MÉDICO DE FAMILIA SAS. Tema 83. Promoción de la salud y actividades preventivas en el anciano. Principales problemas de salud. Intervención comunitaria. Valoración geriátrica integral. Escalas de valoración. Síndromes geriátricos. Medicación en el anciano. Estrategias de deprescripción.

MÉDICO DE FAMILIA SAS
Tema 83: Promoción de la salud y actividades preventivas en el anciano

Tema 83. Promoción de la salud y actividades preventivas en el anciano. Principales problemas de salud. Intervención comunitaria. Valoración geriátrica integral. Escalas de valoración. Síndromes geriátricos. Medicación en el anciano. Estrategias de deprescripción.

🎯 RELEVANCIA PARA EL MÉDICO DE FAMILIA DEL SAS: Este tema es absolutamente fundamental para el ejercicio diario en Atención Primaria andaluza. Con más de 1,5 millones de personas mayores de 65 años en Andalucía (representando el 18,2% de la población) y una proyección de crecimiento continuo hasta superar los 1,8 millones en 2035, el manejo integral del paciente anciano constituye una competencia nuclear del médico de familia del SAS.

🔍 Introducción al Tema

Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS

El envejecimiento poblacional representa uno de los mayores desafíos del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA). Andalucía cuenta con la mayor población anciana de España en términos absolutos, con más de 1,5 millones de personas mayores de 65 años. Esta realidad demográfica convierte el manejo geriátrico en una competencia esencial para todo médico de familia que aspire a trabajar en un Equipo Básico de Atención Primaria (EBAP) andaluz.

La complejidad del paciente anciano, caracterizada por la multimorbilidad, polifarmacia, deterioro funcional y vulnerabilidad social, requiere un abordaje específico que va más allá del modelo tradicional de atención por patologías. El médico de familia del SAS debe dominar las herramientas de valoración geriátrica integral, conocer los principales síndromes geriátricos y saber implementar estrategias de deprescripción segura.

Importancia en la Oposición

Este tema presenta una alta probabilidad de aparición en el examen, especialmente en:

  • Preguntas sobre escalas de valoración geriátrica (Barthel, Lawton-Brody, Tinetti)
  • Síndromes geriátricos principales (fragilidad, deterioro cognitivo, caídas)
  • Criterios de deprescripción (Beers, STOPP-START)
  • Actividades preventivas específicas del anciano (PAPPS 2024)
  • Integración con planes y estrategias del SAS

Conexión con la Práctica Clínica Diaria

En los centros de salud andaluces, más del 40% de las consultas corresponden a pacientes mayores de 65 años. Las situaciones más frecuentes incluyen:

  • Valoración del riesgo de caídas y fragilidad
  • Manejo de la polimedicación (media de 7-8 fármacos por paciente anciano)
  • Detección precoz del deterioro cognitivo
  • Coordinación con servicios sociales y cuidadores
  • Derivación oportuna a niveles especializados

Esquema del Tema

📋 Puntos clave a desarrollar:

  • Epidemiología y demografía del envejecimiento en Andalucía
  • Promoción de la salud y prevención primaria, secundaria y terciaria
  • Principales problemas de salud en el anciano
  • Intervención comunitaria y recursos sociosanitarios
  • Valoración Geriátrica Integral (VGI)
  • Escalas de valoración más utilizadas
  • Síndromes geriátricos prevalentes
  • Medicación en el anciano y deprescripción
  • Contextualización en el SAS y SSPA

📚 Desarrollo Exhaustivo del Tema

1. Epidemiología del Envejecimiento en Andalucía

DATOS EPIDEMIOLÓGICOS CLAVE PARA ANDALUCÍA:
  • Población ≥65 años: 1.527.148 personas (18,2% del total)
  • Población ≥80 años: 384.000 personas (4,6%)
  • Esperanza de vida: 83,2 años (media nacional: 83,0)
  • Índice de envejecimiento: 129,4 (personas ≥65 años por cada 100 <16 años)
  • Proyección 2035: 1.847.000 personas ≥65 años (21,8%)

Transición Demográfica y Epidemiológica

Andalucía experimenta una doble transición demográfica y epidemiológica caracterizada por:

  • Envejecimiento poblacional acelerado: incremento del 35% en la población ≥65 años en los últimos 15 años
  • Feminización del envejecimiento: 57% de mujeres en el grupo ≥65 años
  • Cambio en el patrón de morbimortalidad: predominio de enfermedades crónicas no transmisibles
  • Incremento de la dependencia: 147.000 personas dependientes en Andalucía

2. Promoción de la Salud y Actividades Preventivas (PAPPS 2024)

La actualización PAPPS 2024 incluye por primera vez la prevención del suicidio en personas mayores, coordinada con programas de salud mental del SAS.

2.1. Prevención Primaria

Objetivos: Evitar la aparición de enfermedades y mantener la funcionalidad

Área de IntervenciónActividades EspecíficasPeriodicidad
Ejercicio FísicoEjercicio multicomponente (resistencia, equilibrio, flexibilidad)≥150 min/semana moderado
NutriciónCribado nutricional (MNA-SF), dieta mediterráneaAnual
VacunaciónGripe anual, COVID-19, neumococo, herpes zósterSegún calendario
Prevención CaídasEvaluación factores de riesgo, adaptación domicilioAnual ≥70 años

2.2. Prevención Secundaria

Detección Precoz de Patologías Prevalentes:

  • Cribado del Deterioro Cognitivo:
    • Test de Fototest (validado en AP andaluza)
    • Mini-COG o MMSE si disponible
    • Frecuencia: cada 2 años en ≥75 años
  • Detección de Fragilidad:
    • Cuestionario FRAIL o velocidad de marcha
    • Aplicable en consulta de AP
    • Identificación de pre-fragilidad
  • Cribado de Depresión:
    • Escala GDS-15 (Geriatric Depression Scale)
    • Especial atención a síntomas somáticos

2.3. Prevención Terciaria

Enfocada en evitar complicaciones y mantener la autonomía en ancianos con patologías establecidas:

  • Manejo integral de la cronicidad compleja
  • Prevención de eventos adversos medicamentosos
  • Rehabilitación y fisioterapia específica
  • Coordinación sociosanitaria

3. Principales Problemas de Salud en el Anciano

3.1. Multimorbilidad y Patrones de Comorbilidad

DATOS DEL SSPA: El 85% de los ancianos atendidos en AP presentan ≥2 enfermedades crónicas, y el 65% ≥3 patologías.

Clusters de comorbilidad más frecuentes:

  1. Cardiovascular-metabólico: HTA + DM + dislipemia + cardiopatía isquémica
  2. Musculoesquelético: Artrosis + osteoporosis + dolor crónico
  3. Mental-cognitivo: Depresión + deterioro cognitivo + trastornos del sueño
  4. Respiratorio: EPOC + insuficiencia cardiaca + apnea del sueño

3.2. Grandes Síndromes Geriátricos

Condiciones específicas de la edad avanzada que requieren un abordaje integral:

SíndromePrevalenciaFactores de Riesgo PrincipalesImpacto
Fragilidad10-15%Sarcopenia, multimorbilidad, polifarmaciaHospitalización, institucionalización
Caídas30% ≥65 añosAlteraciones marcha, fármacos, déficits sensorialesFracturas, pérdida autonomía
Deterioro Cognitivo8-12%Edad, factores vasculares, educaciónDependencia, carga cuidador
Incontinencia15-30%Patología prostática, prolapso, fármacosAislamiento social, institucionalización

4. Intervención Comunitaria

4.1. Recursos Sociosanitarios en Andalucía

El Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) en Andalucía incluye:

  • Servicios en el entorno:
    • Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD): 89.000 usuarios
    • Centros de Día: 312 centros (16.800 plazas)
    • Teleasistencia: 145.000 usuarios
  • Servicios residenciales:
    • Residencias: 987 centros (72.500 plazas)
    • Viviendas tuteladas: 89 centros

4.2. Programas Específicos del SAS

PROGRAMA ANDALUZ DE ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO (PAIPPP): Modelo de atención específico para ancianos con múltiples patologías crónicas, implementado en todos los distritos sanitarios andaluces.

Componentes del programa:

  • Identificación mediante criterios específicos
  • Gestión de casos por enfermería
  • Plan de atención individualizado
  • Coordinación entre niveles asistenciales
  • Educación sanitaria específica

5. Valoración Geriátrica Integral (VGI)

La VGI es la herramienta gold standard para la evaluación del anciano complejo. Su aplicación sistemática reduce la mortalidad en un 14% y la institucionalización en un 12% según metaanálisis recientes.

5.1. Concepto y Objetivos

La VGI es un proceso diagnóstico multidimensional e interdisciplinario que permite:

  • Cuantificar problemas médicos, funcionales, psíquicos y sociales
  • Desarrollar un plan coordinado de tratamiento
  • Optimizar la utilización de recursos
  • Mejorar resultados de salud y calidad de vida

5.2. Dimensiones de la VGI

DimensiónAspectos a EvaluarHerramientas
ClínicaDiagnósticos, síntomas, medicaciónHistoria clínica, exploración
FuncionalABVD, AIVD, movilidadBarthel, Lawton-Brody, Tinetti
MentalCognición, estado anímicoMMSE, GDS-15, Fototest
SocialRed social, recursos económicosEscala de Gijón, valoración cuidador

6. Escalas de Valoración Principales

6.1. Valoración Funcional

ÍNDICE DE BARTHEL (Actividades Básicas de la Vida Diaria):

Escala más utilizada en el SSPA para valorar dependencia funcional.

  • Puntuación: 0-100 puntos
  • Interpretación:
    • 90-100: Independiente
    • 60-89: Dependencia leve
    • 40-59: Dependencia moderada
    • 20-39: Dependencia severa
    • 0-19: Dependencia total
  • Aplicación: Valoración inicial y seguimiento trimestral

Escala de Lawton-Brody (Actividades Instrumentales):

  • Evalúa 8 AIVD (teléfono, compras, comida, casa, ropa, transporte, medicación, dinero)
  • Puntuación: 0-8 puntos
  • Más sensible para detectar deterioro inicial

6.2. Valoración del Riesgo de Caídas

El Test Timed Up and Go (TUG) >14 segundos es predictor independiente de caídas en el siguiente año (OR: 2,7).

Escala de Tinetti (Evaluación de la Marcha y Equilibrio):

  • 28 puntos máximo (equilibrio: 16, marcha: 12)
  • Interpretación:
    • 24-28: Riesgo bajo de caídas
    • 19-23: Riesgo medio
    • <19: Riesgo alto

6.3. Valoración Cognitiva

Fototest (Validado en AP andaluza):

  • Duración: 3-5 minutos
  • Punto de corte: <27 puntos (deterioro cognitivo)
  • Ventajas: No influenciado por nivel educativo
  • Implementado en Diraya como apoyo al diagnóstico

Mini-Mental State Examination (MMSE):

  • Punto de corte ajustado por educación:
    • Sin estudios: <18 puntos
    • Primarios: <21 puntos
    • Secundarios: <24 puntos
    • Superiores: <27 puntos

6.4. Valoración Afectiva

Escala de Depresión Geriátrica (GDS-15):

  • Punto de corte: ≥5 puntos (probable depresión)
  • Sensibilidad: 92%, Especificidad: 89%
  • Formato dicotómico (sí/no)

7. Síndromes Geriátricos Específicos

7.1. Síndrome de Fragilidad

DEFINICIÓN CONSENSO ESPAÑOL (2019): «Estado de vulnerabilidad fisiológica relacionado con la edad que conlleva un riesgo elevado de eventos adversos para la salud (caídas, delirium, discapacidad), hospitalización, institucionalización y muerte.»

Criterios de Fried (Fenotipo de Fragilidad):

  1. Pérdida de peso: >5% peso corporal en el último año
  2. Fatiga: 2 días/semana últimas 2 semanas
  3. Debilidad: Fuerza de prensión reducida
  4. Lentitud: Velocidad marcha <0,8 m/s
  5. Baja actividad física: <383 kcal/semana hombres, <270 mujeres

Clasificación:

  • Robusto: 0 criterios
  • Pre-frágil: 1-2 criterios
  • Frágil: ≥3 criterios

7.2. Cuestionario FRAIL (Aplicable en AP)

CriterioPreguntaPuntuación
Fatiga¿Se siente cansado la mayor parte del tiempo?1 punto si SÍ
Resistencia¿Tiene dificultad para subir un piso por escaleras?1 punto si SÍ
Ambulación¿Tiene dificultad para caminar una manzana?1 punto si SÍ
Illness¿Tiene 5 o más enfermedades?1 punto si SÍ
Loss of weight¿Ha perdido >5% peso en 6 meses?1 punto si SÍ

Interpretación: 0: robusto, 1-2: pre-frágil, 3-5: frágil

7.3. Intervenciones en Fragilidad

La evidencia más sólida apoya las intervenciones multicomponente:

  • Ejercicio multimodal: resistencia + equilibrio + flexibilidad
  • Optimización nutricional: proteínas 1,2-1,5 g/kg/día
  • Revisión farmacológica: deprescripción guiada
  • Manejo de comorbilidades: control glucémico, PA, anemia

8. Medicación en el Anciano

8.1. Epidemiología de la Polimedicación

DATOS DEL SSPA:
  • Polimedicación (≥5 fármacos): 89% de ancianos ≥75 años
  • Polimedicación excesiva (≥10 fármacos): 42%
  • Media de fármacos/paciente: 7,8 (rango 5-15)
  • Gasto farmacéutico: 65% del total en ≥65 años

8.2. Cambios Farmacocinéticos y Farmacodinámicos

ProcesoCambios con la EdadConsecuencias Clínicas
Absorción↓ pH gástrico, ↓ motilidadAbsorción variable
Distribución↓ agua corporal, ↑ grasa, ↓ albúmina↑ concentración fármacos hidrosolubles
Metabolismo↓ función hepática, ↓ CYP450↑ vida media, ↑ toxicidad
Eliminación↓ función renal (1% anual >40 años)Acumulación fármacos nefrotóxicos

8.3. Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM)

  • Reacciones adversas: 3-5 veces más frecuentes
  • Interacciones farmacológicas: Riesgo exponencial con >5 fármacos
  • Falta de adherencia: 40-60% de los ancianos
  • Efectos adversos específicos: caídas, deterioro cognitivo, delirium

9. Estrategias de Deprescripción

La deprescripción es un proceso sistemático de identificación y retirada de medicamentos inapropiados, innecesarios o que causan daño, con el objetivo de manejar la polimedicación y mejorar resultados de salud.

9.1. Proceso de Deprescripción (Modelo de 5 Pasos)

  1. Revisión completa: Lista todos los medicamentos
  2. Identificación de candidatos: Criterios explícitos
  3. Priorización: Riesgo-beneficio individual
  4. Planificación de la retirada: Pauta gradual
  5. Monitorización: Seguimiento estrecho

9.2. Herramientas de Deprescripción

CRITERIOS BEERS 2023 (American Geriatrics Society):

Medicamentos potencialmente inapropiados más frecuentes:

  • Benzodiacepinas: Especialmente vida media larga
  • Anticolinérgicos: Riesgo deterioro cognitivo
  • AINES: Riesgo cardiovascular y renal
  • Antipsicóticos: En demencia sin psicosis
  • Inhibidores bomba protones: >8 semanas sin indicación

Criterios STOPP-START 2015:

  • STOPP: 87 criterios de medicamentos a evitar
  • START: 34 criterios de omisión terapéutica
  • Diseñados específicamente para Europa
  • Incluyen indicaciones clínicas específicas

9.3. Fármacos Prioritarios para Deprescripción

Grupo FarmacológicoIndicaciones para DeprescripciónMétodo de Retirada
BenzodiazepinasUso >4 semanas, caídas, deterioro cognitivoReducción 25% semanal
Antidepresivos6 meses asintomático, efectos adversosReducción gradual 4 semanas
IBPSin indicación clara >8 semanasRetirada directa o reducción 50%
EstatinasEsperanza vida <1 año, fragilidad severaRetirada directa

🏥 Contextualización Andaluza y del SAS

10.1. Planes y Estrategias del SAS

ESTRATEGIA DE ATENCIÓN PRIMARIA DEL SAS (2020-2025):

Incluye líneas específicas de fortalecimiento de la atención geriátrica:

  • Implementación de la VGI en todos los EBAP
  • Formación específica en geriatría para médicos de familia
  • Coordinación con servicios sociales
  • Desarrollo de la Enfermería Gestora de Casos

Programas Específicos del SSPA

1. Programa de Atención Domiciliaria:

  • 126.000 pacientes atendidos en domicilio
  • Equipos multidisciplinares (médico, enfermera, trabajador social)
  • Coordinación con Agencia de Servicios Sociales y Dependencia

2. Estrategia de Cuidados de Andalucía:

  • Impulso del cuidado integral centrado en la persona
  • Desarrollo de competencias avanzadas en enfermería
  • Implementación de guías específicas de cuidados geriátricos

3. Plan Andaluz de Alzheimer y otras Demencias:

  • 23 Unidades de Demencias en hospitales del SAS
  • Protocolo de detección precoz en AP
  • Coordinación con recursos sociales especializados

10.2. Herramientas del SAS

Diraya (Historia Clínica Digital):

  • Módulo de Valoración Geriátrica: Integra escalas principales
  • Alertas automáticas: Polimedicación, interacciones
  • Seguimiento longitudinal: Evolución funcional y cognitiva

Receta XXI:

  • Alertas de prescripción inapropiada en ancianos
  • Seguimiento de adherencia terapéutica
  • Coordinación con farmacia comunitaria

10.3. Criterios de Derivación en el SAS

DERIVACIÓN A GERIATRÍA (Criterios del SAS):
  • Síndrome de fragilidad con múltiples ingresos
  • Deterioro cognitivo complejo o demencia rápidamente progresiva
  • Polimedicación problemática (>10 fármacos con RAM frecuentes)
  • Caídas recurrentes sin causa clara
  • Pérdida funcional aguda sin enfermedad definida

Circuitos Específicos del SAS:

  • Consulta de Geriatría de AP: Disponible en 15 distritos
  • Hospitalización a Domicilio Geriátrica: 8 equipos
  • Unidades de Agudos Geriátricos: 12 hospitales del SAS

🎯 Enfoque Específico para la Oposición

11.1. Puntos Clave/»Perlas»

CIFRAS CLAVE PARA MEMORIZAR:
  • Andalucía: 1,5 millones de ≥65 años (18,2% población)
  • Barthel <60: dependencia moderada-severa
  • TUG >14 segundos: riesgo de caídas
  • GDS-15 ≥5: probable depresión
  • Velocidad marcha <0,8 m/s: criterio fragilidad
  • Polimedicación: ≥5 fármacos (89% ancianos andaluces)

11.2. Errores Comunes a Evitar

  • Confundir escalas: Barthel (ABVD) vs Lawton-Brody (AIVD)
  • Criterios de fragilidad: No confundir Fried con FRAIL
  • Puntos de corte: MMSE ajustado por educación
  • Deprescripción: No retirada abrupta de benzodiacepinas
  • VGI: Es multidimensional, no solo funcional

11.3. Posibles Preguntas de Examen

  • Casos clínicos: Anciano con múltiples problemas → aplicar VGI
  • Escalas: Interpretación de puntuaciones
  • Deprescripción: Identificar medicamentos inapropiados
  • Fragilidad: Criterios diagnósticos e intervenciones
  • Recursos SAS: Criterios de derivación específicos

🔗 Conexión con Otros Temas del Temario

Este tema se relaciona estrechamente con:

  • Tema 82: Cuidados paliativos y atención al final de la vida
  • Tema 84: Demencias y deterioro cognitivo
  • Tema 45: Diabetes mellitus en el anciano
  • Tema 38: Hipertensión arterial en poblaciones especiales
  • Tema 15: Metodología de la investigación en AP
  • Tema 8: Sistemas de información sanitaria

📝 Conclusiones del Tema y Consejos para el Estudio

Recapitulación de lo Esencial

5 PUNTOS CLAVE DEL TEMA:
  1. Epidemiología: Andalucía = mayor población anciana absoluta de España
  2. VGI: Herramienta multidimensional gold standard
  3. Escalas: Barthel, Lawton-Brody, Tinetti, GDS-15, FRAIL
  4. Fragilidad: Síndrome reversible con intervención multicomponente
  5. Deprescripción: Proceso sistemático con criterios específicos

Estrategia de Estudio Recomendada

  1. Memorizar datos epidemiológicos de Andalucía y cifras clave
  2. Dominar las escalas: Interpretación y puntos de corte
  3. Practicar casos clínicos aplicando VGI completa
  4. Conocer criterios específicos del SAS de derivación
  5. Integrar con otros temas relacionados del temario

Aplicabilidad Práctica

Este conocimiento es directamente aplicable en:

  • Consultas de seguimiento de pacientes crónicos complejos
  • Valoración de dependencia para servicios sociales
  • Toma de decisiones en polimedicación
  • Coordinación con equipos multidisciplinares
  • Planificación de cuidados individualizados

❓ Cuestionario de Evaluación

Pregunta 1 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el porcentaje aproximado de población mayor de 65 años en Andalucía según los datos más recientes?

A) 15,2%
B) 18,2%
C) 21,5%
D) 24,1%
✅ Respuesta correcta: B) 18,2%
📌 Explicación: Andalucía cuenta con 1.527.148 personas ≥65 años, representando el 18,2% de la población total. Es la comunidad con mayor número absoluto de ancianos de España. 📌 Referencia: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, 2024
Pregunta 2 (Actualizada 2024)

Según la actualización PAPPS 2024, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre actividades preventivas en el mayor es CORRECTA?

A) Se recomienda cribado de fragilidad solo en mayores de 80 años
B) Se incluye por primera vez la prevención del suicidio en personas mayores
C) El ejercicio de resistencia no está recomendado en frágiles
D) La vacunación antineumocócica no es prioritaria
✅ Respuesta correcta: B) Se incluye por primera vez la prevención del suicidio en personas mayores
📌 Explicación: La actualización PAPPS 2024 incorpora por primera vez un análisis específico de actividades preventivas relacionadas con el suicidio en personas mayores, coordinado con programas de salud mental. 📌 Referencia: PAPPS 2024, Atención Primaria
Pregunta 3 (Actualizada 2024)

En el Índice de Barthel, una puntuación de 45 puntos indica:

A) Independencia funcional
B) Dependencia leve
C) Dependencia moderada
D) Dependencia severa
✅ Respuesta correcta: C) Dependencia moderada
📌 Explicación: Clasificación Barthel: 90-100 independiente, 60-89 dependencia leve, 40-59 dependencia moderada, 20-39 dependencia severa, 0-19 dependencia total. 📌 Referencia: Escalas de valoración geriátrica validadas
Pregunta 4 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el punto de corte del Test Timed Up and Go (TUG) que indica alto riesgo de caídas?

A) >10 segundos
B) >14 segundos
C) >20 segundos
D) >30 segundos
✅ Respuesta correcta: B) >14 segundos
📌 Explicación: TUG >14 segundos es predictor independiente de caídas con OR: 2,7. Interpretación: ≤10s normal, 10-20s fragilidad/riesgo, >20s riesgo alto, >30s riesgo muy alto. 📌 Referencia: Estudios de validación en población geriátrica
Pregunta 5 (Actualizada 2024)

Según los criterios de fragilidad de Fried, ¿cuál de los siguientes NO es un criterio diagnóstico?

A) Pérdida de peso involuntaria >5% en el último año
B) Velocidad de marcha <0,8 m/s
C) Deterioro cognitivo moderado
D) Debilidad muscular (fuerza de prensión reducida)
✅ Respuesta correcta: C) Deterioro cognitivo moderado
📌 Explicación: Los 5 criterios de Fried son: pérdida de peso, fatiga, debilidad, lentitud y baja actividad física. El deterioro cognitivo no forma parte de estos criterios. 📌 Referencia: Fried LP et al. J Gerontol A Biol Sci Med Sci 2001
Pregunta 6 (Actualizada 2024)

En el cuestionario FRAIL, ¿qué significa la «I» del acrónimo?

A) Inmovilidad
B) Illness (≥5 enfermedades)
C) Incontinencia
D) Insomnio
✅ Respuesta correcta: B) Illness (≥5 enfermedades)
📌 Explicación: FRAIL: Fatiga, Resistencia, Ambulación, Illness (≥5 enfermedades), Loss of weight. Cada ítem vale 1 punto: 0 robusto, 1-2 pre-frágil, 3-5 frágil. 📌 Referencia: Morley JE et al. J Am Med Dir Assoc 2013
Pregunta 7 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la prevalencia aproximada de polimedicación (≥5 fármacos) en ancianos ≥75 años atendidos en el SSPA?

A) 65%
B) 75%
C) 89%
D) 95%
✅ Respuesta correcta: C) 89%
📌 Explicación: Datos del SSPA muestran que el 89% de ancianos ≥75 años presentan polimedicación (≥5 fármacos), y el 42% polimedicación excesiva (≥10 fármacos). 📌 Referencia: Datos epidemiológicos del SAS 2024
Pregunta 8 (Actualizada 2024)

Según la Escala de Depresión Geriátrica GDS-15, ¿cuál es el punto de corte para probable depresión?

A) ≥3 puntos
B) ≥5 puntos
C) ≥7 puntos
D) ≥10 puntos
✅ Respuesta correcta: B) ≥5 puntos
📌 Explicación: GDS-15 punto de corte ≥5 puntos indica probable depresión (Sensibilidad 92%, Especificidad 89%). Es la escala más utilizada en geriatría. 📌 Referencia: Yesavage JA. J Psychiatr Res 1982
Pregunta 9 (Actualizada 2024)

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el Fototest es INCORRECTA?

A) Está validado en atención primaria andaluza
B) Su duración aproximada es de 3-5 minutos
C) El punto de corte es <27 puntos
D) Está muy influenciado por el nivel educativo
✅ Respuesta correcta: D) Está muy influenciado por el nivel educativo
📌 Explicación: Una de las principales ventajas del Fototest es que NO está influenciado por el nivel educativo, a diferencia del MMSE. Está implementado en Diraya como apoyo diagnóstico. 📌 Referencia: Carnero-Pardo C et al. Neurología 2011
Pregunta 10 (Actualizada 2024)

En la Escala de Tinetti, ¿qué puntuación indica riesgo alto de caídas?

A) <19 puntos
B) <21 puntos
C) <24 puntos
D) <26 puntos
✅ Respuesta correcta: A) <19 puntos
📌 Explicación: Escala Tinetti (28 puntos máximo): 24-28 riesgo bajo, 19-23 riesgo medio, <19 riesgo alto de caídas. Evalúa equilibrio (16) y marcha (12). 📌 Referencia: Tinetti ME. J Am Geriatr Soc 1986
Pregunta 11 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la recomendación de reducción de dosis para la deprescripción de benzodiazepinas?

A) Reducción del 10% semanal
B) Reducción del 25% semanal
C) Reducción del 50% quincenal
D) Retirada inmediata
✅ Respuesta correcta: B) Reducción del 25% semanal
📌 Explicación: La deprescripción de benzodiazepinas debe ser gradual, con reducción del 25% semanal para evitar síndrome de retirada. Nunca retirada abrupta. 📌 Referencia: Criterios de deprescripción segura 2024
Pregunta 12 (Actualizada 2024)

Según los criterios de derivación del SAS, ¿cuál de las siguientes situaciones NO es indicación de derivación a Geriatría?

A) Síndrome de fragilidad con múltiples ingresos
B) Deterioro cognitivo leve estable
C) Polimedicación problemática (>10 fármacos con RAM)
D) Caídas recurrentes sin causa clara
✅ Respuesta correcta: B) Deterioro cognitivo leve estable
📌 Explicación: La derivación está indicada en deterioro cognitivo COMPLEJO o demencia rápidamente progresiva, no en deterioro leve estable que puede manejarse en AP. 📌 Referencia: Criterios de derivación SAS 2024
Pregunta 13 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la ingesta proteica recomendada en ancianos frágiles?

A) 0,8 g/kg/día
B) 1,0 g/kg/día
C) 1,2-1,5 g/kg/día
D) 2,0 g/kg/día
✅ Respuesta correcta: C) 1,2-1,5 g/kg/día
📌 Explicación: En ancianos frágiles se recomienda aumentar la ingesta proteica a 1,2-1,5 g/kg/día para combatir la sarcopenia, superior a la recomendación estándar de 0,8 g/kg/día. 📌 Referencia: Consenso europeo sarcopenia 2024
Pregunta 14 (Actualizada 2024)

¿Cuál de los siguientes NO forma parte de la Valoración Geriátrica Integral?

A) Valoración clínica
B) Valoración funcional
C) Valoración económica exclusivamente
D) Valoración mental
✅ Respuesta correcta: C) Valoración económica exclusivamente
📌 Explicación: La VGI incluye 4 dimensiones: clínica, funcional, mental y social. La valoración social incluye aspectos económicos pero no de forma exclusiva. 📌 Referencia: Definición estándar VGI
Pregunta 15 (Actualizada 2024)

¿Cuál es el punto de corte del MMSE para deterioro cognitivo en una persona sin estudios?

A) <18 puntos
B) <21 puntos
C) <24 puntos
D) <27 puntos
✅ Respuesta correcta: A) <18 puntos
📌 Explicación: MMSE ajustado por educación: sin estudios <18, primarios <21, secundarios <24, superiores <27. Es fundamental ajustar por nivel educativo. 📌 Referencia: Adaptación española MMSE
Pregunta 16 (Actualizada 2024)

¿Cuántas Unidades de Demencias hay en los hospitales del SAS?

A) 15
B) 23
C) 31
D) 28
✅ Respuesta correcta: B) 23
📌 Explicación: El Plan Andaluz de Alzheimer y otras Demencias incluye 23 Unidades de Demencias en hospitales del SAS, con protocolo de detección precoz en AP. 📌 Referencia: Plan Andaluz de Alzheimer SAS
Pregunta 17 (Actualizada 2024)

¿Cuál de las siguientes escalas evalúa Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD)?

A) Índice de Barthel
B) Escala de Lawton-Brody
C) Escala de Tinetti
D) Escala GDS-15
✅ Respuesta correcta: B) Escala de Lawton-Brody
📌 Explicación: Lawton-Brody evalúa 8 AIVD (teléfono, compras, comida, casa, ropa, transporte, medicación, dinero). Barthel evalúa ABVD. 📌 Referencia: Escalas de valoración funcional
Pregunta 18 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la velocidad de marcha que constituye criterio de fragilidad según Fried?

A) <0,6 m/s
B) <0,8 m/s
C) <1,0 m/s
D) <1,2 m/s
✅ Respuesta correcta: B) <0,8 m/s
📌 Explicación: Según los criterios de Fried, la velocidad de marcha <0,8 m/s es uno de los 5 criterios de fragilidad. Se considera predictor de eventos adversos. 📌 Referencia: Criterios de fragilidad de Fried
Pregunta 19 (Actualizada 2024)

Según los criterios BEERS 2023, ¿cuál de los siguientes fármacos es potencialmente inapropiado en ancianos?

A) Paracetamol
B) Omeprazol >8 semanas sin indicación
C) Metformina
D) Amlodipino
✅ Respuesta correcta: B) Omeprazol >8 semanas sin indicación
📌 Explicación: Los IBP por >8 semanas sin indicación clara están incluidos en los criterios Beers 2023 como potencialmente inapropiados por riesgo de efectos adversos. 📌 Referencia: American Geriatrics Society Beers Criteria 2023
Pregunta 20 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la media de fármacos por paciente anciano en el SSPA?

A) 5,2 fármacos
B) 6,5 fármacos
C) 7,8 fármacos
D) 9,1 fármacos
✅ Respuesta correcta: C) 7,8 fármacos
📌 Explicación: Los datos del SSPA muestran una media de 7,8 fármacos por paciente anciano, con un rango típico de 5-15 fármacos. 📌 Referencia: Datos epidemiológicos polimedicación SAS
Pregunta 21 (Actualizada 2024)

¿Cuántos pacientes aproximadamente reciben atención domiciliaria en el SSPA?

A) 85.000
B) 126.000
C) 165.000
D) 198.000
✅ Respuesta correcta: B) 126.000
📌 Explicación: El Programa de Atención Domiciliaria del SSPA atiende aproximadamente a 126.000 pacientes con equipos multidisciplinares. 📌 Referencia: Datos asistenciales SAS 2024
Pregunta 22 (Actualizada 2024)

¿Cuál de los siguientes es un síndrome geriátrico clásico (las 4 íes de la geriatría)?

A) Infección
B) Insomnio
C) Inmovilidad
D) Insuficiencia renal
✅ Respuesta correcta: C) Inmovilidad
📌 Explicación: Las 4 íes clásicas de la geriatría son: Inmovilidad, Inestabilidad (caídas), Incontinencia e Intelecto (deterioro cognitivo). 📌 Referencia: Síndromes geriátricos clásicos
Pregunta 23 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la prevalencia aproximada de caídas en personas ≥65 años?

A) 15%
B) 30%
C) 45%
D) 60%
✅ Respuesta correcta: B) 30%
📌 Explicación: Aproximadamente el 30% de las personas ≥65 años sufren al menos una caída al año, aumentando al 50% en ≥80 años. 📌 Referencia: Epidemiología de caídas en ancianos
Pregunta 24 (Actualizada 2024)

¿Cuál es la proyección de población ≥65 años en Andalucía para 2035?

A) 1,6 millones
B) 1,8 millones
C) 2,1 millones
D) 2,4 millones
✅ Respuesta correcta: B) 1,8 millones
📌 Explicación: Las proyecciones demográficas indican que Andalucía tendrá aproximadamente 1,8 millones de personas ≥65 años en 2035 (21,8% de la población). 📌 Referencia: Proyecciones demográficas INE 2024
Pregunta 25 (Actualizada 2024)

¿Cuál de las siguientes intervenciones ha demostrado mayor evidencia científica en el tratamiento de la fragilidad?

A) Suplementación vitamínica exclusiva
B) Ejercicio multicomponente
C) Restricción calórica
D) Reposo prolongado
✅ Respuesta correcta: B) Ejercicio multicomponente
📌 Explicación: El ejercicio multicomponente (resistencia + equilibrio + flexibilidad) es la intervención con mayor evidencia científica para el tratamiento de la fragilidad, junto con optimización nutricional. 📌 Referencia: Revisiones sistemáticas intervenciones fragilidad 2024

📚 Referencias Bibliográficas y Normativas

Referencias Normativas del SAS y Andalucía

  1. Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía. BOJA núm. 74, de 4 de julio de 1998.
  2. Decreto 137/2024, de 16 de julio, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud y Consumo. BOJA núm. 138, de 18 de julio de 2024.
  3. Estrategia de Atención Primaria del SAS 2020-2025. Servicio Andaluz de Salud, 2020.
  4. Estrategia de Cuidados de Andalucía. Consejería de Salud y Familias, 2019.
  5. Plan Andaluz de Alzheimer y otras Demencias 2019-2023. Consejería de Salud y Familias.
  6. Cartera de Servicios de Atención Primaria del SAS. Actualización 2024.
  7. Programa Andaluz de Atención Integral al Paciente Pluripatológico (PAIPPP). SAS, 2022.

Referencias Científicas

  1. García Pliego RA, Canto de Hoyos Alonso M, Herreros Herreros Y, et al. Actividades preventivas en el mayor. Actualización PAPPS 2024. Aten Primaria. 2024;56 Supl 1:S8-S25.
  2. Casanova-Muñoz V, Hernández-Ruiz Á, López-Torres J, et al. Descripción y aplicación clínica de las escalas de valoración geriátrica integral. Rev Clin Esp. 2022;222(8):477-488.
  3. Amblàs-Novellas J, Martori JC, Espaulella J, et al. Frail-VIG index: a concise frailty evaluation tool for rapid geriatric assessment. BMC Geriatr. 2018;18(1):29.
  4. García Pliego RA, Baena Díez JM, Herreros Herreros Y, Acosta Benito MA. Deprescripción en personas mayores: es el momento de pasar a la acción. Aten Primaria. 2022;54(8):102367.
  5. American Geriatrics Society 2023 Updated AGS Beers Criteria for potentially inappropriate medication use in older adults. J Am Geriatr Soc. 2023;71(7):2052-2081.
  6. O’Mahony D, O’Sullivan D, Byrnes S, et al. STOPP/START criteria for potentially inappropriate prescribing in older people: version 2. Age Ageing. 2015;44(2):213-218.
  7. Fried LP, Tangen CM, Walston J, et al. Frailty in older adults: evidence for a phenotype. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2001;56(3):M146-156.
  8. Morley JE, Malmstrom TK, Miller DK. A simple frailty questionnaire (FRAIL) predicts outcomes in middle aged African Americans. J Nutr Health Aging. 2012;16(7):601-608.
  9. Carnero-Pardo C, Cruz-Orduña I, Espejo-Martínez B, et al. Utilidad del Fototest para la detección del deterioro cognitivo en atención primaria. Neurología. 2011;26(8):451-459.
  10. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Proyecciones de población de Andalucía 2020-2070. Junta de Andalucía, 2021.

Guías de Práctica Clínica

  1. Grupo de Trabajo del PAPPS en el Mayor. Actividades preventivas en los mayores. Actualización 2024. Barcelona: Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, 2024.
  2. Consenso español sobre prevención de fragilidad y caídas en la persona mayor. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2014;49(2):90-97.
  3. Guía de Práctica Clínica sobre la Atención Integral a las Personas con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias. Plan de Calidad para el SNS. Madrid: Ministerio de Sanidad, 2010.
  4. European Working Group on Sarcopenia in Older People (EWGSOP2). Sarcopenia: revised European consensus on definition and diagnosis. Age Ageing. 2019;48(1):16-31.
  5. Clinical Practice Guidelines for the Prevention and Management of Pain, Agitation/Psychosis, and Delirium in Adult Patients in the ICU. Crit Care Med. 2018;46(9):e825-e873.

Recursos Web Específicos del SAS

  1. Portal del Servicio Andaluz de Salud: www.sspa.juntadeandalucia.es
  2. Biblioteca Virtual del SSPA: www.bibliotecavirtualsspa.com
  3. Diraya – Historia Clínica Digital del SAS
  4. Receta XXI – Sistema de prescripción electrónica
  5. GuíaSalud – Portal de GPC del SNS: portal.guiasalud.es

🗺️ Mapa Conceptual del Tema

🧠 PROMOCIÓN DE SALUD Y ACTIVIDADES PREVENTIVAS EN EL ANCIANO

  • 🏥 EPIDEMIOLOGÍA EN ANDALUCÍA
    • 📊 1,5 millones ≥65 años (18,2%)
    • 📈 Proyección 2035: 1,8 millones (21,8%)
    • 👥 Mayor población anciana absoluta de España
    • ⚖️ Feminización del envejecimiento (57% mujeres)
  • 🎯 ACTIVIDADES PREVENTIVAS (PAPPS 2024)
    • 🥇 Prevención Primaria: Ejercicio, nutrición, vacunas
    • 🔍 Prevención Secundaria: Cribado deterioro cognitivo, fragilidad, depresión
    • 🔧 Prevención Terciaria: Evitar complicaciones, mantener autonomía
    • 🆕 Novedad 2024: Prevención suicidio en mayores
  • 🏥 VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL (VGI)
    • 🩺 Dimensión Clínica: Comorbilidades, medicación
    • 🏃 Dimensión Funcional: ABVD (Barthel), AIVD (Lawton-Brody)
    • 🧠 Dimensión Mental: Cognición (Fototest, MMSE), ánimo (GDS-15)
    • 👨‍👩‍👧‍👦 Dimensión Social: Red apoyo, recursos económicos
  • 📋 ESCALAS DE VALORACIÓN PRINCIPALES
    • ⚖️ Barthel: ABVD (0-100, dependencia si <60)
    • 🏠 Lawton-Brody: AIVD (0-8, más sensible)
    • 🚶 Tinetti: Marcha/equilibrio (riesgo alto <19)
    • ⏱️ TUG: Riesgo caídas (>14 segundos)
    • 🧠 Fototest: Cognición AP andaluza (<27)
    • 😔 GDS-15: Depresión (≥5 puntos)
  • ⚠️ SÍNDROMES GERIÁTRICOS
    • 💪 Fragilidad: Criterios Fried/FRAIL, intervención multicomponente
    • 🤕 Caídas: 30% prevalencia, evaluación factores riesgo
    • 🧠 Deterioro Cognitivo: Detección precoz, 23 Unidades SAS
    • 🚽 Incontinencia: 15-30% prevalencia
    • ⚖️ Las 4 Íes: Inmovilidad, Inestabilidad, Incontinencia, Intelecto
  • 💊 MEDICACIÓN Y DEPRESCRIPCIÓN
    • 📈 Polimedicación: 89% ancianos ≥75 años SAS (media 7,8 fármacos)
    • ⚠️ Cambios Farmacocinéticos: ↓función renal, hepática, ↓masa muscular
    • 📊 Criterios Beers 2023: Benzodiacepinas, anticolinérgicos, AINES
    • 🔄 STOPP-START 2015: 87 criterios evitar + 34 omisión
    • 📝 Proceso 5 pasos: Revisión → Identificación → Priorización → Retirada → Monitorización
  • 🏛️ CONTEXTUALIZACIÓN SAS/ANDALUCÍA
    • 📋 PAIPPP: Atención pluripatológicos, todos los distritos
    • 🏠 Atención Domiciliaria: 126.000 pacientes
    • 🧠 Plan Alzheimer: 23 Unidades Demencias
    • 💻 Diraya: Módulo valoración geriátrica, alertas
    • ⚕️ Derivación Geriatría: Fragilidad, deterioro complejo, polimedicación
  • 🏘️ INTERVENCIÓN COMUNITARIA
    • 🏠 SAD: 89.000 usuarios
    • 🏢 Centros Día: 312 centros (16.800 plazas)
    • 📞 Teleasistencia: 145.000 usuarios
    • 🏨 Residencias: 987 centros (72.500 plazas)
Etiquetas SEO: promoción salud anciano, actividades preventivas geriatría, valoración geriátrica integral, escalas valoración geriátrica, síndromes geriátricos, fragilidad anciano, deprescripción medicamentos, PAPPS 2024, SAS Andalucía, atención primaria geriatría, Barthel Lawton-Brody, deterioro cognitivo, polimedicación anciano

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *