📱 Tema 30: Aplicación de nuevas tecnologías en Atención Primaria. Uso adecuado de recursos de diagnóstico, prevención, rehabilitación y tratamiento en Atención Primaria. Recomendaciones de No Hacer. Sobrediagnóstico y sobretratamiento
🎯 Introducción al Tema
🔍 Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS
En la era de la transformación digital sanitaria, este tema representa uno de los pilares fundamentales para el ejercicio moderno de la Medicina Familiar y Comunitaria en Andalucía. Los profesionales del SAS se enfrentan diariamente al reto de integrar las nuevas tecnologías de manera eficiente y segura, mientras que deben evitar caer en la tentación del sobrediagnóstico y sobretratamiento que estas mismas tecnologías pueden propiciar.
⚖️ Importancia en la Oposición
Este tema tiene una alta probabilidad de aparición en el examen, especialmente considerando:
- La reciente implementación del Plan de Transformación Digital del SAS
- Las nuevas directrices europeas sobre uso racional de tecnologías sanitarias
- El énfasis creciente en la medicina basada en el valor (value-based healthcare)
- La integración de herramientas de inteligencia artificial en la práctica clínica
🏥 Conexión con la Práctica Clínica Diaria
Cada consulta en un EBAP andaluz implica decisiones sobre el uso de tecnologías diagnósticas, sistemas de información, telemedicina y herramientas de apoyo a la decisión clínica. La capacidad de discernir cuándo aplicar estas tecnologías y cuándo ejercer una «espera vigilante» define la calidad asistencial y la sostenibilidad del sistema.
🗺️ Esquema del Tema
- Nuevas tecnologías en Atención Primaria: panorama actual
- Uso adecuado de recursos diagnósticos en AP
- Tecnologías en prevención, rehabilitación y tratamiento
- Recomendaciones de «No Hacer» (Do Not Do)
- Sobrediagnóstico y sobretratamiento: definición y abordaje
- Contextualización en el SAS y marco normativo andaluz
💻 1. Nuevas Tecnologías en Atención Primaria: Panorama Actual
1.1 Definición y Clasificación de Nuevas Tecnologías Sanitarias
Las nuevas tecnologías sanitarias engloban todos aquellos procedimientos, equipos, dispositivos, medicamentos y sistemas organizativos utilizados en la atención sanitaria cuya incorporación es relativamente reciente o cuya aplicación se ha extendido significativamente en los últimos años.
Clasificación según ámbito de aplicación:
Categoría | Ejemplos en AP | Impacto en SAS |
---|---|---|
Diagnósticas | ECG de 12 derivaciones, Ecografía punto de atención, Dermatoscopia digital | Reducción derivaciones especializadas |
Terapéuticas | Dispositivos de monitorización continua, Bombas de insulina, CPAP domiciliaria | Mejora control enfermedades crónicas |
Información y Comunicación | Diraya, Telemedicina, Apps de salud, IA clínica | Eficiencia asistencial y accesibilidad |
Preventivas | Algoritmos de riesgo cardiovascular, Sistemas de cribado automático | Medicina personalizada y preventiva |
1.2 Marco de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS)
La Evaluación de Tecnologías Sanitarias es el proceso sistemático de evaluación de las propiedades, efectos e impactos de las tecnologías sanitarias, considerando aspectos técnicos, de seguridad, eficacia, efectividad, coste-efectividad, organizativos, sociales, legales y éticos.
🎯 Criterios de Evaluación Prioritarios en AP:
- Eficacia clínica: Beneficio en condiciones ideales
- Efectividad: Beneficio en condiciones reales de práctica
- Seguridad: Perfil de efectos adversos aceptable
- Coste-efectividad: Relación favorable coste/beneficio
- Factibilidad organizativa: Integración en el flujo asistencial
- Impacto ético y social: Consideraciones de equidad y accesibilidad
🔬 2. Uso Adecuado de Recursos Diagnósticos en Atención Primaria
2.1 Principios del Diagnóstico Racional
El diagnóstico racional se basa en la aplicación juiciosa de pruebas diagnósticas siguiendo los principios de la medicina basada en la evidencia y considerando la probabilidad pre-test de las patologías sospechadas.
Conceptos Clave:
- Sensibilidad: Capacidad de detectar la enfermedad cuando está presente
- Especificidad: Capacidad de descartar la enfermedad cuando está ausente
- Valor predictivo positivo (VPP): Probabilidad de enfermedad ante test positivo
- Valor predictivo negativo (VPN): Probabilidad de ausencia de enfermedad ante test negativo
- Razón de verosimilitud (Likelihood Ratio): Medida del rendimiento diagnóstico independiente de la prevalencia
⚡ Perla para Examen:
Los valores predictivos dependen de la prevalencia de la enfermedad en la población estudiada, mientras que la sensibilidad y especificidad son características intrínsecas de la prueba.
2.2 Tecnologías Diagnósticas Emergentes en AP
2.2.1 Point-of-Care Testing (POCT)
Las pruebas en el punto de atención permiten obtener resultados diagnósticos de manera inmediata en la consulta, facilitando la toma de decisiones clínicas en tiempo real.
Tecnología POCT | Aplicaciones en AP | Ventajas | Limitaciones |
---|---|---|---|
Hemoglobina A1c | Control diabético inmediato | Ajuste terapéutico en acto | Coste por determinación |
D-dímero | Exclusión TEP de bajo riesgo | Evita derivaciones urgentes | Baja especificidad |
Troponinas ultrasensibles | Descarte SCA en consulta | Resolución inmediata | Requiere formación específica |
Test de antígenos COVID-19 | Diagnóstico rápido SARS-CoV-2 | Aislamiento precoz | Menor sensibilidad que PCR |
2.2.2 Ecografía en Atención Primaria
La ecografía clínica se está consolidando como una extensión del examen físico en AP, permitiendo evaluaciones diagnósticas inmediatas sin radiación ionizante.
🎯 Aplicaciones Validadas en AP:
- Ecografía abdominal: Colelitiasis, hepatopatía, ascitis
- Ecografía torácica: Derrame pleural, neumonía, neumotórax
- Ecografía vascular: Trombosis venosa profunda
- Ecografía musculoesquelética: Tendinopatías, bursitis
- Ecografía obstétrica básica: Viabilidad fetal, edad gestacional
2.2.3 Inteligencia Artificial en Diagnóstico
Los algoritmos de inteligencia artificial están comenzando a integrarse en la práctica clínica como herramientas de apoyo al diagnóstico, especialmente en imagen médica y análisis de patrones clínicos.
2.3 Criterios de Indicación de Pruebas Diagnósticas
⚠️ Errores Comunes a Evitar:
- Solicitar pruebas «por si acaso» sin indicación clínica clara
- No considerar la probabilidad pre-test de la patología sospechada
- Ignorar el impacto psicológico de los falsos positivos
- No explicar al paciente las limitaciones de las pruebas
🔄 3. Tecnologías en Prevención, Rehabilitación y Tratamiento
3.1 Tecnologías Preventivas
3.1.1 Sistemas de Alerta y Recordatorio
Los sistemas automáticos de alerta integrados en la historia clínica electrónica mejoran la adherencia a las actividades preventivas recomendadas.
Sistema de Alerta | Aplicación | Evidencia de Efectividad |
---|---|---|
Recordatorios de vacunación | Calendario vacunal adulto | Mejora coberturas 15-20% |
Alertas de cribado | Cáncer colorrectal, mama, cérvix | Incremento participación 10-15% |
Control factores de riesgo | HTA, DM, dislipemia | Mejor control metabólico |
3.1.2 Aplicaciones Móviles de Salud (mHealth)
Las aplicaciones móviles sanitarias están transformando la prevención y el autocuidado, permitiendo un seguimiento continuado de parámetros de salud.
3.2 Tecnologías en Rehabilitación
3.2.1 Telerehabilitación
La telerehabilitación permite la prestación de servicios de rehabilitación a distancia, especialmente valiosa en poblaciones rurales o con limitaciones de movilidad.
3.2.2 Realidad Virtual y Gamificación
Las tecnologías inmersivas están demostrando eficacia en rehabilitación neurológica, manejo del dolor y terapia psicológica.
3.3 Tecnologías Terapéuticas Avanzadas
3.3.1 Dispositivos de Monitorización Continua
- Monitorización continua de glucosa (MCG): Mejora control glucémico en diabéticos
- Holter de presión arterial: Diagnóstico HTA de bata blanca y enmascarada
- Pulsioximetría nocturna: Cribado SAOS
3.3.2 Telemedicina y Consulta Virtual
La telemedicina ha experimentado un crecimiento exponential, especialmente tras la pandemia COVID-19, demostrando eficacia en el seguimiento de patologías crónicas.
📋 Indicaciones Apropiadas para Telemedicina:
- Seguimiento de enfermedades crónicas estables
- Consultas de resultados de pruebas
- Renovación de tratamientos habituales
- Educación sanitaria y promoción de la salud
- Apoyo psicológico y counseling
🚫 4. Recomendaciones de «No Hacer» (Do Not Do)
4.1 Origen y Fundamento de las Recomendaciones «Do Not Do»
Las recomendaciones de «No Hacer» son directrices basadas en evidencia científica que identifican prácticas clínicas que deben evitarse por ser ineficaces, potencialmente dañinas o de dudoso beneficio en relación a su coste.
🎯 Iniciativas Internacionales Relevantes:
- Choosing Wisely (Estados Unidos): Más de 500 recomendaciones
- Do Not Do (Reino Unido): NICE recommendations
- Compromiso por la Calidad (España): Ministerio de Sanidad
- Essencials (Cataluña): Programa de práctica clínica apropiada
4.2 Principales Recomendaciones «Do Not Do» en Atención Primaria
4.2.1 Área Cardiovascular
NO HACER | JUSTIFICACIÓN | ALTERNATIVA RECOMENDADA |
---|---|---|
ECG de cribado en pacientes asintomáticos de bajo riesgo | Alta frecuencia de falsos positivos | Evaluación clínica de factores de riesgo |
Ecocardiograma rutinario en HTA sin clínica | No modifica manejo terapéutico | Control adecuado de cifras tensionales |
Ergometría en pacientes asintomáticos | Riesgo de falsos positivos y cascada diagnóstica | Estratificación de riesgo mediante escalas validadas |
4.2.2 Área Digestiva
NO HACER | JUSTIFICACIÓN | ALTERNATIVA RECOMENDADA |
---|---|---|
Ecografía abdominal rutinaria en dispepsia funcional | Muy baja rentabilidad diagnóstica | Manejo sintomático según guías clínicas |
Coprocultivo en diarrea aguda sin criterios | Mayoría de casos autolimitados | Hidratación y medidas de soporte |
Radiografía de abdomen en estreñimiento crónico | No aporta información relevante | Anamnesis detallada y exploración física |
4.2.3 Área Respiratoria
NO HACER | JUSTIFICACIÓN | ALTERNATIVA RECOMENDADA |
---|---|---|
Radiografía de tórax en infecciones respiratorias altas | No modifica manejo en ausencia de complicaciones | Diagnóstico clínico y tratamiento sintomático |
Antibióticos en bronquitis aguda sin criterios | Mayoría de origen viral | Tratamiento sintomático y medidas de soporte |
Espirometría anual rutinaria en EPOC estable | No mejora outcomes si control clínico adecuado | Evaluación clínica y funcional integral |
4.3 Implementación de Recomendaciones «Do Not Do» en el SAS
El Servicio Andaluz de Salud ha desarrollado estrategias específicas para la implementación de prácticas clínicas apropiadas a través de diferentes iniciativas.
🏥 Herramientas del SAS para Práctica Apropiada:
- Alertas en Diraya: Recordatorios automáticos de recomendaciones
- Indicadores de calidad: Monitorización de prácticas inapropiadas
- Formación continuada: Talleres sobre uso racional de tecnologías
- Auditorías clínicas: Revisión de patrones de prescripción y solicitud
⚖️ 5. Sobrediagnóstico y Sobretratamiento
5.1 Definiciones y Conceptos Fundamentales
5.1.1 Sobrediagnóstico (Overdiagnosis)
El sobrediagnóstico se define como el diagnóstico de una condición que, de no haber sido detectada, nunca habría causado síntomas o problemas de salud durante la vida del paciente.
5.1.2 Sobretratamiento (Overtreatment)
El sobretratamiento consiste en la aplicación de intervenciones terapéuticas cuyo beneficio es mínimo o inexistente en relación a sus riesgos, o que se extienden más allá del tiempo necesario.
5.1.3 Conceptos Relacionados
- Sobreutilización (Overuse): Uso excesivo de servicios sanitarios sin beneficio clínico
- Cascada diagnóstica: Secuencia de pruebas y procedimientos derivados de un hallazgo inicial inespecífico
- Disease mongering: Promoción de estados normales como patológicos
- Pseudodisease: Anomalías que no progresarán a enfermedad clínicamente significativa
5.2 Factores Contribuyentes al Sobrediagnóstico
Factor | Descripción | Ejemplo en AP |
---|---|---|
Sesgo de detección | Mayor detección no equivale a mejor pronóstico | Cribado PSA en mayores de 75 años |
Mejora tecnológica | Detección de lesiones que nunca serían clínicamente relevantes | Nódulos tiroideos en ecografía cervical |
Medicina defensiva | Evitar litigios mediante pruebas «preventivas» | TC craneal en cefalea tensional |
Expectativas del paciente | Demanda de pruebas diagnósticas «tranquilizadoras» | Analíticas «de rutina» anuales |
Incentivos económicos | Remuneración por acto médico | Proliferación de chequeos «ejecutivos» |
5.3 Áreas de Mayor Riesgo de Sobrediagnóstico en AP
5.3.1 Cribado de Cáncer
⚠️ Cribados con Evidencia de Sobrediagnóstico:
- Cáncer de próstata (PSA): 30-50% de sobrediagnóstico
- Cáncer de mama (mamografía): 11-19% según estudios
- Cáncer de tiroides: Aumento incidencia sin mejora mortalidad
- Melanoma: Detección lesiones de bajo potencial maligno
5.3.2 Patología Tiroidea
El sobrediagnóstico de patología tiroidea es especialmente relevante debido a la alta sensibilidad de las técnicas de imagen modernas.
- Nódulos tiroideos: Prevalencia 50% en ecografías, 95% benignos
- Hipotiroidismo subclínico: TSH elevada con T4 normal
- Microcarcinomas papilares: Lesiones < 1 cm de evolución indolente
5.3.3 Trastornos Mentales
La medicalización de estados emocionales normales representa un área creciente de preocupación en salud mental comunitaria.
5.4 Estrategias de Prevención del Sobrediagnóstico
🎯 Principios para Evitar el Sobrediagnóstico:
- Probabilidad pre-test: Considerar siempre la prevalencia de la enfermedad
- Comunicación efectiva: Explicar beneficios y riesgos de las pruebas
- Expectant management: Observación vigilante cuando apropiado
- Shared decision making: Decisiones compartidas con el paciente
- Formación continuada: Actualización en medicina basada en evidencia
🏥 6. Contextualización en el SAS y Marco Normativo Andaluz
6.1 Plan de Transformación Digital del SAS
El Plan de Transformación Digital 2020-2023 del SAS establece las líneas estratégicas para la integración de nuevas tecnologías en la asistencia sanitaria andaluza.
6.1.1 Ejes Estratégicos Principales
- Ciudadanía digital: Empoderamiento del ciudadano mediante herramientas digitales
- Profesional conectado: Herramientas de apoyo a la práctica clínica
- Gestión inteligente: Analítica de datos para la toma de decisiones
- Innovación abierta: Colaboración con el ecosistema tecnológico
6.2 Herramientas Tecnológicas del SAS en AP
6.2.1 Sistema Diraya
Diraya constituye la columna vertebral del sistema de información sanitaria andaluz, integrando historia clínica, prescripción electrónica y gestión asistencial.
🔧 Funcionalidades Relevantes para AP:
- Historia clínica unificada: Acceso integral al historial del paciente
- Prescripción electrónica: Mejora seguridad y adherencia
- Alertas clínicas: Interacciones, alergias, contraindicaciones
- Recordatorios preventivos: Actividades de promoción y prevención
- Teleconsulta integrada: Consultas virtuales sincronizadas
6.2.2 ClicSalud+
ClicSalud+ es la app oficial del SAS que permite al ciudadano acceder a servicios sanitarios digitales, promoviendo el autocuidado y la participación activa en su salud.
6.2.3 Salud Responde
El servicio Salud Responde (902 505 060) proporciona información y orientación sanitaria telefónica 24 horas, contribuyendo a la utilización apropiada de recursos sanitarios.
6.3 Estrategia de Uso Racional de Medicamentos del SAS
La Estrategia de Uso Racional de Medicamentos del SAS incluye medidas específicas para prevenir la sobreprescripción y promover la deprescripción cuando apropiado.
6.4 Marco Normativo y de Calidad
6.4.1 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA)
La ACSA desarrolla estándares de calidad que incluyen criterios específicos sobre uso apropiado de tecnologías sanitarias y prevención del sobrediagnóstico.
6.4.2 Observatorio de Seguridad del Paciente
El Observatorio de Seguridad del Paciente del SAS monitoriza eventos adversos relacionados con el uso inadecuado de tecnologías sanitarias.
📊 Conclusiones del Tema y Consejos para el Estudio
🎯 Recapitulación de lo Esencial
- Evaluación crítica: Toda nueva tecnología debe evaluarse en términos de eficacia, seguridad y coste-efectividad antes de su implementación
- Medicina basada en evidencia: Las decisiones diagnósticas y terapéuticas deben fundamentarse en la mejor evidencia disponible, considerando la probabilidad pre-test
- Recomendaciones «Do Not Do»: Conocer las prácticas que deben evitarse es tan importante como conocer las que deben realizarse
- Prevención del sobrediagnóstico: La comunicación efectiva y la toma de decisiones compartida son fundamentales para evitar intervenciones innecesarias
- Integración en el SAS: Las herramientas tecnológicas del SAS deben utilizarse de manera eficiente para mejorar la calidad asistencial y la satisfacción del paciente
📚 Estrategia de Estudio Recomendada
- Casos prácticos: Practicar con escenarios clínicos reales donde aplicar los conceptos de uso apropiado
- Algoritmos de decisión: Memorizar los principales algoritmos de indicación de pruebas diagnósticas
- Recomendaciones específicas: Conocer las principales recomendaciones «Do Not Do» por áreas clínicas
- Actualización continua: Mantenerse al día con las nuevas directrices y tecnologías implementadas en el SAS
🔗 Conexión con Otros Temas del Temario
Este tema se relaciona estrechamente con:
- Tema : Gestión de la calidad asistencial
- Tema : Medicina basada en la evidencia
- Tema : Bioética y deontología médica
- Tema : Comunicación asistencial
❓ Cuestionario de Preguntas – Tema 30
En el contexto de la evaluación de tecnologías sanitarias, ¿cuál de los siguientes parámetros NO depende de la prevalencia de la enfermedad en la población estudiada?
A) Valor predictivo positivo
B) Sensibilidad
C) Valor predictivo negativo
D) Precisión diagnóstica global
– La sensibilidad y especificidad son características intrínsecas de la prueba diagnóstica, independientes de la prevalencia de la enfermedad
– Los valores predictivos (positivo y negativo) sí dependen de la prevalencia
– La precisión diagnóstica global también se ve influida por la prevalencia
📌 Referencia: Principios de medicina basada en evidencia – Evaluación de pruebas diagnósticas
Según las recomendaciones actuales de «Do Not Do», ¿cuál de las siguientes prácticas está CONTRAINDICADA en Atención Primaria?
A) Ecografía abdominal rutinaria en dispepsia funcional
B) Ecocardiograma en paciente con HTA y disnea de esfuerzo
C) Radiografía de tórax en neumonía del adulto mayor
D) Espirometría en fumador con tos crónica
– La ecografía abdominal rutinaria en dispepsia funcional tiene muy baja rentabilidad diagnóstica
– Las opciones B, C y D corresponden a indicaciones apropiadas de pruebas diagnósticas
– Esta recomendación forma parte de las iniciativas «Choosing Wisely»
📌 Referencia: Recomendaciones «Do Not Do» en Atención Primaria
En el contexto del sobrediagnóstico, ¿cuál es la definición más precisa de «pseudodisease»?
A) Diagnóstico erróneo por deficiencia técnica
B) Anomalías que no progresarán a enfermedad clínicamente significativa
C) Enfermedades psicosomáticas sin base orgánica
D) Patología detectada en fase demasiado avanzada
– «Pseudodisease» se refiere específicamente a anomalías detectadas que nunca causarán síntomas o muerte
– Es un concepto clave en la comprensión del sobrediagnóstico
– Ejemplo típico: microcarcinomas papilares de tiroides < 1 cm
📌 Referencia: Welch HG. Overdiagnosed: Making People Sick in the Pursuit of Health
¿Cuál de las siguientes características define al Point-of-Care Testing (POCT) en Atención Primaria?
A) Realización exclusiva por personal de laboratorio
B) Obtención de resultados diagnósticos inmediatos en consulta
C) Requiere siempre confirmación posterior en laboratorio central
D) Solo aplicable a parámetros bioquímicos básicos
– POCT permite resultados inmediatos que facilitan la toma de decisiones en tiempo real
– Puede ser realizado por el propio médico de familia tras formación adecuada
– No siempre requiere confirmación posterior si la técnica está validada
– Incluye diversos parámetros: glucosa, HbA1c, troponinas, D-dímero, etc.
📌 Referencia: Tecnologías diagnósticas emergentes en AP
En relación al sistema Diraya del SAS, ¿cuál de las siguientes funcionalidades contribuye DIRECTAMENTE a la prevención del sobretratamiento?
A) Gestión de citas online
B) Alertas de interacciones farmacológicas
C) Acceso a imágenes radiológicas
D) Estadísticas de consultas por profesional
– Las alertas de interacciones previenen prescripciones innecesarias o potencialmente dañinas
– También incluye alertas por alergias, contraindicaciones y duplicidades terapéuticas
– Contribuye directamente a la seguridad del paciente y uso racional de medicamentos
– Las otras opciones son funcionalidades importantes pero no relacionadas directamente con sobretratamiento
📌 Referencia: Herramientas tecnológicas del SAS – Sistema Diraya
Según la evidencia actual sobre cribado de cáncer de próstata con PSA, ¿cuál es la recomendación para varones mayores de 75 años asintomáticos?
A) Cribado anual obligatorio
B) Cribado cada 2 años hasta los 80 años
C) No se recomienda cribado rutinario
D) Cribado solo si antecedentes familiares
– En mayores de 75 años, el riesgo de sobrediagnóstico supera el beneficio potencial
– La esperanza de vida limitada hace improbable el beneficio del tratamiento
– Alta frecuencia de carcinomas indolentes que no afectarán la supervivencia
– Recomendación de sociedades científicas internacionales (USPSTF, EAU)
📌 Referencia: Recomendaciones sobre cribado de cáncer – Prevención cuaternaria
En el contexto de la telemedicina en Atención Primaria, ¿cuál de las siguientes situaciones es MENOS apropiada para consulta virtual?
A) Seguimiento de diabetes mellitus tipo 2 estable
B) Dolor abdominal agudo de reciente aparición
C) Renovación de tratamiento antihipertensivo habitual
D) Consulta de resultados analíticos normales
– El dolor abdominal agudo requiere exploración física presencial para evaluación adecuada
– Las otras situaciones son apropiadas para telemedicina según las guías actuales
– La valoración de dolor abdominal incluye palpación, percusión y auscultación abdominal
– Riesgo de infradiagnóstico de patología potencialmente grave
📌 Referencia: Indicaciones apropiadas para telemedicina en AP
¿Cuál es el principal factor que determina el valor predictivo positivo de una prueba diagnóstica?
A) Sensibilidad de la prueba
B) Especificidad de la prueba
C) Prevalencia de la enfermedad
D) Coste de la prueba
– El VPP depende directamente de la prevalencia de la enfermedad en la población
– A mayor prevalencia, mayor VPP para una misma prueba
– La sensibilidad y especificidad influyen, pero la prevalencia es determinante
– Concepto fundamental en medicina basada en evidencia
📌 Referencia: Teorema de Bayes aplicado al diagnóstico médico
En relación a la ecografía clínica en Atención Primaria, ¿cuál de las siguientes aplicaciones tiene MAYOR evidencia de utilidad?
A) Cribado de aneurisma de aorta abdominal en población general
B) Diagnóstico de colelitiasis en paciente con dolor en hipocondrio derecho
C) Evaluación rutinaria de tiroides en paciente asintomático
D) Cribado de cáncer de ovario en mujer postmenopáusica
– La ecografía tiene alta sensibilidad (>95%) para detectar colelitiasis
– Indicación clínica apropiada ante sospecha diagnóstica fundamentada
– El cribado rutinario (opciones A, C, D) no está recomendado por riesgo de sobrediagnóstico
– Aplicación validada y costo-efectiva en AP
📌 Referencia: Aplicaciones validadas de ecografía en AP
El concepto de «cascada diagnóstica» se refiere a:
A) Realización de pruebas en orden de menor a mayor invasividad
B) Secuencia de pruebas derivadas de un hallazgo inicial inespecífico
C) Protocolo estandarizado de diagnóstico por patologías
D) Derivación escalonada entre niveles asistenciales
– La cascada diagnóstica se inicia típicamente con un hallazgo incidental o falso positivo
– Genera una secuencia de pruebas adicionales, a menudo innecesarias
– Contribuye significativamente al sobrediagnóstico y sobretratamiento
– Concepto clave en la prevención del uso inapropiado de tecnologías
📌 Referencia: Factores contribuyentes al sobrediagnóstico
Según las guías actuales, ¿cuál es la indicación más apropiada para solicitar D-dímero en Atención Primaria?
A) Cribado de trombosis en paciente asintomático de alto riesgo
B) Exclusión de TEP en paciente con baja probabilidad clínica
C) Diagnóstico de infarto de miocardio en dolor torácico
D) Seguimiento de anticoagulación en fibrilación auricular
– D-dímero tiene alto valor predictivo negativo para TEP en pacientes de bajo riesgo
– No debe usarse como cribado por su baja especificidad
– No es útil en diagnóstico de IAM (se usa troponina)
– No se utiliza para monitorización de anticoagulación
📌 Referencia: Point-of-Care Testing – Aplicaciones validadas
En el marco de la Estrategia de Cronicidad del SAS, ¿cuál de las siguientes tecnologías tiene MAYOR evidencia para el seguimiento de diabetes mellitus en AP?
A) Telemedicina para consultas de seguimiento
B) Monitorización continua de glucosa (MCG)
C) Aplicaciones móviles de autocuidado
D) Todas las anteriores tienen evidencia similar
– La evidencia actual respalda un abordaje multimodal en el manejo de diabetes
– La telemedicina mejora la adherencia y control glucémico
– MCG proporciona información valiosa para ajuste terapéutico
– Las apps de autocuidado mejoran la educación diabetológica y automonitorización
📌 Referencia: Estrategia de Cronicidad SAS – Tecnologías en diabetes
En relación a las recomendaciones «Do Not Do» en el área respiratoria, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA?
A) La radiografía de tórax es obligatoria en toda sospecha de neumonía
B) Los antibióticos están indicados en toda bronquitis aguda
C) La espirometría anual es necesaria en todo paciente con EPOC
D) La radiografía de tórax no se recomienda en infecciones respiratorias altas sin complicaciones
– Las infecciones respiratorias altas son autolimitadas y no requieren radiografía rutinaria
– La radiografía está indicada si hay sospecha de neumonía o complicaciones
– Los antibióticos solo están indicados en bronquitis bacteriana (minoría de casos)
– La espirometría anual no mejora outcomes si el control clínico es adecuado
📌 Referencia: Recomendaciones «Do Not Do» – Área respiratoria
¿Cuál es el principal objetivo de la «shared decision making» (toma de decisiones compartida) en el contexto de prevención del sobrediagnóstico?
A) Trasladar la responsabilidad diagnóstica al paciente
B) Reducir el tiempo de consulta médica
C) Informar sobre beneficios y riesgos para decisiones fundamentadas
D) Evitar posibles demandas por mala praxis
– La toma de decisiones compartida busca informar adecuadamente al paciente
– Permite decisiones basadas en valores y preferencias del paciente
– No transfiere responsabilidad, sino que la comparte de manera ética
– Es fundamental en la prevención de intervenciones innecesarias
📌 Referencia: Estrategias de prevención del sobrediagnóstico
En el contexto de la app ClicSalud+ del SAS, ¿cuál de las siguientes funcionalidades contribuye DIRECTAMENTE al empoderamiento del paciente?
A) Geolocalización de centros sanitarios
B) Acceso a resultados de analíticas y pruebas
C) Información sobre listas de espera
D) Directorio de profesionales sanitarios
– El acceso directo a resultados permite al paciente conocer su estado de salud
– Facilita el autocuidado y la participación activa en el proceso asistencial
– Las otras opciones son servicios informativos pero no de empoderamiento directo
– Contribuye a la ciudadanía digital según el Plan de Transformación Digital del SAS
📌 Referencia: Herramientas del SAS – ClicSalud+ y empoderamiento del paciente
Según la evidencia sobre monitorización continua de glucosa (MCG), ¿en cuál de los siguientes pacientes diabéticos está MEJOR indicada?
A) Diabetes tipo 2 con control glucémico estable con metformina
B) Diabetes tipo 1 con múltiples hipoglucemias nocturnas
C) Diabetes gestacional con dieta exclusivamente
D) Prediabetes con intolerancia a la glucosa
– MCG está especialmente indicada en diabetes tipo 1 con hipoglucemias frecuentes
– Permite detección temprana de hipoglucemias, especialmente nocturnas
– En diabetes tipo 2 estable no suele ser necesaria
– La evidencia es limitada en diabetes gestacional y no indicada en prediabetes
📌 Referencia: Tecnologías en diabetes – Indicaciones de MCG
En el contexto de evaluación de tecnologías sanitarias, ¿qué significa el concepto de «eficacia» versus «efectividad»?
A) Eficacia es el beneficio teórico, efectividad es el beneficio real
B) Eficacia es el beneficio en condiciones ideales, efectividad en condiciones reales
C) Ambos conceptos son sinónimos
D) Eficacia se refiere a coste, efectividad a beneficio clínico
– Eficacia: beneficio demostrado en ensayos clínicos controlados (condiciones ideales)
– Efectividad: beneficio observado en la práctica clínica real
– La efectividad suele ser menor que la eficacia por factores del mundo real
– Concepto fundamental en evaluación de tecnologías sanitarias
📌 Referencia: Marco de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS)
Respecto al sobrediagnóstico en cribado de cáncer de mama, ¿cuál es la estimación más aceptada del porcentaje de sobrediagnóstico?
A) 5-10%
B) 11-19%
C) 25-30%
D) 35-50%
– Los estudios más recientes estiman sobrediagnóstico entre 11-19% en cribado mamográfico
– Esta cifra representa lesiones que nunca habrían causado síntomas
– Es importante comunicar este riesgo en la toma de decisiones compartida
– El beneficio del cribado supera el riesgo de sobrediagnóstico en mujeres de 50-69 años
📌 Referencia: Sobrediagnóstico en cribado de cáncer – Evidencia actual
En relación a la telerehabilitación en Atención Primaria, ¿cuál de las siguientes condiciones tiene MAYOR evidencia de efectividad?
A) Rehabilitación cardiac después de infarto
B) Fisioterapia respiratoria en EPOC
C) Rehabilitación neurológica post-ictus
D) Todas tienen evidencia similar
– La telerehabilitación cardíaca tiene evidencia robusta de efectividad
– Mejora adherencia y outcomes cardiovasculares
– Especialmente útil en poblaciones rurales con limitado acceso
– La evidencia en las otras áreas es prometedora pero menos consolidada
📌 Referencia: Tecnologías en rehabilitación – Evidencia de telerehabilitación
¿Cuál de los siguientes sesgos es MÁS relevante en el contexto del sobrediagnóstico por mejoras tecnológicas?
A) Sesgo de memoria
B) Sesgo de detección (detection bias)
C) Sesgo de selección
D) Sesgo de información
– El sesgo de detección lleva a asumir que mayor detección equivale a mejor pronóstico
– Las mejoras tecnológicas detectan más lesiones, pero no todas son clínicamente relevantes
– Es un factor clave en el sobrediagnóstico de cáncer de tiroides, próstata, etc.
– Fundamental comprender este sesgo para uso apropiado de tecnologías
📌 Referencia: Factores contribuyentes al sobrediagnóstico
En el marco del Plan de Transformación Digital del SAS, ¿cuál es el objetivo principal del eje «Gestión inteligente»?
A) Mejorar la experiencia del paciente
B) Utilizar analítica de datos para toma de decisiones
C) Formar a profesionales en competencias digitales
D) Desarrollar nuevas aplicaciones móviles
– «Gestión inteligente» se enfoca en big data y business intelligence
– Objetivo: optimizar recursos y mejorar planificación basada en evidencia
– Incluye dashboards, predictive analytics y sistemas de soporte a la decisión
– Las otras opciones corresponden a otros ejes del plan
📌 Referencia: Plan de Transformación Digital SAS – Ejes estratégicos
Según las recomendaciones actuales sobre uso de inteligencia artificial en diagnóstico clínico, ¿cuál es la principal limitación a considerar?
A) Alto coste de implementación
B) Falta de regulación legal específica
C) Necesidad de validación en población local
D) Resistencia de los profesionales sanitarios
– Los algoritmos de IA deben validarse en la población donde se aplicarán
– Diferencias demográficas, genéticas y de prevalencia pueden afectar rendimiento
– Es fundamental evitar sesgos algorítmicos y garantizar equidad
– La validación local es requisito previo a la implementación clínica
📌 Referencia: IA en diagnóstico clínico – Consideraciones de implementación
En el contexto de prevención cuaternaria, ¿cuál de las siguientes estrategias es MÁS efectiva para reducir el sobrediagnóstico?
A) Aumentar la frecuencia de controles médicos
B) Implementar protocolos de «watchful waiting» (espera vigilante)
C) Solicitar más pruebas diagnósticas complementarias
D) Derivar precozmente a atención especializada
– La espera vigilante evita intervenciones innecesarias en condiciones autolimitadas
– Es especialmente útil en nódulos tiroideos pequeños, lesiones cutáneas, etc.
– Las otras opciones tienden a aumentar el riesgo de sobrediagnóstico
– Concepto clave en prevención cuaternaria
📌 Referencia: Prevención cuaternaria – Estrategias de implementación
Respecto al uso de aplicaciones móviles de salud (mHealth) en Atención Primaria, ¿cuál es el principal criterio de calidad a evaluar?
A) Diseño atractivo de la interfaz
B) Número de descargas en tiendas de aplicaciones
C) Evidencia científica de efectividad clínica
D) Compatibilidad con múltiples dispositivos
– La evidencia de efectividad clínica es el criterio prioritario para recomendar apps
– Debe evaluarse mediante estudios controlados cuando sea posible
– Los aspectos técnicos y de usabilidad son importantes pero secundarios
– Evita recomendaciones basadas solo en popularidad o apariencia
📌 Referencia: Evaluación de mHealth – Criterios de calidad
En relación al concepto de «medicina basada en el valor» (value-based healthcare), ¿cuál es su principal objetivo en el contexto de nuevas tecnologías?
A) Reducir costes sanitarios exclusivamente
B) Maximizar la relación beneficio/coste para el paciente
C) Implementar todas las tecnologías disponibles
D) Priorizar tecnologías de alta complejidad
– Value-based healthcare busca optimizar outcomes relevantes para el paciente
– No se trata solo de reducir costes, sino de mejorar la eficiencia
– Incluye outcomes clínicos, experiencia del paciente y coste-efectividad
– Marco conceptual fundamental para evaluación de tecnologías sanitarias
📌 Referencia: Medicina basada en valor – Aplicación en evaluación tecnológica
🗺️ Mapa Conceptual del Tema
📱 NUEVAS TECNOLOGÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA
🔬 1. TECNOLOGÍAS DIAGNÓSTICAS
- ⚡ Point-of-Care Testing (POCT)
- • HbA1c, D-dímero, Troponinas
- • Decisiones clínicas inmediatas
- 📡 Ecografía Clínica
- • Extensión del examen físico
- • Aplicaciones validadas en AP
- 🤖 Inteligencia Artificial
- • Apoyo al diagnóstico
- • Requiere validación local
💊 2. TECNOLOGÍAS TERAPÉUTICAS
- 📱 Telemedicina
- • Seguimiento enfermedades crónicas
- • Mejora accesibilidad
- 📊 Monitorización Continua
- • MCG en diabetes
- • MAPA en hipertensión
- 🏃 Telerehabilitación
- • Rehabilitación cardíaca
- • Poblaciones rurales
🚫 3. RECOMENDACIONES «DO NOT DO»
- ⚡ Cardiovascular
- • ECG cribado asintomáticos
- • Ecocardiograma rutinario HTA
- 🫁 Respiratorio
- • RX tórax infecciones altas
- • Antibióticos bronquitis viral
- 🩺 Digestivo
- • Ecografía dispepsia funcional
- • Coprocultivo diarrea aguda
⚖️ 4. SOBREDIAGNÓSTICO
- 🎯 Definición
- • Diagnósticos sin impacto clínico
- • Pseudodisease concept
- 📈 Áreas de Riesgo
- • Cribado cáncer próstata (PSA)
- • Nódulos tiroideos incidentales
- 🛡️ Prevención
- • Shared decision making
- • Watchful waiting
🏥 5. CONTEXTUALIZACIÓN SAS
- 💻 Sistema Diraya
- • Historia clínica unificada
- • Alertas clínicas
- 📱 ClicSalud+
- • Empoderamiento paciente
- • Acceso resultados
- 🎯 Plan Transformación Digital
- • Ciudadanía digital
- • Gestión inteligente
📚 Referencias Normativas y Bibliográficas
🏛️ Marco Normativo
- Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud
- Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía
- Decreto 197/2007, de 3 de julio, por el que se regula la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria de salud en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud
- Plan de Transformación Digital del Sistema Sanitario Público de Andalucía 2020-2023
- Estrategia de Cronicidad del Sistema Nacional de Salud
📖 Bibliografía Científica
- Welch HG, Schwartz LM, Woloshin S. Overdiagnosed: Making People Sick in the Pursuit of Health. Boston: Beacon Press; 2011
- Moynihan R, Doust J, Henry D. Preventing overdiagnosis: how to stop harming the healthy. BMJ 2012;344:e3502
- Brownlee S, Chalkidou K, Doust J, et al. Evidence for overuse of medical services around the world. Lancet 2017;390:156-168
- Choosing Wisely Campaign. Available at: www.choosingwisely.org
- NICE. Do not do recommendations. Available at: www.nice.org.uk
- Morgan DJ, Dhruva SS, Coon ER, Wright SM, Korenstein D. 2018 Update on Medical Overuse. JAMA Intern Med 2019;179:240-246
🌐 Recursos Web Relevantes
- Portal del Servicio Andaluz de Salud: www.sspa.juntadeandalucia.es
- Biblioteca Virtual del SSPA: www.bibliotecavirtual.sspa.es
- Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía: www.acsa.junta-andalucia.es
- GuíaSalud – Biblioteca de Guías de Práctica Clínica: www.guiasalud.es
- Instituto de Salud Carlos III – Evaluación de Tecnologías Sanitarias: www.isciii.es
💪 ¡Ánimo, futuro/a Médico/a de Familia del SAS!
Este tema representa el futuro de la Medicina Familiar y Comunitaria. Dominar el uso apropiado de las nuevas tecnologías te convertirá en un profesional más eficiente, seguro y centrado en el valor real para tus pacientes. ¡Tu dedicación al estudio se verá recompensada con una práctica clínica de excelencia!