuerzo de dispositivos de apoyo: Salud Pública, Bucodental, Rehabilitación
2.4. Estrategia de Vigilancia y Respuesta en Salud Pública de Andalucía (AVISTA)
Representa la planificación de objetivos y acciones para guiar la labor de salud pública en favor de la población andaluza.
🔑 Concepto Clave: AVISTA integra valores y principios éticos liderados por el bien común y el respeto hacia las personas, con visión de situar la vigilancia en el liderazgo de la toma de decisiones.
Ámbitos de AVISTA:
• Enfermedades transmisibles: zoonosis, agentes que superan fronteras
• Enfermedades no transmisibles: crónicas, discapacidad, muerte prematura
• Salud mental y determinantes sociales
• Entorno ambiental y ocupación laboral
2.5. Estrategia de Cuidados de Andalucía
Coordina el desarrollo de cuidados enfermeros en el SSPA, incluyendo la participación en el programa internacional BPSO (Best Practice Spotlight Organizations) dirigido desde la Unidad de Investigación en Cuidados del Instituto de Salud Carlos III.
3. Planes Integrales por Patologías
3.1. Planes Integrales Vigentes (2025)
Plan Integral | Período | Estado | Relevancia en AP |
---|---|---|---|
Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía | 2022-2025 | ✅ Vigente | Alta – Consulta de deshabituación |
Plan de Humanización del SSPA | 2021 | ✅ Vigente | Alta – Relación médico-paciente |
II Plan Andaluz de Enfermedades Reumáticas (PAERME) | 2018 | ✅ Vigente | Alta – Derivación reumatología |
3.2. Planes Integrales en Elaboración (2025-2029)
Durante 2025 se están elaborando las nuevas ediciones de los siguientes planes integrales:
🔑 Muy Preguntable 2025: Los planes en elaboración para el período 2025-2029 son especialmente susceptibles de aparecer en las preguntas de examen como novedades normativas.
• Plan de Atención a Personas con Enfermedades Raras (PAPER)
• Plan Integral de Salud Cardiovascular (PISCA)
• Plan Andaluz de Cuidados Paliativos (PACPA)
• Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva
• Plan Integral de Diabetes de Andalucía (PIDMA)
• Plan Andaluz de Atención al Ictus
• Plan Andaluz de Atención a las Personas con Dolor
• Plan Integral de Salud Mental de Andalucía (PISMA)
• Plan Estratégico Andaluz para el abordaje de las Hepatitis Víricas
3.3. Aplicación de Planes Integrales en Atención Primaria
Plan Integral de Tabaquismo (Ejemplo práctico):
• Detección: Cribado sistemático del consumo de tabaco
• Intervención mínima: Consejo antitabáquico en toda consulta
• Tratamiento intensivo: Consulta monográfica de deshabituación
• Coordinación: Derivación a Unidades Especializadas si precisa
4. Procesos Asistenciales Integrados (PAI)
4.1. Concepto y Objetivos
Los PAI nacieron con el objetivo clave de que la asistencia sanitaria incorporara la visión del paciente en el conjunto del equipo asistencial para la mejora de la continuidad asistencial.
🔑 Definición Oficial: Los PAI persiguen que la práctica clínica se desarrolle en base a la mejor evidencia científica disponible, y que los profesionales tengan una guía para disminuir la variabilidad en la práctica clínica.
4.2. PAI Actualizados Recientemente
Se han actualizado recientemente los siguientes PAI con especial relevancia para Atención Primaria:
• Proceso Asistencial Integrado Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
• PAI Cuidados Paliativos (3ª edición)
• PAI Diabetes Mellitus
• PAI Hipertensión Arterial
• PAI Angina Estable (Dolor Torácico)
4.3. Estructura de un PAI
Cada PAI contiene:
• Definición del proceso y población diana
• Objetivos del proceso
• Flujo del proceso con actividades en cada nivel
• Indicadores de calidad y resultados
• Hoja de ruta para pacientes
4.4. PAI más Relevantes en Atención Primaria
PAI | Aplicación en AP | Criterios de Derivación |
---|---|---|
EPOC | Diagnóstico, tratamiento estable, rehabilitación | Reagudización grave, O2 domiciliario |
Diabetes | Control metabólico, educación diabetológica | Debut DM1, complicaciones macro/microvasculares |
HTA | Diagnóstico, control, RCV | HTA refractaria, emergencias hipertensivas |
Cuidados Paliativos | Identificación, atención domiciliaria | Control síntomas complejos, apoyo familiar |
5. Aplicación Práctica en Atención Primaria
5.1. Cartera de Servicios de Atención Primaria
La Cartera de Servicios por Procesos Asistenciales Integrados define los servicios que se prestan desde AP en el SAS, organizados por:
I. Área de atención a la persona
• Asistencia sanitaria a demanda, programada y urgente
• Asistencia por profesionales de Medicina de Familia
• Asistencia pediátrica
• Asistencia de enfermería
II. Área de atención a la familia
• Atención integral a la mujer
• Planificación familiar
• Atención al embarazo, parto y puerperio
III. Área de atención a la comunidad
• Educación para la salud
• Prevención de enfermedades
• Promoción de la salud
5.2. Integración con Procesos de Soporte
Además de los PAI, existen Procesos de Soporte del SSPA comunes a diferentes procesos asistenciales:
• Proceso de Información y Atención al Usuario
• Proceso de Gestión de la Demanda
• Proceso de Gestión de Historias Clínicas
• Proceso de Seguridad del Paciente
6. Herramientas Digitales de Soporte
6.1. Diraya y Módulos Específicos
La historia clínica digital Diraya integra herramientas específicas para la aplicación de planes y procesos:
• Módulo de prescripción con alertas basadas en PAI
• Alertas de seguimiento de pacientes crónicos
• Indicadores de calidad integrados
• Plantillas específicas por procesos
6.2. Base Poblacional de Salud (BPS)
Sistema que permite identificar poblaciones de riesgo según criterios de los diferentes planes integrales y estrategias.
6.3. Herramientas de Vigilancia (AVISTA)
• Sistema de Información Microbiológica de Andalucía (SIMA)
• Red de Alerta en Salud Pública de Andalucía
• Protocolos de vigilancia integrados en Diraya
⚠️ Errores Comunes a Evitar
• No confundir Planes Integrales con PAI: los primeros son estratégicos por patología, los segundos operativos por proceso
• AVISTA no es un plan, es una estrategia específica de vigilancia en salud pública
• La ESA 2030 aún no está aprobada (mayo 2025), está en información pública
• Los planes 2025-2029 están en elaboración, no son vigentes aún
🎯 CONTEXTUALIZACIÓN ANDALUZA Y DEL SAS
Datos Epidemiológicos Andaluces Relevantes
• Andalucía: 8,5 millones de habitantes (18% población española)
• Esperanza de vida: 83,1 años (mujeres), 78,9 años (hombres)
• Envejecimiento poblacional: 19,8% >65 años
• Cronicidad: 70% población >65 años tiene al menos una enfermedad crónica
Normativa Andaluza Específica
• Ley 2/1998, de Salud de Andalucía – Marco normativo básico
• Decreto 197/2007 – Estructura orgánica de la Consejería de Salud
• Decreto 209/2018 – Regulación de la Historia Clínica Digital
• Orden de 15/12/2006 – Cartera de Servicios de Atención Primaria
📝 CONCLUSIONES Y CONSEJOS PARA EL ESTUDIO
🏆 Recapitulación de lo Esencial
1. Jerarquía de planificación: ESA 2030 → Planes Integrales → PAI → Aplicación local
2. AVISTA es la estrategia específica de vigilancia en salud pública
3. PAI son herramientas operativas que guían la práctica clínica diaria
4. Planes 2025-2029 en elaboración son muy preguntables
5. Cartera de Servicios define qué se hace en cada nivel asistencial
💡 Estrategia de Estudio Recomendada
• Memoriza la lista de planes vigentes y en elaboración
• Comprende las diferencias entre planes, estrategias y PAI
• Asocia cada herramienta con su aplicación práctica en AP
• Actualiza información sobre ESA 2030 cuando se apruebe
• Practica con casos clínicos aplicando criterios de PAI
🔗 Conexión con Otros Temas del Temario
Este tema se relaciona directamente con:
• Tema : Organización sanitaria y SAS
• Tema : Programas específicos (Mujer, Anciano, etc.)
• Temas clínicos: Aplicación práctica de PAI
• Tema Calidad: Indicadores y mejora continua
• Tema Información: Sistemas digitales de soporte
🧭 MAPA CONCEPTUAL
├── Ley 2/1998 Salud Andalucía
├── Decreto 197/2007 Estructura orgánica
└── Normativa específica sectorial
├── 🎯 Estratégico: ESA 2030
├── 🏥 Sectorial: Planes Integrales
├── ⚙️ Operativo: PAI
└── 📍 Territorial: Planes Provinciales
├── 🦠 AVISTA (Vigilancia Salud Pública)
├── 🏥 Estrategia Atención Primaria
├── 💊 Estrategia Cuidados
└── ⭐ Estrategia Calidad SSPA
├── 🚭 Tabaquismo (2022-2025)
├── 🤝 Humanización (2021)
└── 🦴 PAERME (2018)
├── 🫀 PISCA (Cardiovascular)
├── 🩺 PIDMA (Diabetes)
├── 🧠 PISMA (Salud Mental)
└── 💉 PACPA (Cuidados Paliativos)
├── 🫁 EPOC
├── 🍯 Diabetes
├── 📈 Hipertensión
└── 🤲 Cuidados Paliativos
├── 📱 Diraya (Historia clínica)
├── 📊 BPS (Base poblacional)
├── 🔔 SIMA (Microbiología)
└── 📞 Telemedicina
❓ CUESTIONARIO DE PREGUNTAS (25 preguntas)
¿Cuál es el horizonte temporal de la nueva Estrategia de Salud de Andalucía que se encuentra en período de información pública en 2025?
A) 2025-2029
B) 2025-2030
C) 2025-2033
D) Hasta 2030 (ESA 2030)
📌 Explicación: La Estrategia de Salud de Andalucía 2030 (ESA 2030) tiene horizonte hasta 2030 y se encuentra en información pública desde mayo 2025.
📌 Referencia: Resolución de 12 mayo 2025, BOJA
La I Estrategia de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía (ECSSPA) fue aprobada por:
A) Decreto del Consejo de Gobierno de 21 de mayo de 2024
B) Acuerdo del Consejo de Gobierno de 21 de mayo de 2024
C) Resolución de la Consejería de Salud de 21 de mayo de 2024
D) Orden de la Consejería de Salud de 21 de mayo de 2024
📌 Explicación: Fue aprobada por Acuerdo de 21 de mayo de 2024, del Consejo de Gobierno.
📌 Referencia: Acuerdo Consejo Gobierno 21/05/2024
¿Cuál de los siguientes planes integrales se encuentra actualmente en proceso de elaboración para el período 2025-2029?
A) Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía
B) Plan de Humanización del SSPA
C) Plan Integral de Diabetes de Andalucía (PIDMA)
D) II Plan Andaluz de Enfermedades Reumáticas
📌 Explicación: El PIDMA está en elaboración nueva edición 2025-2029. Los demás están vigentes.
📌 Referencia: Web Junta Andalucía, planes integrales 2025
Según la Ley de Salud de Andalucía, los planes de salud tendrán una vigencia:
A) Mínima de 2 años y máxima de 4 años
B) Mínima de 4 años y máxima de 8 años
C) Mínima de 6 años y máxima de 10 años
D) No especifica duración mínima ni máxima
📌 Explicación: Art. 18 Ley 2/1998 establece vigencia mínima 4 años y máxima 8 años.
📌 Referencia: Ley 2/1998, art. 18
AVISTA es la sigla que corresponde a:
A) Atención Vital Integrada en el Sistema de Trabajo Andaluz
B) Estrategia de Vigilancia y Respuesta en Salud Pública de Andalucía
C) Programa de Vigilancia y Alerta Sanitaria de Andalucía
D) Sistema de Alerta Viral Integrado de Andalucía
📌 Explicación: AVISTA es la Estrategia de Vigilancia y Respuesta en Salud Pública de Andalucía.
📌 Referencia: Web Junta Andalucía, salud pública
Los Procesos Asistenciales Integrados (PAI) nacieron con el objetivo principal de:
A) Reducir los costes sanitarios del SSPA
B) Incorporar la visión del paciente y mejorar la continuidad asistencial
C) Aumentar la productividad de los profesionales sanitarios
D) Facilitar la gestión administrativa de los centros
📌 Explicación: Objetivo clave: incorporar visión del paciente y mejorar continuidad asistencial.
📌 Referencia: Documentación oficial PAI SAS
¿Cuál es el período de vigencia del Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía actualmente vigente?
A) 2020-2024
B) 2021-2025
C) 2022-2025
D) 2023-2026
📌 Explicación: Plan Integral de Tabaquismo vigente período 2022-2025.
📌 Referencia: Web planes integrales Junta Andalucía
La Cartera de Servicios de Atención Primaria en Andalucía se organiza en:
A) 2 áreas: atención individual y comunitaria
B) 3 áreas: persona, familia y comunidad
C) 4 áreas: preventiva, curativa, rehabilitadora y paliativa
D) 5 áreas: infantil, adulto, anciano, mujer y urgencias
📌 Explicación: Se organiza en 3 áreas: atención a la persona, familia y comunidad.
📌 Referencia: Cartera Servicios AP SAS
El PAI de EPOC actualizado recientemente establece criterios de derivación a atención especializada en caso de:
A) Diagnóstico de EPOC leve
B) Reagudización grave y necesidad de oxigenoterapia domiciliaria
C) Paciente fumador activo
D) EPOC sin comorbilidades
📌 Explicación: Criterios de derivación: reagudización grave, O2 domiciliario, entre otros.
📌 Referencia: PAI EPOC actualizado SAS
La Estrategia de Atención Primaria del SAS (2020-2022) incluye como medida específica:
A) Plan de comunicación «Tu Atención Primaria»
B) Eliminación de la consulta telefónica
C) Reducción de plantillas de enfermería
D) Centralización de la gestión sanitaria
📌 Explicación: Incluye plan comunicación «Tu Atención Primaria» para dar relevancia a AP.
📌 Referencia: Estrategia AP SAS 2020-2022
El programa BPSO (Best Practice Spotlight Organizations) en Andalucía está coordinado por:
A) La Escuela Andaluza de Salud Pública
B) La Estrategia de Cuidados de Andalucía
C) La Consejería de Salud directamente
D) Los colegios profesionales de enfermería
📌 Explicación: Coordinado por la Estrategia de Cuidados de Andalucía desde 2019.
📌 Referencia: Web Estrategia Cuidados SAS
¿Cuál de las siguientes NO es una característica de los PAI?
A) Incorporan la mejor evidencia científica disponible
B) Incluyen hojas de ruta para pacientes
C) Son de aplicación exclusiva en atención hospitalaria
D) Contemplan indicadores de calidad y resultados
📌 Explicación: Los PAI son integrados, abarcan todos los niveles asistenciales, no solo hospital.
📌 Referencia: Concepto PAI oficial SAS
El Plan Andaluz de Cuidados Paliativos (PACPA) que se encuentra en elaboración corresponde a:
A) La primera edición del plan
B) La segunda edición del plan
C) Una nueva edición en elaboración
D) Una actualización menor del plan vigente
📌 Explicación: PACPA está en elaboración nueva edición para 2025-2029.
📌 Referencia: Web planes integrales 2025
La Base Poblacional de Salud (BPS) permite en el contexto de planes y estrategias:
A) Gestionar las citas de los pacientes
B) Identificar poblaciones de riesgo según criterios específicos
C) Prescribir medicamentos electrónicamente
D) Comunicarse entre profesionales
📌 Explicación: BPS identifica poblaciones de riesgo según criterios de planes integrales.
📌 Referencia: Sistemas información SAS
Los Procesos de Soporte del SSPA incluyen:
A) Solo procesos clínicos específicos
B) Procesos comunes a diferentes procesos asistenciales
C) Únicamente procesos administrativos
D) Solo procesos de urgencias
📌 Explicación: Son procesos comunes a diferentes procesos asistenciales (información, gestión demanda, etc.).
📌 Referencia: Documentación PAI SAS
Según AVISTA, ¿cuál de los siguientes NO es un ámbito específico de actuación?
A) Enfermedades transmisibles
B) Enfermedades no transmisibles
C) Gestión económica hospitalaria
D) Salud mental y determinantes sociales
📌 Explicación: AVISTA no incluye gestión económica, se centra en vigilancia epidemiológica.
📌 Referencia: Estrategia AVISTA
El PAI de Cuidados Paliativos en su 3ª edición pone especial énfasis en:
A) Reducir estancias hospitalarias únicamente
B) Atención domiciliaria y población pediátrica
C) Derivación precoz a oncología
D) Limitación del esfuerzo terapéutico
📌 Explicación: 3ª edición enfatiza atención domiciliaria y cuidados paliativos pediátricos.
📌 Referencia: PAI Cuidados Paliativos 3ª ed.
El Plan de Humanización del SSPA (2021) tiene especial relevancia en Atención Primaria para:
A) Gestión de recursos materiales
B) Relación médico-paciente y trato humanizado
C) Organización de turnos de trabajo
D) Facturación de servicios
📌 Explicación: El Plan de Humanización mejora la relación asistencial y el trato al paciente.
📌 Referencia: Plan Humanización SSPA 2021
La jerarquía correcta de instrumentos de planificación en el SSPA es:
A) PAI → Planes Integrales → Estrategias → Planes Marco
B) Planes Marco → Estrategias → PAI → Planes Integrales
C) Estrategias generales → Planes Integrales → PAI → Aplicación local
D) Planes Integrales → Estrategias → Planes Marco → PAI
📌 Explicación: Jerarquía: Estrategias generales → Planes Integrales → PAI → Aplicación local.
📌 Referencia: Estructura planificación SSPA
El Sistema de Información Microbiológica de Andalucía (SIMA) forma parte de:
A) La Estrategia de Cuidados
B) Los PAI específicos
C) Las herramientas de vigilancia de AVISTA
D) La Cartera de Servicios de AP
📌 Explicación: SIMA es herramienta de vigilancia epidemiológica integrada en AVISTA.
📌 Referencia: Herramientas AVISTA
Los criterios de derivación del PAI de Diabetes desde Atención Primaria incluyen:
A) Todo paciente diabético tipo 2
B) Diabetes bien controlada sin complicaciones
C) Debut de DM1 y complicaciones macro/microvasculares
D) Pacientes que requieren metformina
📌 Explicación: Criterios derivación: debut DM1, complicaciones macro/microvasculares.
📌 Referencia: PAI Diabetes SAS
El II Plan Andaluz de Enfermedades Reumáticas y Musculoesqueléticas (PAERME) data del año:
A) 2016
B) 2017
C) 2018
D) 2019
📌 Explicación: II PAERME es de 2018 y sigue vigente.
📌 Referencia: Web planes integrales vigentes
¿Cuál de las siguientes herramientas digitales integra alertas basadas en PAI?
A) Base Poblacional de Salud exclusivamente
B) Módulo de prescripción de Diraya
C) Sistema de citas ClicSalud+
D) App Salud Andalucía
📌 Explicación: Módulo prescripción Diraya integra alertas específicas basadas en PAI.
📌 Referencia: Funcionalidades Diraya
La Estrategia de Renovación de Atención Primaria de Andalucía contenía:
A) 60 acciones en 15 líneas de intervención
B) 82 acciones en 20 líneas de intervención
C) 95 acciones en 25 líneas de intervención
D) 110 acciones en 30 líneas de intervención
📌 Explicación: Contenía 82 acciones agrupadas en 20 líneas de intervención.
📌 Referencia: Estrategia Renovación AP 2017
¿Cuál de los siguientes planes NO se encuentra en proceso de elaboración para 2025-2029?
A) Plan Integral de Salud Cardiovascular (PISCA)
B) Plan Integral de Salud Mental (PISMA)
C) Plan de Humanización del SSPA
D) Plan de Atención a Personas con Enfermedades Raras (PAPER)
📌 Explicación: Plan Humanización es de 2021 y está vigente, no en elaboración.
📌 Referencia: Estado planes integrales 2025
📚 Referencias Normativas y Bibliográficas
Normativa Básica:
• Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía
• Decreto 197/2007, estructura orgánica Consejería Salud
• Acuerdo 21 mayo 2024, I Estrategia Calidad SSPA
• Resolución 12 mayo 2025, ESA 2030 información pública
Documentos de Referencia:
• Estrategia de Vigilancia y Respuesta en Salud Pública (AVISTA)
• Estrategia de Atención Primaria 2020-2022, SAS
• Guía diseño mejora continua PAI, 2ª edición
• Cartera Servicios por Procesos Asistenciales Integrados
Enlaces Web:
• www.sspa.juntadeandalucia.es – Servicio Andaluz de Salud
• www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyconsumo – Consejería Salud
• www.bibliotecavirtual.sspa.juntadeandalucia.es – Biblioteca Virtual SSPA