MÉDICO DE FAMILIA SAS. Tema 93. Comunicación médico-paciente. Principios básicos de la comunicación. Fases de la entrevista clínica. Comunicación centrada en el paciente. Comunicación en situaciones específicas: entrevista motivacional, malas noticias, entrevista difícil y otras. Abordaje del paciente hiperfrecuentador.

MÉDICO DE FAMILIA SAS
Tema 93 – Comunicación médico-paciente | Oposición Médico Familia SAS

📋 Tema 93. Comunicación médico-paciente

Temario Oficial SAS: Comunicación médico-paciente. Principios básicos de la comunicación. Fases de la entrevista clínica. Comunicación centrada en el paciente. Comunicación en situaciones específicas: entrevista motivacional, malas noticias, entrevista difícil y otras. Abordaje del paciente hiperfrecuentador.

🎯 Introducción al Tema

Relevancia para el Médico/a de Familia del SAS

La comunicación médico-paciente constituye el núcleo central de la práctica de la Medicina Familiar y Comunitaria en Andalucía. En el contexto del SAS, donde cada profesional atiende una media de 1.500 pacientes adscritos y realiza entre 30-40 consultas diarias, la capacidad de establecer una comunicación efectiva, empática y eficiente se convierte en una competencia esencial que determina tanto la satisfacción del paciente como la efectividad clínica y la prevención de conflictos.

Importancia en la Oposición

📌 Tema de Alta Probabilidad: La comunicación médico-paciente es un tema transversal que aparece con frecuencia en las oposiciones del SAS, tanto en preguntas directas sobre técnicas de comunicación como integrado en casos clínicos. Su relevancia se ha incrementado tras la pandemia COVID-19 y la mayor concienciación sobre humanización asistencial en el SSPA.

Conexión con la Práctica Clínica Diaria

En la consulta de Atención Primaria del SAS, la comunicación efectiva:

  • Mejora la adherencia terapéutica (especial relevancia en patologías crónicas prevalentes como diabetes, HTA, EPOC)
  • Reduce la yatrogenia y mejora la seguridad del paciente
  • Disminuye las reclamaciones y conflictos asistenciales
  • Optimiza el tiempo de consulta y reduce las reconsultas innecesarias
  • Facilita el abordaje integral del paciente y familia

Esquema del Tema

  1. Principios básicos de la comunicación médico-paciente
  2. Fases de la entrevista clínica
  3. Comunicación centrada en el paciente
  4. Comunicación en situaciones específicas
  5. Abordaje del paciente hiperfrecuentador
  6. Contextualización en el SAS

📚 Desarrollo Exhaustivo del Tema

1. Principios Básicos de la Comunicación Médico-Paciente

1.1. Concepto y Fundamentos

La comunicación médico-paciente es el proceso interactivo de intercambio de información, emociones y significados entre el profesional sanitario y el paciente, que incluye componentes verbales, no verbales y paraverbales, con el objetivo de establecer una relación terapéutica efectiva.

🎯 Perla de Examen: La comunicación NO verbal representa el 55% del mensaje (lenguaje corporal), el paraverbal el 38% (tono, ritmo, volumen) y el verbal solo el 7% (palabras). Este es el modelo de Mehrabian, frecuentemente preguntado.

1.2. Componentes de la Comunicación

A) Comunicación Verbal
  • Claridad y precisión: Uso de lenguaje comprensible, evitando tecnicismos innecesarios
  • Adaptación al nivel cultural: Ajuste del registro según el perfil del paciente
  • Estructura lógica: Organización coherente de la información
  • Retroalimentación: Verificación de la comprensión
B) Comunicación No Verbal
  • Contacto visual: Mantener mirada directa (60-70% del tiempo)
  • Postura corporal: Posición abierta, inclinación hacia el paciente
  • Gesticulación: Movimientos que refuercen el mensaje
  • Expresión facial: Congruente con el contenido emocional
  • Proxémica: Distancia interpersonal adecuada (45-120 cm)
C) Comunicación Paraverbal
  • Tono de voz: Cálido, tranquilo, seguro
  • Volumen: Apropiado para el contexto
  • Ritmo: Pausado, permitiendo procesamiento
  • Entonación: Variada para mantener interés

1.3. Barreras en la Comunicación

Barreras del Profesional
  • Uso excesivo de tecnicismos médicos
  • Actitudes paternalistas o autoritarias
  • Falta de tiempo percibida
  • Estrés y sobrecarga asistencial
  • Prejuicios y estereotipos
Barreras del Paciente
  • Ansiedad y miedo
  • Nivel educativo y cultural
  • Diferencias lingüísticas
  • Experiencias previas negativas
  • Dolor y malestar físico
Barreras del Entorno
  • Ruido e interrupciones
  • Falta de privacidad
  • Diseño inadecuado del espacio
  • Limitaciones tecnológicas

2. Fases de la Entrevista Clínica

2.1. Fase de Inicio o Apertura

Objetivos
  • Establecer el rapport (conexión empática)
  • Crear un ambiente de confianza
  • Identificar los motivos de consulta
  • Acordar la agenda de la visita
Técnicas Específicas
  • Saludo personalizado: «Buenos días, Sr. García, ¿cómo se encuentra?»
  • Facilitación inicial: «Cuénteme, ¿qué le trae por aquí hoy?»
  • Escucha activa inicial: Permitir expresión libre (primeros 18-23 segundos)
  • Clarificación de expectativas: «¿Qué esperaba que pudiéramos hacer hoy?»

🎯 Perla de Examen: Los pacientes hablan una media de 18-23 segundos cuando se les permite expresarse libremente al inicio de la consulta sin interrupción. Si se les interrumpe antes, puede aumentar la duración total de la consulta.

2.2. Fase de Desarrollo o Cuerpo de la Entrevista

A) Exploración del Problema
  • Anamnesis estructurada: Historia del problema actual
  • Exploración de la perspectiva del paciente: Ideas, preocupaciones, expectativas
  • Impacto funcional: Repercusión en actividades diarias
  • Contexto psicosocial: Factores familiares, laborales, sociales
B) Exploración Física
  • Explicación previa: «Ahora voy a examinarle para…»
  • Consentimiento: Solicitar permiso para maniobras
  • Narración del proceso: Explicar qué se está haciendo
  • Interpretación inmediata: «Todo parece normal aquí»
C) Técnicas de Comunicación en el Desarrollo
  • Preguntas abiertas: «¿Cómo describiría el dolor?»
  • Preguntas cerradas: «¿El dolor es punzante o sordo?»
  • Parafraseo: «Si le entiendo bien, me dice que…»
  • Clarificación: «¿Podría explicarme mejor qué entiende por…?»
  • Resumen parcial: «Hasta aquí hemos visto que…»

2.3. Fase de Cierre

Componentes del Cierre Efectivo
  1. Resumen integrador: Síntesis de hallazgos y conclusiones
  2. Plan terapéutico: Explicación clara y comprensible
  3. Verificación de comprensión: «¿Ha quedado todo claro?»
  4. Seguimiento: Próximas citas y criterios de consulta
  5. Despedida cordial: Refuerzo de la relación terapéutica

3. Comunicación Centrada en el Paciente

3.1. Principios Fundamentales

El modelo de comunicación centrada en el paciente (Patient-Centered Communication) desarrollado por Stewart, Brown y Weston, se basa en seis componentes interconectados:

  1. Explorar la enfermedad Y la experiencia de estar enfermo
  2. Entender a la persona como un todo
  3. Encontrar un terreno común
  4. Incorporar la prevención y promoción de la salud
  5. Intensificar la relación médico-paciente
  6. Ser realista sobre tiempo y recursos

3.2. Exploración de la Perspectiva del Paciente

Modelo IDEAS-PREOCUPACIONES-EXPECTATIVAS:

  • Ideas: «¿Qué cree usted que puede estar pasando?»
  • Preocupaciones: «¿Qué es lo que más le preocupa?»
  • Expectativas: «¿Qué esperaba que hiciéramos hoy?»
  • Sentimientos: «¿Cómo se siente con respecto a esto?»
  • Impacto funcional: «¿Cómo le está afectando en su día a día?»

3.3. Técnicas de Comunicación Empática

Escucha Activa
  • Atención plena: Concentración total en el paciente
  • Comunicación no verbal positiva: Asentimientos, contacto visual
  • Facilitadores verbales: «Ajá», «Entiendo», «Siga»
  • Resistencia a interrumpir: Permitir pausas y silencios
Empatía
  • Reconocimiento emocional: «Veo que está muy preocupado»
  • Validación: «Es comprensible que se sienta así»
  • Legitimación: «Cualquiera en su situación se sentiría igual»
  • Apoyo: «Vamos a trabajar juntos para mejorar esto»

4. Comunicación en Situaciones Específicas

4.1. Entrevista Motivacional

Principios de la Entrevista Motivacional (Miller y Rollnick)
  1. Expresar empatía: Comprensión sin juicio
  2. Desarrollar discrepancia: Entre situación actual y objetivos
  3. Evitar la argumentación: No confrontar directamente
  4. Fluir con la resistencia: Trabajar con ella, no contra ella
  5. Fomentar la autoeficacia: Confianza en la capacidad de cambio
Técnicas OARS
  • Open questions (Preguntas abiertas)
  • Affirmations (Afirmaciones positivas)
  • Reflective listening (Escucha reflexiva)
  • Summaries (Resúmenes)
Aplicación Práctica en AP

🏥 Contexto SAS: La entrevista motivacional es especialmente útil en el manejo de factores de riesgo cardiovascular (tabaquismo, obesidad, sedentarismo) y adherencia terapéutica en enfermedades crónicas, problemáticas muy prevalentes en la población andaluza.

4.2. Comunicación de Malas Noticias

Protocolo SPIKES (Baile et al.)
  1. Setting (Preparación del entorno)
  2. Perception (Percepción del paciente)
  3. Invitation (Invitación a recibir información)
  4. Knowledge (Transmisión del conocimiento)
  5. Emotions (Respuesta a emociones)
  6. Strategy (Estrategia y resumen)
Desarrollo del Protocolo SPIKES
1. Setting (Preparación)
  • Ambiente privado sin interrupciones
  • Presencia de familiar si el paciente lo desea
  • Tiempo suficiente
  • Posición cercana al paciente
2. Perception (Exploración de la percepción)
  • «¿Qué entiende de su situación actual?»
  • «¿Qué le han explicado hasta ahora?»
  • Evaluar nivel de comprensión y mecanismos de defensa
3. Invitation (Invitación)
  • «¿Le gustaría que le explicara los resultados?»
  • «¿Qué información le gustaría recibir?»
  • Respetar el derecho a no saber
4. Knowledge (Transmisión de información)
  • Advertencia: «Me temo que tengo noticias difíciles»
  • Información gradual y comprensible
  • Evitar eufemismos confusos
  • Pausas para permitir asimilación
5. Emotions (Respuesta emocional)
  • Observar y validar emociones
  • Silencio respetuoso
  • Expresiones empáticas
  • Apoyo físico si es apropiado
6. Strategy (Estrategia futura)
  • Plan de seguimiento
  • Recursos disponibles
  • Nueva cita próxima
  • Contacto de urgencia si necesario

4.3. Manejo de la Entrevista Difícil

Tipos de Pacientes Difíciles
  • Paciente agresivo o hostil
  • Paciente ansioso o muy preocupado
  • Paciente silencioso o poco colaborador
  • Paciente demandante o exigente
  • Paciente con trastorno mental
Estrategias Generales
  1. Mantener la calma: Control emocional del profesional
  2. Escucha activa: Permitir expresión de emociones
  3. Validación: Reconocer sentimientos legítimos
  4. Establecer límites: Normas claras de respeto mutuo
  5. Buscar colaboración: Encontrar puntos en común
  6. Derivación si necesario: Reconocer limitaciones propias
Técnicas Específicas por Tipo de Paciente
Paciente Agresivo
  • Técnica del disco rayado: Repetir mensaje clave con calma
  • Desescalada: Disminuir intensidad gradualmente
  • Establecer límites claros: «Entiendo su frustración, pero necesito que hablemos con respeto»
  • Buscar la causa subyacente: Miedo, dolor, frustración
Paciente Ansioso
  • Tranquilización realista: Evitar falsos optimismos
  • Información gradual: No sobrecargar
  • Técnicas de relajación: Respiración, mindfulness
  • Plan estructurado: Pasos claros a seguir

5. Abordaje del Paciente Hiperfrecuentador

5.1. Definición y Epidemiología

El paciente hiperfrecuentador se define como aquel que realiza ≥12 consultas/año en Atención Primaria, aunque algunos autores utilizan el criterio del percentil 90 de consultas en la población adscrita.

🏥 Datos del SAS: Los pacientes hiperfrecuentadores representan aproximadamente el 8-10% de la población pero consumen hasta el 30-40% de las consultas en AP. En Andalucía, se estima que cada médico de familia tiene entre 120-150 pacientes hiperfrecuentadores.

5.2. Perfil del Paciente Hiperfrecuentador

Características Demográficas
  • Predominio femenino (60-70%)
  • Dos picos de edad: 25-35 años y >65 años
  • Nivel socioeconómico bajo
  • Mayor prevalencia de soledad y aislamiento social
Características Clínicas
  • Pluripatología: Media de 4-6 diagnósticos activos
  • Trastornos mentales: Ansiedad (40%), depresión (30%)
  • Síntomas somáticos funcionales: 50-60% de las consultas
  • Dolor crónico: Muy prevalente
  • Polimedicación: Media de 8-10 fármacos

5.3. Clasificación Etiológica

Modelo de Karlsson y Christianson
  1. Hiperfrecuentación persistente: Patrón estable >2 años
  2. Hiperfrecuentación intermitente: Episodios recurrentes
  3. Hiperfrecuentación temporal: Relacionada con crisis vitales
Clasificación por Causas Subyacentes
  • Médicas: Enfermedades crónicas mal controladas
  • Psicológicas: Trastornos mentales, somatización
  • Sociales: Aislamiento, problemas familiares
  • Del sistema sanitario: Fragmentación, accesibilidad

5.4. Estrategias de Abordaje

Evaluación Inicial Integral
  1. Revisión exhaustiva de la historia clínica
  2. Análisis del patrón de consultas
  3. Evaluación biopsicosocial completa
  4. Identificación de factores perpetuantes
Intervenciones Específicas
A) Intervenciones Médicas
  • Optimización terapéutica: Revisión y ajuste de tratamientos
  • Manejo del dolor crónico: Enfoque multimodal
  • Control de enfermedades crónicas: Objetivos realistas
  • Revisión de polimedicación: Desprescripción si procede
B) Intervenciones Psicológicas
  • Psicoeducación: Comprensión de síntomas
  • Técnicas de relajación: Manejo de ansiedad
  • Reestructuración cognitiva: Modificación de pensamientos disfuncionales
  • Derivación a Salud Mental: Si trastorno mental mayor
C) Intervenciones Sociales
  • Recursos comunitarios: Centros de día, voluntariado
  • Apoyo familiar: Implicación de cuidadores
  • Trabajo social: Gestión de recursos sociales
D) Intervenciones del Sistema
  • Citas programadas: Regularidad en el seguimiento
  • Consulta telefónica: Contacto entre visitas
  • Coordinación interniveles: Continuidad asistencial
  • Plan de cuidados individualizado
Estrategia de las Citas Programadas

Protocolo de Citas Programadas:

  1. Establecer agenda fija (ej: cada 15 días)
  2. Consultas de duración fija (15-20 minutos)
  3. Objetivos claros para cada visita
  4. Evitar consultas entre citas programadas salvo urgencia real
  5. Evaluación periódica del plan

🏥 Contextualización Andaluza y del SAS

Planes y Estrategias del SAS Relacionados

Plan de Humanización del Sistema Sanitario Público de Andalucía

El Plan de Humanización del SSPA establece como objetivo prioritario la mejora de la comunicación médico-paciente mediante:

  • Formación específica en habilidades comunicativas
  • Implementación de protocolos de información al paciente
  • Mejora del confort y privacidad en consultas
  • Participación del paciente en decisiones clínicas

Estrategia de Seguridad del Paciente del SSPA

La comunicación efectiva se considera una práctica segura que contribuye a:

  • Reducción de errores médicos
  • Mejora de la adherencia terapéutica
  • Disminución de eventos adversos
  • Fortalecimiento de la alianza terapéutica

Proceso Asistencial Integrado (PAI) de Atención al Paciente Pluripatológico

Incluye recomendaciones específicas sobre comunicación con:

  • Pacientes con múltiples patologías
  • Familiares cuidadores
  • Coordinación entre profesionales
  • Planificación anticipada de decisiones

Herramientas y Sistemas del SAS

Sistema Diraya

Utilización de Diraya para Comunicación:

  • Historia clínica compartida: Información accesible a todos los profesionales
  • Módulo de comunicaciones: Interconsultas y derivaciones
  • Alertas clínicas: Información relevante visible
  • Consentimientos informados: Registro digitalizado

InterSAS

Portal del empleado que incluye:

  • Formación en línea en habilidades comunicativas
  • Protocolos y guías de comunicación
  • Recursos para situaciones específicas

Normativa Andaluza Específica

Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía

Artículo 22: Establece el derecho del paciente a:

  • Recibir información comprensible sobre su proceso
  • Participar en decisiones que afecten a su salud
  • Otorgar o denegar su consentimiento
  • Elegir libremente entre opciones terapéuticas

Decreto 137/2002, sobre consentimiento informado

Regula específicamente:

  • Contenido mínimo de la información
  • Forma de proporcionar la información
  • Excepciones al consentimiento informado
  • Consentimiento por representación

🎯 Enfoque Específico para la Oposición

Puntos Clave/»Perlas» de Examen

  • Regla 55-38-7 de Mehrabian: 55% comunicación no verbal, 38% paraverbal, 7% verbal
  • Tiempo de expresión libre inicial: 18-23 segundos promedio
  • Distancia interpersonal óptima: 45-120 cm (zona personal)
  • Protocolo SPIKES: Setting-Perception-Invitation-Knowledge-Emotions-Strategy
  • Hiperfrecuentador: ≥12 consultas/año, 8-10% población, 30-40% consultas
  • Técnica OARS: Open questions, Affirmations, Reflective listening, Summaries
  • Modelo IDEAS: Ideas, Preocupaciones, Expectativas del paciente

Posibles Preguntas de Examen

  • Porcentajes de comunicación según Mehrabian
  • Fases de la entrevista clínica y técnicas específicas
  • Protocolo SPIKES para malas noticias
  • Definición y manejo del paciente hiperfrecuentador
  • Principios de la entrevista motivacional
  • Barreras en la comunicación médico-paciente
  • Normativa andaluza sobre información y consentimiento

Errores Comunes a Evitar

  • Confundir comunicación empática con simpatía
  • Olvidar que la comunicación no verbal es mayoritaria
  • Interrumpir prematuramente al paciente en fase inicial
  • Usar eufemismos confusos al dar malas noticias
  • Considerar al paciente hiperfrecuentador como «problemático» sin evaluar causas
  • Aplicar técnicas de comunicación de forma rígida sin adaptación

📋 Conclusiones del Tema y Consejos para el Estudio

Recapitulación de lo Esencial

  1. La comunicación es una competencia técnica que se puede aprender y mejorar
  2. La comunicación no verbal y paraverbal representan el 93% del mensaje
  3. La entrevista clínica tiene estructura y técnicas específicas para cada fase
  4. El modelo centrado en el paciente mejora satisfacción y resultados
  5. Cada situación específica requiere adaptación de técnicas comunicativas

Estrategia de Estudio Recomendada

  • Memorizar datos numéricos clave (porcentajes de Mehrabian, tiempo de expresión libre)
  • Practicar mentalmente los protocolos estructurados (SPIKES, OARS)
  • Relacionar con experiencias clínicas propias durante el MIR
  • Repasar normativa andaluza específica
  • Realizar casos prácticos de situaciones difíciles

Aplicabilidad Práctica

El dominio de estas competencias comunicativas no solo mejorará tu puntuación en la oposición, sino que te convertirá en un médico de familia más efectivo, con mayor satisfacción profesional y mejores resultados clínicos en el contexto específico del SAS.

🔗 Conexión con Otros Temas del Temario

  • Tema 1: Atención Primaria – La comunicación como herramienta básica
  • Tema 2: El método clínico – Integración de comunicación y razonamiento
  • Tema 92: Bioética – Consentimiento informado y autonomía del paciente
  • Tema 94: Medicina basada en evidencia – Comunicación de riesgos y beneficios
  • Tema 95: Gestión clínica – Comunicación en equipos multidisciplinares
  • Temas de Salud Mental: Comunicación con pacientes psiquiátricos
  • Temas de Cronicidad: Comunicación en enfermedades crónicas

❓ Cuestionario de Evaluación – 25 Preguntas

Pregunta 1 (Actualizada 2025)

Según el modelo de Mehrabian sobre componentes de la comunicación, ¿qué porcentaje corresponde a la comunicación no verbal?

A) 38%
B) 45%
C) 55%
D) 62%
✅ Respuesta correcta: C) 55%
📌 Explicación: El modelo de Mehrabian establece que la comunicación no verbal (lenguaje corporal) representa el 55% del mensaje, la paraverbal el 38% y la verbal el 7%. Este dato es fundamental y muy preguntado en oposiciones.
Pregunta 2 (Actualizada 2025)

¿Cuál es el tiempo promedio que hablan los pacientes cuando se les permite expresarse libremente al inicio de la consulta?

A) 10-15 segundos
B) 18-23 segundos
C) 30-35 segundos
D) 45-50 segundos
✅ Respuesta correcta: B) 18-23 segundos
📌 Explicación: Los estudios muestran que los pacientes hablan una media de 18-23 segundos cuando no se les interrumpe al inicio. Si se les interrumpe antes, puede prolongar la duración total de la consulta.
Pregunta 3 (Actualizada 2025)

En el protocolo SPIKES para comunicar malas noticias, ¿qué significa la «P»?

A) Preparación del entorno
B) Percepción del paciente
C) Plan terapéutico
D) Pronóstico
✅ Respuesta correcta: B) Percepción del paciente
📌 Explicación: SPIKES: Setting (preparación), Perception (percepción del paciente), Invitation (invitación), Knowledge (conocimiento), Emotions (emociones), Strategy (estrategia). La P corresponde a explorar qué percepción tiene el paciente de su situación.
Pregunta 4 (Actualizada 2025)

¿Cuál es la definición más aceptada de paciente hiperfrecuentador en Atención Primaria?

A) ≥8 consultas/año
B) ≥10 consultas/año
C) ≥12 consultas/año
D) ≥15 consultas/año
✅ Respuesta correcta: C) ≥12 consultas/año
📌 Explicación: La definición más utilizada de paciente hiperfrecuentador es aquel que realiza 12 o más consultas al año en Atención Primaria, aunque algunos autores utilizan el percentil 90 de la población.
Pregunta 5 (Actualizada 2025)

En la entrevista motivacional, ¿qué significan las siglas OARS?

A) Objetivos, Acciones, Resultados, Seguimiento
B) Open questions, Affirmations, Reflective listening, Summaries
C) Observación, Análisis, Reflexión, Síntesis
D) Orientación, Apoyo, Resolución, Supervisión
✅ Respuesta correcta: B) Open questions, Affirmations, Reflective listening, Summaries
📌 Explicación: OARS son las técnicas básicas de la entrevista motivacional: Preguntas abiertas, Afirmaciones positivas, Escucha reflexiva y Resúmenes.
Pregunta 6 (Actualizada 2025)

¿Qué porcentaje aproximado de pacientes hiperfrecuentadores tiene cada médico de familia en el SAS?

A) 50-80 pacientes
B) 80-100 pacientes
C) 120-150 pacientes
D) 200-250 pacientes
✅ Respuesta correcta: C) 120-150 pacientes
📌 Explicación: En el SAS, considerando que los hiperfrecuentadores representan el 8-10% de la población adscrita (aproximadamente 1.500 pacientes por médico), cada profesional tiene entre 120-150 pacientes hiperfrecuentadores.
Pregunta 7 (Actualizada 2025)

¿Cuál es la distancia interpersonal óptima en la consulta médica?

A) 30-45 cm
B) 45-120 cm
C) 120-200 cm
D) 200-300 cm
✅ Respuesta correcta: B) 45-120 cm
📌 Explicación: La distancia interpersonal óptima en la consulta médica es de 45-120 cm, correspondiente a la zona personal según la proxémica de Edward T. Hall.
Pregunta 8 (Actualizada 2025)

En el modelo de comunicación centrada en el paciente, ¿cuál NO es uno de los seis componentes principales?

A) Explorar la enfermedad y la experiencia de estar enfermo
B) Entender a la persona como un todo
C) Establecer el diagnóstico definitivo
D) Encontrar un terreno común
✅ Respuesta correcta: C) Establecer el diagnóstico definitivo
📌 Explicación: Los seis componentes del modelo de Stewart y Brown son: explorar enfermedad y experiencia, entender la persona como un todo, encontrar terreno común, incorporar prevención, intensificar la relación y ser realista con tiempo y recursos.
Pregunta 9 (Actualizada 2025)

¿Qué porcentaje de las consultas de Atención Primaria consumen los pacientes hiperfrecuentadores?

A) 15-20%
B) 20-25%
C) 30-40%
D) 45-50%
✅ Respuesta correcta: C) 30-40%
📌 Explicación: Los pacientes hiperfrecuentadores, siendo el 8-10% de la población, consumen entre el 30-40% de las consultas en Atención Primaria, lo que representa un importante impacto en la organización asistencial.
Pregunta 10 (Actualizada 2025)

En la fase de desarrollo de la entrevista clínica, ¿cuál es la técnica más apropiada para iniciar la exploración del problema?

A) Preguntas cerradas específicas
B) Preguntas abiertas
C) Sugerencias directas
D) Interpretaciones inmediatas
✅ Respuesta correcta: B) Preguntas abiertas
📌 Explicación: Las preguntas abiertas permiten al paciente expresar libremente su percepción del problema, obteniendo información más rica y completa que las preguntas cerradas, que se reservan para precisar detalles específicos.
Pregunta 11 (Actualizada 2025)

Según la Ley de Salud de Andalucía, el artículo 22 establece el derecho del paciente a:

A) Recibir únicamente el tratamiento que solicite
B) Acceder a su historia clínica sin restricciones
C) Recibir información comprensible sobre su proceso
D) Elegir libremente a cualquier especialista
✅ Respuesta correcta: C) Recibir información comprensible sobre su proceso
📌 Explicación: El artículo 22 de la Ley 2/1998 de Salud de Andalucía establece específicamente el derecho a recibir información comprensible sobre su proceso, además de participar en decisiones y otorgar/denegar consentimiento.
Pregunta 12 (Actualizada 2025)

¿Cuál es el primer principio de la entrevista motivacional según Miller y Rollnick?

A) Desarrollar discrepancia
B) Expresar empatía
C) Evitar la argumentación
D) Fomentar la autoeficacia
✅ Respuesta correcta: B) Expresar empatía
📌 Explicación: Los cinco principios de la entrevista motivacional son: 1) Expresar empatía, 2) Desarrollar discrepancia, 3) Evitar la argumentación, 4) Fluir con la resistencia, 5) Fomentar la autoeficacia.
Pregunta 13 (Actualizada 2025)

En el manejo del paciente hiperfrecuentador, ¿cuál es la estrategia más efectiva según la evidencia?

A) Limitar el número de consultas mensuales
B) Derivar sistemáticamente a Salud Mental
C) Establecer citas programadas regulares
D) Prescribir ansiolíticos de forma preventiva
✅ Respuesta correcta: C) Establecer citas programadas regulares
📌 Explicación: La estrategia de citas programadas regulares ha demostrado ser la más efectiva para reducir las consultas no programadas y mejorar la satisfacción tanto del paciente como del médico.
Pregunta 14 (Actualizada 2025)

¿Cuál de las siguientes NO es una barrera de comunicación del profesional sanitario?

A) Uso excesivo de tecnicismos
B) Actitudes paternalistas
C) Diferencias lingüísticas
D) Estrés y sobrecarga asistencial
✅ Respuesta correcta: C) Diferencias lingüísticas
📌 Explicación: Las diferencias lingüísticas son una barrera del paciente, no del profesional. Las barreras del profesional incluyen tecnicismos, paternalismo, estrés y prejuicios.
Pregunta 15 (Actualizada 2025)

En el protocolo SPIKES, ¿qué se debe hacer ANTES de transmitir la información (Knowledge)?

A) Preparar el entorno y explorar la percepción
B) Solicitar la presencia de familiares
C) Obtener consentimiento por escrito
D) Administrar ansiolíticos preventivos
✅ Respuesta correcta: A) Preparar el entorno y explorar la percepción
📌 Explicación: Antes del Knowledge (4º paso), deben completarse Setting (preparación del entorno), Perception (explorar percepción del paciente) e Invitation (invitación a recibir información).
Pregunta 16 (Actualizada 2025)

¿Cuál es la prevalencia aproximada de trastornos de ansiedad en pacientes hiperfrecuentadores?

A) 20%
B) 30%
C) 40%
D) 50%
✅ Respuesta correcta: C) 40%
📌 Explicación: Los estudios muestran que aproximadamente el 40% de los pacientes hiperfrecuentadores presenta trastornos de ansiedad, y el 30% depresión, siendo la comorbilidad psiquiátrica muy frecuente en este grupo.
Pregunta 17 (Actualizada 2025)

En la comunicación empática, ¿cuál es la diferencia principal entre validación y legitimación?

A) No hay diferencia, son sinónimos
B) Validación reconoce emociones, legitimación las justifica
C) Validación es verbal, legitimación no verbal
D) Validación es para profesionales, legitimación para pacientes
✅ Respuesta correcta: B) Validación reconoce emociones, legitimación las justifica
📌 Explicación: La validación reconoce las emociones del paciente («Veo que está preocupado»), mientras que la legitimación justifica que esas emociones son comprensibles («Es normal sentirse así en esta situación»).
Pregunta 18 (Actualizada 2025)

¿Cuál es el objetivo principal de la fase de cierre en la entrevista clínica?

A) Terminar la consulta lo antes posible
B) Programar la siguiente cita
C) Asegurar comprensión y adherencia al plan
D) Completar la historia clínica electrónica
✅ Respuesta correcta: C) Asegurar comprensión y adherencia al plan
📌 Explicación: El cierre efectivo debe asegurar que el paciente comprende el diagnóstico, plan terapéutico y seguimiento, verificando su comprensión y favoreciendo la adherencia.
Pregunta 19 (Actualizada 2025)

En el manejo del paciente agresivo, ¿cuál es la técnica del «disco rayado»?

A) Repetir el mensaje clave con calma
B) Cambiar constantemente de tema
C) Interrumpir cada vez que hable
D) Hablar más alto que el paciente
✅ Respuesta correcta: A) Repetir el mensaje clave con calma
📌 Explicación: La técnica del disco rayado consiste en repetir de forma calmada el mensaje clave, sin alterarse, hasta que el paciente comprenda y se tranquilice.
Pregunta 20 (Actualizada 2025)

¿Qué herramienta del SAS permite el registro digitalizado de consentimientos informados?

A) InterSAS
B) Sistema Diraya
C) INFOWEB
D) Base Poblacional de Salud
✅ Respuesta correcta: B) Sistema Diraya
📌 Explicación: El sistema Diraya incluye módulos para el registro digitalizado de consentimientos informados, facilitando la documentación y el seguimiento de este proceso.
Pregunta 21 (Actualizada 2025)

En la exploración de la perspectiva del paciente (modelo IDEAS), ¿qué significa la «E»?

A) Emociones
B) Expectativas
C) Experiencias
D) Evaluación
✅ Respuesta correcta: B) Expectativas
📌 Explicación: El modelo IDEAS incluye: Ideas (qué cree que pasa), Preocupaciones (qué le preocupa), Expectativas (qué espera que hagamos), Sentimientos e Impacto funcional.
Pregunta 22 (Actualizada 2025)

¿Cuál es la duración recomendada para las consultas programadas en pacientes hiperfrecuentadores?

A) 5-10 minutos
B) 15-20 minutos
C) 25-30 minutos
D) 35-40 minutos
✅ Respuesta correcta: B) 15-20 minutos
📌 Explicación: Las consultas programadas para pacientes hiperfrecuentadores deben tener una duración fija de 15-20 minutos, permitiendo abordar adecuadamente sus necesidades sin sobreextenderse.
Pregunta 23 (Actualizada 2025)

¿Cuál de las siguientes características NO es típica del perfil del paciente hiperfrecuentador?

A) Predominio femenino (60-70%)
B) Nivel socioeconómico alto
C) Pluripatología (4-6 diagnósticos)
D) Polimedicación (8-10 fármacos)
✅ Respuesta correcta: B) Nivel socioeconómico alto
📌 Explicación: Los pacientes hiperfrecuentadores típicamente tienen nivel socioeconómico BAJO, no alto. Las otras características (predominio femenino, pluripatología y polimedicación) sí son típicas del perfil.
Pregunta 24 (Actualizada 2025)

En la comunicación de malas noticias, ¿qué se debe evitar en la fase de transmisión de información (Knowledge)?

A) Usar advertencias previas
B) Información gradual
C) Eufemismos confusos
D) Pausas para asimilación
✅ Respuesta correcta: C) Eufemismos confusos
📌 Explicación: Los eufemismos confusos deben evitarse porque pueden generar malentendidos. La información debe ser clara y directa, aunque comprensible y gradual.
Pregunta 25 (Actualizada 2025)

¿Cuál es el componente mayoritario en la clasificación etiológica de Karlsson para la hiperfrecuentación?

A) Hiperfrecuentación persistente
B) Hiperfrecuentación intermitente
C) Hiperfrecuentación temporal
D) Todas son igualmente frecuentes
✅ Respuesta correcta: A) Hiperfrecuentación persistente
📌 Explicación: La hiperfrecuentación persistente (patrón estable >2 años) es la forma más frecuente, representando aproximadamente el 60-70% de los casos de hiperfrecuentación.

🗺️ Mapa Conceptual del Tema

📋 Comunicación Médico-Paciente – Estructura Conceptual

🎯 PRINCIPIOS BÁSICOS
• Mehrabian: 55%-38%-7%
• Componentes: Verbal/No verbal/Paraverbal
• Barreras: Profesional/Paciente/Entorno
📋 FASES ENTREVISTA
• Inicio: Rapport + Agenda
• Desarrollo: Exploración + Exploración física
• Cierre: Resumen + Plan + Seguimiento
👤 CENTRADA EN PACIENTE
• 6 Componentes (Stewart-Brown)
• Modelo IDEAS-PREOCUPACIONES
• Escucha activa + Empatía
⚠️ SITUACIONES ESPECÍFICAS
• Entrevista Motivacional (OARS)
• Malas Noticias (SPIKES)
• Paciente Difícil (Estrategias)
🔄 HIPERFRECUENTADOR
• Definición: ≥12 consultas/año
• 8-10% población, 30-40% consultas
• Citas programadas (15-20 min)
🏥 CONTEXTUALIZACIÓN SAS
• Plan Humanización SSPA
• Sistema Diraya
• Normativa Andaluza (Ley 2/1998)

📚 Referencias Bibliográficas y Normativas

📖 Referencias Bibliográficas

  1. Stewart M, Brown JB, Weston WW, et al. Patient-Centered Medicine: Transforming the Clinical Method. 3rd ed. London: Radcliffe Publishing; 2014.
  2. Baile WF, Buckman R, Lenzi R, et al. SPIKES-A six-step protocol for delivering bad news: application to the patient with cancer. Oncologist. 2000;5(4):302-11.
  3. Miller WR, Rollnick S. Motivational Interviewing: Helping People Change. 3rd ed. New York: Guilford Press; 2012.
  4. Mehrabian A. Silent Messages: Implicit Communication of Emotions and Attitudes. Belmont: Wadsworth; 1981.
  5. Borrell-Carrió F. Entrevista clínica. Manual de estrategias prácticas. Barcelona: semFYC; 2004.
  6. Tizón JL. Componentes psicológicos de la práctica médica. Barcelona: Doyma; 1988.
  7. Ciurana R, Civera J, Coll-Benejam T, et al. El paciente hiperfrecuentador en atención primaria. Aten Primaria. 2014;46(3):119-27.
  8. Bellón JA, Rodríguez-Bayón A, de Dios Luna J, Torres-González F. Successful GP intervention with frequent attenders in primary care: randomised controlled trial. Br J Gen Pract. 2008;58(550):324-30.

⚖️ Normativa Andaluza

  1. Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía. BOJA núm. 74, de 4 de julio de 1998.
  2. Decreto 137/2002, de 30 de abril, de apoyo a las familias andaluzas. BOJA núm. 52, de 4 de mayo de 2002.
  3. Orden de 8 de julio de 2009, por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público de Andalucía en relación al procedimiento de Consentimiento Informado. BOJA núm. 140, de 21 de julio de 2009.
  4. Plan de Humanización del Sistema Sanitario Público de Andalucía 2016-2020. Consejería de Salud. Junta de Andalucía.
  5. III Plan Andaluz de Salud 2003-2008. Consejería de Salud. Junta de Andalucía.

📋 Guías de Práctica Clínica

  1. Grupo de Comunicación y Salud de la semFYC. Comunicación y salud. Cuadernos de gestión. Barcelona: semFYC; 2010.
  2. PAPPS (Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud). Guía de comunicación para profesionales de atención primaria. Barcelona: semFYC; 2018.
  3. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. Guía de práctica clínica sobre la comunicación médico-paciente. Madrid: INGESA; 2015.

🔗 Recursos Online SAS

  • Portal del Empleado InterSAS: Formación en habilidades comunicativas
  • Biblioteca Virtual del SSPA: Recursos de comunicación médico-paciente
  • Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA): Estándares de comunicación
  • Servicio Andaluz de Salud: Plan de Humanización – Documentos técnicos

🎯 Etiquetas SEO (Keywords)

Palabras clave: comunicación médico-paciente, entrevista clínica, comunicación centrada paciente, entrevista motivacional, malas noticias, paciente hiperfrecuentador, protocolo SPIKES, técnicas OARS, SAS Andalucía, atención primaria, habilidades comunicativas, empatía médica, consentimiento informado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *