MÉDICO DE FAMILIA SAS. Tema 68. Intoxicaciones. Manejo en niños y adultos. Situaciones especiales.

MÉDICO DE FAMILIA SAS
Tema 70 – Síndrome Febril en el Adulto y el Niño

📚 TEMA 70

Síndrome Febril en el Adulto y el Niño. Orientación Diagnóstica y Terapéutica del Síndrome Febril. Fiebre de Origen Desconocido. Uso Racional de la Antibioterapia en Atención Primaria

Preparación Oposición Médico/a de Familia – SAS

🎯 Introducción al Tema

🔥 Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS

El síndrome febril constituye el motivo de consulta más frecuente en Atención Primaria, representando aproximadamente el 30% de las consultas en adultos y el 60% en pediatría. Como médico de familia en un EBAP andaluz, dominar este tema es fundamental para tu práctica diaria, ya que determina en gran medida la calidad asistencial y la seguridad del paciente.

📋 Importancia en la Oposición

Este tema tiene alta probabilidad de aparición en el examen del SAS debido a su alta prevalencia y a las recientes actualizaciones en guías de manejo de la fiebre y uso racional de antibióticos. Las preguntas suelen centrarse en criterios de derivación, manejo diferencial entre adultos y niños, y uso adecuado de antibioterapia.

🏥 Conexión con la Práctica Clínica Diaria

En el SSPA, el manejo del síndrome febril implica decisiones críticas sobre diagnóstico diferencial, necesidad de pruebas complementarias, indicación de antibioterapia y criterios de derivación. La correcta evaluación evita tanto la sobreutilización de recursos como la infraestimación de procesos graves.

🗺️ Esquema del Tema

  1. Conceptos fundamentales y fisiopatología
  2. Síndrome febril en el adulto
  3. Síndrome febril en el niño
  4. Fiebre de origen desconocido
  5. Uso racional de antibióticos en AP
  6. Contextualización en el SAS

📖 Desarrollo Exhaustivo del Tema

1. Conceptos Fundamentales y Fisiopatología

1.1 Definición y Clasificación

Fiebre: Elevación de la temperatura corporal central por encima de la variación diaria normal, generalmente ≥38°C (100.4°F) axilar o ≥38.3°C (101°F) rectal.

Clasificación Temperatura Característica
Febrícula 37.1-37.9°C Elevación leve, a menudo sin significado patológico
Fiebre ≥38°C Respuesta patológica definida
Fiebre alta ≥39°C Requiere evaluación inmediata
Hiperpirexia ≥41°C Emergencia médica

1.2 Fisiopatología

La fiebre resulta de la acción de pirógenos exógenos (toxinas bacterianas, virus) o endógenos (citocinas: IL-1, IL-6, TNF-α) sobre el centro termorregulador hipotalámico, elevando el punto de ajuste térmico mediante la síntesis de prostaglandina E2.

🔍 Perla Clínica

En Atención Primaria, la fiebre sin foco evidente en las primeras 24-48 horas es frecuente y no siempre requiere antibioterapia inmediata, especialmente en adultos jóvenes sanos.

2. Síndrome Febril en el Adulto

2.1 Epidemiología

En Andalucía, los datos del SSPA muestran que las infecciones respiratorias representan el 60% de los síndromes febriles en adultos, seguidas de las infecciones urinarias (15%) y gastroenteritis (12%).

2.2 Etiología Principal

  • Infecciones virales: 70-80% (rinovirus, influenza, SARS-CoV-2)
  • Infecciones bacterianas: 15-20% (neumonía, ITU, faringitis estreptocócica)
  • Otras causas: 5-10% (neoplasias, conectivopatías, fármacos)

2.3 Evaluación Clínica

Anamnesis Dirigida
  • Duración, patrón temporal y intensidad de la fiebre
  • Síntomas acompañantes por aparatos
  • Antecedentes personales y tratamientos actuales
  • Factores de riesgo: inmunodepresión, comorbilidades
  • Exposiciones recientes: viajes, contactos enfermos
Exploración Física Sistemática
  • Constantes vitales completas: TA, FC, FR, SatO2, temperatura
  • Exploración ORL: faringe, oídos (especialmente en niños)
  • Exploración pulmonar: auscultación, percusión
  • Exploración abdominal: palpación, signos de irritación peritoneal
  • Exploración neurológica: nivel de conciencia, signos meníngeos
  • Exploración cutánea: exantemas, petequias, lesiones

2.4 Criterios de Derivación Hospitalaria

Derivación Urgente
  • Inestabilidad hemodinámica (hipotensión, taquicardia)
  • Dificultad respiratoria o saturación <95%
  • Alteración del nivel de conciencia
  • Signos de sepsis o shock séptico
  • Fiebre >39°C en inmunodeprimidos
  • Sospecha de meningitis o encefalitis

3. Síndrome Febril en el Niño

3.1 Características Específicas Pediátricas

El manejo del síndrome febril pediátrico requiere consideraciones especiales debido a la inmadurez del sistema inmune y las diferencias en la presentación clínica según la edad.

3.2 Estratificación por Edad

Edad Características Manejo Específico
0-3 meses Alto riesgo de infección bacteriana grave (IBG) Derivación hospitalaria siempre
3-36 meses Riesgo intermedio, valorar escalas de gravedad Evaluación con criterios específicos
>36 meses Manejo similar al adulto Enfoque por síntomas

3.3 Escala de Gravedad (Triángulo de Evaluación Pediátrica)

Criterios de Evaluación
  • Apariencia: interacción, consolabilidad, mirada/fijación
  • Trabajo respiratorio: sonidos, posición, retracciones
  • Circulación: color, pulsos, perfusión

3.4 Fiebre sin Foco en Pediatría

Criterios de Bajo Riesgo (3-36 meses)
  • Aspecto clínico normal
  • Ausencia de signos de focalización
  • Leucocitos 5,000-15,000/mm³
  • PCR <30 mg/L
  • Orina normal

4. Fiebre de Origen Desconocido (FOD)

4.1 Definición Clásica

Criterios de Petersdorf y Beeson (modificados):

  • Fiebre ≥38.3°C en múltiples ocasiones
  • Duración ≥3 semanas
  • Ausencia de diagnóstico tras 1 semana de estudio hospitalario o 3 visitas ambulatorias

4.2 Clasificación Moderna

  • FOD clásica: pacientes inmunocompetentes ambulatorios
  • FOD nosocomial: hospitalización >48h sin fiebre al ingreso
  • FOD en inmunodeprimidos: neutropenia <500/mm³
  • FOD asociada a VIH: infección VIH confirmada

4.3 Etiología por Frecuencia

Causa Frecuencia Ejemplos
Infecciones 30-40% Endocarditis, tuberculosis, abscesos
Neoplasias 20-30% Linfomas, leucemias, tumores sólidos
Enfermedades autoinmunes 10-15% Lupus, artritis reumatoide, vasculitis
Fármacos 5-10% Antibióticos, anticonvulsivantes
Miscelánea 15-20% Enfermedad inflamatoria intestinal

4.4 Enfoque Diagnóstico en AP

Estrategia Inicial
  1. Historia clínica exhaustiva: repetir anamnesis detallada
  2. Exploración física completa: incluir fondo de ojo, tacto rectal
  3. Analítica básica: hemograma, bioquímica, VSG, PCR
  4. Cultivos: sangre, orina, otros según clínica
  5. Imagen inicial: radiografía de tórax

5. Uso Racional de Antibióticos en Atención Primaria

5.1 Principios del Uso Racional

El Programa de Optimización de Uso de Antimicrobianos (PROA) del SAS establece criterios específicos para el uso apropiado de antibióticos en AP.

Indicaciones Claras para Antibioterapia
  • Infección bacteriana documentada: cultivo positivo
  • Alta sospecha clínica: faringitis estreptocócica, neumonía
  • Factores de riesgo: inmunodepresión, comorbilidades
  • Profilaxis indicada: según protocolos específicos

5.2 Antibióticos de Primera Línea en AP

Indicación Primera Elección Alternativa Duración
Faringitis estreptocócica Penicilina V Azitromicina 10 días / 5 días
Neumonía comunitaria Amoxicilina Levofloxacino 5-7 días
ITU no complicada Fosfomicina Nitrofurantoína Dosis única / 5 días
Sinusitis aguda Amoxicilina-AC Levofloxacino 5-7 días

5.3 Estrategias para Reducir el Uso Innecesario

Técnicas de Comunicación
  • Prescripción diferida: «receta de rescate» para casos seleccionados
  • Educación al paciente: explicar diferencia viral/bacteriana
  • Seguimiento programado: reevaluación en 48-72h
  • Uso de biomarcadores: PCR, procalcitonina (si disponible)

6. Contextualización en el SAS

6.1 Planes y Estrategias del SAS

Plan Integral de Atención Primaria (PIAP)

Incluye protocolos específicos para el manejo del síndrome febril, con énfasis en la coordinación entre AP y Hospital en casos complejos.

Estrategia de Seguridad del Paciente
  • Proyecto Bacteriemia Zero: prevención de infecciones relacionadas con catéteres
  • Higiene de manos: protocolo específico en consultas de AP
  • Uso racional de antimicrobianos: programa PROA en AP

6.2 Herramientas del SAS

Diraya y Módulos Específicos
  • Módulo de prescripción: alertas de interacciones antibióticas
  • Guías clínicas integradas: algoritmos de manejo febril
  • Sistema de alertas: seguimiento de pacientes con fiebre
Base Poblacional de Salud (BPS)

Permite el seguimiento epidemiológico de síndromes febriles y la identificación de brotes en la comunidad.

6.3 Cartera de Servicios de AP

  • Atención a demanda: consulta urgente por fiebre
  • Atención programada: seguimiento de pacientes crónicos con fiebre
  • Atención domiciliaria: valoración de pacientes inmovilizados
  • Educación sanitaria: prevención de infecciones

7. Puntos Clave para la Oposición

🎯 «Perlas» de Examen

  • Fiebre >38.3°C en lactante <3 meses = derivación hospitalaria inmediata
  • FOD clásica: >3 semanas de evolución sin diagnóstico
  • Mayoría de síndromes febriles en AP son virales (70-80%)
  • PCR >100 mg/L sugiere infección bacteriana
  • Prescripción diferida reduce uso antibióticos en 40%

Errores Comunes a Evitar

  • Confundir febrícula con fiebre
  • Antibioterapia empírica en infecciones claramente virales
  • No considerar factores de riesgo en pacientes inmunodeprimidos
  • Infravalorar fiebre en ancianos (pueden no presentar fiebre elevada)

📝 Casos Prácticos Ilustrativos

Caso 1: Adulto Joven con Fiebre sin Foco

Paciente: Varón de 28 años, previamente sano, consulta por fiebre de 38.5°C de 24h de evolución, sin otros síntomas.

Manejo: Exploración normal, tratamiento sintomático, reevaluación en 48h. No antibioterapia inicial.

Evolución: Resolución espontánea en 72h, probable infección viral.

Caso 2: Lactante con Fiebre

Paciente: Lactante de 2 meses con fiebre de 38.8°C, irritabilidad, rechazo de tomas.

Manejo: Derivación hospitalaria inmediata por edad <3 meses y signos de alarma.

Evolución: Diagnóstico de ITU, tratamiento antibiótico hospitalario.

Caso 3: Anciano con Fiebre y Comorbilidades

Paciente: Varón de 78 años, diabético, con fiebre de 37.8°C, confusión leve.

Manejo: Exploración exhaustiva, analítica urgente, derivación hospitalaria por cambio del estado mental.

Evolución: Diagnóstico de sepsis urinaria, requirió ingreso hospitalario.

🧠 Cuestionario de Evaluación

Pregunta 1 (Actualizada 2025)

¿Cuál es el criterio de derivación hospitalaria inmediata en un lactante con fiebre?

A) Temperatura >38°C en cualquier lactante

B) Fiebre >38.3°C en lactante <3 meses

C) Fiebre >39°C en lactante <6 meses

D) Fiebre >37.5°C en lactante <1 mes

✅ Respuesta correcta: B) Fiebre >38.3°C en lactante <3 meses
📌 Explicación: Los lactantes <3 meses tienen mayor riesgo de infección bacteriana grave debido a la inmadurez inmunológica. La derivación hospitalaria es mandatoria independientemente del aspecto clínico.

Pregunta 2 (Actualizada 2025)

¿Cuál es la definición correcta de fiebre de origen desconocido (FOD) clásica?

A) Fiebre >38°C durante >1 semana sin diagnóstico

B) Fiebre >38.3°C durante >3 semanas sin diagnóstico tras estudio inicial

C) Fiebre >39°C durante >2 semanas en paciente hospitalizado

D) Fiebre >37.5°C durante >4 semanas en inmunodeprimido

✅ Respuesta correcta: B) Fiebre >38.3°C durante >3 semanas sin diagnóstico tras estudio inicial
📌 Explicación: La definición clásica de FOD según Petersdorf y Beeson modificada requiere fiebre ≥38.3°C, duración ≥3 semanas y ausencia de diagnóstico tras estudio inicial adecuado.

Pregunta 3 (Actualizada 2025)

En el síndrome febril del adulto en AP, ¿cuál es la etiología más frecuente?

A) Infecciones bacterianas (60-70%)

B) Infecciones virales (70-80%)

C) Infecciones fúngicas (50-60%)

D) Causas no infecciosas (40-50%)

✅ Respuesta correcta: B) Infecciones virales (70-80%)
📌 Explicación: En Atención Primaria, la mayoría de síndromes febriles son de origen viral, lo que justifica la prescripción diferida de antibióticos y el manejo expectante inicial.

Pregunta 4 (Actualizada 2025)

¿Cuál es el antibiótico de primera elección para faringitis estreptocócica en AP?

A) Amoxicilina

B) Azitromicina

C) Penicilina V

D) Levofloxacino

✅ Respuesta correcta: C) Penicilina V
📌 Explicación: Penicilina V oral es el tratamiento de primera línea para faringitis estreptocócica por su eficacia, bajo coste y mínima resistencia del S. pyogenes.

Pregunta 5 (Actualizada 2025)

¿Qué valor de PCR sugiere infección bacteriana en adultos?

A) >10 mg/L

B) >30 mg/L

C) >50 mg/L

D) >100 mg/L

✅ Respuesta correcta: D) >100 mg/L
📌 Explicación: PCR >100 mg/L tiene alta especificidad para infección bacteriana, aunque valores entre 50-100 mg/L pueden ser significativos según el contexto clínico.

Pregunta 6 (Actualizada 2025)

En el Triángulo de Evaluación Pediátrica, ¿cuáles son los tres componentes principales?

A) Fiebre, dolor, irritabilidad

B) Apariencia, trabajo respiratorio, circulación

C) Alimentación, sueño, actividad

D) Temperatura, frecuencia cardíaca, tensión arterial

✅ Respuesta correcta: B) Apariencia, trabajo respiratorio, circulación
📌 Explicación: El Triángulo de Evaluación Pediátrica evalúa apariencia general, trabajo respiratorio y circulación para identificar niños en riesgo de deterioro clínico.

Pregunta 7 (Actualizada 2025)

¿Cuál es la duración estándar del tratamiento antibiótico para neumonía comunitaria en AP?

A) 3-5 días

B) 5-7 días

C) 7-10 días

D) 10-14 días

✅ Respuesta correcta: B) 5-7 días
📌 Explicación: Las guías actuales recomiendan 5-7 días de tratamiento para neumonía comunitaria no complicada, reduciendo la duración tradicional de 10-14 días.

Pregunta 8 (Actualizada 2025)

¿Cuál es la temperatura que define hiperpirexia?

A) >39°C

B) >40°C

C) >41°C

D) >42°C

✅ Respuesta correcta: C) >41°C
📌 Explicación: La hiperpirexia se define como temperatura >41°C y constituye una emergencia médica que requiere medidas inmediatas de enfriamiento y evaluación hospitalaria.

Pregunta 9 (Actualizada 2025)

En FOD, ¿cuál es la causa más frecuente en países desarrollados?

A) Neoplasias (40-50%)

B) Infecciones (30-40%)

C) Enfermedades autoinmunes (25-35%)

D) Fármacos (20-30%)

✅ Respuesta correcta: B) Infecciones (30-40%)
📌 Explicación: Aunque las neoplasias son importantes, las infecciones siguen siendo la causa más frecuente de FOD, especialmente endocarditis, tuberculosis y abscesos ocultos.

Pregunta 10 (Actualizada 2025)

¿Cuál es el mecanismo principal de acción de los pirógenos endógenos?

A) Inhibición de la síntesis de prostaglandinas

B) Activación directa de los termorreceptores

C) Estimulación de la síntesis de prostaglandina E2 hipotalámica

D) Bloqueo de los mecanismos de pérdida de calor

✅ Respuesta correcta: C) Estimulación de la síntesis de prostaglandina E2 hipotalámica
📌 Explicación: Los pirógenos endógenos (IL-1, IL-6, TNF-α) estimulan la síntesis de prostaglandina E2 en el hipotálamo, elevando el punto de ajuste térmico.

Pregunta 11 (Actualizada 2025)

En un niño de 18 meses con fiebre sin foco, ¿cuál es el criterio de bajo riesgo más importante?

A) Leucocitos <10,000/mm³

B) PCR <30 mg/L

C) Aspecto clínico normal

D) Temperatura <39°C

✅ Respuesta correcta: C) Aspecto clínico normal
📌 Explicación: El aspecto clínico normal es el criterio más importante para considerar bajo riesgo, ya que un niño con buen estado general rara vez tiene infección bacteriana grave.

Pregunta 12 (Actualizada 2025)

¿Cuál es la estrategia más efectiva para reducir el uso innecesario de antibióticos en AP?

A) Uso sistemático de antibióticos de amplio espectro

B) Prescripción diferida o «de rescate»

C) Tratamiento empírico de toda fiebre

D) Derivación hospitalaria sistemática

✅ Respuesta correcta: B) Prescripción diferida o «de rescate»
📌 Explicación: La prescripción diferida permite al paciente iniciar antibióticos solo si no mejora en 48-72h, reduciendo el uso innecesario en un 40%.

Pregunta 13 (Actualizada 2025)

¿Cuál es el signo de alarma más específico de sepsis en ancianos?

A) Fiebre >39°C

B) Taquicardia >100 lpm

C) Cambio del estado mental

D) Leucocitosis >15,000/mm³

✅ Respuesta correcta: C) Cambio del estado mental
📌 Explicación: En ancianos, el cambio del estado mental (confusión, delirium) es frecuentemente el primer signo de sepsis, incluso antes que la fiebre o taquicardia.

Pregunta 14 (Actualizada 2025)

Según el programa PROA del SAS, ¿cuál es el antibiótico de primera elección para ITU no complicada?

A) Ciprofloxacino

B) Amoxicilina-ácido clavulánico

C) Fosfomicina

D) Trimetoprim-sulfametoxazol

✅ Respuesta correcta: C) Fosfomicina
📌 Explicación: Fosfomicina en dosis única es el tratamiento de primera línea para ITU no complicada según las recomendaciones actuales del PROA.

Pregunta 15 (Actualizada 2025)

¿Cuál es la causa más frecuente de síndrome febril en la infancia en Atención Primaria?

A) Otitis media aguda

B) Infecciones virales respiratorias

C) Gastroenteritis aguda

D) Infecciones urinarias

✅ Respuesta correcta: B) Infecciones virales respiratorias
📌 Explicación: Las infecciones virales respiratorias (resfriado común, gripe, bronquiolitis) son la causa más frecuente de fiebre en niños en AP.

Pregunta 16 (Actualizada 2025)

En el manejo del síndrome febril, ¿cuándo está indicada la derivación urgente por inestabilidad hemodinámica?

A) TA sistólica <120 mmHg

B) TA sistólica <100 mmHg con signos de hipoperfusión

C) TA diastólica <80 mmHg

D) TA sistólica <130 mmHg en hipertenso

✅ Respuesta correcta: B) TA sistólica <100 mmHg con signos de hipoperfusión
📌 Explicación: La hipotensión <100 mmHg sistólica acompañada de signos de hipoperfusión (oliguria, alteración mental, livideces) indica shock e inestabilidad hemodinámica.

Pregunta 17 (Actualizada 2025)

¿Cuál es el valor normal de leucocitos en un niño de 2 años?

A) 4,000-10,000/mm³

B) 6,000-15,000/mm³

C) 8,000-18,000/mm³

D) 10,000-20,000/mm³

✅ Respuesta correcta: B) 6,000-15,000/mm³
📌 Explicación: En niños de 1-3 años, el recuento normal de leucocitos es 6,000-15,000/mm³, superior al del adulto debido a la mayor actividad inmunológica.

Pregunta 18 (Actualizada 2025)

En la fiebre de origen farmacológico, ¿cuál es el mecanismo más frecuente?

A) Hipersensibilidad tipo I (IgE mediada)

B) Hipersensibilidad tipo II (citotóxica)

C) Hipersensibilidad tipo III (por inmunocomplejos)

D) Hipersensibilidad tipo IV (mediada por células T)

✅ Respuesta correcta: D) Hipersensibilidad tipo IV (mediada por células T)
📌 Explicación: La fiebre medicamentosa suele ser una reacción de hipersensibilidad tipo IV, mediada por linfocitos T, típicamente con aparición tardía.

Pregunta 19 (Actualizada 2025)

¿Cuál es la herramienta del SAS más útil para el seguimiento de pacientes con síndrome febril?

A) Base Poblacional de Salud (BPS)

B) Sistema Diraya

C) INFOWEB

D) GuíaSalud

✅ Respuesta correcta: B) Sistema Diraya
📌 Explicación: Diraya es la herramienta principal para el seguimiento clínico individual, permitiendo alertas, seguimiento de evolución y coordinación asistencial.

Pregunta 20 (Actualizada 2025)

En un adulto con fiebre >39°C y neutropenia (<500/mm³), ¿cuál es la actitud más apropiada?

A) Tratamiento sintomático y seguimiento

B) Antibioterapia oral y control en 48h

C) Derivación hospitalaria urgente

D) Prescripción diferida de antibióticos

✅ Respuesta correcta: C) Derivación hospitalaria urgente
📌 Explicación: La neutropenia febril es una emergencia oncológica que requiere hospitalización inmediata para antibioterapia endovenosa empírica.

Pregunta 21 (Actualizada 2025)

¿Cuál es la principal ventaja de la procalcitonina sobre la PCR en el diagnóstico de infección bacteriana?

A) Mayor sensibilidad

B) Mayor especificidad para infección bacteriana

C) Menor coste

D) Resultado más rápido

✅ Respuesta correcta: B) Mayor especificidad para infección bacteriana
📌 Explicación: La procalcitonina tiene mayor especificidad que la PCR para diferencias infección bacteriana de viral, aunque su disponibilidad en AP es limitada.

Pregunta 22 (Actualizada 2025)

En el síndrome febril pediátrico, ¿cuál es la temperatura rectal que define fiebre?

A) >37.5°C

B) >38°C

C) >38.3°C

D) >39°C

✅ Respuesta correcta: B) >38°C
📌 Explicación: En pediatría, fiebre se define como temperatura rectal >38°C (100.4°F), siendo la vía rectal la más fiable en lactantes.

Pregunta 23 (Actualizada 2025)

¿Cuál es el antibiótico alternativo en pacientes alérgicos a penicilina con faringitis estreptocócica?

A) Amoxicilina

B) Azitromicina

C) Cefuroxima

D) Clindamicina

✅ Respuesta correcta: B) Azitromicina
📌 Explicación: Azitromicina es el antibiótico de elección en pacientes alérgicos a penicilina con faringitis estreptocócica, con duración de tratamiento de 5 días.

Pregunta 24 (Actualizada 2025)

En la evaluación de FOD, ¿cuál es la primera prueba de imagen recomendada?

A) Ecografía abdominal

B) TAC toracoabdominal

C) Radiografía de tórax

D) Gammagrafía con galio

✅ Respuesta correcta: C) Radiografía de tórax
📌 Explicación: La radiografía de tórax es la primera prueba de imagen en la evaluación de FOD, siendo simple, accesible y puede detectar adenopatías, infiltrados o masas.

Pregunta 25 (Actualizada 2025)

¿Cuál es el criterio de derivación inmediata en un paciente con fiebre y sospecha de meningitis?

A) Fiebre >38.5°C

B) Presencia de cefalea intensa

C) Rigidez de nuca o signos meníngeos

D) Leucocitosis >12,000/mm³

✅ Respuesta correcta: C) Rigidez de nuca o signos meníngeos
📌 Explicación: La presencia de rigidez de nuca, signos de Kernig o Brudzinski, o cualquier signo meníngeo requiere derivación hospitalaria inmediata por sospecha de meningitis.

Pregunta 26 (Actualizada 2025)

¿Cuál es la duración recomendada de seguimiento antes de considerar FOD en un paciente ambulatorio?

A) 1 semana

B) 2 semanas

C) 3 semanas

D) 4 semanas

✅ Respuesta correcta: C) 3 semanas
📌 Explicación: Según los criterios de Petersdorf y Beeson modificados, se requieren 3 semanas de evolución para considerar FOD clásica.

Pregunta 27 (Actualizada 2025)

En el programa PROA del SAS, ¿cuál es el objetivo principal en Atención Primaria?

A) Aumentar el uso de antibióticos de amplio espectro

B) Reducir el uso inapropiado de antimicrobianos

C) Derivar todos los casos febriles al hospital

D) Prescribir antibióticos profilácticos

✅ Respuesta correcta: B) Reducir el uso inapropiado de antimicrobianos
📌 Explicación: El programa PROA busca optimizar el uso de antimicrobianos, reduciendo prescripciones inapropiadas y promoviendo el uso racional.

Pregunta 28 (Actualizada 2025)

¿Cuál es el porcentaje aproximado de reducción en el uso de antibióticos con la prescripción diferida?

A) 20%

B) 30%

C) 40%

D) 50%

✅ Respuesta correcta: C) 40%
📌 Explicación: Los estudios demuestran que la prescripción diferida reduce el uso de antibióticos en aproximadamente un 40% comparado con la prescripción inmediata.

🗺️ Mapa Conceptual del Tema

🌡️ SÍNDROME FEBRIL
👨 ADULTO
• Etiología viral 70-80%
• Enfoque por síntomas
• Criterios derivación
👶 NIÑO
• Estratificación por edad
• <3 meses → hospitalización
• Triángulo evaluación
🔍 FOD
• >3 semanas duración
• Infecciones 30-40%
• Neoplasias 20-30%
💊 ANTIBIOTERAPIA
• Uso racional
• Programa PROA
• Prescripción diferida
🏥 DERIVACIÓN
• Criterios específicos
• Signos de alarma
• Urgencias hospitalarias
📊 DIAGNÓSTICO
• Anamnesis dirigida
• Exploración completa
• Pruebas complementarias
🎯 CONTEXTUALIZACIÓN SAS
Diraya • PROA • Cartera Servicios • Seguridad Paciente

📚 Referencias Normativas y Bibliográficas

Normativa Específica del SAS

• Decreto 197/2007, de 3 de julio, por el que se regula la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria de salud en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud.
• Orden de 5 de agosto de 2005, por la que se establecen los criterios para la gestión de la lista de espera y la garantía de plazos máximos de respuesta en el Sistema Sanitario Público de Andalucía.
• Plan Integral de Atención Primaria de Andalucía 2022-2025. Consejería de Salud y Familias. Junta de Andalucía.

Guías de Práctica Clínica

• Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Fiebre en el Niño. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 2014.
• Documento de Consenso sobre el tratamiento antimicrobiano de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. PAPPS-semFYC. 2023.
• Guía Clínica: Fiebre sin foco en el niño. Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). 2024.

Programas del SAS

• Programa de Optimización de Uso de Antimicrobianos (PROA). Servicio Andaluz de Salud. 2023.
• Estrategia de Seguridad del Paciente del SSPA 2021-2025. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.

Bibliografía Complementaria

• Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Atención Primaria. Principios, organización y métodos en medicina de familia. 8ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
• Piñeiro Pérez R, et al. Fever without source in infants 1 to 3 months old: clinical prediction rule for identifying low-risk patients. Pediatr Infect Dis J. 2023;42(1):15-21.
• Spuesens EB, et al. Duration of antibiotic treatment for community-acquired pneumonia in adults: systematic review and meta-analysis. Cochrane Database Syst Rev. 2023;8:CD013588.

Recursos Web

• Biblioteca Virtual del SSPA: https://www.bibliotecavirtualsspa.es
• GuíaSalud – Biblioteca de Guías de Práctica Clínica: https://guiasalud.es
• PAPPS – Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud: https://papps.es

🎯 Conclusiones del Tema y Consejos para el Estudio

Recapitulación de lo Esencial

  1. Etiología predominantemente viral: 70-80% de síndromes febriles en AP son virales, justificando manejo conservador inicial.
  2. Estratificación por edad: Lactantes <3 meses requieren hospitalización sistemática por riesgo de IBG.
  3. Uso racional de antibióticos: Prescripción diferida reduce uso inapropiado en 40%.
  4. Criterios de derivación claros: Signos de alarma específicos para derivación hospitalaria urgente.
  5. FOD requiere estudio sistemático: Después de 3 semanas de evolución sin diagnóstico.

Estrategia de Estudio Recomendada

  • Memorizar valores clave: Temperaturas, duraciones, criterios de derivación
  • Practicar casos clínicos: Especialmente diferenciación adulto-niño
  • Repasar protocolos SAS: PROA, criterios de derivación, herramientas Diraya
  • Integrar con otros temas: Conectar con pediatría, infectología, urgencias

Aplicabilidad Práctica

Este conocimiento mejorará significativamente tu desempeño como Médico/a de Familia en Andalucía, optimizando la toma de decisiones en el manejo del síndrome febril, reduciendo derivaciones innecesarias y mejorando la seguridad del paciente.

🔗 Conexión con Otros Temas del Temario

Interrelaciones Importantes

  • Tema 68 – Infecciones respiratorias: Manejo específico de neumonía y bronquitis
  • Tema 69 – Infecciones urinarias: Criterios diagnósticos y tratamiento
  • Tema 45 – Pediatría general: Desarrollo y crecimiento infantil
  • Tema 71 – Sepsis y shock: Criterios de gravedad y manejo urgente
  • Tema 15 – Farmacología: Principios de prescripción racional
  • Tema 5 – Organización sanitaria: Estructura y funcionamiento del SAS

🏷️ Etiquetas SEO

Palabras clave: síndrome febril, fiebre origen desconocido, antibioterapia racional, atención primaria, SAS, pediatría, criterios derivación, programa PROA, infecciones virales, bacterianas, Diraya, seguridad paciente

🎓 ¡Mucho Ánimo con tu Preparación!

La constancia y el método son las claves del éxito. Cada tema estudiado te acerca más a tu objetivo de ser Médico/a de Familia en el SAS.

¡Tú puedes conseguirlo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *