MÉDICO DE FAMILIA SAS. Tema 36. Manejo del paciente hipertenso en situación de urgencia. Emergencia hipertensiva.

MÉDICO DE FAMILIA SAS
Tema 36: Manejo del paciente hipertenso en situación de urgencia

TEMA 36

Manejo del paciente hipertenso en situación de urgencia. Emergencia hipertensiva

Oposición Médico/a de Familia – Servicio Andaluz de Salud

🎯 Introducción al Tema: ¡Tu Salvavidas en la Consulta!

¿Por qué es crucial este tema para ti como Médico/a de Familia del SAS?

Estimado/a opositor/a, este tema representa uno de los pilares fundamentales de tu práctica diaria en Atención Primaria. La hipertensión arterial afecta al 42,6% de la población adulta española y en Andalucía, donde trabajarás, esta prevalencia alcanza cifras similares. Cada día en tu consulta del EBAP te enfrentarás a pacientes hipertensos, y saber identificar y manejar las situaciones de urgencia puede literalmente salvar vidas.

🔥 Importancia en la Oposición

Este tema tiene una alta probabilidad de aparición en el examen, especialmente en:

  • Preguntas sobre criterios diagnósticos de emergencia vs urgencia hipertensiva
  • Algoritmos de actuación en el manejo agudo
  • Criterios de derivación hospitalaria
  • Fármacos de elección en diferentes situaciones
  • Complicaciones y su prevención

🏥 Conexión con tu Práctica Clínica Diaria

En tu día a día en el centro de salud andaluz te encontrarás con:

  • Pacientes que acuden por cefalea intensa con TA elevada
  • Hipertensos descompensados por abandono del tratamiento
  • Situaciones de «síndrome de bata blanca» vs crisis hipertensivas reales
  • Decisiones críticas sobre cuándo derivar a Urgencias Hospitalarias
  • Manejo en el Punto de Atención Continuada (PAC)

🗺️ Esquema del Tema

  1. Definiciones y clasificación de las situaciones hipertensivas agudas
  2. Fisiopatología de la crisis hipertensiva
  3. Evaluación clínica inicial en AP
  4. Diagnóstico diferencial entre urgencia y emergencia
  5. Manejo terapéutico específico según la situación
  6. Criterios de derivación y seguimiento
  7. Prevención de futuras crisis
  8. Contextualización en el SAS y herramientas disponibles

📚 Desarrollo Exhaustivo del Tema

1. Definiciones y Clasificación

⚠️ Concepto Fundamental

Las situaciones hipertensivas agudas son elevaciones súbitas y severas de la presión arterial que requieren una evaluación y manejo inmediatos, pero NO siempre una reducción rápida de la misma.

1.1. Clasificación Tradicional

Situación Criterios de TA Afectación Orgánica Tiempo de Reducción Lugar de Tratamiento
Urgencia Hipertensiva ≥180/120 mmHg AUSENTE 24-48 horas Ambulatorio/AP
Emergencia Hipertensiva ≥180/120 mmHg PRESENTE (aguda) 1 hora Hospitalario/UCI
Pseudocrisis ≥180/120 mmHg Ausente Observación AP
Perla para el Examen: La diferencia NO está solo en las cifras de TA, sino en la presencia o ausencia de lesión aguda de órgano diana. Una TA de 200/130 mmHg sin síntomas ni lesión orgánica puede ser una urgencia, mientras que 170/110 mmHg con encefalopatía hipertensiva es una emergencia.

1.2. Manifestaciones de Lesión Aguda de Órgano Diana

Sistema Manifestaciones Clínicas Exploraciones Complementarias
Neurológico Encefalopatía, ACV, hemorragia subaracnoidea TC craneal, exploración neurológica
Cardiovascular Síndrome aórtico agudo, EAP, IAM ECG, Rx tórax, troponinas
Renal Deterioro agudo función renal Creatinina, urea, sedimento
Oftalmológico Retinopatía grado III-IV, edema papila Fondo de ojo

2. Fisiopatología de la Crisis Hipertensiva

El desarrollo de una crisis hipertensiva implica la pérdida de la autorregulación vascular, especialmente a nivel cerebral y renal. Este proceso se caracteriza por:

2.1. Mecanismos Fisiopatológicos

  • Disfunción endotelial: Pérdida de la capacidad vasodilatadora del endotelio
  • Activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona
  • Liberación de catecolaminas y activación simpática
  • Microangiopatía trombótica: Formación de microtrombos
  • Necrosis arteriolar: Especialmente en riñón y retina

🧠 Concepto Clave: Autorregulación Cerebral

En condiciones normales, el flujo sanguíneo cerebral se mantiene constante con presiones arteriales medias entre 60-150 mmHg. Cuando la PAM supera estos límites, se produce edema cerebral y los síntomas de encefalopatía hipertensiva.

3. Evaluación Clínica Inicial en Atención Primaria

3.1. Anamnesis Dirigida

🔍 Historia Clínica Enfocada

Preguntas esenciales que debes hacer:

  • Tiempo de evolución: ¿Cuándo comenzaron los síntomas?
  • Síntomas neurológicos: Cefalea, alteración visual, confusión, convulsiones
  • Síntomas cardiovasculares: Dolor torácico, disnea, palpitaciones
  • Antecedentes de HTA: Tiempo de evolución, control habitual
  • Cumplimiento terapéutico: ¿Ha dejado la medicación recientemente?
  • Fármacos y tóxicos: AINEs, anticonceptivos, simpaticomiméticos, cocaína
  • Embarazo en mujeres en edad fértil

3.2. Exploración Física Sistemática

📋 Exploración por Aparatos

Constantes vitales completas:

  • TA en ambos brazos (diferencia >20 mmHg sugiere disección aórtica)
  • Frecuencia cardíaca y respiratoria
  • Temperatura corporal
  • Saturación de oxígeno

Exploración neurológica:

  • Nivel de conciencia (escala de Glasgow)
  • Funciones superiores y orientación
  • Pares craneales
  • Motilidad y sensibilidad
  • Signos meníngeos

Exploración cardiovascular:

  • Auscultación cardíaca (soplos, ritmo de galope)
  • Pulsos periféricos
  • Signos de insuficiencia cardíaca

Fondo de ojo:

  • Exudados algodonosos
  • Hemorragias retinianas
  • Edema de papila

4. Diagnóstico Diferencial: Urgencia vs Emergencia

Síntoma/Signo Urgencia Hipertensiva Emergencia Hipertensiva
Cefalea Leve-moderada, occipital Intensa, pulsátil, holocraneal
Náuseas/vómitos Ocasionales Persistentes, proyectivos
Alteración visual Visión borrosa leve Escotomas, diplopía, amaurosis
Estado neurológico Consciente, orientado Confusión, estupor, coma
Fondo de ojo Retinopatía grado I-II Retinopatía grado III-IV

4.1. Clasificación de Keith-Wagener-Barker (Retinopatía Hipertensiva)

  • Grado I: Estrechamiento arteriolar leve
  • Grado II: Cruces arteriovenosos, «hilo de plata»
  • Grado III: Exudados algodonosos, hemorragias retinianas
  • Grado IV: Edema de papila (emergencia hipertensiva)

5. Manejo Terapéutico Específico

5.1. Principios Generales del Tratamiento

⚠️ Regla de Oro

«No todos los pacientes con TA alta necesitan reducción inmediata»

El descenso brusco de la TA puede provocar isquemia cerebral, coronaria o renal por compromiso de la perfusión en territorios ya comprometidos.

5.2. Objetivos Terapéuticos por Situación

Situación Clínica Objetivo de Reducción Tiempo Fármaco de Elección
Urgencia Hipertensiva 10-20% en 24-48h 24-48 horas Captopril sublingual o Nifedipino SL
Encefalopatía 10-15% en 1 hora 1 hora Labetalol IV o Nicardipino IV
ACV isquémico agudo NO reducir si <220/120 Solo si >220/120 mmHg
Hemorragia intracraneal PAM <110 mmHg 1 hora Labetalol IV o Nicardipino IV
Síndrome aórtico agudo PAS <120 mmHg 15-30 min Labetalol IV + Nicardipino IV

5.3. Fármacos Disponibles en Atención Primaria

Fármaco Vía Dosis Inicio de Acción Indicaciones Contraindicaciones
Captopril Sublingual 25 mg 15-30 min Urgencia hipertensiva Estenosis renal bilateral
Nifedipino Sublingual 10 mg 10-15 min Urgencia hipertensiva ACV agudo, IAM
Furosemida IV/IM 20-40 mg 30-60 min Sobrecarga de volumen Deshidratación
Perla Clínica: En AP, si no dispones de vía IV inmediata, el captopril sublingual (25 mg) es una excelente opción inicial. Su efecto es predecible y reversible.

6. Criterios de Derivación y Algoritmo de Actuación

🚨 Algoritmo de Decisión en AP

PASO 1: Evaluación inicial

  • Toma de TA correcta (reposo, manguito adecuado)
  • Anamnesis dirigida y exploración física
  • Identificación de lesión aguda de órgano diana

PASO 2: Clasificación

  • TA ≥180/120 + LOD aguda → EMERGENCIA → Derivación INMEDIATA
  • TA ≥180/120 sin LOD → URGENCIA → Valorar tratamiento en AP
  • TA alta con síntomas inespecíficos → PSEUDOCRISIS → Observación

PASO 3: Decisión terapéutica

  • Emergencia: Activar código de derivación urgente
  • Urgencia: Tratamiento en AP + seguimiento estrecho
  • Pseudocrisis: Tranquilización + optimización tratamiento habitual

6.1. Criterios Absolutos de Derivación Hospitalaria

🚨 Derivación INMEDIATA a Urgencias Hospitalarias

  • Síntomas neurológicos agudos: Confusión, convulsiones, focalidad
  • Dolor torácico con cambios en el ECG
  • Disnea aguda con signos de EAP
  • Deterioro agudo de función renal
  • Retinopatía grado IV (edema de papila)
  • Diferencia de TA >20 mmHg entre ambos brazos
  • Embarazada con TA ≥160/110 mmHg

7. Contextualización Andaluza y del SAS

7.1. Proceso Asistencial Integrado (PAI) de Hipertensión Arterial

El PAI de Hipertensión Arterial del SAS establece los circuitos específicos para el manejo de las crisis hipertensivas:

🏥 Circuitos Asistenciales en Andalucía

  • Atención Primaria: Primera evaluación, estabilización inicial
  • Punto de Atención Continuada (PAC): Atención fuera del horario habitual
  • Centro de Coordinación de Urgencias (CCU-061): Para traslados urgentes
  • Urgencias Hospitalarias: Manejo de emergencias
  • Unidades de Cuidados Intensivos: Casos más graves

7.2. Herramientas del SAS

Herramienta Utilidad en Crisis Hipertensivas Acceso
Diraya Consulta historial, tratamientos, alergias Todos los niveles
Base Poblacional (BPS) Identificación de factores de riesgo Atención Primaria
EPES (061) Coordinación traslados urgentes Teléfono directo
GuíaSalud GPC actualizadas de HTA Portal web SAS

7.3. Estrategia de Cronicidad del SAS

La Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en Andalucía incluye la HTA como una de las patologías prioritarias, estableciendo:

  • Estratificación del riesgo mediante la BPS
  • Planes de cuidados individualizados
  • Seguimiento proactivo de pacientes de alto riesgo
  • Coordinación entre niveles asistenciales
  • Educación terapéutica estructurada

8. Prevención de Futuras Crisis

8.1. Educación del Paciente

📚 Puntos Clave de la Educación Sanitaria

  • Adherencia terapéutica: Importancia de no abandonar el tratamiento
  • Autocontrol domiciliario: Técnica correcta de medición de TA
  • Reconocimiento de síntomas de alarma
  • Estilo de vida saludable: Dieta DASH, ejercicio, control del peso
  • Evitar factores desencadenantes: Estrés, AINEs, sal en exceso

8.2. Seguimiento Programado

Período Post-Crisis Frecuencia de Controles Parámetros a Evaluar Objetivos
Primera semana Cada 2-3 días TA, síntomas, adherencia Estabilización inicial
Primer mes Semanal TA, función renal, iones Ajuste tratamiento
3-6 meses Mensual Control integral RCV Optimización terapéutica

9. Situaciones Especiales

9.1. Crisis Hipertensiva en el Embarazo

🤱 Preeclampsia/Eclampsia

Criterios de gravedad:

  • TA ≥160/110 mmHg en dos ocasiones separadas 4 horas
  • Proteinuria >300 mg/24h o >2+ en tira reactiva
  • Síntomas cerebrales (cefalea, alteraciones visuales)
  • Dolor epigástrico, oliguria, edema pulmonar

Tratamiento de elección: Metildopa o Labetalol

EVITAR: IECA, ARA-II, diuréticos

9.2. Crisis Hipertensiva por Fármacos

Causa Mecanismo Tratamiento Específico
Cocaína Bloqueo canales Na+, vasoconstricción Benzodiacepinas + Bloqueantes de Ca++
Anfetaminas Liberación catecolaminas Benzodiacepinas + α-bloqueantes
AINEs Retención Na+ y agua Suspender AINE + diuréticos

🎯 Puntos Clave para la Oposición

💎 «Perlas» de Examen

  • La diferencia entre urgencia y emergencia NO está en las cifras de TA, sino en la lesión aguda de órgano diana
  • En ACV isquémico agudo NO se debe reducir la TA salvo que sea >220/120 mmHg
  • La regla del 10-20%: Reducir la TA un 10-20% en las primeras 24-48 horas en urgencias
  • Captopril sublingual 25 mg es el fármaco de elección en AP para urgencias hipertensivas
  • Edema de papila = emergencia hipertensiva (retinopatía grado IV)
  • En embarazadas: TA ≥160/110 mmHg requiere derivación inmediata
  • Diferencia de TA >20 mmHg entre brazos sugiere disección aórtica
Error Frecuente a Evitar: NO uses nifedipino de acción inmediata en emergencias hipertensivas por el riesgo de hipotensión severa y compromiso de perfusión cerebral.

📋 Posibles Preguntas de Examen

Formato Típico de Preguntas

  • Casos clínicos: «Paciente de 55 años con cefalea intensa y TA 190/120 mmHg…»
  • Criterios diagnósticos: «¿Cuál es el criterio principal que diferencia urgencia de emergencia hipertensiva?»
  • Fármacos: «Fármaco de elección para crisis hipertensiva en el embarazo»
  • Retinopatía: «El edema de papila corresponde a retinopatía hipertensiva grado…»
  • Objetivos terapéuticos: «En la urgencia hipertensiva el objetivo es reducir la TA…»

📋 Conclusiones y Consejos para el Estudio

🔑 Recapitulación de lo Esencial

  1. Concepto fundamental: La lesión aguda de órgano diana define la emergencia hipertensiva
  2. Evaluación sistemática: Anamnesis dirigida + exploración por aparatos + fondo de ojo
  3. Manejo diferenciado: Urgencia (24-48h) vs Emergencia (1 hora)
  4. Criterios de derivación claros: Síntomas neurológicos, dolor torácico, disnea, retinopatía IV
  5. Prevención activa: Educación, seguimiento y optimización del tratamiento crónico

📚 Estrategia de Estudio Recomendada

Plan de Estudio Eficiente

  1. Día 1: Memoriza la tabla de diferencias urgencia vs emergencia
  2. Día 2: Estudia los criterios de derivación y fármacos disponibles en AP
  3. Día 3: Repasa situaciones especiales (embarazo, fármacos, ACV)
  4. Día 4: Realiza casos clínicos y preguntas tipo test
  5. Día 5: Integra con otros temas (ACV, cardiopatía isquémica, insuficiencia renal)

🔗 Conexión con Otros Temas del Temario

Este tema se relaciona directamente con:

  • Tema 31: Hipertensión arterial (conceptos básicos y tratamiento crónico)
  • Tema 45: Accidente cerebrovascular (manejo de TA en ACV agudo)
  • Tema 38: Síndrome coronario agudo (HTA como factor desencadenante)
  • Tema 42: Insuficiencia cardíaca aguda (crisis hipertensiva como causa)
  • Tema 78: Urgencias en el embarazo (preeclampsia/eclampsia)
Consejo Final: Este tema es eminentemente práctico. Visualiza cada escenario clínico e imagina tu actuación en la consulta del centro de salud. La clave está en la toma de decisiones rápida y segura.

📝 Cuestionario de Autoevaluación

25 preguntas tipo test para consolidar tu aprendizaje

Pregunta 1 (Actualizada 2025)

¿Cuál es el criterio principal que diferencia una urgencia hipertensiva de una emergencia hipertensiva?

A) Las cifras de tensión arterial (>200/120 en emergencia vs >180/120 en urgencia)
B) La presencia o ausencia de lesión aguda de órgano diana
C) El tiempo de evolución de los síntomas
D) La edad del paciente y sus comorbilidades

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La diferencia fundamental no radica en las cifras tensionales sino en la presencia de lesión aguda de órgano diana. Una TA de 200/130 mmHg sin afectación orgánica puede ser una urgencia, mientras que 170/110 mmHg con encefalopatía constituye una emergencia.
📌 Referencia: ESH/ESC Guidelines 2023

Pregunta 2 (Actualizada 2025)

En el manejo de la urgencia hipertensiva en Atención Primaria, ¿cuál es el objetivo terapéutico inicial?

A) Reducir la TA un 50% en la primera hora
B) Conseguir cifras de TA <140/90 mmHg en las primeras 6 horas
C) Reducir la TA un 10-20% en las primeras 24-48 horas
D) Normalizar inmediatamente las cifras tensionales

✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: El descenso debe ser gradual para evitar hipoperfusión de órganos vitales. Una reducción del 10-20% en 24-48 horas es segura y eficaz.
📌 Referencia: Proceso Asistencial Integrado de HTA – SAS

Pregunta 3 (Actualizada 2025)

¿Cuál es el fármaco de primera elección para el tratamiento de la urgencia hipertensiva en Atención Primaria?

A) Nifedipino sublingual de acción inmediata
B) Captopril sublingual 25 mg
C) Furosemida intravenosa
D) Atenolol oral

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El captopril sublingual 25 mg es el fármaco de elección en AP por su acción predecible, segura y reversible. El nifedipino de acción inmediata está contraindicado por el riesgo de hipotensión severa.
📌 Referencia: Guía de Práctica Clínica de HTA – semFYC

Pregunta 4 (Actualizada 2025)

Un paciente de 65 años acude por cefalea intensa y TA de 185/115 mmHg. En el fondo de ojo presenta edema de papila. ¿Cuál es la actitud correcta?

A) Tratamiento con captopril sublingual y control en 24 horas
B) Derivación inmediata a urgencias hospitalarias
C) Observación durante 2 horas y reevaluación
D) Tratamiento con furosemida y seguimiento en una semana

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El edema de papila indica retinopatía hipertensiva grado IV, lo que constituye una emergencia hipertensiva que requiere manejo hospitalario inmediato.
📌 Referencia: Clasificación de Keith-Wagener-Barker

Pregunta 5 (Actualizada 2025)

En un paciente con ACV isquémico agudo, ¿cuándo está indicado reducir la tensión arterial?

A) Siempre que la TA sea >140/90 mmHg
B) Cuando la TA sea >180/110 mmHg
C) Solo si la TA es >220/120 mmHg
D) Nunca en las primeras 24 horas

✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: En el ACV isquémico agudo, la hipertensión puede ser un mecanismo compensatorio para mantener la perfusión cerebral. Solo se debe reducir si supera 220/120 mmHg.
📌 Referencia: Guías AHA/ASA 2023

Pregunta 6 (Actualizada 2025)

¿Cuál de los siguientes hallazgos en el fondo de ojo corresponde a retinopatía hipertensiva grado III?

A) Estrechamiento arteriolar leve
B) Cruces arteriovenosos
C) Exudados algodonosos y hemorragias retinianas
D) Edema de papila

✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Los exudados algodonosos y hemorragias retinianas caracterizan la retinopatía grado III. El edema de papila es grado IV (emergencia hipertensiva).
📌 Referencia: Clasificación de Keith-Wagener-Barker

Pregunta 7 (Actualizada 2025)

En una gestante de 32 semanas con TA 165/110 mmHg y proteinuria, ¿cuál es el fármaco antihipertensivo de elección?

A) Captopril
B) Losartán
C) Metildopa
D) Atenolol

✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: La metildopa es el fármaco antihipertensivo de primera elección en el embarazo por su seguridad demostrada. Los IECA y ARA-II están contraindicados.
📌 Referencia: Guía de Práctica Clínica de HTA en el Embarazo

Pregunta 8 (Actualizada 2025)

¿Cuál es el rango normal de autorregulación del flujo sanguíneo cerebral en términos de presión arterial media (PAM)?

A) 40-100 mmHg
B) 60-150 mmHg
C) 80-180 mmHg
D) 100-200 mmHg

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La autorregulación cerebral mantiene el flujo constante con PAM entre 60-150 mmHg. Por encima de este rango se produce edema cerebral.
📌 Referencia: Fisiología de la autorregulación cerebral

Pregunta 9 (Actualizada 2025)

Un paciente presenta diferencia de TA >20 mmHg entre ambos brazos. ¿Qué patología debemos sospechar prioritariamente?

A) Coartación aórtica
B) Disección aórtica
C) Estenosis renal
D) Hipertensión de bata blanca

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Una diferencia >20 mmHg entre brazos es altamente sugestiva de disección aórtica, especialmente en el contexto de crisis hipertensiva.
📌 Referencia: Guías ESC de Síndrome Aórtico Agudo

Pregunta 10 (Actualizada 2025)

En el síndrome aórtico agudo con hipertensión, ¿cuál es el objetivo tensional?

A) PAS <140 mmHg
B) PAS <120 mmHg
C) PAM <65 mmHg
D) No reducir la TA

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: En el síndrome aórtico agudo es fundamental reducir la PAS por debajo de 120 mmHg para disminuir la tensión sobre la pared aórtica.
📌 Referencia: Guías ESC 2023

Pregunta 11 (Actualizada 2025)

¿Cuál es la causa más frecuente de crisis hipertensiva?

A) Feocromocitoma
B) Estenosis de arteria renal
C) Abandono del tratamiento antihipertensivo
D) Consumo de cocaína

✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: El abandono o la interrupción brusca del tratamiento antihipertensivo es la causa más frecuente de crisis hipertensiva en nuestro medio.
📌 Referencia: Epidemiología de las crisis hipertensivas

Pregunta 12 (Actualizada 2025)

En la crisis hipertensiva por consumo de cocaína, ¿cuál es el tratamiento más apropiado?

A) Betabloqueantes puros
B) Benzodiacepinas + bloqueantes de calcio
C) IECA
D) Nitroglicerina

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Los betabloqueantes puros están contraindicados por el riesgo de vasoconstricción coronaria paradójica. Se prefieren benzodiacepinas más bloqueantes de calcio.
📌 Referencia: Manejo de intoxicación por cocaína

Pregunta 13 (Actualizada 2025)

¿Cuál de los siguientes NO es un criterio de derivación inmediata a urgencias hospitalarias?

A) Confusión mental aguda
B) Cefalea occipital leve-moderada
C) Dolor torácico con cambios en ECG
D) Disnea con signos de edema agudo de pulmón

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La cefalea leve-moderada sin otros síntomas neurológicos puede manejarse en AP. Los demás criterios requieren derivación inmediata.
📌 Referencia: Protocolo de derivación SAS

Pregunta 14 (Actualizada 2025)

En el Proceso Asistencial Integrado de HTA del SAS, ¿cuál es la herramienta principal para el seguimiento de pacientes hipertensos?

A) INFOWEB
B) Base Poblacional de Salud (BPS)
C) GuíaSalud
D) EPES-061

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La BPS permite la estratificación del riesgo y seguimiento proactivo de pacientes hipertensos en el SAS.
📌 Referencia: Estrategia de Cronicidad SAS

Pregunta 15 (Actualizada 2025)

¿Cuál es la dosis habitual de captopril sublingual para el tratamiento de la urgencia hipertensiva?

A) 12,5 mg
B) 25 mg
C) 50 mg
D) 100 mg

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La dosis estándar de captopril sublingual es de 25 mg, con inicio de acción entre 15-30 minutos.
📌 Referencia: Vademécum farmacológico

Pregunta 16 (Actualizada 2025)

En una hemorragia intracraneal con hipertensión arterial, ¿cuál es el objetivo de presión arterial media (PAM)?

A) <80 mmHg
B) <110 mmHg
C) <130 mmHg
D) No reducir la PAM

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: En la hemorragia intracraneal se debe reducir la PAM por debajo de 110 mmHg en la primera hora para limitar el hematoma.
📌 Referencia: Guías AHA/ASA Stroke 2023

Pregunta 17 (Actualizada 2025)

¿Cuál es el tiempo de inicio de acción del nifedipino sublingual?

A) 5-10 minutos
B) 10-15 minutos
C) 20-30 minutos
D) 45-60 minutos

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El nifedipino sublingual tiene un inicio de acción entre 10-15 minutos, más rápido que el captopril pero menos predecible.
📌 Referencia: Farmacocinética antihipertensivos

Pregunta 18 (Actualizada 2025)

Un paciente diabético presenta TA 190/120 mmHg y creatinina 3,2 mg/dl (basal 1,1 mg/dl). ¿Cuál es la conducta más apropiada?

A) Tratamiento ambulatorio con seguimiento semanal
B) Derivación inmediata a urgencias hospitalarias
C) Captopril sublingual y control en 24 horas
D) Observación sin tratamiento

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El deterioro agudo de la función renal (creatinina >2,5 veces la basal) constituye lesión aguda de órgano diana, indicando emergencia hipertensiva.
📌 Referencia: Criterios de lesión renal aguda

Pregunta 19 (Actualizada 2025)

¿Cuál es la prevalencia aproximada de hipertensión arterial en la población adulta española?

A) 25%
B) 35%
C) 43%
D) 55%

✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Según el estudio ENRICA-Renal, la prevalencia de HTA en España es del 42,6% en adultos, similar en Andalucía.
📌 Referencia: Estudio ENRICA-Renal 2023

Pregunta 20 (Actualizada 2025)

En el manejo de la «pseudocrisis» hipertensiva, ¿cuál es la actitud más apropiada?

A) Tratamiento inmediato con antihipertensivos
B) Derivación a urgencias hospitalarias
C) Tranquilización del paciente y observación
D) Administración de ansiolíticos

✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: La pseudocrisis se caracteriza por TA elevada sin lesión orgánica aguda, frecuentemente relacionada con ansiedad. Requiere tranquilización y observación.
📌 Referencia: Clasificación de crisis hipertensivas

Pregunta 21 (Actualizada 2025)

¿Cuál es la contraindicación principal del captopril en las crisis hipertensivas?

A) Diabetes mellitus
B) Estenosis renal bilateral severa
C) Edad >65 años
D) Cardiopatía isquémica

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La estenosis renal bilateral severa puede provocar deterioro agudo de función renal con IECA por reducción de la perfusión renal.
📌 Referencia: Contraindicaciones de IECA

Pregunta 22 (Actualizada 2025)

En el seguimiento post-crisis hipertensiva, ¿cuál es la frecuencia de controles recomendada en la primera semana?

A) Diario
B) Cada 2-3 días
C) Semanal
D) Quincenal

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: En la primera semana post-crisis se recomiendan controles cada 2-3 días para asegurar la estabilización y adherencia al tratamiento.
📌 Referencia: Protocolo de seguimiento post-crisis

Pregunta 23 (Actualizada 2025)

¿Cuál de las siguientes herramientas del SAS es más útil para coordinar traslados urgentes en crisis hipertensivas?

A) Diraya
B) Base Poblacional de Salud
C) EPES-061
D) ACSA

✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: El EPES-061 es el servicio de coordinación de urgencias y emergencias del SAS, responsable de los traslados urgentes.
📌 Referencia: Organización sanitaria SAS

Pregunta 24 (Actualizada 2025)

En una gestante con TA 170/115 mmHg a las 35 semanas, ¿cuál es la actitud inicial más apropiada?

A) Control ambulatorio en una semana
B) Tratamiento con captopril y seguimiento
C) Derivación inmediata a urgencias obstétricas
D) Observación domiciliaria

✅ Respuesta correcta: C
📌 Explicación: Una TA ≥160/110 mmHg en el embarazo constituye hipertensión severa que requiere valoración obstétrica inmediata por riesgo de preeclampsia.
📌 Referencia: Guía de HTA en el embarazo

Pregunta 25 (Actualizada 2025)

¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico principal en el desarrollo de la encefalopatía hipertensiva?

A) Vasoconstricción cerebral severa
B) Pérdida de la autorregulación vascular cerebral
C) Trombosis de arterias cerebrales
D) Hemorragia subaracnoidea

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La encefalopatía hipertensiva se produce por pérdida de la autorregulación cerebral, causando vasodilatación forzada y edema cerebral.
📌 Referencia: Fisiopatología de la encefalopatía hipertensiva

Pregunta 26 (Actualizada 2025)

Según la Estrategia de Cronicidad del SAS, ¿cuál es el objetivo principal en el seguimiento de pacientes hipertensos de alto riesgo?

A) Conseguir TA <120/80 mmHg en todos los casos
B) Seguimiento proactivo y personalizado
C) Derivación precoz a cardiología
D) Monitorización ambulatoria trimestral

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La Estrategia de Cronicidad del SAS prioriza el seguimiento proactivo y personalizado mediante planes de cuidados individualizados.
📌 Referencia: Estrategia de Cronicidad SAS

Pregunta 27 (Actualizada 2025)

¿Cuál es la principal ventaja del labetalol intravenoso en las emergencias hipertensivas?

A) Acción exclusivamente vasodilatadora
B) Bloqueo dual α y β adrenérgico
C) Ausencia de efectos secundarios
D) Administración oral disponible

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: El labetalol combina bloqueo α (vasodilatación) y β (control de frecuencia cardíaca), proporcionando un descenso tensional más controlado.
📌 Referencia: Farmacología del labetalol

Pregunta 28 (Actualizada 2025)

En un paciente con crisis hipertensiva y antecedente de ACV previo, ¿cuál debe ser la conducta más prudente?

A) Reducción rápida de la TA para prevenir nuevo ACV
B) Reducción muy gradual por riesgo de hipoperfusión
C) No tratar la hipertensión
D) Derivación inmediata sin tratamiento previo

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Los pacientes con ACV previo tienen alterada la autorregulación cerebral, requiriendo descensos muy graduales para evitar nueva isquemia.
📌 Referencia: Manejo de HTA en pacientes con ACV previo

Pregunta 29 (Actualizada 2025)

¿Cuál es la causa más frecuente de «hipertensión de bata blanca» en Atención Primaria?

A) Dolor durante la consulta
B) Ansiedad del paciente
C) Técnica incorrecta de medición
D) Efecto del frío ambiental

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: La ansiedad generada por el ambiente sanitario es la principal causa de hipertensión de bata blanca, especialmente en primeras consultas.
📌 Referencia: Fenómeno de bata blanca

Pregunta 30 (Actualizada 2025)

En el contexto del SAS, ¿cuál es la principal función de los Puntos de Atención Continuada (PAC) en las crisis hipertensivas?

A) Realizar tratamiento intensivo de emergencias
B) Proporcionar atención fuera del horario habitual de AP
C) Sustituir a las urgencias hospitalarias
D) Realizar seguimiento a largo plazo

✅ Respuesta correcta: B
📌 Explicación: Los PAC garantizan la continuidad asistencial en AP fuera del horario habitual, incluyendo la atención inicial de crisis hipertensivas.
📌 Referencia: Organización asistencial SAS

🗺️ Mapa Conceptual del Tema

🧠 Esquema Mental para el Estudio

🏥 CRISIS HIPERTENSIVA

├── 📊 CLASIFICACIÓN

│ ├── ⚡ Urgencia (sin LOD)

│ ├── 🚨 Emergencia (con LOD)

│ └── 😰 Pseudocrisis (ansiedad)

├── 🔬 FISIOPATOLOGÍA

│ ├── 🧪 Disfunción endotelial

│ ├── 💥 Pérdida autorregulación

│ └── 🩸 Microangiopatía trombótica

├── 🔍 EVALUACIÓN CLÍNICA

│ ├── 🗣️ Anamnesis dirigida

│ ├── 🫀 Exploración sistemática

│ └── 👁️ Fondo de ojo (clave)

├── 💊 TRATAMIENTO

│ ├── 🎯 Urgencia: 10-20% en 24-48h

│ ├── ⚡ Emergencia: 10-15% en 1h

│ ├── 💊 Captopril SL 25mg (AP)

│ └── 🏥 Labetalol IV (hospital)

├── 🚑 DERIVACIÓN

│ ├── 🧠 Síntomas neurológicos

│ ├── 💓 Dolor torácico + ECG

│ ├── 🫁 Disnea + EAP

│ └── 👁️ Edema papila

└── 🏥 CONTEXTO SAS

├── 📋 PAI de HTA

├── 💻 Herramientas (Diraya, BPS)

├── 🚑 EPES-061

└── 📊 Estrategia Cronicidad

📚 Referencias Normativas y Bibliográficas

🏛️ Normativa Andaluza y del SAS

  • Proceso Asistencial Integrado de Hipertensión Arterial. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. 2023.
  • Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en Andalucía. SAS. 2022.
  • Cartera de Servicios de Atención Primaria. SAS. 2024.
  • Plan Integral de Atención a las Cardiopatías de Andalucía (PICA). 2023.

📖 Guías de Práctica Clínica

  • ESH/ESC Guidelines for the management of arterial hypertension. European Heart Journal. 2023.
  • Guía de Práctica Clínica de la ESH 2023 para el manejo de la hipertensión arterial. Sociedad Española de Hipertensión.
  • Manejo de las crisis hipertensivas. Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC). 2024.
  • AHA/ASA Guideline for the Prevention of Stroke in Patients With Stroke and Transient Ischemic Attack. 2023.

🔬 Bibliografía Científica

  • Rodríguez-Padial L, et al. Epidemiología de la hipertensión arterial en España. Estudio ENRICA-Renal. Rev Esp Cardiol. 2023.
  • Mancia G, et al. Hypertensive crises: clinical presentation, acute target organ damage, and management. Eur Heart J. 2023.
  • Powers WJ, et al. Guidelines for the early management of patients with acute ischemic stroke. AHA/ASA. 2023.

🌐 Recursos Web

🏷️ Etiquetas SEO (Keywords)

crisis hipertensiva, urgencia hipertensiva, emergencia hipertensiva, hipertensión arterial, lesión órgano diana, captopril sublingual, retinopatía hipertensiva, encefalopatía hipertensiva, SAS, atención primaria, PAI hipertensión, derivación hospitalaria